Res 155 2020 OEFA TFA SE
Res 155 2020 OEFA TFA SE
RESOLUCIÓN N° 155-2020-OEFA/TFA-SE
EXPEDIENTE : 3271-2018-OEFA/DFAI/PAS
SECTOR : HIDROCARBUROS
1. Frontera Energy del Perú S.A.1 (en adelante, Frontera) - antes Pacific Stratus Energy
del Perú S.A. – realiza actividades de extracción de petróleo en el Lote 192, ubicado
en el distrito de Trompeteros, provincia y departamento de Loreto.
1
Registro Único de Contribuyente N° 20517553914.
2
Contenido en el CD obrante en el folio 23.
3
Folios 02 al 22.
4
Folios 24 al 30. Debidamente notificada el 04 de octubre de 2019.
5
En atención a ello, mediante escrito del 6 de noviembre de 2019, el administrado presentó sus descargos contra la
Resolución Subdirectoral (folios 33 a 66).
6
Folios 77 al 95. Debidamente notificado el 02 de enero de 2020.
7
Mediante escrito con Registro N° 2020-E01-002387 del 8 de enero de 2020, el administrado solicitó una ampliación
del plazo para presentar sus descargos. Cabe señalar que dicha solicitud fue atendida a través de la Carta N° 0037-
2020-OEFA/DFAI.
8
A través del escrito del 24 de enero de 2020, Frontera reconoció su responsabilidad administrativa respecto al hecho
imputado N° 2, solicitando una reducción del 30% de la multa.
9
Folios 133 al 156. Debidamente notificada el 06 de febrero de 2020.
2
Cuadro N° 1: Detalle de las conductas infractoras
10
Reglamento de Protección en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 039-2014-
EM, publicado en el diario oficial El Peruano el 12 de noviembre de 2014.
Artículo 3. - Responsabilidad Ambiental de los Titulares
Los Titulares de las Actividades de Hidrocarburos son responsables del cumplimiento de lo dispuesto en el marco
legal ambiental vigente, en los Estudios Ambientales y/o Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios
aprobados y cualquier otra regulación adicional dispuesta por la Autoridad Ambiental Competente.
Asimismo, son responsables por las emisiones atmosféricas, las descargas de efluentes líquidos, la disposición de
residuos sólidos y las emisiones de ruido, desde las instalaciones que construyan u operen directamente o a través
de terceros, en particular de aquellas que excedan los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) vigentes, siempre y cuando se demuestre en este último caso, que existe una relación de
causalidad entre la actuación del Titular de las Actividades de Hidrocarburos y la transgresión de dichos estándares.
Los Titulares de las Actividades de Hidrocarburos son también responsables de prevenir, minimizar, rehabilitar,
remediar y compensar los impactos ambientales negativos generados por la ejecución de sus Actividades de
Hidrocarburos, y por aquellos daños que pudieran presentarse por la deficiente aplicación de las medidas aprobadas
en el Estudio Ambiental y/o Instrumento de Gestión Ambiental Complementario correspondiente, así como por el
costo que implique su implementación.
11
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, publicada en el diario oficial El Peruano el 15 de octubre de 2005.
Artículo 74. - De la responsabilidad general
Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que
se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta
responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión.
3
Conductas infractoras Normas sustantivas Normas tipificadoras
Nº
2018: el artículo 10° y 17° del encuentran bajo el ámbito de
Reglamento de Supervisión competencia del OEFA, aprobado
- Copia del Programa de Directa del OEFA, aprobado mediante la Resolución de Consejo
mantenimiento de la mediante Resolución de Consejo Directivo N° 042-2013-OEFA/CD
línea de 10” donde se Directivo N° 005-2017- (Resolución de Consejo Directivo
desplazan los fluidos de OEFA/CD14. N° 042-2013-OEFA/CD)15, en
los pozos Jibarito 10,13, concordancia con el literal b) del
1 101 y 1 102 desde el artículo 3° de la Resolución de Consejo
manifold ubicado al Directivo N° 042-2013-OEFA/CD.
norte de la plataforma de
los pozos 10 y 13 hasta
la batería Jibarito
correspondiente a los
años 2017 y 2018.
Deberá acompañar los
medios probatorios de la
ejecución efectiva de las
acciones de
mantenimiento
preventivo y correctivo
ejecutadas en los
periodos indicados.
4
Conductas infractoras Normas sustantivas Normas tipificadoras
Nº
manejo de los residuos
sólidos y líquidos
generados y
recuperados en los
trabajos de limpieza y
descontaminación de
las áreas afectadas por
el derrame.
Fuente: Resolución Subdirectoral.
Elaboración: Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA).
Medida Correctiva
Conducta
Plazo de Forma y plazo para acreditar el
infractora Obligación
cumplimiento cumplimiento
El administrado deberá Remitir a la DFAI, en un plazo no mayor de
acreditar la adopción siete (7) días calendarios contados a partir
de medidas de de
prevención, con la vencido el plazo para cumplir con la
finalidad de evitar la medida correctiva, lo siguiente:
ocurrencia de futuras En un plazo no mayor
fugas, derrames y de cuarenta y cinco (i) Informe técnico de la ejecución de las
liqueos de (45) días calendario medidas de prevención adoptadas
hidrocarburos, que contados a partir del en línea troncal de 10” de diámetro
impacten día siguiente de que transporta fluido de producido en
negativamente en la notificada la los pozos Jibarito 10, 13, 1101 y
flora y fauna del suelo, Resolución Directoral 1102 hacia la Batería Jibarito del
como las que se . Lote 192.
indican a continuación: (ii) Registros y/o check list, que
muestren los resultados obtenidos
El administrado (i) Tratamiento luego de realizado el mantenimiento,
no implementó anticorrosivo eficiente, y otros documentos que el
medidas de que incluya: (a) administrado considere necesarios
prevención para carreras de limpieza, para evidenciar las medidas de
evitar la (b) análisis de sólidos y prevención adoptadas.
generación de fluidos desplazados, (iii) Registros fotográficos y/o vídeos con
impactos (c) monitoreo de la coordenadas UTM WGS84, que
ambientales velocidad de la evidencien la realización de las
negativos, corrosión en la línea actividades mencionadas en el ítem
producto del troncal de 10” de (i) y (ii) arriba descritos.
derrame de diámetro que
fluido de transporta fluido
producción en la producido en los
línea troncal de Pozos Jibarito 10, 13
10” de diámetro 1101 y 1102 hacia la
que transporta Batería Jibarito del
fluido producido Lote 192;
en los Pozos (ii) Inspecciones
Jibarito 10, 13 internas, entre otras, u
1101 y 1102 otras técnicas de
hacia la Batería inspección (pruebas
Jibarito del Lote hidrostáticas, ILI o
192. valoraciones directas)
referidas a valorar la
integridad respecto a
las amenazas
dependientes del
tiempo que cumplan
con la misma finalidad
y que se encuentren
5
acorde con sus
operaciones en el Lote
192, a fin de evitar la
generación de
impactos negativos al
componente suelo.
b) En esa línea, manifestó que, en atención al cambio de operadores del Lote 192,
15
Folios 133 al 156
16
El mismo que se encuentra vigente desde el 30 de agosto de 2015; en ese sentido, el administrado manifiesta que su
responsabilidad debe circunscribirse a la realización de sus actividades, y no a la de terceros.
17
En ese sentido, aquello que pueda derivarse de las actividades del anterior contratista y/o titular de actividades de la
infraestructura en cuestión, en aplicación del principio de causalidad, debe ser tramitado respecto a aquellos a quienes
corresponda el daño o infracción detectado por la autoridad.
6
mediante la Resolución N° 9785-2015-OS-GFHL/UPPD del 8 de setiembre de
2015, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin) impuso un mandato para la correcta operación del Lote 192
teniendo en cuenta las condiciones en las que se recibió el mismo y el tiempo de
vigencia del contrato.
g) En esa línea, indicó que, a pesar de que su representada cumplió con adoptar
las medidas de prevención, la DFAI le estaría exigiendo la implementación de
medidas adicionales específicas, sin que estas se encuentran debidamente
18
A criterio del administrado, la DFAI habría incurrido en una evidente contradicción al sancionar a su representada por
no adoptar las medidas de prevención.
19
Tales como:
• Programa de inspecciones –patrullaje;
• Inspección por ultrasonido;
• Mantenimiento preventivo;
• Programa de mantenimiento correctivo y reparaciones;
• Programa de chaleo y desbroce;
• Registro de voltaje y amperaje; entre otros.
20
Conforme consta en patrullaje de ductos (2017 y 2018) y en el programa de inspección de ultrasonido (2017).
7
tipificadas.
I. COMPETENCIA
21 Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente, publicado en el diario oficial El Peruano el 14 de mayo de 2008.
Segunda Disposición Complementaria Final. - Creación de Organismos Públicos Adscritos al Ministerio del
Ambiente
1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Créase el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como organismo público técnico
especializado, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal,
adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en
materia ambiental que corresponde.
22 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, publicada en el diario oficial
El Peruano el 5 de marzo de 2009.
Artículo 6°. - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo público técnico especializado, con
personería jurídica de derecho público interno, que constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito al
MINAM, y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como
de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones previstas en el Decreto Legislativo N° 1013 y la presente Ley.
El OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (…)
Artículo 11°. - Funciones generales
11.1 El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, y
sanción destinadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en
la legislación ambiental, así como de los compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental y
de los mandatos o disposiciones emitidos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
en concordancia con lo establecido en el artículo 17, conforme a lo siguiente: (…)
c) Función Fiscalizadora y Sancionadora: comprende la facultad de investigar la comisión de posibles
infracciones administrativas sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento de
obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las normas
ambientales, compromisos ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones
8
interno, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización,
supervisión, control y sanción en materia ambiental.
12. Por otro lado, el artículo 10° de la Ley del SINEFA26y los artículos 19° y 20° del
Reglamento de Organización y Funciones del OEFA, aprobado por el Decreto
Supremo N° 013-2017-MINAM27, disponen que el TFA es el órgano encargado de
emitidas por el OEFA, en concordancia con lo establecido en el artículo 17. Adicionalmente, comprende
la facultad de dictar medidas cautelares y correctivas. (…).
23
Ley N° 29325 –Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Disposiciones Complementarias Finales
Primera. - Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecerán las entidades cuyas
funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas por el
OEFA, así como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes y recursos,
de cada una de las entidades.
24
Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM que aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de
supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA, publicado en el diario
oficial El Peruano el 21 de enero de 2010.
Artículo 1°. - Inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en
materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA
Apruébese el inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia
ambiental del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.
25
Resolución De Consejo Directivo N° 001-2011-OEFA/CD, aprueban aspectos objeto de la transferencia de las
funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de hidrocarburos en general y
electricidad, entre OSINERGMIN y el OEFA, publicada en el diario oficial El Peruano el 3 de marzo de 2011.
Artículo 2°. - Determinar que la fecha en la que el OEFA asumirá las funciones de supervisión, fiscalización y sanción
ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad, transferidas del OSINERGMIN, será el 4 de marzo
de 2011.
26
Ley N° 29325 –Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Artículo 10°. - Tribunal de Fiscalización Ambiental
10.1 El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) cuenta con un Tribunal de Fiscalización
Ambiental (TFA) que ejerce funciones como última instancia administrativa. Lo resuelto por el TFA es de
obligatorio cumplimiento y constituye precedente vinculante en materia ambiental, siempre que esta
circunstancia se señale en la misma resolución, en cuyo caso debe ser publicada de acuerdo a ley.
27
Decreto Supremo Nº 013-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del OEFA,
publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2017.
Artículo 19°. - Tribunal de Fiscalización Ambiental
19.1 El Tribunal de Fiscalización Ambiental es el órgano resolutivo que ejerce funciones como segunda y última
instancia administrativa del OEFA, cuenta con autonomía en el ejercicio de sus funciones en la emisión de
sus resoluciones y pronunciamiento; y está integrado por Salas Especializadas en los asuntos de competencia
del OEFA. Las resoluciones del Tribunal son de obligatorio cumplimiento y constituyen precedente vinculante
en materia ambiental, siempre que esta circunstancia se señale en la misma resolución, en cuyo caso deberán
ser publicadas de acuerdo a Ley.
19.2 La conformación y funcionamiento de la Salas del Tribunal de Fiscalización Ambiental es regulada mediante
Resolución del Consejo Directivo del OEFA.
9
ejercer funciones como segunda y última instancia administrativa del OEFA, en
materias de su competencia.
14. En esa misma línea, en el numeral 2.3 del artículo 2° de la LGA29, se prescribe que el
ambiente comprende aquellos elementos físicos, químicos y biológicos de origen
natural o antropogénico que, en forma individual o asociada, conforman el medio en
el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y
colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad
biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.
15. En esa situación, cuando las sociedades pierden su armonía con el entorno y perciben
su degradación, surge el ambiente como un bien jurídico protegido. En ese contexto,
cada Estado define cuánta protección otorga al ambiente y a los recursos naturales,
pues el resultado de proteger tales bienes incide en el nivel de calidad de vida de las
personas.
10
derecho fundamental31, cuyo contenido esencial lo integra el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y el derecho a que
dicho ambiente se preserve32; y, (iii) conjunto de obligaciones impuestas a
autoridades y particulares en su calidad de contribuyentes sociales33.
19. Sobre la base de este sustento constitucional, el Estado hace efectiva la protección
al ambiente, frente al incumplimiento de la normativa ambiental, a través del ejercicio
de la potestad sancionadora en el marco de un debido procedimiento administrativo,
así como mediante la aplicación de tres grandes grupos de medidas: (i) medidas de
reparación frente a daños ya producidos; (ii) medidas de prevención frente a riesgos
conocidos antes que se produzcan; y, (iii) medidas de precaución frente a amenazas
de daños desconocidos e inciertos34.
20. Bajo dicho marco normativo que tutela el ambiente adecuado y su preservación, este
Tribunal interpretará las disposiciones generales y específicas en materia ambiental,
así como las obligaciones de los particulares vinculadas a la tramitación del PAS.
III. ADMISIBILIDAD
31
Constitución Política del Perú de 1993
Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho: (…)
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
32
Al respecto, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente Nº 03343-2007-PA/TC, fundamento
jurídico 4, ha señalado lo siguiente:
11
V. DELIMITACIÓN PREVIA
22. De manera previa al análisis de las cuestiones controvertidas, esta Sala estima
conveniente acotar que, luego de iniciado el PAS, Frontera reconoció de manera
expresa y por escrito su responsabilidad administrativa respecto a la conducta
infractora N° 2, referida a no remitir información solicitada en el Acta de Supervisión.
23. Por lo que, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 222° del TUO de la LPAG 36 la
conducta infractora N° 2 ha quedado firme en sede administrativa.
Solo en caso que por ley o decreto legislativo se establezca expresamente, cabe la interposición del recurso
administrativo de revisión.
218.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y deberán resolverse en el
plazo de treinta (30) días.
12
26. Al respecto, debe precisarse que el Derecho Ambiental ha establecido principios
generales y normas básicas, orientados a garantizar la protección del derecho
fundamental a un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida37. Entre
los principios generales más importantes para la protección del medio ambiente se
encuentra el de prevención, recogido en el artículo VI del Título Preliminar de la LGA,
en los términos siguientes:
28. Lo indicado guarda coherencia con lo señalado en el artículo 74° y el numeral 75.1
del artículo 75° de la LGA, que establecen lo siguiente:
37
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 1206-2005-PA/TC (fundamento jurídico 5). Debe
tomarse en cuenta lo señalado por este Tribunal Constitucional, en lo concerniente a los deberes del Estado en su
faz prestacional relacionados con la protección del medio ambiente. Así, dicho órgano colegiado ha señalado:
(…) En cuanto a la faz prestacional [el Estado], tiene obligaciones destinadas a conservar el ambiente
de manera equilibrada y adecuada, las mismas que se traducen, a su vez, en un haz de posibilidades,
entre las cuales puede mencionarse la de expedir disposiciones legislativas destinadas a que desde
diversos sectores se promueva la conservación del ambiente.
Queda claro que el papel del Estado no sólo supone tareas de conservación, sino también de prevención. En
efecto, por la propia naturaleza del derecho, dentro de las tareas de prestación que el Estado está llamado a
desarrollar, especial relevancia tiene la tarea de prevención y, desde luego, la realización de acciones
destinadas a ese fin (…) (Sentencia del 6 de noviembre de 2001, recaída en el Expediente N° 0018-2001-
AI/TC, fundamento jurídico 9).
38
Se entiende por degradación ambiental al impacto ambiental negativo, esto es:
(…) cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas biológicas del medio ambiente, causada por
cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas, que directa o indirectamente
afecten: a) la salud, la seguridad el bienestar de la población b) las actividades sociales y económicas, c) las
condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente, d) la calidad de los recursos ambientales. (Resolución
del Consejo Nacional de Medio Ambiente (Conama) N° 1/86, aprobada en Río de Janeiro (Brasil) el 23 de
enero de 1986.
Cabe indicar que el Conama es el órgano superior del Sistema Nacional de Medio Ambiente de Brasil, conforme a lo
dispuesto en el Decreto Nº 88.351 del 1 de junio de 1983.
De manera adicional, debe señalarse que de acuerdo con el artículo 4° del RPAAH, constituye un impacto ambiental
el efecto causado por las acciones del hombre o de la naturaleza en el ambiente natural y social, los cuales pueden
ser positivos o negativos.
39
En este punto, cabe precisar que los alcances del concepto “impacto ambiental negativo” será analizado en
considerandos posteriores.
13
salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta
responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u
omisión”.
[énfasis agregado]
30. En concordancia con lo antes expuesto, el artículo 3° del RPAAH, dispone el régimen
general de la responsabilidad ambiental de los titulares de las actividades de
hidrocarburos, en los términos siguientes:
31. A partir de las disposiciones antes citadas, esta Sala advierte que el régimen general
de la responsabilidad ambiental regulado en el artículo 3° del RPAAH contempla tanto
la adopción de acciones relacionadas a la prevención, minimización, rehabilitación,
remediación y compensación de los impactos ambientales negativos que podrían
14
generarse, así como aquellos efectivamente producidos como consecuencia de las
operaciones de hidrocarburos.
32. En ese sentido, dicho régimen exige a cada titular, entre otras acciones, efectuar las
medidas de prevención –de manera permanente y antes de que se produzca algún
tipo de impacto–, con el fin de evitar y minimizar algún impacto ambiental negativo40.
34. Cabe señalar que, durante las acciones de supervisión, se verificó que el punto de
falla –donde se originó el derrame– estaba ubicado aproximadamente a 150 m del
manifold de la plataforma de los pozos Jibarito 10 y 13 (Joint 12 de la línea troncal).
35. En dicho punto, Frontera había colocado una grapa de 0.30 m de dos (2) cuerpos, la
misma que sujetaba un jebe en la posición 6 horas con lo cual se pudo controlar el
derrame. Adicionalmente, resulta pertinente indicar que, aproximadamente 2 m aguas
abajo, de la misma tubería, el administrado colocó una segunda grapa –con las
mismas dimensiones–, al haber detectado un segundo punto de alto riesgo por
efectos de la pérdida de espesor por la acción de corrosión41, tal como se aprecia a
continuación:
40
Criterio similar utilizado en las Resoluciones Nº 063-2015-OEFA/TFA-SEE de fecha 21 de diciembre de 2015, Nº 055-
2016-OEFA/TFA-SME de fecha 19 de diciembre de 2016, Nº 034-2017-OEFA/TFA-SME de fecha 28 de febrero de
2017, Nº 029-2017-OEFA/TFA-SMEPIM de fecha 9 de agosto de 2017, Nº 030-2017-OEFA/TFA-SMEPIM de fecha
15 de agosto de 2017, Nº 078-2017-OEFA/TFA-SMEPIM de fecha 29 de noviembre de 2017, N° 086-2017-
OEFA/TFA-SMEPIM de fecha 19 de diciembre de 2017, N° 090-2017-OEFA/TFA-SMEPIM de fecha 22 de diciembre
de 2017, N° 201-2018-OEFA/TFA-SMEPIM del 17 de julio de 2018, entre otras.
41
Numeral 1 y literal b del Ítem 10 del Acta de Supervisión suscrita el 7 de mayo de 2018.
15
Fig.1. Punto de derrame
16
36. De las imágenes precedentes, se observa que el fluido habría caído directamente
sobre el suelo natural con una presión suficiente para excavar un hoyo de
aproximadamente 1.20 m de diámetro y 1 m de profundidad, el mismo que se
encuentra debajo del punto de derrame42.
38. De los resultados obtenidos, se advierte que las concentraciones de las fracciones de
hidrocarburos F2 y F3 en los puntos de muestreo 129,6,JIB-ESP-2, 129,6-ESP-3,
129,6,JIB-ESP-4 y 129,6,JIB-ESP-5, excedieron los valores de los ECA suelo 2013,
para categoría de uso agrícola43; por lo que, se habría generado un daño potencial a
la flora, considerando que la emergencia ambiental ha afectado la vegetación del
área.
39. De este modo, en base a los hallazgos detectados –durante las acciones de
supervisión– se verificó que el administrado no habría cumplido con adoptar las
medidas preventivas necesarias a fin de evitar los impactos negativos generados;
siendo que, en función a ello, la DFAI determinó la responsabilidad administrativa de
Frontera.
40. Al respecto, del análisis de los argumentos planteados por el administrado –referidos
a la determinación de responsabilidad administrativa por la conducta infractora N° 1–
se advierte que estos versan en torno a:
42
Numeral 1 y literal b del Ítem 10 del Acta de Supervisión suscrita el 7 de mayo de 2018.
43
Aplicable por tratarse de una zona con vegetación.
17
a) Contrato de servicios temporal;
b) Medidas preventivas adoptadas; y,
c) Aplicación del artículo 3° del RPPAH.
43. En esa línea, manifestó que, en atención al cambio de operadores del Lote 192,
mediante la Resolución N° 9785-2015-OS-GFHL/UPPD del 8 de setiembre de 2015,
el Osinergmin impuso un mandato para la correcta operación del Lote 192 teniendo
en cuenta las condiciones en las que se recibió el mismo y el tiempo de vigencia del
contrato.
44. Asimismo, indicó que, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 037-
2015-EM, en el caso que se haya suscrito un contrato de explotación de hidrocarburos
y este concluya sin que el operador culmine con las actividades establecidas en el
Programa y Cronograma de Ejecución –que sean indispensables para garantizar la
continuidad de las operaciones–, el nuevo operador podrá operar los ductos, para lo
cual Osinergmin establecerá los requerimientos mínimos de operación; de modo que
resulta contradictorio que la OEFA desconozca ello.
45. Sobre el particular, deviene oportuno indicar que, en virtud del principio de causalidad
–previsto en el numeral 8 del artículo 248° del TUO de la LPAG45 –, la responsabilidad
debe recaer sobre quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción
administrativa. Por tanto, la asunción de la responsabilidad debe corresponder a quien
incurrió en la conducta prohibida por la Ley y no ser sancionado por hechos cometidos
por otros.
44
El mismo que se encuentra vigente desde el 30 de agosto de 2015; en ese sentido, el administrado manifiesta que su
responsabilidad debe circunscribirse a la realización de sus actividades, y no a la de terceros.
45
Texto Único Ordenado de la Ley N° 247444
Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales:
(…)
8. Causalidad. - La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de
infracción sancionable.
46
MORÓN, J. (2019) Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Tomo II, Décimo cuarta edición.
Lima: Gaceta Jurídica, p. 444.
18
prohibida por la ley, y, por tanto, no podrá ser sancionado por hechos cometidos por
otros (…) Por ello, en principio, la Administración no puede hacer responsable a una
persona por un hecho ajeno, sino solo por los propios.
Además, es necesario que la conducta humana sea idónea y tenga la aptitud suficiente
para producir la lesión y no tratarse simplemente de los casos de fuerza mayor, hecho
de tercero o la propia conducta del administrado. No puede sancionarse a quien no
realiza la conducta sancionable (…)
48. En tal sentido, esta Sala considera pertinente señalar que la observancia del principio
de causalidad, acarrea el hecho de que no podrá determinarse la responsabilidad de
una persona por un hecho ajeno, sino únicamente por el devenir de los actos propios;
lo cual implicará, en todo caso, la existencia de una relación causa-efecto, a menos
que se quiebre ese nexo causal.
49. Por tanto, se concluye que los procedimientos administrativos sancionadores tienen
por finalidad determinar la ocurrencia de los hechos imputados a los administrados a
título de infracción, de modo tal que–acreditada su comisión– se impongan las
sanciones legalmente establecidas; en ese sentido, la tramitación de los mismos
debe, en principio, seguirse única y exclusivamente contra aquel que incurrió en la
comisión del ilícito administrativo sancionable.
50. Ahora bien, a efectos de determinar la correcta aplicación del principio de causalidad
en el presente procedimiento, resulta importante precisar que el artículo 18° de la Ley
del SINEFA47 establece la responsabilidad objetiva de los administrados por el
incumplimiento de las obligaciones fiscalizables derivadas de los instrumentos de
gestión ambiental, normas ambientales, así como de los mandatos o disposiciones
emitidas por el OEFA.
47
Ley N° 29325
Artículo 18. - Responsabilidad objetiva
Los administrados son responsables objetivamente por el incumplimiento de obligaciones derivadas de los
instrumentos de gestión ambiental, así como de las normas ambientales y de los mandatos o disposiciones emitidas
por el OEFA.
19
(…) la responsabilidad ambiental objetiva encuentra asidero en las teorías clásicas del
riesgo creado y riesgo provecho, por cuanto quien asume un riesgo donde exista
peligrosidad, debe responder por todos los daños causados por dicha peligrosidad,
incluyendo si la conducta es lícita, de esta forma, la asunción de riesgo de una actividad
intrínsecamente peligrosa no podría bajo ninguna circunstancia corresponder a la
víctima ni a la sociedad, sino a los responsables de la misma48.
52. En el caso en particular, se debe indicar que el Contrato de Servicio Temporal para
la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 192, celebrado entre Frontera y Perupetro,
se encuentra vigente desde el 30 de agosto de 2015. Aquí cabe acotar que el derrame
de fluidos de producción ocurrió el 30 de abril de 2018; es decir, cuando Frontera era
titular de las actividades de explotación de hidrocarburos del Lote 192.
54. Por otro lado, cabe señalar que, si bien el Decreto Supremo N° 037-2015-EM dispone
que el nuevo operador podrá continuar operando los ductos existentes en el lote, ello
no significa que este se encuentre exento de las sanciones que se puedan derivar por
el incumplimiento de sus obligaciones fiscalizables.
55. Asimismo, cabe precisar que la conducta infractora materia de análisis se encuentra
relacionada al incumplimiento del artículo 3° del RPAAH, en concordancia con los
artículos 74° y 75° de la LGA, con lo cual el administrado se encontraba obligado a
acreditar las medidas de prevención, a efectos de que los impactos ambientales
originados por el evento no puedan serle imputados.
58. Asimismo, indicó que ejecutó el Programa de Mantenimiento de Tuberías, así como
48
PEÑA CHACÓN, Mario, Daño responsabilidad y reparación ambiental. Disponible en:
<http://cmsdata.iucn.org/downloads/cel10_penachacon03.pdf>.
20
el Programa de Reparaciones de Ductos y Tratamiento químico anticorrosivo; no
obstante, la primera instancia resolvió sancionarlos, a pesar de que se adoptaron las
medidas preventivas en estricto cumplimiento del referido mandato.
59. En ese sentido, el recurrente señaló que se habría incurrido en un error al concluir
que no habría acreditado la adopción de ninguna medida preventiva, a pesar de que
la DFAI reconoció que su representada sí realizó medidas de prevención.
60. Respecto a este último argumento, resulta pertinente indicar que, contrariamente a lo
señalado por el recurrente, la primera instancia concluyó que no era posible
corroborar el cumplimiento de las medidas de prevención, en tanto el administrado no
presentó medios probatorios que acrediten la ejecución de dichas acciones; por lo
que no se habría incurrido en error alguno.
49
Registro N° 2018-E01-045619, páginas 2 a 3 y 14 a 30. Documento digitalizado denominado “Expediente de
Supervisión”, contenido en el disco compacto que obra en el folio 23 del expediente.
50
Folios 34 y 35 del expediente.
21
N° Documentación Análisis DFAI Comentario TFA
ultrasonido 201751 corresponde a otras fundamento 41 de la Resolución
-Anexo 1.3.1: Programa y tuberías (Joint 231C al 232) Directoral, la DFAI analizó los
cumplimiento de inspección diferentes a la que es medios probatorios presentados
ultrasonido Batería Jibarito objeto materia de la por el administrado,
2017, donde está emergencia ambiental joint considerando que la medida de
considerada la línea 12 del PAS. prevención no es suficiente
troncal. contra la corrosión interna,
-Anexo 1.3.2: Máster de Además, se observa que la debido a que las técnicas de
inspecciones de medición mediante inspección referidas a valorar la
ultrasonido 2017, donde se ultrasonido realizada de integridad respecto a las
encuentra en letras rojas la manera spot (puntual) no amenazas dependientes del
línea troncal. constituye en sí una medida tiempo, es decir corrosión interna
-Anexo 1.3.3: Registro de de prevención adecuada, y externa, son pruebas
inspección de ultrasonido debido a que no hidróstaticas, inspección interna
de la línea troncal de 15 de inspeccionó el 100% o ILI y valoraciones directas;
junio de 2017 porcentaje por un criterio de además, de otras tecnologías
Escrito de descargos N° 152 ingeniero, esto debido a alternativas como ondas guiadas.
-“Es claro que al tomar que las buenas prácticas
nuevos puntos en la tubería indican que estas
el resultado va variar, pero mediciones son 1 de los 4
a la vez brinda mayor pasos; es decir, es parte de
precisión para la tomar de un estudio integral de
decisión del tipo de ingeniería que permite
reparación a realizar”. identificar las ubicaciones,
a fin de realizar las
valoraciones directas
externas e internas, según
sean aplicables.
51
Registro N° 2018-E01-045619, páginas 4 y 53 a 65. Documento digitalizado denominado “Expediente de
Supervisión” contenido en el disco compacto que obra a folio 23 del expediente”.
52
Folio 36 del Expediente.
22
N° Documentación Análisis DFAI Comentario TFA
(cabe resaltar que en el de prevención contra la
documento figura como corrosión interna, la misma
2017, pero del contenido se que fue la causa de la
infiere que se trata del año rotura de la línea de 10” y
2018). como tal de emergencia
-Anexo 1.2.3: Reporte de ambiental.
patrullaje de ductos 2018-
Línea Troncal 10” RH
Jibarito del 23/04/2018.
No aplica, en tanto la Según como se acredita en el
troncal pertenece a la red fundamento 41 de la Resolución
de ductos secundarios, los Directoral, la DFAI analizó los
cuales no están sujetos a medios probatorios, en el cual se
las disposiciones del advirtió falta de prevención por el
Reglamento de Transporte administrado.
de Hidrocarburos por
Ductos, aprobado por
Decreto Supremo N° 081-
2007-EM.
Por otro lado, el
Carta con código administrado tiene
2 S22018000589. instaladas trampas de
lanzamiento.
Asimismo, se verifica que el
administrado no realiza
carreras de inspección ni
limpieza, o prácticas
recomendadas por ASME
B31.4.APIPR 1160 y CSA
Z662, siendo este último el
estándar del país de origen
del administrado.
Anexo 3 de la Carta con Las actividades señaladas Según como se acredita en el
código S22018000589: en el documento describen fundamento 41 de la Resolución
3 Copia del cuaderno de las actividades registradas Directoral, la DFAI analizó los
ocurrencias desde el turno por el operador la semana medios probatorios; no obstante,
noche del 27/04/2018 hasta de la emergencia. no se acredita como medida de
el turno noche del prevención.
02/05/2018.
Anexo 4 de la Carta con El estudio es posterior a la Según como se acredita en el
código S22018000589: emergencia e indica que la fundamento 41 de la Resolución
4.A Informe de falla de la línea causa fue corrosión interna. Directoral, la DFAI analizó los
troncal elaborado por la medios probatorios. Sin
empresa Blddle Inc. S.A.C embargo, el estudio realizado, no
coincide con la fecha de la
emergencia ambiental, sino con
fecha posterior.
Anexo 1.6.1 de la Carta con El programa de Según como se acredita en el
código S22018000589: reparaciones es general del fundamento 41 de la Resolución
Máster de reparaciones de lote; sin embargo, respecto Directoral, la DFAI analizó los
ductos 2018, donde se a la línea, no indica la medios probatorios. Sin
encuentra resaltado en priorización del total de los embargo, solo es un resumen de
amarillo la programación de efectos o anomalías reparaciones realizadas, no
4B la línea troncal. presentes en la línea, existiendo estudio de disminución
simplemente es un de integridad total de la línea 10.
resumen de reparaciones
realizadas, debiendo tener
un estudio de disminución
de integridad del total de la
línea respecto al total de
23
N° Documentación Análisis DFAI Comentario TFA
defectos presentes en
donde ocurrió la
emergencia ambiental.
Anexo 5 de la Carta con El Informe es posterior a la Según como se acredita en el
código S22018000589: emergencia y está referido fundamento 41 de la Resolución
Informe de las acciones a la aplicación del plan de Directoral, la DFAI analizó los
5 realizadas en cumplimiento contingencia. medios probatorios. No obstante,
de la activación del Plan de el Informe presentado es
Contingencias, el cual posterior a la emergencia; por lo
incluye el registro que no resulta útil.
fotográfico y el cronograma
de limpieza.
Carta con código El Informe es posterior a la Según como se acredita en el
6 S22018000589: Hoja de emergencia y está referido fundamento 41 de la Resolución
Excel con las variables que al cálculo del volumen Directoral, la DFAI analizó los
arrojan un resultado de derramado. medios probatorios. En tal
198.07 barriles. sentido, el Informe es posterior al
cálculo del volumen derramado.
El administrado manifiesta Las actividades ejecutadas Según como se acredita en el
que no se han generado son posteriores a la fundamento 41 de la Resolución
registros internos de emergencia ambiental. Directoral, la DFAI analizó los
7 entrega de residuos sólidos medios probatorios. No obstante,
a la EORS, en tanto aún no dichos registros de residuos
se habían culminado las sólidos fueron emitidos después
actividades de de la emergencia ambiental.
recuperación de vegetación
y suelo impregnado.
Adjunto en el Informe de las Las actividades realizadas Según como se acredita en el
acciones realizadas en son posteriores a la fundamento 41 de la Resolución
8 cumplimiento de la emergencia ambiental. Directoral, la DFAI analizó los
activación del Plan de medios probatorios. No obstante,
Contingencias. fueron emitidos después de la
emergencia ambiental.
24
N° Documentación Análisis DFAI Comentario TFA
las pruebas de producción,
el administrado debía
considerar las máximas
presiones admisibles de las
líneas; por lo que dichos
registros no constituyen por
si mismos una medida de
prevención.
Anexo 6 de la Carta con Las actividades realizadas Según como se acredita en el
código S22018000589; son con fecha posterior a la fundamento 41 de la Resolución
reporte de inspección de emergencia ambiental. Directoral, la DFAI analizó los
ultrasonido de la línea medios probatorios. No obstante,
troncal. los medios probatorios
De acuerdo al Reporte de presentados fueron realizados
11 Código PL192-3143-RP-Q- después de la emergencia
069, el 10 de mayo de ambiental.
2018, se inspeccionó los
Joint del 10 al 13,
resultando que los Joint 11
y 12 presentaron corrosión
interna con niveles de
criticidad de 64.6 en el
primer caso, y desde 52.5
hasta 66.7% en el segundo.
Carta de Código El administrado no ha Según como se acredita en el
S22018000589: acreditado mediante fundamento 41 de la Resolución
registros de campo Directoral, la DFAI analizó los
(i)Cuadro de control de (registros fotográficos, medios probatorios. No obstante,
inhibidor de corrosión georreferenciados, visados los registros de campo
aplicada a los pozos 10, 13, por el personal que realizó presentados por el administrado,
1101 y 1102 del 10 de la inspección y revisado por no se encuentran
enero al 19 de abril de 2018 el responsable de georreferenciados y revisado por
(14 aplicaciones). integridad); por lo que, no el responsable de integridad; por
(ii)Cuadro de dosaje constituye una medida de lo que no constituye medida de
químico en los pozos 10, prevención solo si se prevención.
13, 1101 y 1102. cumplen las condiciones de
(iii)Cuadro de monitoreo de los estándares de
12 corrosión generalizada de corrosión, las cuales se
la troncal (probeta Joint detallan a continuación.
241) La frecuencia de limpieza
interior de la línea debe ser
Escrito de descargos N° 1 la adecuada para asegurar
“Políticas de Control de la adhesión de los
Corrosión Interna de las inhibidores de corrosión.
tuberías como medidas Los propósitos principales
para mitigar efectos de del método LP-ICDA son:
daños que puedan afectar (1) mejorar la evaluación de
el medio ambiente y así la corrosión interna en las
garantizar la integridad de tuberías de petróleo
los duetos y por líquido; y, (2) mejorar la
consiguiente la continuidad integridad de la tubería.
de la operación”. Evaluar la probabilidad de
corrosión interna para
determinar si la corrosión
interna está realmente
presente o puede ocurrir.
O realizar una evaluación
en un segmento de tubería
mediante técnicas de
inspección (por ejemplo,
25
N° Documentación Análisis DFAI Comentario TFA
prueba hidrostática,
inspección en línea (ILI),
valoraciones directas u
otras tecnologías
alternativas, etc.)
Respecto al tratamiento
químico anticorrosivo con
los químicos RE5789SCW
y CRW14142, el
administrado envió copia
del reporte que estuvieron
utilizando durante los
meses de enero a abril, sin
precisar el año
correspondiente. En ese
sentido, no es posible
verificar si el inhibidor de
corrosión inyectado en los
Pozos 10, 13, 1101 y 1102
fue aplicado antes de la
emergencia ambiental.
Carta de código Se advierte que las Según como se acredita en el
S22018000589: actividades fueron fundamento 41 de la Resolución
-Reparación definitiva de la realizadas con fecha Directoral, la DFAI analizó los
tubería donde se produjo la posterior a la emergencia medios probatorios. Sin
fuga (cambio de instalación ambiental. embargo, las acciones realizadas
de refuerzo metálico tipo fueron posteriores a la
B). emergencia ambiental.
-Se continúa con el
13 Programa de patrullaje de
ductos e inspecciones
mediante ultrasonido a fin
de evitar la repetición de
estos eventos.
-Anexo 1.6.1. Máster de
reparaciones de ductos
2018, donde se encuentra
resaltado en amarillo la
programación de la línea
troncal.
Elaboración: TFA
63. Aquí, resulta pertinente indicar que, en la medida que el recurrente manifestó haber
ejecutado medidas preventivas adicionales, tales como el Programa de
Mantenimiento de Tuberías, Programa de Reparaciones de Ductos y Tratamiento
químico anticorrosivo, este Tribunal procederá a analizar dichas medidas, conforme
se detalla en el siguiente cuadro:
26
Medida de
Documento de referencia Análisis TFA
prevención
- Anexo 1.1.1. Programa y cumplimiento de
patrullaje de ductos 2017_Flow Line
Jibarito.
Presenta comparativo del cumplimiento
entre lo programado y lo ejecutado, así
como el reporte anual de los patrullajes
realizados en todos los ductos del Lote 192.
El administrado refiere que incluye a la
Línea Troncal 10” en el ítem denominado
Flow Line Jibarito.
- Anexo 1.1.2. Reporte de Patrullaje de
ductos 2017_Línea Troncal 10” RH
Jibarito_13/09/17.
Contiene información del patrullaje de los
ductos de la Flow Line de Pozos Jibarito.
Reporta daños mecánicos en diversos
puntos del ducto TL RH 10”, en joints
diferentes al 12.
- Anexo 1.1.2. Reporte de Patrullaje de
ductos 2017_Línea Troncal 10” RH
Jibarito_12/12/17.
Contiene información del patrullaje de los
ductos de la Flow Line de Pozos Jibarito. El patrullaje tiene por finalidad
Reporta daños mecánicos en diversos puntos detectar condiciones que
del ducto TL RH 10”, en joints diferentes al 12. pongan en riesgo la integridad
Programa de Los mismos que el reporte anterior. externa del ducto.
patrullaje de - Anexo 1.2.1. Programa y cumplimiento de
ductos. patrullaje de ductos 2018_Flow Line Por lo tanto, no resulta
Jibarito. aplicable como una medida
Presenta comparativo del cumplimiento de prevención para evitar la
entre lo programado y lo ejecutado hasta el corrosión interna de ductos.
mes de abril, así como el reporte hasta el
mes de abril y el programa anual de los
patrullajes realizados en todos los ductos
del Lote 192.
El administrado refiere que, de enero a
abril, a pesar de patrullar otras líneas por
temas operativos, ha patrullados los ductos
con una frecuencia de 3 a 4 veces al mes.
- Anexo 1.2.2. Reporte de Patrullaje de
ductos 2017_Línea Troncal 10” RH
Jibarito_16/04/18.
Contiene información del patrullaje de los
ductos de la Flow Line de Pozos Jibarito.
Reporta diversas condiciones en el trayecto
del ducto, como árbol caído, daño
mecánico, maleza alta, entre otros.
También árboles crecidos en derecho de
vía y maleza alta en joint 9 y 11
respectivamente.
- Anexo 1.2.2. Reporte de Patrullaje de
ductos 2017_Línea Troncal 10” RH
Jibarito_23/04/18.
Contiene información del patrullaje de los
ductos de la Flow Line de Pozos Jibarito.
Reporta diversas condiciones en el trayecto
del ducto.
También refiere que el joint 11 tiene
grapa/parche por leak y en el joint 12 hay
una estructura de tanque abandonado.
27
Medida de
Documento de referencia Análisis TFA
prevención
53
Folio 23, disco compacto (CD). Anexo 1.3.3. contenido en el documento denominado «Anexos del Informe de
Supervisión», pág 102 al 106.
54
Inspección por ultrasonido (UT)
Se basa en la emisión por parte de un transductor (palpador) de un haz, o un conjunto de ondas sonoras de alta
frecuencia (mayor que la capacidad audible del oído humano) que son introducidas en el material de ensayo para
propagarse en él hasta localizar una heterogeneidad como consecuencia de la interfase de dos materiales diferentes,
discontinuidades o defectos del material, que producirán fenómenos de reflexión, atenuación y difracción
Disponible en: http://ipend.es/ensayos-no-destructivos/ultrasonidos-ut
28
Medida de
Documento de referencia Análisis TFA
prevención
derrame es la corrosión
interna, la ejecución de las
inspecciones por ultrasonido
externas no califican como
medida de prevención ante la
corrosión interna, debido a
que, para ser consideradas
como tal, el administrado
debió acreditar la ejecución
de las mismas sobre el punto
especifico donde ocurrió el
derrame.
- Anexo 1.5.1. Máster de reparaciones de
ductos 017, la línea 10” Troncal RH se
encuentra en letras rojas.
Reporta haber realizado trabajo de RMB Solo se verifica que realizó
realizado en el joint 11 el 12/06/17. una reparación tipo RMB en el
- Anexo 1.5.2. Registro de Control de calidad joint 10-11, así como el
RMB Joint 11 Jibarito, realizado el 12 de cambio de tubos en el punto
junio de 2017. del derrame.
Programa de Corresponde al registro de instalación de Con ello, se indica que las
reparaciones de refuerzo metálico realizado en el joint 10-11. reparaciones son realizadas
ductos de post evento, es decir, de
- Anexo 1.6.1. Máster de reparaciones de
manera correctiva.
ductos 2018, la Línea Troncal RH se
encuentra resaltado en amarillo.
Por tanto, no resulta aplicable
Presenta trabajo de cambio de joint 11-12
como una medida de
realizado del 6 al 15/07/18 (joints de la
prevención.
emergencia ambiental).
La concentración en ppm aplicado a cada
pozo.
Presenta el Control de Niveles de química Del inhibidor de corrosión,
de Jibarito Troncal RH, correspondiente a dicho control refiere a los días
los pozos V-10, V-13, V1101 y V-1102, en del 10-Jan a 19-Apr, no se
los cuales se inyecta el inhibidor de indica año.
corrosión CRW-14142 a 12, 33, 23 y 14
QPD, respectivamente. Respecto a los niveles, se
i) el caudal (en Cuartos/galón) inyectado a observa que, en
cada pozo. determinadas fechas, el nivel
Presenta el dosaje de químicas para el estuvo en 0.
inhibidor de incrustamiento RE5789SCW e
Tratamiento inhibidor de corrosionCRW14142. Del monitoreo de la velocidad
químico ii) la velocidad de corrosión registrado en de corrosión, esta fue
anticorrosivo cabeza de cada uno de los pozos, así como realizada de forma posterior a
en el ingreso al manifold de la Batería la emergencia ambiental.
Jibarito.
Presenta el monitoreo de corrosión, En ese sentido, lo presentado
mediante la probeta LPR en el Joint 241, no corresponde como medida
realizado del 6 al 14 de mayo de 2018. de prevención.
Asimismo, presenta el gráfico Velocidad de
corrosión general Troncal RH Jibarito de 10”,
de 6 al 14 de mayo de 2018.
Elaboración: TFA
29
c) De la aplicación del artículo 3° del RPPAH
66. Sobre el particular, cabe indicar que los hechos materia de análisis están referidos a
la falta de adopción de medidas de prevención para evitar la generación de impactos
ambientales negativos en el componente suelo. Adicionalmente, conforme se señaló
en los fundamentos 61 a 63 de la presente resolución, el recurrente no presentó
medios probatorios que acrediten fehacientemente la ejecución de medidas
preventivas.
68. Por otro lado, se debe señalar que, el artículo 4° de la RCD N° 035-2015-OEFA/CD,
además de prever como infracción aquella conducta que genere un daño al
ambiente, como consecuencia de la ocurrencia de un incidente o emergencia
ambiental, también contempla como infracción –atendiendo a lo dispuesto en el
artículo 3° del RPAAH– la falta de adopción de medidas de prevención que,
precisamente, podrían generar dicho daño o que representen un riesgo y/o peligro al
ambiente.
69. En esa línea, queda claro que si Frontera no adopta las medidas de prevención para
evitar la ocurrencia de un incidente o emergencia ambiental que genere impactos
ambientales negativos, configura infracción administrativa, de conformidad con las
normas antes citadas.
70. Con relación al argumento del administrado referido a que la DFAI le estaría exigiendo
la implementación de medidas preventivas adicionales específicas, corresponde
precisar que, al haberse verificado la ocurrencia de la emergencia ambiental del 30
de abril de 2018, la primera instancia consideró que –a efectos de evitar eventos
similares– Frontera debía implementar ciertas medidas preventivas, tales como:
inspecciones visuales, pruebas de ultrasonido, entre otras, las cuales tienen carácter
enunciativo mas no limitativo.
71. De esta manera, esta Sala concluye que, el artículo 3° del RPAAH, precisa la
implementación de medidas de prevención, con lo cual no se advierte una vulneración
al principio de tipicidad; siendo que debe tenerse en consideración que las medidas
de prevención a ser implementadas deberán ser idóneas para los riesgos presentados
30
en las actividades del administrado, encontrándose este último en mejor posición para
definir las mismas. Por lo que corresponde desestimar los argumentos del
administrado en el presente extremo.
89. Al respecto, es preciso señalar que las sanciones de tipo administrativo tienen por
principal objeto disuadir o desincentivar la realización de infracciones, con lo cual
tienen como fin último adecuar las conductas de los administrados al cumplimiento de
determinadas normas; para ello, la autoridad administrativa debe asegurar que la
magnitud de las sanciones administrativas a imponer sea mayor o igual al beneficio
esperado por estos por la comisión de las infracciones.
31
92. En el Anexo N° 1 “Fórmulas que expresan la metodología” de la Metodología para el
Cálculo de Multas, se señaló que, en el caso que no existe información suficiente para
la valorización del daño real probado (cálculo económico del daño), la multa base se
calculará considerando el beneficio ilícito y la probabilidad de detección, y luego de
ello se aplicarán los factores para la graduación de sanciones correspondientes, tal
como se aprecia en la siguiente fórmula:
𝐵
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑎 (𝑀) = ( ) . [𝐹]
𝑝
Donde:
93. En esa medida, se evidencia que la Metodología para el Cálculo de Multas tiene como
propósito que: (i) las multas dispuestas por la autoridad administrativa desincentiven
la comisión de infracciones a la legislación ambiental; (ii) se brinde un tratamiento
equitativo y razonable a los administrados a través del conocimiento público de los
criterios objetivos que permiten su graduación; y, (iii) se contribuya a garantizar la
resolución expeditiva de los problemas ambientales que ponen en riesgo el valor de
los recursos naturales, la protección de la salud y la vida humana.
95. Teniendo ello en cuenta, este Tribunal considera pertinente evaluar si el cálculo de la
multa impuesta por la Autoridad Decisoria en el presente caso, ascendente a 22.061
(veintidós con 061/1000) UIT, se realizó de conformidad con el principio de
razonabilidad contenido en el numeral 3 del artículo 248° del TUO de la LPAG, y en
estricta observancia de la Metodología para el Cálculo de Multas.
96. Respecto al hecho imputado N° 1 –no implementar las medidas de prevención–, luego
de aplicar la fórmula para el cálculo de la multa, la primera instancia identificó que la
misma ascendía a 19.61 (uno con 19/61) UIT, conforme al siguiente detalle:
Componentes Valor
32
Multa calculada en UIT = (B/p)*(F) 19.610 UIT
Tipificación, numeral 2.3 del cuadro anexo a la RCD N° 035-2015-OEFA/CD;
20.00
20 UIT a 2,000 UIT
Aplicación de la RCD N° 01-2020-OEFA/CD; valor de la multa calculada sobre
19.610
el monto mínimo según tipificación
Valor de la multa impuesta 19.61 UIT
Fuente: Informe N° 00152-2020-OEFA/DFAI-SSAG
Elaboración: TFA
98. Para el cálculo del beneficio ilícito obtenido por el administrado, la DFAI tuvo en
cuenta lo siguiente:
99. A efectos de realizar el cálculo del costo que evitó el administrado por no cumplir con
33
la obligación que dio lugar al PAS, la primera instancia consideró los siguientes
conceptos: (i) servicios de inspección interna de ultrasonido, que incluye movilización
de equipos, limpieza de ducto, calibración, inspección con sonda ultrasonido y reporte
de integridad del ducto55; y, (ii) capacitación, al personal involucrado en temas
vinculados al cumplimiento de sus obligaciones fiscalizables (8 personas). El monto
obtenido con relación a cada uno de dichos conceptos se muestra a continuación:
55
En el presente caso, durante la Supervisión Especial 2018 se evidenció que la línea de 10” contaba con trampa para
el lanzamiento de herramientas de inspección internas, motivo por el cual, en el presente caso la medida de
prevención referida a la inspección interna mediante instrumentos inteligentes resulta aplicable.
34
Fuente: Anexo Nº 1 del Informe N° 00152-2020-OEFA/DFAI-SSAG
100. Con relación a este punto, se advierte que la primera instancia consideró una
probabilidad de detección muy alta (1.00), en la medida que la infracción fue
informada directamente por la empresa a través del Reporte Preliminar de
Emergencias el día 01 de mayo de 2018.
101. Sobre el particular, la DFAI precisó que los factores para la graduación de sanciones,
para todas las infracciones materia del PAS, ascienden a un valor de 182%, el cual
se resume en el siguiente cuadro:
103. Por otro lado, -respecto a los factores para la graduación de sanciones– señaló que
la DFAI no habría logrado acreditar el daño al componente agua; por lo que se
estarían vulnerando los principios del derecho administrativo.
35
a la presión de bombeo se ocasionó un agujero por la pérdida de espesor del tubo, lo
que generó un hoyo en el suelo de 1 m de profundidad y 1.20 m de diámetro,
afectando un área de 1,750 m2 aproximadamente, siendo el volumen derramado en
total 971 barriles de petróleo.
105. Así pues, resulta pertinente señalar que la presencia de hidrocarburos en el suelo56,
a causa de un derrame, por ejemplo, es susceptible de generar afectación a dicho
componente, así como la flora y fauna que lo habita. De esta manera lo describen
Miranda y Restrepo (2005):
56
Cabe indicar que los resultados del muestreo de suelo fueron evaluados con los valores ECA para suelo de uso
agrícola, debido a que la zona impactada se encuentra comprendida en un canal natural de drenaje pluvial.
57
Miranda, D. y Restrepo, R. “Los derrames de petróleo en ecosistemas tropicales - Impactos, consecuencias y
prevención. La experiencia de Colombia”. En International Oil Spill Conference Proceedings, p. 574. Disponible en
http://ioscproceedings.org/doi/pdf/10.7901/2169-3358-2005-1-571.
58
María del Carmen Cuevas, Guillermo Espinosa, César Ilizaliturri y Ania Mendoza (editores). Métodos Ecotoxicológicos
para la Evaluación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (INE), Universidad Veracruzana, Fondos Mixtos (CONACYT). México,
2012, p. 11.
59
Cabe señalar que, dicho daño puede ser evidenciado de las fotografías 2, 2a, 2b y 2c del Informe de Supervisión.
36
108. Ahora bien, con relación al componente agua se debe precisar, que de la revisión a
la Resolución Directoral N° 139-2020-OEFA-DFAI, la Autoridad Decisora indicó lo
siguiente:
95. Sobre el particular, cabe indicar que tanto en el numeral 74 del Informe de Supervisión
como en el pie de página N° 6 de la Resolución Subdirectoral y en el numeral 20 del
Informe Final de Instrucción, se indicó que la única muestra de agua superficial
recogida presentó valores dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de
agua, aprobados mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, por lo que se
concluyó que el cuerpo de agua de la quebrada Pañayacu no ha sido afectado
por el derrame ocurrido el 30 de abril del 2018.
Al respecto, en los descargos del administrado señala que el cálculo de los factores
de graduación de sanciones respecto del factor f1 de gravedad del daño al ambiente
en el ítem 1.1 que involucra a cuatro (4) componentes ambientales (agua, suelo, flora
y fauna) el OEFA ha considerado un total de 40%; cuando la DSEM concluyó que el
cuerpo de agua de la quebrada Pañayacu no ha sido afectada por el derrame ocurrido
el 30 de abril de 2018, conforme consta en el numeral 74 del Informe de Supervisión.
110. Tal como se colige de lo citado, la autoridad decisora no consideró una afectación al
componente agua en el presente caso, por lo que lo argumentado por el administrado
carece de fundamento.
111. Sin perjuicio de ello, esta Sala considera menester efectuar una revisión de los
extremos correspondientes a la sanción impuesta a Frontera, en atención a lo
establecido en el en el numeral 2.2 del artículo 2° del Reglamento Interno del TFA del
OEFA, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 020-2019-OEFA/CD60
(RITFA).
I. Beneficio Ilícito
112. Al respecto, se observa que la DFAI tomó como valor contratado el valor referencial
por la contratación del “Servicio de inspección interna por ultrasonido de la tubería de
60
Resolución de Consejo Directivo N° 020-2019-OEFA/CD, que aprobó el Reglamento Interno del Tribunal de
Fiscalización Ambiental, publicada en el diario oficial El Peruano el 12 de junio de 2019.
Artículo 2.- El Tribunal de Fiscalización Ambiental
(…)
2.2 El Tribunal de Fiscalización Ambiental vela por el cumplimiento del principio de legalidad y debido
procedimiento, así como por la correcta aplicación de los demás principios jurídicos que orientan el ejercicio de
la potestad sancionadora de la Administración Pública. (…)
37
16” de poliducto E.SD.Q.M: Tramo esmeraldas –Santo Domingo”, siendo esta
apreciación errónea, pues el monto final contratado fue de US$ 490,000
(cuatrocientos noventa mil con 00/100 dólares americanos)61, conforme se aprecia en
la siguiente imagen:
Recuperado de:
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/bajarArchivo.cpe?Archivo=E94IQAaKwH2ds
S31u2giFpBjfAZNXHkzlXGauYR6JMo,
113. Asimismo, se verifica que las condiciones del contrato son por 164.03km y no 164.30
km como los utilizados por la primera instancia; tal como se muestra a continuación:
Fuente: SERVICIO DE INSPECCIÓN INTERNA POR ULTRASONIDO DE LA TUBERÍA DE 16” DEL POLIDUCTO
ESD-Q-M: TRAMO ESMERALDASSANTO DOMINGO; recuperado de:
http://www4.eppetroecuador.ec/lotaip/pdfs/PROCESOS/RE-002-EPP-OSC-2014.pdf.
61
De acuerdo con los Archivos obrantes en el siguiente link:
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/informacionProcesoContratacion2.cpe?idSol
iCompra=fTw76FpOS25pGyNMRDytTwUM3wPLv3__uBTQUYw1rPw,; Resolución de adjudicación No. TRA-
2014096 y Notificación de adjudicación: Oficio No. 4009-CCI-OSC-2014. Ver Anexo 3.
38
Fuente: Informe N° 00152-2020-OEFA/DFAI-SSAG
114. En ese contexto, se observa que la primera instancia utilizó un factor de inflación
correspondiente al mes de enero de 2014 (fecha del inicio del proceso de
contratación) y no la fecha del contrato efectivo (febrero 2014); adicionalmente, no
establece cuál fue la metodología empleada para realizar el ajuste correspondiente al
área geográfica en la que se realiza dicho proceso, teniendo en cuenta que Ecuador
y Perú son países diferentes.
116. Sobre el particular, se observa que la primera instancia consideró que la infracción
fue informada directamente por la empresa mediante un Reporte Preliminar de
emergencia, de fecha 01 de mayo de 2018. Sin embargo, esto no resulta del todo
cierto, puesto que la empresa estaba obligada a informar sobre la emergencia más
no existe información en el expediente que corrobore que la empresa manifieste de
forma expresa la comisión de la infracción que tuvo como consecuencia la
emergencia ambiental. En ese sentido, toda vez que la comisión de la determinación
de responsabilidad está ligada directamente a la supervisión especial realizada por la
DSEM del 3 al 7 de mayo del 2018, es opinión de este Tribunal, que corresponde una
probabilidad de detección de 0.75.
117. Con relación a este punto, la Autoridad Decisora determinó una calificación de 12%
al factor f2, considerando que el impacto ocurre en una zona con incidencia de
pobreza total entre 39.10% y 58.70%, teniendo en cuenta el distrito de Trompeteros;
como se observa en el pie de página N° 13 del Informe N° 00152-2020-OEFA/DFAI-
SSAG:
39
118. Sin embargo, incurrió en un error, dado que a un nivel de pobreza de 60.01 le
corresponde una calificación de 16%; conforme el Anexo 2 de la Metodología para el
Cálculo de Multas; como se observa en la siguiente imagen:
Fuente: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS MULTAS BASE Y LA APLICACIÓN DE LOS FACTORES
AGRAVANTES Y ATENUANTES A UTILIZAR EN LA GRADUACIÓN DE SANCIONES, de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 6° del Decreto Supremo N° 007-2012-MINAM
Recuperado de: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6857
120. Respecto al Beneficio Ilícito, se tiene que, sobre la base de las consideraciones
expuestas en los fundamentos supra, este asciende a 8.10 (ocho con 10/100) UIT,
conforme al siguiente detalle:
40
COK (anual) (b) 13.99%
COKm (mensual) 1.10%
(c)
T: meses transcurridos durante el periodo de incumplimiento 19
Costo evitado capitalizado a la fecha del cálculo de multa [CE*(1+COK) T] US$ 10,432.00
Tipo de cambio promedio 12 últimos meses(d) 3.34
Beneficio ilícito a la fecha de cálculo de multa(e) S/ 34,842.88
Unidad Impositiva Tributaria al año 2020 - UIT2020 (f) S/ 4,300.00
Beneficio Ilícito (UIT) 8.10 UIT
Fuentes:
(a) Ver Anexo 1 de la presente resolución.
(b) Referencia: Vásquez, A. y C. Aguirre (2017). El Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC): Una estimación
para los sectores de Minería, Electricidad, Hidrocarburos Líquidos y Gas Natural en el Perú. Documento de
Trabajo N° 37. Gerencia de Políticas y Análisis Económico – Osinergmin, Perú.
(c) El periodo de capitalización se determinó considerando la fecha del reporte de emergencia (mayo 2018) y la
fecha del cálculo de la multa (diciembre 2019).
(d) Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/), serie
PN01207PM.
(e) Cabe precisar que, si bien esta resolución tiene como fecha de emisión abril de 2020; la fecha considerada para
el cálculo de multa fue diciembre de 2019, mes utilizado por la primera instancia para el cálculo de la multa.
(f) SUNAT - Índices y tasas. (http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html).
Elaboración: TFA
121. En ese contexto, toda vez que ha sido necesaria la modificación de los componentes
de la multa relativos al beneficio ilícito (B), los factores para la graduación de
sanciones y la probabilidad de detección (p), este Tribunal considera que el valor de
la multa a imponerse, tras el recálculo efectuado, será el que se detalla a
continuación:
62
Texto Único de la Ley N° 27444
Artículo 6.- Motivación del acto administrativo (…)
6.3 No son admisibles como motivación, la exposición de fórmulas generales o vacías de fundamentación para el
caso concreto o aquellas fórmulas que por su oscuridad, vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten
específicamente esclarecedoras para la motivación del acto.
No constituye causal de nulidad el hecho de que el superior jerárquico de la autoridad que emitió el acto que se
impugna tenga una apreciación distinta respecto de la valoración de los medios probatorios o de la aplicación o
interpretación del derecho contenida en dicho acto. Dicha apreciación distinta debe conducir a estimar parcial o
totalmente el recurso presentado contra el acto impugnado. (…)
41
(diecinueve con 610/100) UIT, la misma que, conforme a los fundamentos expresados
en los considerados precedentes, debiera incrementarse a 20.09 (veinte con 06/100)
UIT. No obstante, de la revisión de la multa recalculada, se advierte que la misma
resulta ser superior a la multa impuesta por la primera instancia en la Resolución
Directoral.
123. En ese sentido, cabe tener en cuenta que el Tribunal Constitucional ha señalado lo
siguiente:
124. En esa línea, Morón Urbina señala que la citada regla se fundamenta en el necesario
contradictorio que debe respetarse en todo procedimiento recursivo, de tal modo que,
de no existir este límite, el recurrente no tendría oportunidad de aducir argumentos
para impedir la imposición de una sanción más grave a la recurrida64.
126. Con relación al hecho imputado N° 2 –no remitir la información solicitada por la DS–,
la primera instancia efectuó el cálculo de la multa considerando: (i) el análisis del tope
de la multa por tipificación de la infracción; y, (ii) la aplicación del descuento por
reconocimiento de responsabilidad (-30%); determinando que la misma ascendía a
2.451 (dos con 451/1000) UIT, cuyo detalle se aprecia a continuación:
Componentes Valor
63
STC N° 1803-2004-AA.
64
MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. 13era ed. Tomo II.
Lima: Gaceta Jurídica, 2018. pp. 520-521.
42
Multa calculada en UIT = (B/p)*(F) 3.502 UIT
Tipificación, numeral 1.4 del cuadro anexo a la RCD N° 042-2013-OEFA/CD; 10
10.00
UIT a 100 UIT
Aplicación de la RCD N° 01-2020-OEFA/CD; valor de la multa calculada sobre el
3.502
monto mínimo según tipificación
Descuento de 30%, según numeral 6.2 del Artículo 6° del RPAS -30%
127. Sobre el particular, esta Sala considera necesario analizar la sanción impuesta a
Frontera por la comisión de la conducta infractora N° 2, conforme a las facultades
conferidas a este Tribunal en el numeral 2.2 del artículo 2° del RITFA.
128. Al respecto, se observa que el factor de ajuste utilizado por la primera instancia no es
el adecuado, puesto que no considera que el documento establece la disposición a
pagar del sector hidrocarburos por los profesionales durante todo el año 2015 y no
solo enero del 2015; motivo por el cual corresponde modificar este extremo del cálculo
de la multa.
129. Al respecto, este Tribunal considera que los costos asociados a la remisión de
documentos no se ajustan a la realidad, dado que establecen un precio asociado de
S/ 77.16 (setenta y siete con 16/100 soles), los cuales no se condicen con los precios
del mercado.
130. En ese contexto, se advierte el documento DHL Express - Guía de servicios y tarifas
2020 – Perú65; el cual establece un precio asociado de US$ 7.33 (7 con 33/100)
dólares al servicio de DHL Expres Doméstico, para paquetes de hasta 0.5 kg, en las
Zona 1, que corresponde a envíos para áreas de servicio de origen y destino Lima y
Lima respectivamente; lugares en los que se encuentran tanto mesa de partes del
OEFA como la sede central del administrado. Por lo que corresponde modificar este
extremo del costo evitado.
131. Este Tribunal considera que, toda vez que la autoridad detecta el hecho imputado
durante las fases de una supervisión especial, realizada por la DSEM del OEFA, del
3 al 7 de mayo del 2018, corresponde la aplicación de una probabilidad de detección
alta (0.75).
65
Recuperado de:
http://www.dhl.com.pe/content/dam/downloads/pe/express/es/shipping/rate_guide/dhl_express_rate_transit_guide_p
e_es.pdf
43
III. Factores para la graduación de sanciones (F)
132. En relación con este punto, conforme se indicó en los fundamentos 114 a 115 de la
presente resolución, se advierte que la DFAI estimó un valor de 12% para el factor
F2; no obstante, el nivel de pobreza de la zona es de 60.01, por lo que corresponde
una calificación de 16%.
134. Con relación al beneficio ilícito (B), se tiene que, sobre la base de las consideraciones
expuestas en los considerandos precedentes, este asciende a 1.95 (uno con 95/100)
UIT, conforme al siguiente detalle:
Cuadro N° 10: Detalle del nuevo cálculo del beneficio Ilícito (B)
44
(l) SUNAT - Índices y tasas. (http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html).
Elaboración: TFA
135. En ese contexto, toda vez que ha sido necesaria la modificación de los componentes
de la multa relativos al beneficio ilícito (B), los factores para la graduación de
sanciones y la probabilidad de detección (p), este Tribunal considera que el valor de
la multa a imponerse, tras el recálculo efectuado, será el que se detalla a
continuación:
133. Cabe señalar que, el resultado del nuevo cálculo efectuado (4.68 UIT) no se
encuentra dentro del rango aplicable para una infracción de este tipo —vale decir
entre 10 UIT a 100 UIT— conforme a lo señalado en el numeral 1.4 del cuadro anexo
a la Resolución de Consejo Directivo N° 035-2015-OEFA/CD; por lo que
correspondería una sanción igual a 10 UIT.
135. Asimismo, se tiene que, en aplicación del artículo 13° del Reglamento del
Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, aprobado mediante Resolución
de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD, aprobado por Resolución de Consejo
Directivo N° 027-2017-OEFA/CD (RPAS), corresponde la reducción del 30% de la
sanción calculada utilizando la Metodología para el Cálculo de Multas, por el
reconocimiento expreso de responsabilidad, conforme el Memorando N° 00202-2020-
OEFA/DFAI, de fecha 30 de enero del 2020; por lo que el monto de la sanción
administrativa ascenderá a 3.276 UIT, de acuerdo al cuadro siguiente:
MUTA FINAL
MULTA
CONDUCTA INFRACTORA (REDUCIDA EN
CALCULADA
30%)
Costo evitado por no presentó la siguiente información
solicitada mediante el Acta de Supervisión suscrita el 7 de
mayo de 2018:
- Copia del Programa de mantenimiento de la línea de 10’"
donde se desplazan los fluidos de los pozos Jibarito 10, 13,
1 101 y 1 102 desde el manifold ubicado al norte de la 4.68 UIT 3.276 UIT
plataforma de los pozos 10 y 13, hasta la batería Jibarito
correspondiente a los años, 2017 y 2018. Deberá acompañar
los medios probatorios de la ejecución efectiva de las
acciones de mantenimiento preventivo y correctivo
ejecutadas en los periodos indicados.
45
- Copia de los registros de campo, de almacenamiento de
manejo de los residuos sólidos y líquidos generados y
recuperados en los trabajos de limpieza y descontaminación
de las áreas afectadas por el derrame.
Elaboración: TFA
137. Por lo expuesto, esta Sala considera que, en aplicación de lo dispuesto en el numeral
6.3 del artículo 6° del TUO de la LPAG, que establece que no constituye causal de
nulidad el hecho de que el superior jerárquico de la autoridad que emitió el acto que
se impugna tenga una apreciación distinta respecto de la valoración de los medios
probatorios realizada por la primera instancia corresponde revocar la Resolución
Directoral, en el extremo que sancionó a Frontera con una multa ascendente a 2.451
(dos con 451/1000) UIT, la misma que, conforme a los fundamentos expresados en
los considerados precedentes, debiera incrementarse a 3.276 (tres con 276/1000)
UIT. No obstante, de la revisión de la multa recalculada, se advierte que la misma
resulta ser superior a la multa impuesta por la primera instancia en la Resolución
Directoral; en ese sentido y en aplicación del principio de no reformatio in peius
(fundamentos 120 a 121), este Tribunal es de la opinión que corresponde sancionar
al administrado con la multa calculada por la DFAI, la misma que asciende a 2.451
UIT.
138. Multa que, por otro lado –conforme a lo establecido en el numeral 12.2 del artículo
12° del RPAS–la multa total impuesta no puede ser mayor al diez por ciento (10%)
del ingreso bruto anual percibido por el infractor el año anterior a la fecha en que ha
cometido la infracción. Asimismo, dicho ingresos deberán ser debidamente
acreditados por el administrado66.
66
Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, aprobado por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD
46
VI.3 Determinar si correspondía el dictado de la medida correctiva descrita en el
Cuadro N° 2 de la presente resolución
132. Al respecto, cabe indicar que, de acuerdo con el artículo 22° de la Ley del SINEFA, el
OEFA podrá dictar las medidas correctivas que resulten necesarias para revertir o
disminuir, en lo posible, el efecto nocivo que la conducta infractora hubiera podido
producir en el ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas67.
133. En esa misma línea, este Tribunal considera necesario destacar que, en el literal f)
del numeral 22.2 del mencionado precepto, se dispone, además, que el OEFA podrá
considerar el dictado de medidas correctivas orientadas a evitar los efectos nocivos
que la conducta infractora pudiera producir en el ambiente, los recursos naturales o
la salud de las personas.
134. Lo señalado, permite entender que las medidas correctivas pueden dictarse no solo
cuando resulte necesario revertir, remediar o compensar los impactos negativos
generados al ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas. En ese
sentido, corresponderá también su imposición ante la posibilidad de una afectación al
ambiente68; ello, en todo caso, una vez determinada la responsabilidad del
administrado por la comisión de una conducta infractora en la cual se ha generado un
riesgo ambiental.
(…)
SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 12°.- Determinación de las multas
(…)
12.2 La multa a ser impuesta no puede ser mayor al diez por ciento (10%) del ingreso bruto anual percibido por el
infractor el año anterior a la fecha en que ha cometido la infracción.
67
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, publicada en el diario oficial
El Peruano el 5 de marzo de 2009, modificada por la Ley N° 30011, publicada en el diario oficial El Peruano el 26 de
abril de 2013.
Artículo 22°. - Medidas correctivas
22.1 Se podrán ordenar las medidas correctivas necesarias para revertir, o disminuir en lo posible, el efecto nocivo
que la conducta infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales y la salud de las
personas (…)
f) Otras que se consideren necesarias para evitar la continuación del efecto nocivo que la conducta
infractora produzca o pudiera producir en el ambiente, los recursos naturales o la salud de las
personas. (…)
22.2 Entre las medidas que pueden dictarse se encuentran, de manera enunciativa, las siguientes:
a) El decomiso definitivo de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados para la comisión de
la infracción.
b) La paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.
c) El cierre temporal o definitivo, parcial o total, del local o establecimiento donde se lleve a cabo la actividad
que ha generado la presunta infracción.
d) La obligación del responsable del daño a restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, según sea el
caso, y de no ser posible ello, la obligación a compensarla en términos ambientales y/o económica.
22.3 Las medidas correctivas deben ser adoptadas teniendo en consideración el Principio de Razonabilidad y estar
debidamente fundamentadas. La presente norma se rige bajo lo dispuesto por el artículo 146 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General en lo que resulte aplicable (…)
(Énfasis agregado)
68
Criterio seguido por este Tribunal en anteriores pronunciamientos, como, por ejemplo, mediante Resolución Nº 051-
2017-OEFA/TFA-SMEPIM del 18 de octubre de 2017, ante una posible afectación ambiental, confirmó la medida
correctiva impuesta por la primera instancia, consistente en que el administrado acredite la impermeabilización de las
áreas estancas (piso impermeabilizado y muro de contención) de los tanques de almacenamiento de combustible.
47
135. Siendo ello así, es posible determinar que su imposición se encuentra supeditada al
cumplimiento de las siguientes condiciones: (i) que se haya declarado la
responsabilidad del administrado; (ii) que la conducta infractora hubiera ocasionado
efectos nocivos en el ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas; y,
(iii) la continuación de dicho efecto.
137. En ese sentido, se advierte que la medida correctiva se encuentra dividida en dos
obligaciones referidas a: (i) acreditar la ejecución de medidas preventivas; y, (ii)
acreditar la descontaminación del área afectada.
138. Al respecto, cabe señalar que dicha obligación se encuentra destinada a que el
administrado implemente las medidas de prevención; no obstante, tal como se indicó
en los fundamentos supra, este Tribunal considera que dichas medidas son acciones
preliminares que debió adoptar el titular de la actividad de hidrocarburos a fin de que
no se produzcan los hechos que causaron el impacto negativo en el medio ambiente.
139. Con ello en cuenta, se debe indicar que la medida correctiva no se encuentra
orientada a revertir o remediar los efectos nocivos de la conducta infractora; toda vez
que, a juicio de esta Sala, la obligación comprendida para la citada medida correctiva
tiene como única finalidad la acreditación por parte del administrado el cumplimiento
de la normativa ambiental vigente –esto es, descontaminar las áreas impactadas con
hidrocarburos–, lo cual se direcciona a conseguir que el administrado cumpla, en todo
caso, con la obligación infringida y detectada durante la Supervisión Especial 2018.
140. Cabe agregar que las medidas de prevención no pueden ser objeto de subsanación
(y, en ese sentido, tampoco de corrección), dado que no se pueden revertir los efectos
derivados de la infracción, por tratarse de acciones preliminares que debió adoptar el
titular de la actividad de hidrocarburos, antes de que se produzcan los hechos que
causaron el impacto negativo en el ambiente.
48
141. Por consiguiente, en tanto que, a través de la obligación descrita para la única medida
correctiva ordenada, no es posible constatar la consecución de la reversión o
remediación de los efectos nocivos de la única conducta infractora, su dictado en la
resolución apelada no cumpliría con la finalidad prevista en el artículo 22° de la Ley
del SINEFA.
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS;
la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental; el
Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente; el Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del OEFA; y la Resolución N° 020-2019-
OEFA/CD, que aprueba el Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental del
OEFA.
SE RESUELVE:
49
los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución; quedando
agotada la vía administrativa.
QUINTO. - NOTIFICAR la presente resolución a Frontera Energy del Perú S.A. y remitir el
expediente a la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos, para los fines
pertinentes.
Regístrese y comuníquese.
[HTASSANO] [CNEYRA]
50
Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: YUI
PEGORARI RODRIGUEZ Carla PUNIN Marcos Martin FAU
Lorena FAU 20521286769 soft 20521286769 soft
Cargo: Vocal Cargo: Vocal
Lugar: Sede Central - Lugar: Sede Central -
Lima\Lima\Jesus Maria Lima\Lima\Jesus Maria
Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento documento
[CPEGORARI] [MYUI]
[MROJASC] [RIBERICO]
51
Costo evitado hecho imputado: Inspecciones
Precio
Fecha de Factor de ajuste Factor Valor a fecha de Valor a fecha de
Descripción Unidad Cantidad asociado
costeo Perú-Ecuador (inflación) incumplimiento (S/) incumplimiento (US$)
unitario
Servicio de inspección interna por
feb-14 km 2 S/ 9,914.14 1.094 1.126 S/ 24,425.34 US$ 7,460.15
ultrasonido
Total S/ 24,425.34 US$ 7,460.15
Fuentes:
(a) Costo referencial de ejecución de inspección interna de ultrasonido se obtuvo del Oficio No. 4009-CCI-OSC-2014; "Adjudicación proceso de contratación No. RE-002-EPP-OSC-
2014 para el servicio de inspección interna por ultrasonido de la tubería de 16´´ del poliducto E-SD-Q-M, del tramo Esperaldas-Santo Domingo" de Petroecuador.
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/informacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=fTw76FpOS25pGyNMRDytTwUM3wPLv3__uBTQUYw1
rPw,; Resolución de adjudicación No. TRA-2014096 y Notificación de adjudicación: Oficio No. 4009-CCI-OSC-2014. Ver Anexo 3.
(b) El costo referencial es por una inspección de 164.03 km de ducto, el mismo que se escala para efectos del cálculo de multa a 2.00 km; agregando IGV.
(c) El factor de ajuste Perú-Ecuador se utilizó considerando la Paridad de Poder de Compra (PPP por sus siglas en ingles) para cada país. Recuperados de:
https://databank.worldbank.org/reports.aspx?source=2&series=PA.NUS.PRVT.PP&country=; serie GDP per capita, ppp (vonstant 2011 international $), año 2014.
(d) Tipo de cambio e inflación publicados por el BCRP, series PN01207PM y PN01270PM, respectivamente. Recuperado de: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/
Elaboración: TFA.
52
Elaboración: TFA
53
Costo evitado hecho imputado N° 2: Remisión de información
Valor a fecha de Valor a fecha de
Fecha de Precio Factor
Descripción Cantidad Días incumplimiento incumplimiento
costeo asociado (inflación)
(S/) (US$)
Costo de envió por empresa especializada (b) ene-20 1 1 S/ 24.39 0.967 S/ 23.59 US$ 7.21
Total S/ 23.59 US$ 7.21
Fuentes:
(a) El costo de envío se obtuvo de la empresa "DHL Express: Guía de Servicios y Tarifas 2020, Perú" (enero 2020). Recuperado de:
http://www.dhl.com.pe/content/dam/downloads/pe/express/es/shipping/rate_guide/dhl_express_rate_transit_guide_pe_es.pdf
Elaboración: TFA
54
Costo evitado: Capacitación
Precio unitario Precio unitario (a Valor (a fecha de Valor (a fecha de
Fecha de Número de Factor de ajuste
Descripción (a fecha de fecha de incumplimiento) incumplimiento)
costeo trabajadores (inflación)
costeo) (S/) incumplimiento) (S/) (S/) (US$)
Capacitación abr-18 4 S/ 829.98 1.000 S/ 829.98 S/ 3,319.92 US$ 1,013.99
Total S/ 3,319.92 US$ 1,013.99
Elaboración: TFA
55
Anexo N° 2
Factores para la graduación de sanciones70 para el hecho imputado N° 1
CALIFICACIÓN
ÍTEM CRITERIOS DAÑO SUBTOTAL
POTENCIAL
f1 GRAVEDAD DEL DAÑO AL AMBIENTE:
El daño involucra uno o más de los siguientes Componentes Ambientales: a)
1.1
Agua, b) Suelo, c) Aire, d) Flora y e) Fauna.
El daño afecta a un (01) componente ambiental. 10%
El daño afecta a dos (02) componentes ambientales. 20%
El daño afecta a tres (03) componentes ambientales. 30% 30%
El daño afecta a cuatro (04) componentes ambientales. 40%
El daño afecta a cinco (05) componentes ambientales. 50%
1.2 Grado de incidencia en la calidad del ambiente.
Impacto mínimo. 6%
Impacto regular. 12%
12%
Impacto alto. 18%
Impacto total. 24%
1.3 Según la extensión geográfica.
El impacto está localizado en el área de influencia directa. 10%
10%
El impacto está localizado en el área de influencia indirecta. 20%
1.4 Sobre la reversibilidad/recuperabilidad.
Reversible en el corto plazo. 6%
Recuperable en el corto plazo. 12%
12%
Recuperable en el mediano plazo. 18%
Recuperable en el largo plazo o irrecuperable. 24%
Afectación sobre recursos naturales, área natural protegida o zona de
1.5
amortiguamiento.
No existe afectación o esta es indeterminable con la información disponible. 0%
El impacto se ha producido en un área natural protegida, zona de amortiguamiento o
ha afectado recursos naturales declarados en alguna categoría de amenaza o en 0%
40%
peligro de extinción, o sobre los cuales exista veda, restricción o prohibición de su
aprovechamiento.
1.6 Afectación a comunidades nativas o campesinas.
No afecta a comunidades nativas o campesinas. 0%
Afecta a una comunidad nativa o campesina. 15% 0%
Afecta a más de una comunidad nativa o campesina. 30%
1.7 Afectación a la salud de las personas
No afecta a la salud de las personas o no se puede determinar con la información
0%
disponible. 0%
Afecta la salud de las personas. 60%
PERJUICIO ECONÓMICO CAUSADO: El perjuicio económico causado es mayor
f2. en una población más desprotegida, lo que se refleja en la incidencia de pobreza
total.
Incidencia de pobreza total
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total hasta 19,6%. 4%
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a 19,6% hasta
8%
39,1%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a 39,1% hasta
12% 16%
58,7%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a 58,7% hasta
16%
78,2%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a 78,2%. 20%
70
De acuerdo a la Tabla N° 2 y Tabla N° 3 de la Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación de los
factores para la graduación de sanciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6° del Decreto Supremo N° 007-
2012-MINAM, aprobado mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 035-2013-OEFA/PCD y
modificada por Resolución de Consejo Directivo N° 024-2017-OEFA/CD.
56
Tabla Nº (03)
ÍTEM CRITERIOS CALIFICACIÓN SUBTOTAL
ASPECTOS AMBIENTALES O FUENTES DE CONTAMINACIÓN: efluentes,
f3. residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ruido, radiaciones no ionizantes, u
otras.
El impacto involucra un (01) aspecto ambiental o fuente de contaminación. 6%
El impacto involucra dos (02) aspectos ambientales o fuentes de contaminación. 12%
El impacto involucra tres (03) aspectos ambientales o fuentes de contaminación. 18% 6%
El impacto involucra cuatro (04) aspectos ambientales o fuentes de contaminación. 24%
El impacto involucra cinco (05) aspectos ambientales o fuentes de contaminación. 30%
f4. REINCIDENCIA EN LA COMISION DE LA INFRACCION:
Por la comisión de actos u omisiones que constituyan la misma infracción dentro del
plazo de un (01) año desde que quedó firme la resolución de la sanciona la primera 20% 0%
infracción.
f5. CORRECCIÓN DE LA CONDUCTA INFRACTORA:
El administrado subsana el acto u omisión imputada como constitutivo de infracción
administrativa de manera voluntaria, antes del inicio del procedimiento administrativo --
sancionador.
El administrado, a requerimiento de la autoridad, corrige el acto u omisión imputada
como constitutivo de infracción administrativa, calificada como incumplimiento leve,
--
antes del inicio del procedimiento administrativo sancionador. Dicha corrección debe
estar adecuadamente acreditada.
El administrado, a requerimiento de la autoridad, corrige el acto u omisión imputada 0%
como constitutivo de infracción administrativa, calificada como incumplimiento
-40%
trascendente, antes del inicio del procedimiento administrativo sancionador. Dicha
corrección debe estar adecuadamente acreditada.
El administrado, a requerimiento de la autoridad, corrige el acto u omisión imputada
como constitutivo de infracción administrativa, luego del inicio del procedimiento
-20%
administrativo sancionador, antes de la resolución final de primera instancia. Dicha
corrección debe estar adecuadamente acreditada.
ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA REVERTIR LAS
f6.
CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA INFRACTORA
No ejecutó ninguna medida. 30%
Ejecutó medidas tardías. 20%
Ejecutó medidas parciales. 10% 0%
Ejecutó medidas necesarias e inmediatas para remediar los efectos de la conducta
-10%
infractora.
f7. INTENCIONALIDAD EN LA CONDUCTA DEL INFRACTOR:
Cuando se acredita o verifica la intencionalidad. 72% 0%
Total factores para la graduación de sanciones: F= (1+f1+f2+f3+f4+f5+f6+f7) 186%
Elaboración: TFA
57
Factores para la graduación de sanciones71 para el hecho imputado N° 2
CALIFICACIÓN
ÍTEM CRITERIOS DAÑO SUBTOTAL
POTENCIAL
f1 GRAVEDAD DEL DAÑO AL AMBIENTE:
El daño involucra uno o más de los siguientes Componentes Ambientales: a)
1.1
Agua, b) Suelo, c) Aire, d) Flora y e) Fauna.
El daño afecta a un (01) componente ambiental. 10%
El daño afecta a dos (02) componentes ambientales. 20%
El daño afecta a tres (03) componentes ambientales. 30% 30%
El daño afecta a cuatro (04) componentes ambientales. 40%
El daño afecta a cinco (05) componentes ambientales. 50%
1.2 Grado de incidencia en la calidad del ambiente.
Impacto mínimo. 6%
Impacto regular. 12%
12%
Impacto alto. 18%
Impacto total. 24%
1.3 Según la extensión geográfica.
El impacto está localizado en el área de influencia directa. 10%
10%
El impacto está localizado en el área de influencia indirecta. 20%
1.4 Sobre la reversibilidad/recuperabilidad.
Reversible en el corto plazo. 6%
Recuperable en el corto plazo. 12%
12%
Recuperable en el mediano plazo. 18%
Recuperable en el largo plazo o irrecuperable. 24%
Afectación sobre recursos naturales, área natural protegida o zona de
1.5
amortiguamiento.
No existe afectación o esta es indeterminable con la información disponible. 0%
El impacto se ha producido en un área natural protegida, zona de amortiguamiento o
ha afectado recursos naturales declarados en alguna categoría de amenaza o en 0%
40%
peligro de extinción, o sobre los cuales exista veda, restricción o prohibición de su
aprovechamiento.
1.6 Afectación a comunidades nativas o campesinas.
No afecta a comunidades nativas o campesinas. 0%
Afecta a una comunidad nativa o campesina. 15% 0%
Afecta a más de una comunidad nativa o campesina. 30%
1.7 Afectación a la salud de las personas
No afecta a la salud de las personas o no se puede determinar con la información
0%
disponible. 0%
Afecta la salud de las personas. 60%
PERJUICIO ECONÓMICO CAUSADO: El perjuicio económico causado es mayor
f2. en una población más desprotegida, lo que se refleja en la incidencia de pobreza
total.
Incidencia de pobreza total
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total hasta 19,6%. 4%
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a 19,6% hasta
8%
39,1%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a 39,1% hasta
12% 16%
58,7%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a 58,7% hasta
16%
78,2%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a 78,2%. 20%
71
De acuerdo a la Tabla N° 2 y Tabla N° 3 de la Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación de los
factores para la graduación de sanciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6° del Decreto Supremo N° 007-
2012-MINAM, aprobado mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 035-2013-OEFA/PCD y
modificada por Resolución de Consejo Directivo N° 024-2017-OEFA/CD.
58
Tabla Nº (03)
ÍTEM CRITERIOS CALIFICACIÓN SUBTOTAL
ASPECTOS AMBIENTALES O FUENTES DE CONTAMINACIÓN: efluentes,
f3. residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ruido, radiaciones no ionizantes, u
otras.
El impacto involucra un (01) aspecto ambiental o fuente de contaminación. 6%
El impacto involucra dos (02) aspectos ambientales o fuentes de contaminación. 12%
El impacto involucra tres (03) aspectos ambientales o fuentes de contaminación. 18% 0%
El impacto involucra cuatro (04) aspectos ambientales o fuentes de contaminación. 24%
El impacto involucra cinco (05) aspectos ambientales o fuentes de contaminación. 30%
f4. REINCIDENCIA EN LA COMISION DE LA INFRACCION:
Por la comisión de actos u omisiones que constituyan la misma infracción dentro del
plazo de un (01) año desde que quedó firme la resolución de la sanciona la primera 20% 0%
infracción.
f5. CORRECCIÓN DE LA CONDUCTA INFRACTORA:
El administrado subsana el acto u omisión imputada como constitutivo de infracción
administrativa de manera voluntaria, antes del inicio del procedimiento administrativo --
sancionador.
El administrado, a requerimiento de la autoridad, corrige el acto u omisión imputada
como constitutivo de infracción administrativa, calificada como incumplimiento leve,
--
antes del inicio del procedimiento administrativo sancionador. Dicha corrección debe
estar adecuadamente acreditada.
El administrado, a requerimiento de la autoridad, corrige el acto u omisión imputada 0%
como constitutivo de infracción administrativa, calificada como incumplimiento
-40%
trascendente, antes del inicio del procedimiento administrativo sancionador. Dicha
corrección debe estar adecuadamente acreditada.
59
Anexo N° 3
Recuperado de:
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/informacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompr
a=fTw76FpOS25pGyNMRDytTwUM3wPLv3__uBTQUYw1rPw,; Resolución de adjudicación No. TRA-2014096 y Notificación
de adjudicación: Oficio No. 4009-CCI-OSC-2014
Cabe señalar que la presente página forma parte integral de la Resolución N° 155-2020-OEFA/TFA-SE, la cual contiene 60
páginas.
60
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el OEFA, aplicando los dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. Nª 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web: https://sistemas.oefa.gob.pe/verifica e ingresando la siguiente clave: 05790186"
05790186