BLOQUE II
Aspectos generales de la comprensión de la lectura
                             El proceso de lectura
Sin duda alguna la invención más importante de la humanidad es la escritura; a través de los signos gráficos ha
plasmado sus fantasías , sus descubrimientos, su historia, y es por medio de la lectura que podemos conocer todo
ello.
•     Prelectura: Se realiza una simple observación o reconocimiento del texto, lo cual permite anticipar el
      contenido, llevar a cabo predicciones sobre el mismo o establecer el objetivo de la lectura a través de la
      asociación del título con las imágenes y con el autor.
•   Lectura: se interactúa con el escrito, se aplican diversas modalidades de lectura (oral, silenciosa, arrebatada,
    comentada) y varias estrategias (la inferencia o la metacomprensión).
•   Poslectura: permite al lector reflexionar sobre lo leído, elaborar conclusiones propias, verificar la
    comprensión del contenido, comentarlo o relacionarlo con otros textos semejantes.
•   Contexto: la lectura nos permite conocer el contexto en el cual se produjo el escrito, pues hace referencia a
    las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales, es decir la época o momento en que el autor
    produce el texto y que de alguna manera influya en su visión de la realidad.
                    Estrategias de la lectura
Las Estrategias de lectura, como su nombre lo dice, son varias actividades que realizamos mientras leemos y
 nos ayudan a comprender lo leído para poder obtener la información que buscamos, interpretar los textos
 y disfrutar de la lectura. Entonces, quien aplica las estrategias de lectura es quien lee para sí mismo, pero
 nos corresponde mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado,
 para localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que permitan una
 mejor comprensión de lo leído.
Las estrategias de comprensión lectora, así como las de redacción, son diversas y variadas. Es indudable
 que ambas son herramientas que necesitarás a lo largo de tu vida.
Las dimensiones en que abordamos un texto son:
1. Contextual
2. Comprensión lectora
Tiene como estrategias la referencial: es aquella en la que el lector busca las referencias que le ofrece el texto y
que le darán pistas sobre su contenido; puede decirse que es la base para lograr un nivel superior de
comprensión del escrito.
La inferencial: se da cuando el lector entiende aquello que no esta explicito en el texto y lo deduce gracias a sus
experiencias y conocimientos previos. La inferencia la hacemos, por ejemplo, cuando al leer el título, sacamos
una conclusión de que va a tratar o proponemos nombres para un escrito, deducimos un tema o escribimos el
final de un texto que no lo tiene.
1. Reflexión sobre la lengua
Esto implica que al leer hacemos una recuperación de nuestros conocimientos previos, vivencias etc, nunca
llegamos a una lectura sin referencias.
Después ponemos en marcha un proceso que implica análisis, la reflexión, la interpretación y la identificación
de los niveles sintácticos de los textos.
                                                                                                               Que es
                                                                                                             sintáctico?
              BAJO                         MEDIO                         ALTO
Identificar    la    estructura   Interpretar              la   Inferir el mensaje y
del texto                         correspondencia       entre   propósito central de la
                                  título,     contenido     y   lectura
                                  propósito
Reconocer       acciones,         Relacionar la información     Evaluar    el   tipo de
interacciones,   palabras         de la lectura con los         información que debe
clave y desconocidas              conocimientos previos         anotarse textualmente y
                                                                aquella que debe ser
                                                                parafraseada
Resumir             información   Diferenciar     entre  la     Analizar una opinión o
medular                           información y opinión;        punto de vista a partir de
                                  principal y secundaria        las pistas que el texto
                                                                ofrece
Seleccionar los materiales        Aplicar los recursos para     Construir una opinión
útiles para la consulta de        desarrollar las ideas de      personal fundamentada
una investigación                 un texto
Estrategia
Referencial
La lectrocomprensión referencial
se posiciona en un nivel medio
bajo según los parámetros
internacionales.
Este tipo de estrategia es la más utilizada, pues consiste en
recuperar las ideas principales de un texto.
Clasificación del texto por género:
•  Científicos: su propósito es comunicar todo conocimiento
   que sea objetivo.
•  Periodísticos: su función es informar, opinar y hasta advertir.
•  Literarios : la función poética y el lenguaje estético de este
   tipo de texto nos expresa siempre mensajes que provienen de
   los sentimientos y pensamientos más íntimos del emisor.
           Estrategia inferencial
Inferir: deducir algo o sacarlo como conclusión del asunto o tema que
                             se esta tratando.
Cuando se utiliza la inferencia como estrategia se busca que los
    estudiantes aprendan a deducir y a concluir a partir de los
    contenidos de la lectura.
Es decir pone en juego nuestra capacidad de comprender la
    información que el texto proporciona y conectarla con nuestros
    conocimientos previos del tema.
Ejem: Fumar es causa de cáncer→ inferimos que los fumadores
    padecerán cáncer debido a las sustancias que contaminan los
    pulmones.
Estrategia de comprensión de texto
              literario
     Se pueden identificar por la ficción de su contenido , sobre
         todo por su intención estética, pueden evocar mundos
        fantásticos, imposibles, o bien permear ambientes reales
           de situaciones emotivas claramente extraordinarias
Tipos de lectura
                           Estructural          fecha
                                       título
Es la que tiene como objetivo que el
    lector comprenda el texto a
    través de la abstracción y de la
    identificación del tipo de texto
    por medio de los elementos que
    lo conforman.
                                       foto
                                                    Analítica
Consiste en elaborar inferencias y explicar las relaciones y
    asociaciones del significado global del texto, es decir
    interpretar el contenido a partir de la lectura y las
    conexiones que se logran con los conocimientos
    previos que poseemos.
                                           Crítica
Se construye sobre las dos anteriores, pues
    consiste en evaluar el texto, ya sea
    argumentativo, expositivo o literario. Esto
    significa que el lector emite un juicio
    argumentado a partir             de sus
    conocimientos       previos sobre el
    contenido que acaba de leer.
                   Ejes de la redacción
                              Cohesión
                            Las ideas del texto se
                          suceden unas a otras con
                             lógica para hacerlo
                                comprensible
  Adecuación                                            Coherencia
El texto es pertinente                                  Los elementos del texto le dan
para los lectores a los                              sentido, no se contradice, no tienen
                                                     argumentaciones erroneas, falacias,
     que se dirije
                                                      inconssistencias en la información
01   COMUNICACIÓN ESCRITA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN ESCRITA
GRAMÁTICA: Gramática es la parte de la Lingüística que estudia el conjunto de normas y
   principios que rige una lengua. Gramática proviene del latín grammatĭca, y este a su vez del
   griego γραμματική (grammatiqué), que deriva de γράμμα (grámma), que significa ‘letra’,
   ‘escrito’.
Como tal, una gramática se divide en tres partes. Por un lado, está la morfología, que se
   encarga del análisis de la estructura de las palabras; por otro, la sintaxis, que estudia las
   maneras en que estas se enlazan en una oración y las funciones que dentro de ella
   cumplen; y, finalmente, la fonética y la fonología, que analizan los sonidos del habla y su
   organización lingüística respectivamente.
Gramática también puede referirse al tratado o estudio sobre una lengua, que además es útil
   para su conocimiento y enseñanza: “Voy a revisar todas mis gramáticas del inglés para
   despejar la duda”.
Como gramática también se conoce el arte de hablar y escribir correctamente una lengua:
   “¡Qué buen dominio de la gramática tienes!”
                      TIPOS DE GRAMATICA
GRAMATICA GENERATIVA: La gramática generativa es una teoría lingüística desarrollada por Noam
   Chomsky que, a partir del estudio de la sintaxis de las lenguas, procura explicar cómo el ser
   humano consigue generar una serie infinita de oraciones gramaticalmente correctas
   partiendo de un conjunto finito de reglas y recursos.
En este sentido, la gramática generativa sería aplicable al estudio de cualquier lengua, pues
    postula que todas las lenguas tienen mecanismos básicos de funcionamiento que les son
    comunes, diferenciándose solo en fonología y léxico, así como en aspectos específicos de la
    sintaxis.
               GRAMATICA ESTRUCTURAL
Como gramática estructural se denomina el estudio de una lengua enfocado en las relaciones
   que se establecen entre todos los elementos de una lengua, así como en todos sus niveles
   de realización (escrito o hablado), que nos permiten entenderla como un gran sistema. Su
   precursor fue el lingüista Ferdinand de Saussure.
GRAMATICA TRADICIONAL: Como gramática tradicional se designa aquel conjunto de ideas
   sobre el estudio gramatical heredados de los primeros filósofos griegos, quienes intentaron
   definir, clasificar y describir las normas y mecanismos que intervenían en el
   funcionamiento de las lenguas.
Este tipo de gramática, subordinada a los principios de la lógica se mantuvo vigente durante
    siglos, pues no fue sino hasta entrado el siglo XX que surgieron nuevas maneras de
    concebir la gramática, como la gramática estructural.
                  GRÁMATICA NORMATIVA
La gramática normativa o prescriptiva es aquella que a través de preceptos establece las
    normas o los usos correctos de una lengua. Como tal, la gramática normativa es más bien
    un instrumento pedagógico que intenta postular ciertas formas de uso más aconsejables
    sobre otras que se encuentran estigmatizadas.
GRAMATICA MUSICAL: Como gramática musical se conoce el conjunto de reglas y principios que
    rigen el funcionamiento del lenguaje musical. Como tal, la música se halla representada
    gráficamente por una serie de signos cuya combinación da como resultado una melodía.
El pentagrama, las notas musicales, las claves, las alteraciones, las figuras, los silencios y los
    compases, así como lo relativo a la expresión (tempo, carácter y matices), forman parte de
    los elementos que componen el lenguaje musical. En este sentido, la gramática
    musical permite interpretar, comprender y escribir, a nivel auditivo, mental y
    composicional, una partitura.
SEMÁNTICA
Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y
    expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos.
    Término acuñado por Michel Bréal en 1833.
La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas,
    llamadas semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el significado de las
    palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y palabras de significado opuesto.
Por otro lado, la semántica lingüística se encarga de estudiar la denotación y connotación de las
    palabras, cuando el mensaje se expresa objetivamente, se dice que su significa es
    denotativo y, cuando a la comunicación objetiva se le añade alguna valoración personal
    mediante gestos o entonación, se habla de que su significado es connotativo.
           El estudio de las palabras puede estar dividido en:
•   Sinonimia se produce cuando un mismo significante se puede expresar con varios
    significantes, por ejemplo: desplomarse, caerse, derrumbarse, entre otros.
•   Antonimia se caracteriza porque el significante tiene el significado opuesto al de otro, por
    ejemplo: frío – caliente.
•   Polisemia se origina cuando un significante le corresponde varios significados, es el caso de
    la palabra pata, le corresponde tanto a un animal como a la pata del mueble.
•   Homonimia, es la semejanza de significados, las palabras homónimas presentan variación
    en la escritura, por ejemplo: tuvo (verbo tener) y tubo (objeto cilíndrico).
➢   La semántica lógica, utilizada en las ciencias, es el estudio de la relación entre un signo y su
    realidad. Por otro lado, la semántica en ciencias cognitiva estudia la relación que la mente
    de una persona atribuye a los signos, y analiza el mecanismo psíquica entre el hablante y
    oyente.
➢   Existen palabras adoptadas de otras lenguas, es lo que se denomina calco semántico. Por
    otro lado, la ciencia semiótica se encarga de estudiar los signos, sus relaciones y significado.
➢   En informática, la semántica se encarga de estudiar desde un punto de vista matemática, el
    significado de los programas o funciones.
Etimológicamente, el término semántica proviene del griego “semantikos”, que significa “algo que
    tiene un significado relevante o significativo”.
                     SEMÁNTICO Y SINTAXIS
La sintaxis tiene como función ofrecer pautas o normas para crear oraciones de forma
    coherente, con el objetivo de expresar o enunciar el significado correcto de las palabras,
    pudiendo ser supervisado por la ciencia lingüística semántica que como bien se identificó
    anteriormente se encarga de estudiar el significado de las palabras.
SEMÁNTICO Y MORFOLOGICO
La morfología es la disciplina lingüística encargada de estudiar la forma y las combinaciones de
    los componentes internos de las palabras. La morfología estudia a través de los monemas
    y, estos se dividen en: lexemas y morfemas.
Los lexemas aportan el significado léxico a la palabra, esto es, la raíz de los sustantivos, verbos,
    adjetivos y adverbios, por ejemplo: panadero, el lexema es pan, azulado el lexema es azul.
Por su parte, los morfemas aportan el significado gramatical, como: los artículos determinantes,
    preposiciones, conjunciones, desinencias o afijos.
                 SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA
La función sintáctica es el tipo de relación que se establece entre las distintas clases de
    sintagmas.
Las funciones sintácticas pueden clasificarse en 3 categorías:
• Primarias, sujeto y predicado.
• Secundarias, desempeñadas por los complementos verbales.
• Terciarias, inciden en las secundarias, es decir, complemento del nombre, complemento
     del adjetivo, complemento del adverbio.
SEMÁNTICA LÉXICA Y ESTRUCTURAL
La semántica léxica consiste en el estudio de las palabras sin ningún tipo de vinculación con el
contexto en donde se desenvuelve. Por su parte, la semántica estructural, tal como lo indica su
nombre consiste en construir y analizar las unidades elementales para comprender tales
significados.
                  SEMÁNTICA GENERATIVA
En la teoría lingüística generativa, la semántica es el componente de la gramática que interpreta
     la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico.
Pues bien, la semántica generativa es la teoría lingüística que proviene de la gramática
     generativa, y establece que toda oración realizada procede, por transformaciones, de una
     estructura semántica y no sintáctica.
LEXICOLOGÍA
La lexicología se encarga del análisis de las unidades léxicas y de los vínculos sistemáticos que se
     instituyen entre ellas. El término tiene su origen etimológico en lexikón, un vocablo griego que
     puede traducirse como “glosario”.
El léxico es el vocabulario, ya sea de una lengua, una zona, una materia, etc. La función de la
     lexicología, en este marco, es estudiar, clasificar y representar la estructura léxica partiendo de
     los patrones que se encuentran en un idioma.
Muchas veces los hispanohablantes confundimos los conceptos lexicología y lexicografía. Sin
   embargo, existen claras diferencias entre ambos: mientras que la lexicografía se dedica a
   recopilar y explicar las palabras, elaborando diccionarios, la lexicología, se orienta a la
   postulación de generalizaciones sobre las relaciones entre los términos y la estructura del
   léxico. Además, la lexicografía es eminentemente práctica, pero la lexicología apunta a la
   profundización de los contenidos generales.
                RAMAS DE LA LEXICOLOGÍA
•   Lexicología especial: Esta lexicología indaga acerca de las especificidades de cada lengua.
    Por lo general, se dedica al estudio sincrónico y tiene como objeto el vocabulario de una lengua
    particular. Así, podemos hablar de la lexicología de las lenguas española, alemana, rusa, etc.
• Lexicología histórica: Se le llama también etimológica porque investiga todo lo relacionado
    con la dimensión histórica del vocabulario. Se puede practicar en dos direcciones:
-Descripción del vocabulario de un determinado período de tiempo en el pasado.
-Descripción del desarrollo de determinadas palabras a través de un período de tiempo histórico.
• Lexicología cognitiva: Esta lexicología describe el almacenamiento y procesamiento de las
    palabras en el cerebro y la mente humana. Entre los temas que se investigan aquí aparecen los
    siguientes:
-Características del léxico mental.
-Módulos que conforman el léxico mental.
-Especificidades del reconocimiento de la palabra y de los procesos de la producción de la palabra.
-Representación semántica de las palabras en el sistema conceptual.
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN Y LA FRASE
                        Algunos lingüistas no contemplan distinción alguna entre frase y
                        oración, ya que usan indistintamente estos términos. No
                        obstante, para otros es de vital importancia establecer una
                        diferencia; Helena Beristaín comenta que la frase carece de la
                        relación sujeto-predicado, en tanto que la oración lo presenta
                        necesariamente en su estructura. Por ejemplo, son frases: Un
                        niño a caballo. Una isla desierta. En tanto que serán oraciones:
                        Un niño monta su caballo. Los jóvenes están en una isla desierta.
                        Los primeros carecen de verbo conjugado; los segundos tienen
                        sujeto y predicado.
Martín Vivaldi define la oración como “la
    palabra o conjunto de palabras con sentido
    completo       y     con     unidad     de
    entonación”. Ésta, por su estructura
    básica, consta de dos miembros: sujeto y
    predicado. El sujeto es de quien se dice
    algo; el predicado es lo que se expresa del
    sujeto.
            ELEMENTOS DE LA ORACIÓN
        SUJETO: Contiene el elemento que realiza la acción. Para identificarlo
           podemos preguntar ¿Quién? ¿Quiénes? Por ejemplo: La gente gritó
        eufórica. ¿Quién gritó eufórica? La gente. (“la gente” es el sujeto de la
                                                                        oración)
PREDICADO: Contiene la acción que realiza el sujeto. Para identificarlo
   podemos preguntar ¿Qué pasó? ¿Qué hizo? Por ejemplo: La gente gritó
   eufórica. ¿Qué hizo la gente? Gritó eufórica. (“gritó eufórica” es el
   predicado de la oración)
                NÚCLEOS MODIFICADORES
Una vez identificadas las dos grandes partes de una oración (sujeto y predicado) podemos
   observar dentro de estas estructuras y notar que no todas las palabras en su interior
   tienen la misma importancia comunicativa. De hecho, algunas parecen ser centrales, claves
   para comprender la idea, y por lo tanto se las considera el núcleo. El sujeto posee su núcleo
   y el predicado posee el suyo.
En ambos casos, aquello que no forma parte del núcleo, son modificadores que aportan
    información suplementaria. Serán aquellas palabras que señalan el modo en que ocurrió,
    las características de quién lo hizo o el tiempo, lugar y otras informaciones
    complementarias.
                            Ejemplo:
Por ejemplo: La casa de mi tía es increíblemente hermosa.
• Sujeto: La casa de mi tía
• Núcleo del sujeto: casa
• Modificadores del núcleo del sujeto: la, de mi tía
• Predicado: es increíblemente hermosa
• Núcleo del predicado: es
• Modificadores del predicado: increíblemente hermosa
ELEMENTOS PRESENTES EN EL PREDICADO
NÚCLEO
En el caso de los predicados verbales, su núcleo está compuesto por
   un verbo (es el caso más común). Por ejemplo: La casa estaba en
   orden.      (“estaba”       es        el      núcleo      verbal)
   En el caso de los predicados no verbales o nominales, su núcleo estará
   compuesto por un sustantivo, un adjetivo o un adverbio y el verbo
   estará reemplazado por una coma. Por ejemplo: La casa, en
   orden.       (“orden”        es        el      núcleo         nominal)
                     MODIFICADORES
El verbo de la oración puede (o no) contar con las siguientes estructuras
    que lo modifican o amplían su información:
Circunstancial. Brinda información sobre las circunstancias en las que se
    desarrolla la acción. Por ejemplo: María baila impecablemente.
Objeto directo. Es el elemento que recibe la acción del verbo directamente.
    Por ejemplo: María baila una coreografía nueva. (la baila)
Objeto indirecto. Es el destinatario de la acción que encierra el verbo y se
    introduce por “a” o “para”. Por ejemplo: María baila una coreografía a
    su público.
Complemento agente. Está presente en las oraciones en voz pasiva y se
    introduce con la preposición “por”. Por ejemplo: La coreografía nueva
    fue bailada por María.
  ELEMENTOS PRESENTES EN EL SUJETO
NÚCLEO
Esta compuesto por un elemento nominal, que puede ser:
Pronombre: por ejemplo: Yo te voy a enseñar
Nombre propio: ejem. Luis llegó tarde
Sustantivo común: ejem. Su forma de caminar era muy extraña
ejemplo: Mi abuelo compró flores para su esposa
Sujeto: mi abuelo
Núcleo del sujeto: Abuelo
Modificadores del núcleo del sujeto: Mi (modificador directo)
Predicado: compró flores para su esposa
Núcleo del predicado: compró
Modificadores del predicado: flores (complemento directo) para
   su esposa (complemento indirecto)
             Unidad lingüística que consta
            de sujeto y predicado, implícitos
             o explícitos; sintácticamente,
                   puede ser simple
             (independiente) o compuesta
●   FRASE     (coordinada o subordinada).
CLÁUSULA Y
 PÁRRAFO
                     CLÁUSULA
Conjunto de palabras que forman un sentido completo;
  incluye una proposición o diversas proposiciones
  íntimamente relacionadas entre sí.
A instancias de la gramática una cláusula resulta ser una
   oración o proposición gramatical, es decir un conjunto de
   palabras que ostentan un sentido completo.
Una clausula sintáctica se relaciona con otras a través de
   nexos (y/de/para) estableciendo relaciones de igualdad
   con estas.
Ejemplo: “Si hace buen tiempo, volaremos
https://gramatica.usc.es/~gamallo/aulas/le2/tema2/LaClausula.
   pdf
                              PÁRRAFO
Es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado
   de una idea.
Contiene una idea principal, a la cual se le añaden otras de carácter
   secundario, con el objeto de que el mensaje resulte coherente y claro.
La idea principal se encuentra al inicio del párrafo (puede haber
   excepciones)
Siempre inicia con mayúscula y termina con un punto y aparte.
El primer párrafo de un texto se escribe sin sangría, y los siguientes con
   ella
                                 ejemplo
“La semana pasada fui a Puebla. Visité la catedral, la biblioteca y otros edificios
    coloniales que nos había indicado el maestro de Arte Colonial. Él considera
    importante que los alumnos vean personalmente estas manifestaciones
    artísticas para comprender mejor la época de la Colonia, a través de
    algunas de sus obras de arte.”
Ideas del ejemplo:
Idea principal: el viaje a Puebla
Ideas secundarias:
• Visitar la catedral, la biblioteca y otros edificios coloniales indicados por el
    maestro de Arte Colonial.
• La importancia de que los alumnos vean personalmente esas
    manifestaciones artísticas.
• Para comprender mejor la época de la colonia, a través de algunas de sus
    obras de arte
Redacción: es el acto en el cual se pone
por escrito un conjunto de ideas
ordenadas lógica y coherentemente
dentro de un texto.
En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del cual se compila una serie de ideas y se las
     pone en orden en un texto, distinguiendo y jerarquizando las ideas principales de las secundarias, de
     manera que se produzca una secuencia lógica caracterizada por la cohesión y la coherencia.
Para redactar es válido trazar un plan o esquema que sirva de guía a la hora de ir avanzando en la composición
     del texto. Además, se aconseja escribir con claridad y corrección, haciendo buen uso de las palabras y de
     los signos de puntuación.
El objetivo de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje determinado a un público
     específico y con una intención definida.
En este sentido, existen tres fundamentos básicos para la redacción, que son la corrección la adaptación y la
     eficacia. Siendo la corrección de tipo ortográfico, pero también morfológico y sintáctico, así como léxico-
     semántico, fundamental para que nuestro texto pueda ser leído y comprendido de manera correcta.
La adaptación, por su parte, es el proceso por medio del cual dotamos al texto de una serie de características
     para que se adecúe a un público determinado. Y, finalmente, la eficacia, que supone la elaboración de un
     texto que cumpla con su propósito.
Una redacción varía su forma de acuerdo a la intención con que el texto haya sido compuesto. La redacción
     literaria, por ejemplo, abundará en fórmulas, técnicas y recursos retóricos que otros tipos de escritura,
     como la redacción jurídica, la científica o la académica, deben evitar.
El valor comunicativo de todo texto se encuentra con dos clases de propiedades: superficiales y profundas. Las
     primeras son las que se notan a simple vista; nos referimos a la ortografía y el uso correcto de los signos de
     puntuación. Las segundas van más allá de lo que capta la mirada y hacen al escrito diferente de todos los
     demás:
Adecuación: cada texto ha sido escrito para ser utilizado en un momento y con un fin determinados.
Coherencia: las ideas de un escrito están enlazadas de manera lógica y ordenadas mediante los nexos y los
     signos de puntuación para permitir la comprensión.
Cohesión: cualquier texto constituye una unidad con un principio, un desarrollo y una conclusión; pero al
     mismo tiempo, cada una de sus partes, así como los párrafos, son independientes entre sí.
                                    ADECUACIÓN
Cualquier lengua presenta variaciones: todos los miembros de la comunidad lingüística no hablan ni escriben
    de la misma forma, tampoco utilizan la lengua del mismo modo en las diferentes situaciones
    comunicativas. Primeramente, cada persona puede escoger entre usar su variedad dialectal o el estándar.
    En segundo lugar, cada situación requiere el uso de un registro particular que está determinado por el
    tema del que hablamos o escribimos (general o específico), por el canal de comunicación (oral o escrito),
    por el propósito perseguido (por ejemplo, informar u convencer) y por la relación entre los interlocutores
    (formal o informal). Por ejemplo, si hablamos con un amigo de temas generales, posiblemente le diremos
    que nos duele la garganta; mientras que, si vamos al médico, nos diagnosticará una faringitis o laringitis.
    No utilizaremos las mismas frases o palabras si escribimos una carta a alguien o si le telefoneamos para
    decirle lo mismo. Si queremos informar a alguien seremos objetivos e imparciales; sin embargo, si lo que
    pretendemos es convencerle, seremos subjetivos y parciales. Estas elecciones tienen también
    implicaciones importantes: puede que algunas personas desconozcan qué es una faringitis o laringitis y los
    desconocidos podrían molestarse y pensar que somos unos maleducados si utilizamos expresiones
    vulgares.
                                     COHERENCIA
Hay informaciones relevantes, que son apropiadas para el texto, y otras irrelevantes, que son superfluas e
    innecesarias. Cuando hablamos y escribimos debemos saber discriminar estos dos tipos de informaciones.
    Por ejemplo, en un curriculum vitae elaborado para solicitar un trabajo de traductor, hay que incluir
    informaciones sobre el conocimiento de idiomas, sobre la experiencia laboral adquirida en este campo y
    otros afines, las obras traducidas, etc., pero no hace falta mencionar otras actividades laborales (camarero,
    vendedor de enciclopedias, ele.). Cuando hablamos coloquialmente y no se ordenan las informaciones de
    manera lógica y comprensible, se nos sugiere que hay que estructurar de una manera determinada las
    informaciones relevantes. Por ejemplo, en el caso del curriculum vitae se suelen dar primero los datos
    personales (nombres, direcciones, edad, etc.), después los títulos y los estudios (carreras, cursillos,
    etcétera), las experiencias laborales, las publicaciones, etc., y no sería coherente saltarse este orden,
    mezclando trabajos con estudios o publicaciones con títulos.
                                         COHESIÓN
Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí formando una densa red de relaciones. Los
     mecanismos que se utilizan para conectarlas se denominan formas de cohesión y pueden ser de distintos
     tipos: repeticiones o anáforas (la aparición recurrente de un mismo elemento en el texto, a través de la
     sinonimia, la pronominalización o la elipsis), relaciones semánticas entre palabras (antonimia, hiponimia),
     enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones) etc.
Así pues, la cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de
     cohesión. Estos mecanismos tienen la función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con
     las demás y, en definitiva, asegurar la comprensión del significado global del texto.
   REGLAS DE REDACCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Pensar bien el tema propuesto. Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante
      referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de su
      contenido.
Trazar un plan o guión. Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición
      de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento;
      ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de
      trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no
      lo hubiéramos ordenado.
Escriba con sencillez y naturalidad. Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción
      simple y sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe escogerse la menor”. O sea, la menos
      ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo
      sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de erudición.
Escriba con claridad. La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es,
      inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside fundamentalmente en la gramática.
      Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de tiempo, el empelo adecuado de las
      proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de
      pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y
      aparta, frases breves.
Utilice las palabras con precisión. Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son
      sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y ambigua
      (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la
      palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se
      ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado.
Use correctamente los signos de puntuación. Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de
     admiración, deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y
     dificultan la comprensión de la misma.
Realice primero un borrador. Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito
     perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal construido, o
     que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etc.
     Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la
     forma y el contenido.
Profundice su lectura y conocimiento del idioma. Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa,
     analice su modo de expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la construcción
     del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar. También debe
     existir un progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario.
                    VICIOS DE LA REDACCIÓN
DIGRESIÓN O ILACIÓN: es una parte de la expresión que trata un tema ajeno al tema principal y rompe con la
    ilación del discurso. Se sale del tema y se regresa a él sin notarlo.
MONOTONÍA: refleja el desconocimiento de la variedad del léxico, existe una pobreza en el lenguaje. Consiste en
     usar los mismos términos parecidos o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento, se repite vocablos
     vagos o imprecisos que restan calidad a la información.
Ejemplo: No sé a qué cosa te refieres (No sé a qué te refieres)
El maestro es algo extraño (El maestro es un poco extraño)
ANFIBOLOGÍA: Son palabras, frases o enunciados impreciso, con sentido ambiguo, de doble sentido o doble
    interpretación.
Ejemplo: Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para que nos alcances (¿Dónde? ¿
    en el hipódromo, o en el zoológico)
                                       Pleonasmo
Es la repetición innecesaria de una idea ya expresada. Puede servir para dar énfasis a una frase. Algunas veces
     es aceptable como expresivo o poético.
Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos, Me besaste con tus hermosos labios.
SOLECISMO: resulta de una construcción sintáctica o de una concordancia inadecuada. Mal uso de
    preposiciones.
Ejemplo: Uno de los que cantaba tropezó con la batería ( Uno de los que cantaban tropezó con la batería)
    Pásame el vaso de agua (Pásame el vaso con agua)
ANACOLUTO: Frases partida en las que segunda parte no concuerda con la primera.
Ejemplo: La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa. (La función de la
    televisión además de distraer es educar)
CACOFONÍA: Repetición de algunas letras o sílabas en una misma frase que producen un sonido desagradable.
Ejemplo: Me saludas A ARMANDO ( saludos para Armando)
                            BARBARISMOS
Son vicios del lenguaje que consisten en escribir o pronunciar mal las palabras, emplear
    vocablos impropios o utilizar palabras de otros idiomas.
Ejemplo: Falta ortográficas, errores de acentuación pronunciar mal las palabras: zanaoria->
    zanahoria, almuada-> almohada, escusa-> excusa.
QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO: Es el vicio sintáctico que consiste en la ausencia o presencia
    indebida de la preposición de; se da frecuentemente ante la conjunción que, la cual
    introduce una proposición subordinante (enunciado o frase que dependa de la oración
    principal).
Ejemplo: creo de que…. Dijo de que….
                                     TECNICISMO
Se denomina tecnicismo a todas aquellas palabras que tienen un significado específico y son empleadas como
     parte de los lenguajes o jergas de las diversas ramas de las ciencias, humanidades, así como, en diversas
     áreas del desarrollo humano.
Por ejemplo, en medicina la palabra “cirugía” define un tipo de intervención a través de la cual se busca curar
     una enfermedad o aliviar un dolor.
Los tecnicismos se acostumbran a usar en numerosas áreas profesionales u oficios, poseen un significado
     particular y, generalmente, carecen de sinónimo, en especial en las áreas de ciencias y tecnología. Los
     tecnicismos designan y definen un método, objeto, concepto, actividad u oficio.