Resolución #0214 2019 OEFA DFAI
Resolución #0214 2019 OEFA DFAI
Fiscalización y
                                                                                                                     Aplicación de Incentivos
Visado digitalmente por: INGAR
GARCIA Brigit Sharon
(FIR41237774)                                            Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
Cargo: Asesor Legal
Motivo: En señal de                                            Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad
conformidad
2019-I01-009458
                                 EXPEDIENTE                                :   1901-2018-OEFA/DFAI/PAS
                                 ADMINISTRADO                              :   ANCHOVETA S.A.C.1
                                 UNIDAD PRODUCTIVA                         :   PLANTA DE CURADO
                                 UBICACIÓN                                 :   DISTRITO TAMBO DE MORA, PROVINCIA DE
                                                                               CHINCHA Y DEPARTAMENTO DE ICA
                                 SECTOR                                    :   PESQUERÍA
                                 MATERIAS                                  :   RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
                                                                               MULTA
                                                                               REGISTRO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
                                 Lima,
CONSIDERANDO:
I. ANTECEDENTES
10.   Mediante la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N.º 29325, Ley
      del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental14, se estableció que
6     Folio 21 del Expediente.
7     Escrito con Registro N.º 75765. Folios 22 al 89 del Expediente.
8     Escrito con Registro N.º 75915. Folios 90 al 109 del Expediente.
9     Folio 110 del Expediente.
10    Folio 114 del Expediente.
11    Folio 139 del Expediente.
12    Folios 116 a 125 del Expediente.
13    Folios 141 al 148 del Expediente.
14    Ley N.º 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
      “Disposiciones Complementarias Finales
      Primera. - Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecerán las entidades
      cuyas funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas
      por el OEFA, así como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes
      y recursos, de cada una de las entidades. (…)”.
                                                                                            DFAI: Dirección de
                                                                                            Fiscalización y
                                                                                            Aplicación de Incentivos
11.    Asimismo, el Artículo 249° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del
       Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N°
       004-2019-JUS (en adelante, TUO de la LPAG) establece que el ejercicio de la
       potestad sancionadora corresponde a las autoridades administrativas a quienes
       le hayan sido expresamente atribuidas por disposición legal o reglamentaria15.
12.    Por ende, en el presente caso son de aplicación las disposiciones que regulan el
       procedimiento administrativo, contenidas en el TUO de la LPAG; el Reglamento
       del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y
       Fiscalización Ambiental – OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo
       N.º 027-2017-OEFA/CD (en adelante, RPAS); así como los distintos dispositivos
       normativos que apruebe el OEFA en el marco de su competencia como ente rector
       de fiscalización ambiental.
15      Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
       Decreto Supremo N° 004-2019-JUS
       “Artículo 249.- Estabilidad de la competencia para la potestad sancionadora
        El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a las autoridades administrativas a quienes le hayan sido
       expresamente atribuidas por disposición legal o reglamentaria, sin que pueda asumirla o delegarse en órgano
       distinto”.
                                                                                                    DFAI: Dirección de
                                                                                                    Fiscalización y
                                                                                                    Aplicación de Incentivos
16      Decreto Supremo N° 003-2011-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento del Decreto Supremo N° 021-2009-
        VIVIENDA, que establece los Valores Máximos Admisibles de las descargas de aguas residuales no
        domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario.
        (…)
        TÍTULO II
        OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS USUARIOS NO DOMÉSTICOS QUE HACEN USO DEL SISTEMA DE
        ALCANTARILLADO SANITARIO
        Capítulo I
        Obligaciones de los Usuarios No Domésticos
        Artículo 5.- De las obligaciones
        Los Usuarios No Domésticos que descargan aguas residuales no domésticas al sistema de alcantarillado
        sanitario, están obligados a:
        a) Presentar anualmente la Declaración Jurada de Usuario No Doméstico, a la EPS o entidad que haga sus
             veces, en aplicación de la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 021-2009-
             VIVIENDA.
        (…)
17      Conforme a lo establecido en la Declaración Jurada de Usuarios No Domésticos, la presentación de los
        resultados de los Análisis deberá ser analizados por un laboratorio acreditado por INDECOPI, ahora INACAL.
                                                                                        DFAI: Dirección de
                                                                                        Fiscalización y
                                                                                        Aplicación de Incentivos
19.   Por lo tanto, queda definido que el administrado tenía la obligación de realizar el
      monitoreo de sus efluentes después del último sistema de tratamiento de los
      efluentes, con una frecuencia anual.
      Los titulares de las actividades pesqueras están obligados a realizar programas de monitoreo periódicos y
      permanentes para evaluar la carga contaminante de sus efluentes y emisiones, en el cuerpo receptor y en el
      área de influencia de su actividad, con el objeto de:
      Los programas de monitoreo de efluentes, emisiones y del cuerpo receptor se realizarán con la frecuencia que
      fije el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental y conforme a los protocolos aprobados por el Ministerio de
      Pesquería. Los resultados de los programas de monitoreo serán presentados a la Dirección Nacional de Medio
      Ambiente para su evaluación y verificación.
19    Protocolo para el Monitoreo de Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo
      Humano Directo e Indirecto, aprobado por Resolución Ministerial N° 061-2016-PRODUCE, publicado el 12
      de febrero del 2016 en el diario oficial El Peruano-
       6.6.2. Ubicación de Puno de Monitoreo
      “ 6.6.2.2. Plantas de Consumo Humano Directo:
       Las plantas de CHD y las plantas de harina residual complementarias a CHD, ubicaran el punto de muestreo
      después del último sistema de tratamiento de los efluentes y antes de su vertimiento al cuerpo receptor,
      red de alcantarillado o al sistema común de vertimiento. Los puntos de muestreo deberán ser codificados y
      geo-referenciados”.
20    El hecho imputado puede ser verificado en las páginas 112 y 113 del documento contenido en el disco compacto
      obrante a folios 16 del Expediente.
                                                                                          DFAI: Dirección de
                                                                                          Fiscalización y
                                                                                          Aplicación de Incentivos
                (…)
      (El énfasis es agregado)
21    Folios 4 al 11 del documento contenido en el disco compacto obrante a folios 17 del Expediente.
22    Las estadísticas pesqueras mensuales pueden ser verificadas en las páginas 138 a la 163 del documento
      contenido en el disco compacto obrante a folios 17 del Expediente.
                                                                                         DFAI: Dirección de
                                                                                         Fiscalización y
                                                                                         Aplicación de Incentivos
24.   Adicionalmente indica que dio cumplimiento a su obligación ambiental, toda vez
      que realizó - en el monitoreo del 2017- la toma de muestra en la respectiva caja
      de registro de la conexión al alcantarillado, para la presentación de la Declaración
      Jurada de Usuario No Doméstico, conforme a lo indicado por el sector Vivienda.
      En ese sentido, considera errada la conclusión del Informe de Supervisión
      respecto de la idoneidad de la toma de muestra en base al Protocolo de Informe
      de Monitoreo. Sin perjuicio de indicar, que en caso se superen los VMA se puede
      realizar un pago por exceso de concentración conforme a lo previsto en el Decreto
      Supremo N° 021-2009-VIVIENDA.
28.   En efecto, de acuerdo al Literal a) del Artículo 5° del Decreto Supremo N° 003-
      2011-VIVIENDA, los Usuarios No Domésticos que descargan aguas residuales al
23    Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA, Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas
      de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
      “Artículo 7.- Control de las aguas residuales no domésticas
      El monitoreo de la concentración de parámetros de descargas de aguas residuales no domésticas en los sistemas
      de alcantarillado sanitario, estará a cargo de las EPS o las entidades que hagan sus veces, a través de
      laboratorios acreditados ante el INDECOPI, para realizar el análisis de aguas residuales en los parámetros
      establecidos en los Anexos Nº 1 y Nº 2 del presente decreto supremo. Los pagos deberán ser asumidos por el
      usuario no doméstico de acuerdo al procedimiento que el ente competente establecerá concordante con la
      presente norma.
      La recolección de las muestras será realizada de manera inopinada, conforme al procedimiento establecido en
      el Reglamento de la presente norma.”
24    Resolución de Consejo Directivo N° 044-2012-SUNASS-CD, que aprueba la Directiva sobre Valores
      Máximos Admisibles de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado
      sanitario y modifican el Reglamento General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de las Empresas
      Prestadoras de Servicios de Saneamiento. Publicada el 10 de enero del 2013 en el Diario Oficial El
      Peruano.
      “Artículo 7°.- Obligaciones de la EPS referidas al monitoreo y control
      7.1 La EPS tendrá a su cargo la vigilancia y cumplimiento de las disposiciones contenidas en los Decreto
      Supremos N° 021-2009-VIVIENDA y N° 003-2011-VIVIENDA, así como el monitoreo y control de los VMA de las
      descargas de aguas residuales no domésticas como mínimo una vez al año. (…)”
                                                                                              DFAI: Dirección de
                                                                                              Fiscalización y
                                                                                              Aplicación de Incentivos
30.   En esa línea, el Protocolo de Monitoreo busca determinar si los efluentes del
      proceso de CHD, y aguas residuales no domésticas que viertan a la red de
      alcantarillado cumplen con los VMA establecidos por el sector Vivienda26; así
      como, evaluar la eficacia de los equipos usados en el sistema de tratamiento
      implementado.
31.   Sobre lo antes precisado, el Sector Vivienda define como VMA27 a aquellos
      valores de concentración que caracterizan a un efluente no doméstico que va a
      ser descargado a la red de alcantarillado sanitario. Del mismo modo, indica que
      los efluentes no domésticos28son producidos por alguna actividad industrial,
      distintos a los generados por los usuarios domésticos.
32.   En ese orden de ideas, se entiende que el administrado, -al estar monitoreando
      la mezcla de efluentes industriales y domésticos- estaría impidiendo evaluar la
      verdadera carga contaminante de los efluentes industriales, así como, el
      desempeño de su sistema de tratamiento. Por lo que, los monitoreos presentados
35.   Al respecto, cabe señalar que en los mencionados artículos se hace referencia a
      la obligación, por parte de los administrados, de evaluar la carga contaminante de
      sus efluentes, en el área de influencia de su actividad, con la finalidad de
      determinar la eficiencia de las medidas de prevención; en el presente caso, su
      sistema de tratamiento de efluentes industriales31.
      Descarga de líquidos producidos por alguna actividad económica comercial e industrial, distintos a los generados
      por los usuarios domésticos, quienes descargan aguas residuales producto de la preparación de alimentos, del
      aseo personal y de desechos fisiológicos.
29    Es preciso mencionar que los monitoreo presentados por el administrado no son válidos, toda vez que la toma
      de muestra se realizó después del vertimiento al sistema común. En adición, estos no cuentan con la totalidad
      de parámetros estipulados por el sector Vivienda.
30    Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA, Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas
      de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
      “Artículo 4.- Pago por exceso de concentración en la descarga de aguas residuales no domésticas en los
      sistemas de alcantarillado sanitario
      Las EPS o las entidades que hagan sus veces, cobrarán a los usuarios no domésticos el pago adicional por
      exceso de concentración, de acuerdo a la normatividad vigente, respecto de los siguientes parámetros: Demanda
      Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST),
      Aceites y Grasas (A y G), medidos en la caja de registro o en su defecto en un punto de muestreo antes de la
      red de alcantarillado sanitario adecuado para este procedimiento, conforme lo establece el Reglamento de la
      presente norma.
      La metodología para la determinación de los pagos adicionales por exceso de concentración respecto de los
      VMA, será elaborada y aprobada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS.
      Dicha metodología deberá ser incorporada en el Reglamento de Prestación de Servicios correspondiente a cada
      EPS o las entidades que hagan sus veces.
      Las EPS o las entidades que hagan sus veces, destinarán los recursos recaudados por los pagos por exceso de
      concentración en la descarga de aguas residuales no domésticas, prioritariamente a la implementación y el
      monitoreo de los Valores Máximos Admisibles y en la gestión integral de las aguas residuales”.
31    Decreto Supremo N° 012-2001-PE, modificado por Decreto Supremo N° 016-2011-PRODUCE, Reglamento
      de la Ley General de Pesca
      Artículo 85.- Objeto de los programas de monitoreo
      Los titulares de las actividades pesqueras están obligados a realizar programas de monitoreo periódicos y
      permanentes para evaluar la carga contaminante de sus efluentes y emisiones, en el cuerpo receptor y en el
      área de influencia de su actividad, con el objeto de:
      a) Determinar la eficiencia de las medidas de prevención y control de la contaminación;
           (…)
                                                                                        DFAI: Dirección de
                                                                                        Fiscalización y
                                                                                        Aplicación de Incentivos
36.   En ese sentido, dichas obligaciones incluirían a los administrados que vierten sus
      efluentes al alcantarillado, más aún si los referidos artículos, sirvieron como base
      para la elaboración del Protocolo de Efluentes de Monitoreo, el mismo que es de
      cumplimiento obligatorio y contempla las aguas residuales no domésticas que son
      vertidas al alcantarillado, por lo que los mencionados argumentos no desvirtúan
      la imputación.
38.   Por su parte, en el su Escrito de Descargos II, el administrado manifestó que con
      fecha 21 de mayo de 2018 ha realizado el monitoreo de sus efluentes (Informe de
      Ensayo N° 1-05318/18), conforme a lo establecido en el Protocolo para el
      Monitoreo de Efluentes, por lo que sostienen que se ha subsanado la conducta de
      manera voluntaria antes del inicio del PAS.
Figura N° 1
41.   Como se puede apreciar en la Figura N° 1 el punto del monitoreo de efluentes del
      Informe de Ensayo N° 1-05318/18, corresponde al último sistema de tratamiento
      del efluente, por lo tanto sería un punto de muestreo válido.
Figura N° 2
44.   A respecto, cabe indicar que el Tribunal de Fiscalización Ambiental (en adelante,
      TFA), estableció mediante la Resolución N° 463-2018-OEFA/TFA-SMEPIM del 21
      de diciembre del 2018, el cual constituye un precedente administrativo de
      observancia obligatoria, que las acciones posteriores de los administrado
      destinadas a la corrección por la no realización de los monitoreos, no revierten la
      conducta infractora, toda vez que, por su naturaleza, esta no es subsanable:
                                                                                           DFAI: Dirección de
                                                                                           Fiscalización y
                                                                                           Aplicación de Incentivos
                 “55. Así las cosas, tal como indicó este tribunal en reiterados pronunciamientos, la
                 conducta relacionada a realizar monitoreos tiene naturaleza instantánea, dado que
                 dicha acción refleja las características singulares en un momento determinado, en
                 el que se recaba data que no podrá ser sustituida con futuros monitoreos, por lo que
                 las acciones posteriores de los administrados destinadas a realizar los mismos, no
                 demostrarán la corrección de la conducta infractora.”
                                                                       (Subrayado y resaltado agregado)
45.   Por lo tanto, en el presente caso, la conducta materia de análisis, está referida a
      que el administrado no realizó el monitoreo de efluentes industriales
      correspondiente al 2017 conforme a lo establecido en Protocolo para el Monitoreo
      de Efluentes, en tal sentid, por su naturaleza y de acuerdo a lo establecido por
      el TFA, no es subsanable. En tal sentido, no resulta aplicable lo previsto en el
      Literal f) del Numeral 1 del Artículo 257° del TUO de la LPAG y el Reglamento de
      Supervisión del OEFA, por lo tanto, no corresponde eximir de responsabilidad al
      administrado.
46.   Sin perjuicio de ello, corresponde precisar que el Informe de Ensayo N° 1-
      05318/18, será considerado para la propuesta o no de medidas correctivas, en el
      Acápite IV. de la presente Resolución.
48.   Conforme al Numeral 136.1 del Artículo 136° de la Ley N° 28611, Ley General del
      Ambiente (en adelante, LGA), las personas naturales o jurídicas que infrinjan las
      disposiciones contenidas en la referida Ley y en las disposiciones
      complementarias y reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras, según
      la gravedad de la infracción, a sanciones o medidas correctivas33.
49.   En caso la conducta del infractor haya producido algún efecto nocivo en el
      ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas, la autoridad podrá
      dictar medidas correctivas, de conformidad a lo dispuesto en el Numeral 22.1 del
      Artículo 22° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
      Fiscalización Ambiental (en adelante, Ley del Sinefa) y en el Numeral 249.1 del
      Artículo 249° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
      Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS (en
      adelante, (en adelante, TUO de la LPAG)34.
50.   El Literal d) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley del Sinefa35, establece que
      para dictar una medida correctiva es necesario que la conducta infractora haya
      producido un efecto nocivo en el ambiente, los recursos naturales y la salud de
      las personas. Asimismo, el Literal f) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley
      del Sinefa36, establece que se pueden imponer las medidas correctivas que se
      consideren necesarias para evitar la continuación del efecto nocivo de la
      conducta infractora en el ambiente, los recursos naturales o la salud de las
      personas.
51.   Atendiendo a este marco normativo, los aspectos a considerar para la emisión de
      una medida correctiva son los siguientes:
      22.1 Se podrán ordenar las medidas correctivas necesarias para revertir, o disminuir en lo posible, el efecto
      nocivo que la conducta infractora hubiera podido producir en el ambiente, los recursos naturales y la salud de las
      personas.
      (…)”.
      Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
      Decreto Supremo N° 006-2017-JUS
      “Artículo 249°. -Determinación de la responsabilidad
      249.1 Las sanciones administrativas que se impongan al administrado son compatibles con el dictado de medidas
      correctivas conducentes a ordenar la reposición o la reparación de la situación alterada por la infracción a su
      estado anterior, incluyendo la de los bienes afectados, así como con la indemnización por los daños y perjuicios
      ocasionados, las que son determinadas en el proceso judicial correspondiente. Las medidas correctivas deben
      estar previamente tipificadas, ser razonables y ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y necesidades de los
      bienes jurídicos tutelados que se pretenden garantizar en cada supuesto concreto”.
35    Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
      “Artículo 22°. - Medidas correctivas
      (…)
      22.2 Entre las medidas que pueden dictarse se encuentran, de manera enunciativa, las siguientes:
      (…)
      d) La obligación del responsable del daño a restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, según sea el
      caso, y de no ser posible ello, la obligación a compensarla en términos ambientales y/o económica.
36    Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
      “Artículo 22°. - Medidas correctivas
      (…)
      22.2 Entre las medidas que pueden dictarse se encuentran, de manera enunciativa, las siguientes:
      (…)
      f) Otras que se consideren necesarias para evitar la continuación del efecto nocivo que la conducta infractora
      produzca o pudiera producir en el ambiente, los recursos naturales o la salud de las personas”.
      (El énfasis es agregado).
                                                                                             DFAI: Dirección de
                                                                                             Fiscalización y
                                                                                             Aplicación de Incentivos
37    En ese mismo sentido, Morón señala que la cancelación o reversión de los efectos de la conducta infractora es
      uno de los elementos a tener en cuenta para la emisión de una medida correctiva. Al respecto, ver MORON
      URBINA, Juan Carlos. “Los actos-medida (medidas correctivas, provisionales y de seguridad) y la potestad
      sancionadora de la Administración”. Revista de Derecho Administrativo. Círculo de Derecho Administrativo. Año
      5, Nº 9, diciembre 2010, p. 147, Lima.
38    Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
      Decreto Supremo N° 006-2017-JUS
      “Artículo 3°. - Requisitos de validez de los actos administrativos
      Son requisitos de validez de los actos administrativos:
      (…)
      2. Objeto o contenido. - Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal modo que pueda
      determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento
      jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas de la
      motivación.
      (…)
      Artículo 5°. - Objeto o contenido del acto administrativo
      (…)
      5.2 En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el orden normativo, ni incompatible con
      la situación de hecho prevista en las normas; ni impreciso, obscuro o imposible de realizar”.
                                                                                            DFAI: Dirección de
                                                                                            Fiscalización y
                                                                                            Aplicación de Incentivos
54.   Como se ha indicado antes, en el Literal f) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la
      Ley del Sinefa, se establece que en los casos donde la conducta infractora tenga
      posibles efectos perjudiciales en el ambiente o la salud de las personas, la
      Autoridad Decisora puede ordenar acciones para evitar la materialización del
      efecto nocivo de la conducta infractora sobre el ambiente, los recursos naturales
      o la salud de las personas. Para emitir ese tipo de medidas se tendrá en cuenta lo
      siguiente:
      (i)     cuál es el posible efecto nocivo o nivel de riesgo que la obligación infringida
              podría crear; y,
      (ii)    cuál sería la medida idónea para evitar o prevenir ese posible efecto nocivo,
              de conformidad al principio de razonabilidad regulado en el TUO de la LPAG
59.   Por lo expuesto, y en la medida que se acreditó el cese de los efectos de las
      conductas infractoras, no corresponde el dictado de medidas correctivas en este
      extremo, en estricto cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 18° del RPAS y el
      Artículo 22° de la Ley del SINEFA.
V. DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN
60.   La multa se calcula al amparo del principio de razonabilidad que rige la potestad
      sancionadora de la administración, de acuerdo a lo establecido en el numeral 3
      del artículo 248° del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
      Administrativo General – TUO de la LPAG41.
61.   La fórmula para el cálculo de la multa a ser aplicada en este caso considera el
      beneficio ilícito (B), dividido entre la probabilidad de detección (p), lo que luego es
      multiplicado por un factor42 F, cuyo valor considera el impacto potencial y/o real,
      es decir, los factores de gradualidad.
Donde:
41    Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del
      Procedimiento Administrativo General.
      Procedimiento Sancionador
      Artículo 248°. - Principios de la potestad sancionadora administrativa
      La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios
      especiales:
      (…)
      3. Razonabilidad. - Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
      ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a
      ser aplicadas deberán ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, observando los siguientes
      criterios que se señalan a efectos de su graduación:
      a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;
      b) La probabilidad de detección de la infracción;
      c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
      d) EI perjuicio económico causado;
      e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año desde que quedó firme
      la resolución que sancionó la primera infracción.
      f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
      g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
      (…)
42    Para la estimación de la escala de sanciones se ha empleado la Metodología para el cálculo de las multas base
      y la aplicación de los factores para la graduación de sanciones, aprobada por Resolución de Presidencia de
      Consejo Directivo N° 035- 2013-OEFA/PCD y modificada por Resolución de Consejo Directivo N° 024-2017-
      OEFA/CD.
43    Fórmula de la Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación de los factores de gradualidad a
      utilizar en la graduación de sanciones aprobado mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N°
      035-2013-OEFA/PCD y modificada por Resolución de Consejo Directivo N° 024-2017-OEFA/CD.
                                                                                            DFAI: Dirección de
                                                                                            Fiscalización y
                                                                                            Aplicación de Incentivos
      p = Probabilidad de detección
      F = Factores de gradualidad (1+f1+f2+f3+f4+f5+f6+f7)
63.   Sobre el particular, cabe mencionar que, mediante el Informe Técnico N° XXX-
      2019-OEFA/DFAI/SSAG del 13 de enero del 2019, la Subdirección de Sanción y
      Gestión Incentivos de esta Dirección realizó la siguiente evaluación del cálculo de
      multa, el cual forma parte integrante de la presente Resolución, de conformidad
      con el artículo 6° del TUO de la LPAG44.
64.   El beneficio ilícito proviene del costo evitado del administrado por no cumplir con
      la normativa ambiental. En este caso, el administrado no realizó el monitoreo de
      efluentes industriales correspondiente al año 2017 conforme lo establecido en el
      Protocolo para el Monitoreo de Efluentes.
66.   Una vez estimado el costo evitado, este es capitalizado aplicando el costo de
      oportunidad estimado para el sector (COK)46 desde la fecha de inicio del presunto
      incumplimiento hasta la fecha del cálculo de multa. Finalmente, el resultado es
      transformado a moneda nacional y expresado en la UIT vigente.
                                                  Cuadro N° 1
                                           Cálculo del Beneficio Ilícito
44    Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del
      Procedimiento Administrativo General.
      “Artículo 6.- Motivación del acto administrativo
       (…)
       6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores
      dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo
      certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto. Los informes, dictámenes o
      similares que sirvan de fundamento a la decisión, deben ser notificados al administrado conjuntamente con el
      acto administrativo.
      (…)”.
45    Para mayor detalle ver el Anexo N° 1 del presente informe.
46    El COK es la rentabilidad obtenida por los recursos no invertidos en el cumplimiento de la legislación ambiental
      y que, por tanto, están disponibles para otras actividades alternativas que incrementan el flujo de caja del
      infractor.
                                                                                              DFAI: Dirección de
                                                                                              Fiscalización y
                                                                                              Aplicación de Incentivos
                                     Descripción                                                          Valor
       Costo evitado por no realizar el monitoreo de efluentes industriales
       correspondiente al año 2017 conforme lo establecido en el Protocolo para el                      US$ 631.82
       Monitoreo de Efluentes (a)
       COK (anual) (b)                                                                                       13.00%
       COKm (mensual)                                                                                          1.02%
       T: meses transcurridos durante el periodo de incumplimiento (c)                                             13
       Costo evitado capitalizado a la fecha [CE*(1+COKm) T]                                            US$ 720.92
       Tipo de cambio de los últimos 12 meses         (d)                                                         3.30
       Beneficio ilícito a la fecha del cálculo de multa (e)                                            S/. 2,379.05
       Unidad Impositiva Tributaria al año 2019 - UIT2019 (f)                                           S/. 4,200.00
       Beneficio Ilícito (UIT)                                                                              0.57 UIT
      Fuentes:
      (a) Ver Anexo N° 1 del presente informe.
      (b) Referencias: “Los derechos de pesca: el caso de la pesquería de anchoveta peruana. E. Galarza y N.
          Collado. CIUP. 2013”
      (c) El periodo de capitalización se determinó considerando la fecha final del periodo en el cual no se realizaron
          los monitoreos según lo establecido en el Protocolo para el Monitoreo de Efluentes (02 enero del 2018) y
          la fecha del cálculo de la multa (enero 2019).
      (d) Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/)
      (e) Cabe precisar que, si bien el informe tiene como fecha de emisión febrero del 2019, la fecha considerada
          para el cálculo de la multa es enero del 2019, mes en que se encuentra disponible la información
          considerada para realizar el cálculo de la multa.
      (f) SUNAT - Índices y tasas. (http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html)
      Elaboración: Subdirección de Sanción y Gestión de Incentivos - DFAI
72.   Por otra parte, se considera que el impacto ocurre en una zona con incidencia de
      pobreza total49 hasta 19.6%; así, corresponde aplicar una calificación de 4% al
      factor de gradualidad f2.
                                                   Cuadro N° 2
                                             Factores de Gradualidad
                                               Factores                                             Calificación
      f1. Gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido                               60%
      f2. EI perjuicio económico causado                                                                 4%
      f3. Aspectos ambientales o fuentes de contaminación                                                  -
      f4. Reincidencia en la comisión de la infracción                                                     -
      f5. Corrección de la conducta infractora                                                          -40%
      f6. Adopción de las medidas necesarias para revertir las consecuencias de la
                                                                                                           -
      conducta infractora
      f7. Intencionalidad en la conducta del infractor                                                     -
      (f1+f2+f3+f4+f5+f6+f7)                                                                             24%
      Factores de gradualidad: F = (1+f1+f2+f3+f4+f5+f6+f7)                                             124%
      Elaboración: Subdirección de Sanción y Gestión de Incentivos – DFAI
D. Valor de la multa
                                           Cuadro N° 3
                                   Resumen de la Sanción Impuesta
                                           Componentes                                                Valor
      Beneficio Ilícito (B)                                                                          0.57 UIT
      Probabilidad de detección      (p)                                                                0.5
49    En el presente caso, la infracción ocurre en el distrito de Tambo de Mora, provincia de Chincha, departamento
      de Ica, cuyo nivel de pobreza total es 5.1%, según la información presentada en el “Mapa de pobreza provincial
      y distrital 2009. El enfoque de la pobreza monetaria” publicado por el Instituto Nacional de Estadística e
      Informática (INEI).
50    Ver Anexo N° 2 del presente informe.
                                                                                          DFAI: Dirección de
                                                                                          Fiscalización y
                                                                                          Aplicación de Incentivos
En uso de las facultades conferidas en el literal c) del numeral 11.1 del artículo 11° de
la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
modificado por la Ley N° 30011, los Literales a), b) y o) del Artículo 60° del Reglamento
de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM, y en el Artículo 4°
del Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, aprobado por
Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD;
SE RESUELVE:
Artículo 4°.- Informar a ANCHOVETA S.A.C., que el monto de la multa impuesta deberá
ser depositado en la Cuenta Recaudadora N° 00068199344 del Banco de la Nación, en
moneda nacional, debiendo indicar al momento de la cancelación al banco el número
de la presente Resolución, sin perjuicio de informar en forma documentada al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del pago realizado.
Artículo 5°.- Informar a ANCHOVETA S.A.C. que transcurridos los quince (15) días
hábiles, computados desde la notificación de la Resolución que impone una sanción de
multa, la mora en que se incurra a partir de ese momento hasta su cancelación total,
generará intereses legales.
Artículo 6°.- Informar a ANCHOVETA S.A.C., que el monto de la multa será rebajada
en un diez por ciento (10%) si procede a cancelar la multa dentro del plazo máximo de
quince (15) días hábiles, contados a partir del día siguiente de notificada la presente
Resolución y si no impugna el presente acto administrativo, conforme a lo establecido
en el artículo 14° del Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, aprobado por Resolución de
Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD53.
Artículo 7°.- Informar a ANCHOVETA S.A.C. que de acuerdo a los Artículos 28° y 29°
del Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, aprobado por
la Resolución de Consejo Directivo Nº 027-2017-OEFA/CD , que en caso el extremo que
declara la existencia de responsabilidad administrativa adquiera firmeza, ello será
tomado en cuenta para determinar la reincidencia del administrado y la correspondiente
inscripción en el Registro de Infractores Ambientales (RINA), así como su inscripción en
el Registro de Actos Administrativos (RAA).
Regístrese y comuníquese.
[EMELGAR]
EMC/VSCHA/deñe
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el OEFA, aplicando los dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. Nª 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web: https://sistemas.oefa.gob.pe/verifica e ingresando la siguiente clave: 07479589"
07479589