Res 521-2022-OEFA-TFA-SE PDF
Res 521-2022-OEFA-TFA-SE PDF
SECTOR : PESQUERÍA
I. ANTECEDENTES
1. Carlos Miguel Egg Gstir e Isabel Inés Giraldo Fasil de Egg1 son copropietarios del
establecimiento industrial pesquero informal (en adelante, EIPI), ubicado en el
Fundo Milagritos, distrito de San Andrés, provincia de Pisco, departamento de Ica.
5
Actualmente, Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos (DFAI).
Página 1de18
DFSAI) del OEFA emitió la Resolución Subdirectoral N° 1880-2017-
OEFA/DFSAI/SDI del 17 de noviembre de 20176 (en adelante, RSD 1880-2017),
a través de la cual se inició un procedimiento administrativo sancionador (en
adelante, PAS) contra los señores Carlos Miguel Egg Gstir, Isabel Inés Giraldo
Fasil de Egg, Nicacio Martín Delgado Castro, Miguel Augusto Montero de la
Piedra, Teodoro Juan Alcalá Mateo, Jorge Luis de Souza Ferreira García y José
Antonio de Souza Ferreira García7.
6
Folios 53 al 55.
7
Mediante escrito de Registro N° 90008 (folios 75 al 83), los señores Miguel Augusto Montero de la Piedra, Jorge
Luis de Souza Ferreira García y José Antonio de Souza Ferreira García presentaron sus descargos. Mediante el
escrito de Registro N° 14463 de fecha 13 de febrero de 2018, el señor Nicacio Martín Delgado Castro presentó
sus descargos (folios 93 y 94)
8
Folios 127 al 131.
9
Folios 132 al 134.
10
Folios 193 al 204.
11
El 26 de octubre de 2018, mediante escritos de Registro N° 87840 y N° 88165 (folios 228 al 234), los señores
Carlos Miguel Egg Gstir e Isabel Inés Giraldo Fasil de Egg; y el señor Nicacio Martín Delgado Castro presentaron
sus descargos.
12
La referida resolución (folios 266 al 282) fue notificada a los señores Carlos Miguel Egg Gstir e Isabel Inés Giraldo
Fasil de Egg el 20 de noviembre de 2018 (folios 284 y 285). Del mismo modo, el señor Nicacio Martín Delgado
Castro fue notificado el 21 de noviembre de 2018 (folio 287).
13
Cabe señalar que la declaración de responsabilidad administrativa se realizó en virtud a los siguientes preceptos
normativos:
Ley No 30230, Ley que Establece Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y Permisos para
la Promoción y Dinamización de la Inversión en el País, publicada en el diario oficial El Peruano el 12 de julio
de 2014.
Artículo 19.- Privilegio de la prevención y corrección de las conductas infractoras
En el marco de un enfoque preventivo de la política ambiental, establézcase un plazo de tres (3) años contados
a partir de la vigencia de la presente Ley, durante el cual el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Página 2 de18
(i) Declaró la responsabilidad administrativa de Carlos Miguel Egg Gstir, Isabel
Inés Giraldo Fasil de Egg y Nicacio Martín Delgado Castro por la comisión
de las siguientes conductas infractoras:
Cuadro N° 1: Detalle de las conductas infractoras
N° Conducta
Norma sustantiva Norma tipificadora
infractora
Los administrados Artículo 3 de la Ley N° Literal b, numeral 5.1 del artículo
desarrollan 2744614, Ley del Sistema 5 y subcódigo 3.2 del Cuadro de
actividades de Evaluación de Impacto Sanciones de la Resolución de
productivas Ambiental, modificado Consejo Directivo N° 049-2013-
pesqueras por el Decreto Legislativo OEFA/CD Tipificación de
(procesamiento de Infracciones y Escala de
1 N° 1078 (Ley del SEIA); y
harina de pescado, Sanciones vinculadas con los
el artículo 15 del
descartes y/o instrumentos de Gestión
residuos) sin contar Reglamento de la Ley N° Ambiental y el Desarrollo de
con un instrumento 27446, Ley del Sistema Actividades en las Zonas
de gestión Nacional de Evaluación Prohibidas (RCD N° 049-2013-
ambiental aprobado de Impacto Ambiental, OEFA/CD)16.
- OEFA privilegiará las acciones orientadas a la prevención y corrección de la conducta infractora en materia
ambiental.
Durante dicho período, el OEFA tramitará procedimientos sancionadores excepcionales. Si la autoridad
administrativa declara la existencia de infracción, ordenará la realización de medidas correctivas destinadas a
revertir la conducta infractora y suspenderá el procedimiento sancionador excepcional. Verificado el cumplimiento
de la medida correctiva ordenada, el procedimiento sancionador excepcional concluirá. De lo contrario, el referido
procedimiento se reanudará, quedando habilitado el OEFA a imponer la sanción respectiva. (…)
Resolución de Consejo Directivo No 026-2014-OEFA/CD, que aprueba las normas reglamentarias que
facilitan la aplicación de lo establecido en el artículo 19 de la Ley No 30230, publicada en el diario oficial El
Peruano el 24 de julio de 2014.
Artículo 2.- Procedimientos sancionadores en trámite
Tratándose de los procedimientos sancionadores en trámite en primera instancia administrativa, corresponde
aplicar lo siguiente: (…)
2.2 Si se verifica la existencia de infracción administrativa distinta a los supuestos establecidos en los literales
a), b) y c) del tercer párrafo del artículo 19° de la Ley No 30230, primero se dictará la medida correctiva respectiva,
y ante su incumplimiento, la multa que corresponda, con la reducción del 50% (cincuenta por ciento) si la multa
se hubiera determinado mediante la Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación de los factores
agravantes y atenuantes a utilizar en la graduación de sanciones, aprobada por Resolución de Presidencia del
Consejo Directivo No 035-2013-OEFA/PCD, o norma que la sustituya, en aplicación de lo establecido en el
segundo párrafo y la primera oración del tercer párrafo del artículo antes mencionado. En caso se acredite la
existencia de infracción administrativa, pero el administrado ha revertido, remediado o compensado todos los
impactos negativos generados por dicha conducta y, adicionalmente, no resulta pertinente el dictado de una
medida correctiva, la Autoridad Decisora se limitará a declarar en la resolución respectiva la existencia de
responsabilidad administrativa. Si dicha resolución adquiere firmeza, será tomada en cuenta para determinar la
reincidencia, sin perjuicio de su inscripción en el Registro de Infractores Ambientales.
2.3 En el supuesto previsto en el Numeral 2.2 precedente, el administrado podrá interponer únicamente el
recurso de apelación contra las resoluciones de primera instancia.
14
Ley del SEIA, publicada en el diario oficial El Peruano el 23 de abril de 2001
Artículo 3.- Obligatoriedad de la certificación ambiental
No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en el artículo 2 y
ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o
habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente.
16
Resolución de Consejo Directivo N° 049-2013-OEFA/CD, Tipifica infracciones administrativas y establecen
escala de sanciones relacionadas con los Instrumentos de Gestión Ambiental y el desarrollo de
actividades en zonas prohibidas
Artículo 5.- Infracciones administrativas relacionadas con el desarrollo de actividades sin contar con un
Instrumento de Gestión Ambiental
5.1 Constituyen infracciones administrativas relacionadas con el desarrollo de actividades sin contar con un
Instrumento de Gestión Ambiental: (…)
Página 3 de18
N° Conducta
Norma sustantiva Norma tipificadora
infractora
previamente por la aprobado mediante
autoridad Decreto Supremo N° 019-
competente. 2009-MINAM
(Reglamento de la Ley
del SEIA)15
Literal c del artículo 4 de la
Numeral 20.1 del artículo Resolución de Consejo Directivo
20 del Reglamento de N° 042-2013-OEFA/CD18,
Los administrados
Supervisión Directa del Tipificación de las infracciones
negaron el ingreso
Organismo de Evaluación administrativas y escala de
al personal
y Fiscalización Ambiental sanciones relacionadas con la
2 supervisor del
– OEFA, aprobado por eficacia de la fiscalización
OEFA a las
Resolución de Consejo ambiental, aplicables a las
instalaciones de su
Directivo N° 005-2017- actividades económicas que se
EIPI
OEFA/CD (RCD N° 005- encuentran bajo el ámbito de
2017-OEFA/CD) 17. competencia del OEFA (RCD N°
042-2013-OEFA/CD)
Fuente: RD 2758-2018
Elaboración: Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA)
(ii) Archivó el PAS iniciado contra Miguel Augusto Montero de la Piedra, Jorge
Luis de Souza Ferreira García, José Antonio de Souza Ferreira García,
Teodoro Juan Alcalá Mateo y Víctor Raúl Chumbiauca García.
(iii) Sancionó a Carlos Miguel Egg Gstir, Isabel Inés Giraldo Fasil de Egg y
Nicacio Martín Delgado Castro con una multa total ascendente a 38,05
b) Desarrollar proyectos o actividades sin contar con un Instrumento de Gestión Ambiental aprobado previamente
por la autoridad competente, generando daño potencial a la vida o salud humana. La referida infracción es muy
grave y será sancionada con una multa de doscientos (200) hasta veinte mil (20 000) Unidades Impositivas
Tributarias.
15
Reglamento de la Ley del SEIA, publicada en el diario oficial El Peruano el 25 de setiembre de 2009
Artículo 15.- Obligatoriedad de la Certificación Ambiental
Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un
proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, que estén
relacionados con los criterios de protección ambiental establecidos en el Anexo V del presente Reglamento y los
mandatos señalados en el Título II, debe gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que
corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en el presente Reglamento (…).
17
Resolución de Consejo Directivo Nº 005-2017-OEFA-CD, que aprueba el Reglamento de Supervisión del
OEFA.
Artículo 20.- De las facilidades para el normal desarrollo de las acciones de supervisión
20.1 El administrado está obligado a brindar al supervisor todas las facilidades para el ingreso a la unidad
fiscalizable, sin que medie dilación alguna para su inicio. En caso de no encontrarse en las instalaciones un
representante del administrado, el personal encargado de permitir el ingreso debe facilitar el acceso al supervisor
en un plazo razonable.
18
Resolución de Consejo Directivo N° 042-2013-OEFA/CD, Tipifican las infracciones administrativas y
establecen la escala de sanciones relacionadas con la eficacia de la fiscalización ambiental, aplicables a
las actividades económicas que se encuentran bajo el ámbito de competencia del OEFA
Artículo 4.- Infracciones administrativas relacionadas con la obstaculización de la función de supervisión
directa
Constituyen infracciones administrativas relacionadas con la obstaculización de la función de supervisión directa:
c) Negar el ingreso a las instalaciones o infraestructura objeto de supervisión directa. La referida infracción es
grave y será sancionada con una multa de dos (2) hasta doscientas (200) Unidades Impositivas Tributarias.
Página 4 de18
(treinta y ocho con 05/100)19 Unidades Impositivas Tributarias (UIT),
vigentes a la fecha de pago.
(iv) Ordenó a Carlos Miguel Egg Gstir, Isabel Inés Giraldo Fasil de Egg y Nicacio
Martín Delgado Castro, el cumplimiento de las siguientes medidas
correctivas:
Cuadro N° 2: Detalle de las medidas correctivas ordenadas
Medidas correctivas
Conducta
Plazo de
infractora Obligación Plazo para acreditar el cumplimiento
cumplimiento
a. Deberá proceder
En un plazo no mayor de cinco (5) días
con el cese de las
hábiles, contado a partir del día siguiente del
actividades en el
término del plazo para cumplir la medida
EIPI hasta la
correctiva, Carlos Miguel Egg Gstir, Isabel
aprobación del
Inés Giraldo Fasil de Egg y Nicacio Martín
instrumento de
Delgado Castro deberán remitir a la DFAI:
gestión ambiental
correspondiente
i) Copia del cargo de comunicación del cierre
ante la autoridad
parcial total, temporal o definitivo del EIPI
competente.
Fundo Milagritos a la autoridad certificadora
ambiental.
b. De verificarse el
En un plazo no
incumplimiento de lo
mayor de ii) Un informe técnico con las medidas a
dispuesto en el
noventa (90) adoptarse para el cese de las actividades
literal a. precedente,
días hábiles desarrolladas en el Fundo Milagritos que
dentro del plazo
Conducta contado desde incluyan, entre otros, monitoreos de calidad
establecido en la
Infractora el día ambiental, desmantelamiento de
medida correctiva,
N° 1 siguiente de instalaciones y equipos retiro y disposición
la ejecución de los
notificada la final de residuos, fotografías y/o videos de
dispuesto en dicha
RD 2758- fecha cierta y con coordenadas UTM WGS 84
medida será
2018.
efectuada por la
El informe deberá ser firmado por el personal
Autoridad
a cargo de la obtención de permisos y
Supervisora, a
certificaciones ambientales de los
cargo de los
administrados, así como por el representante
administrados, sin
legal.
perjuicio de la
responsabilidad
En caso de que los administrados obtengan la
derivada del
aprobación de su Instrumento de Gestión
incumplimiento de la
Ambiental antes del vencimiento de los
medida correctiva
noventa (90) días hábiles otorgados, deberán
en cuestión.
adjuntar a la DFAI la copia del documento de
aprobación del referido instrumento.
Capacitar y/o En un plazo no En un plazo no mayor de cinco (5) días
comunicar a todo el mayor de hábiles, contados a partir del día siguiente del
personal que labore treinta (30) término del plazo para cumplir con la medida
en el EIP (personal días hábiles correctiva, el Sr. Carlos Miguel Egg Gstir, la
Conducta administrativo, contados a Sra. Isabel Inés Giraldo Fasil de Egg y el Sr.
Infractora
vigilancia u partir del día Nicacio Martín Delgado Castro deberán remitir
N° 2
operario), que se siguiente de la a la DFAI, un informe técnico detallado que
debe permitir el notificación de contenga:
ingreso de los la RD 2758-
supervisores del 2018. (i) Las medidas y acciones implementadas, a
19
El Perú, en el año 1982, a través de la Ley N° 23560, se adhirió al Sistema Internacional de Unidades que tiene
por norma que los millares se separan con un espacio y los decimales con una coma. En ese sentido, así deben
ser leídas y comprendidas las cifras de la presente resolución.
Página 5 de18
Medidas correctivas
Conducta
Plazo de
infractora Obligación Plazo para acreditar el cumplimiento
cumplimiento
OEFA a las fin de que todo el personal tenga
instalaciones de la conocimiento de que se debe permitir el
referida unidad ingreso de los supervisores y facilitar el
fiscalizable, a fin de ejercicio de las funciones de la autoridad
facilitar las acciones competente; tales como memorandos,
de fiscalización en temario de capacitación, carteles y/o
supervisiones avisos enviados o implementados,
posteriores adjuntando los medios probatorios que las
sustenten.
(ii) El informe técnico deberá ser suscrito por
las gerencias respectivas.
10. El 10 de diciembre de 2018, Carlos Miguel Egg Gstir e Isabel Inés Giraldo Fasil de
Egg interpusieron recurso de apelación contra la RD 2758-201822.
20
Presentado mediante escrito de Registro N° 99561 (folios 305 al 320, Tomo II del expediente).
21
Folios 339 al 340. Dicho acto fue debidamente notificado al administrado el 19 de diciembre de 2018 (folio 341).
22
Presentado mediante escrito de Registro N° 98570 (folios 295 al 301, Tomo II del expediente).
Página 6 de18
Isabel Inés Giraldo Fasil de Egg y Nicacio Martín Delgado Castro por la
comisión de la conducta infractora N° 1 detallada en el cuadro N° 1 de la
presente resolución.
(iv) Sobre esto último, el vocal Hebert Eduardo Tassano Velaochaga emitió un
voto en discordia, confirmando la RD 2758-2018, en el extremo que declaró
la existencia de responsabilidad administrativa por parte de Carlos Miguel
Egg Gstir, Isabel Inés Giraldo Fasil de Egg y Nicacio Martín Delgado Castro,
por la comisión de la conducta infractora N° 2, detallada en el Cuadro N° 1
de la presente resolución.
23
Notificada por casilla electrónica el 04 de diciembre de 2020.
Página 7 de18
Medidas correctivas
Conducta Plazo de Plazo para acreditar el
Obligación
infractora cumplimiento cumplimiento
del incumplimiento de la fecha cierta y con coordenadas UTM WGS
medida correctiva en 84
cuestión.
El informe deberá ser firmado por el
personal a cargo de la obtención de
permisos y certificaciones ambientales de
los administrados, así como por el
representante legal.
13. El 27 de junio de 2022, Carlos Miguel Egg Gstir e Isabel Inés Giraldo Fasil de Egg
(en adelante, los administrados) interpusieron recurso de apelación contra la RD
405-202024.
II. COMPETENCIA
15. Según lo establecido en los artículos 6 y 11 de la Ley N° 29325, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por la Ley N° 30011
(Ley del SINEFA)26, el OEFA es un organismo público técnico especializado, con
24
Escrito con Registro N° 2022-E01-056771.
25
Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente, publicado en el diario oficial El Peruano el 14 de mayo de 2008.
Segunda Disposición Complementaria Final. - Creación de Organismos Públicos Adscritos al Ministerio
del Ambiente
1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Créase el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como organismo público técnico
especializado, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal,
adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en
materia ambiental que corresponde
26
Ley del SINEFA, publicada en el diario oficial El Peruano el 05 de marzo de 2009, modificada por la Ley No
30011, publicada en el diario oficial El Peruano el 26 de abril de 2013.
Artículo 6. - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo público técnico especializado,
con personería jurídica de derecho público interno, que constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito
al MINAM, y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así
como de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones previstas en el Decreto Legislativo N° 1013 y la
presente Ley. El OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Página 8 de18
personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Ministerio del Ambiente
y encargado de la fiscalización, supervisión, control y sanción en materia
ambiental.
18. Por otro lado, en el artículo 10 de la Ley del SINEFA28 y en los artículos 19 y 20
del Reglamento de Organización y Funciones del OEFA, aprobado por el Decreto
Supremo No 013-2017-MINAM29, disponen que el TFA es el órgano encargado de
los mandatos o disposiciones emitidos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en
concordancia con lo establecido en el artículo 17, conforme a lo siguiente
c) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de investigar la comisión de posibles
infracciones administrativas sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones y
compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las normas ambientales, compromisos
ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones emitidos por el OEFA, en concordancia
con lo establecido en el artículo 17. Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas cautelares y
correctivas.
27
Ley del SINEFA
Disposiciones Complementarias Finales
Primera. - Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecerán las entidades
cuyas funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas
por el OEFA, así como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes
y recursos, de cada una de las entidades.
28
Ley del SINEFA
Artículo 10.- Órganos Resolutivos
10.1 El OEFA cuenta con órganos resolutivos de primera y segunda instancia para el ejercicio de la potestad
sancionadora.
10.2. El órgano de primera instancia es aquel encargado de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones
ambientales y el desempeño ambiental de los administrados bajo la competencia del OEFA, y cuenta con
unidades orgánicas especializadas en instrucción y sanción. El órgano de segunda instancia es el Tribunal de
Fiscalización Ambiental (TFA) que ejerce funciones como última instancia administrativa. Lo resuelto por el TFA
es de obligatorio cumplimiento y constituye precedente vinculante en materia ambiental, siempre que esta
circunstancia se señale en la misma resolución, en cuyo caso debe ser publicada de acuerdo a ley.
29
Decreto Supremo Nº 013-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
OEFA, publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2017.
Artículo 19.- Tribunal de Fiscalización Ambiental
19.1 El Tribunal de Fiscalización Ambiental es el órgano resolutivo que ejerce funciones como segunda y última
instancia administrativa del OEFA, cuenta con autonomía en el ejercicio de sus funciones en la emisión de sus
resoluciones y pronunciamiento; y está integrado por Salas Especializadas en los asuntos de competencia del
OEFA. Las resoluciones del Tribunal son de obligatorio cumplimiento y constituyen precedente vinculante en
materia ambiental, siempre que esta circunstancia se señale en la misma resolución, en cuyo caso deberán ser
publicadas de acuerdo a Ley.
Página 9 de18
ejercer funciones como segunda y última instancia administrativa del OEFA, en
materias de su competencia.
20. En esa misma línea, en el numeral 2.3 del artículo 2 de la Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente (LGA)31, se prescribe que el ambiente comprende aquellos
elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que,
en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida,
siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y
la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio
cultural asociado a ellos, entre otros.
21. En tal situación, cuando las sociedades pierden su armonía con el entorno y
perciben su degradación, surge el ambiente como un bien jurídico protegido. En
ese contexto, cada Estado define cuánta protección otorga al ambiente y a los
recursos naturales, pues el resultado de proteger tales bienes incide en el nivel de
calidad de vida de las personas.
30
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 0048-2004-AI/TC (fundamento jurídico 27).
31
LGA
Artículo 2.- Del ámbito
2.3 Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda mención hecha al “ambiente” o a “sus
componentes” comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico
que, en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores
que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales,
la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.
Página 10 de18
Ecológica”, dentro de la Constitución Política del Perú que fija las relaciones entre
el individuo, la sociedad y el ambiente32.
23. El segundo nivel de protección otorgado al ambiente es material y viene dado por
su consideración: (i) como principio jurídico que irradia todo el ordenamiento
jurídico; (ii) como derecho fundamental33 cuyo contenido esencial lo integra el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida y el derecho a que dicho ambiente se preserve34; y, (iii) como conjunto de
obligaciones impuestas a autoridades y particulares en su calidad de
contribuyentes sociales35.
32
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 03610-2008-PA/TC (fundamento jurídico 33).
33
Constitución Política del Perú
Artículo 2. - Toda persona tiene derecho:
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
34
Al respecto, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente No 03343-2007-PA/TC,
fundamento jurídico 4, ha señalado lo siguiente, con relación al derecho a un ambiente equilibrado y adecuado:
En su primera manifestación, esto es, el derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado,
dicho derecho comporta la facultad de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente en el que
sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y armónica; y, en el caso en que el
hombre intervenga, no debe suponer una alteración sustantiva de la interrelación que existe entre los
elementos del medio ambiente. Esto supone, por tanto, el disfrute no de cualquier entorno, sino
únicamente del adecuado para el desarrollo de la persona y de su dignidad (artículo 1º de la
Constitución). De lo contrario, su goce se vería frustrado y el derecho quedaría, así, carente de
contenido”.
Página 11 de18
de respetar (no afectar el contenido protegido del derecho); y, (ii) la obligación de
garantizar, promover, velar y, llegado el caso, de proteger y sancionar el
incumplimiento de la primera obligación referida38.
27. Bajo dicho marco normativo que tutela el ambiente adecuado y su preservación,
este Tribunal interpretará las disposiciones generales y específicas en materia
ambiental, así como las obligaciones de los particulares vinculadas a la tramitación
del PAS.
38
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 05471-2013-PA/TC (fundamento jurídico 7).
39
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 03048-2007-PA/TC (fundamento jurídico 9).
Página 12 de18
30. Al respecto, la medida correctiva ordenada mediante la RD 2758-2018 contenía
dos obligaciones; descritas de la siguiente manera:
31. En relación con ello, en la RD 405-2020, la DFAI evaluó que las medidas
correctivas, conforme a lo establecido en el artículo 18 del del Reglamento de
Procedimiento Administrativo Sancionador de OEFA, aprobado mediante
Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD (en adelante, RPAS)40,
son disposiciones a través de las cuales se ordena a los administrados ejecutar
medidas que reviertan o disminuyan en lo posible el efecto nocivo que la conducta
infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales y la salud
de las personas.
32. En esa línea, la DFAI consideró que existía una incongruencia con la obligación
contenida en el literal b) de la medida correctiva N°1 del Cuadro N° 2 de la
presente resolución; ya que, lo dispuesto en ella, corresponde a una facultad de
la Autoridad Supervisora y no a una obligación que deba ser ejecutada por el
administrado.
40
Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD, publicado en el diario
oficial El Peruano el 12 de octubre de 2017.
Artículo 18.- Alcance
Las medidas correctivas son disposiciones contenidas en la Resolución Final, a través de las cuales se impone
al administrado una orden para revertir, o disminuir en lo posible, el efecto nocivo que la conducta infractora
hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas.
Página 13 de18
Análisis de la DFAI
Fuente: RD 405-2020.
Página 14 de18
35. En tal sentido, lo señalado por la DFAI, en la Resolución 405-2020, está referida
a una enmienda respecto a la medida preventiva ordenada en la RD 2758-2018,
mediante la cual se excluyó la obligación que no estaba dirigida a los
administrados por no tener correlación con la naturaleza de las medidas
correctivas.
36. Siendo ello así, respecto de la enmienda, es preciso indicar que en el numeral
14.2.4 del artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2019-JUS (TUO de la LPAG)41; se señala que un acto administrativo afectado
por un vicio no trascendente es aquel respecto del cual se puede concluir
indudablemente de cualquier otro modo que el acto administrativo hubiese tenido
el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.
37. En ese sentido, en el numeral 14.1 del artículo 14 del mismo cuerpo legal42 se
establece que cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus
elementos de validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto,
procediéndose a su enmienda por la propia autoridad emisora.
39. Bajo esa consideración y siendo que el recurso interpuesto tiene como finalidad
cuestionar la enmienda realizada por la DFAI, mediante la RD 405-2020,
corresponde traer a colación lo dispuesto en el artículo 217 del TUO de la LPAG43,
el cual señala que solo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la
instancia y los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el
41
TUO de la LPAG,
Artículo 14.- Conservación del acto
14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto administrativo hubiese tenido el
mismo contenido, de no haberse producido el vicio.
42
TUO de la LPAG,
Artículo 14.- Conservación del acto
14.1 Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de validez, no
sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su enmienda por la propia
autoridad emisora.
43
Recursos Administrativos
TUO de la LPAG
Artículo 217.- Facultad de contradicción
217.1 Conforme a lo señalado en el artículo 120, frente a un acto administrativo que se supone viola, desconoce
o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa mediante los
recursos administrativos señalados en el artículo siguiente, iniciándose el correspondiente procedimiento
recursivo.
217.2 Sólo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la instancia y los actos de trámite que
determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión. La contradicción a
los restantes actos de trámite deberá alegarse por los interesados para su consideración en el acto que
ponga fin al procedimiento y podrán impugnarse con el recurso administrativo que, en su caso, se
interponga contra el acto definitivo.
217.3 No cabe la impugnación de actos que sean reproducción de otros anteriores que hayan quedado firmes,
ni la de los confirmatorios de actos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma.
Página 15 de18
procedimiento o produzcan indefensión.
40. Así, se advierte que el acto administrativo que pretenda cuestionarse a través de
la interposición de recursos administrativos debe reunir las siguientes
características44:
44. Sobre ello, cabe tener en consideración lo señalado por Danós Ordóñez, respecto
de la enmienda
44
Guía práctica sobre la revisión de los actos administrativos en el ordenamiento jurídico peruano
Ministerio de Justicia y Derechos humanos. Primera Edición: agosto de 2014.
Página 16 de18
Respecto del momento a partir del cual la subsanación del defecto en la formación
de un acto administrativo produce la convalidación del acto, consideramos que debe
retrotraerse al momento en que se dictó el acto viciado, por lo que puede sostenerse
que por regla general tiene efecto ex tunc. El acto de enmienda no es un nuevo acto
que sustituya al anterior, porque solo realiza una función correcta del defecto
conservando el acto administrativo que lo padecía, por tanto, el acto subsanador se
integra, forma parte del acto corregido. Dice Beladiez refiriéndose a la subsanación
de los actos administrativos considerados “anulables” en el derecho administrativo
español que una vez realizada la subsanación del acto no se puede distinguir entre
el acto viciado y el subsanado porque corregido el defecto se trata de un solo acto,
el subsanado, plenamente ajustado a derecho. Que, en el ordenamiento
administrativo peruano el carácter retroactivo de la subsanación o convalidación de
los actos administrativos en virtud de lo establecido por el artículo 14 de la LPAG se
fundamenta en la segunda parte del artículo 17.2 conforme al cual los actos que se
dicten “en enmienda tienen eficacia anticipada a su emisión”.
(Subrayado agregado)
De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-
JUS; la Ley N 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
Ley N 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental; el
Decreto Legislativo N 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente; el Decreto Supremo N 013-2017-MINAM, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del OEFA; y, la Resolución de Consejo
Directivo N 020-2019-OEFA/CD, que aprueba el Reglamento Interno del Tribunal de
Fiscalización Ambiental del OEFA45.
SE RESUELVE:
45
Modificada por la Resolución de Consejo Directivo N° 0006-2020-OEFA/CD, publicada en el diario oficial El
Peruano el 21 de mayo de 2020.
Página 17 de18
SEGUNDO.- Notificar la presente resolución a Carlos Miguel Egg Gstir e Isabel Inés
Giraldo Fasil de Egg; y, remitir el expediente a la Dirección de Fiscalización y Aplicación
de Incentivos del OEFA para los fines correspondientes.
Regístrese y comuníquese.
[MROJASC] [CNEYRA]
[RRAMIREZA]
Página 18 de18
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el OEFA, aplicando los dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. Nª 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web: https://sistemas.oefa.gob.pe/verifica e ingresando la siguiente clave: 08111160"
08111160