Octubre – 2018
LEY REGLAMENTARIA DEL SERVICIO FERROVIARIO
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1. La presente Ley es de orden público y de observancia en todo el territorio
nacional, y tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación,
conservación, mantenimiento y garantía de interconexión en las vías férreas cuando
sean vías generales de comunicación, así como procurar las condiciones de
competencia en el servicio público de transporte ferroviario que en ellas opera y los
servicios auxiliares.
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I. Agencia: la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, órgano
desconcentrado de la Secretaría;
II. Derecho de arrastre: es el que se concede a un concesionario para que su equipo
de arrastre sea manejado con el equipo tractivo, la tripulación y en la vía férrea de
otro concesionario mediante el cobro de una contraprestación al concesionario
solicitante;
III. Derecho de paso: es el que se concede a un concesionario para que sus trenes
con su tripulación, transiten en las vías férreas de otro concesionario mediante el
cobro de una contraprestación al concesionario solicitante;
IV. Derecho de vía: la franja de terreno que se requiere para la construcción,
conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía
general de comunicación ferroviaria, cuyas dimensiones y características fije la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
V. Equipo ferroviario: los vehículos tractivos, de arrastre o de trabajo que circulan
en las vías férreas;
VI. Fondo: el Fondo Nacional de Seguridad para Cruces Viales Ferroviarios;
VII. Interconexión: es el servicio que comprende el intercambio de equipo ferroviario,
el tráfico interlineal entre concesionarios, los movimientos, traslados y demás
acciones necesarias que deban realizarse para la continuidad del tráfico ferroviario
y la entrega o devolución de equipo ferroviario respectivo a su destino u origen,
incluyendo los servicios de terminal;
VIII. Secretaría: la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
IX. Sistema ferroviario: las vías generales de comunicación ferroviaria, el servicio
público de transporte ferroviario y los servicios auxiliares;
X. Servicio público de transporte ferroviario de carga: el que se presta en vías
férreas destinado al porte de bienes, incluyendo el servicio de arrastre de vehículos
de terceros;
XI. Servicio público de transporte ferroviario de pasajeros: el que se presta en vías
férreas destinado al traslado de personas;
XII. Terminal: las instalaciones en donde se efectúa la salida y llegada de trenes
para el ascenso y descenso de pasajeros, en las que se realiza la recepción,
almacenamiento, clasificación, consolidación y despacho de bienes, y
XIII. Vías férreas: los caminos con guías sobre los cuales transitan trenes, inclusive
los que se encuentren en los patios que, a su vez, sean indispensables para la
operación.
Artículo 3. Las vías férreas son vías generales de comunicación cuando:
I. Comuniquen entre sí a dos o más entidades federativas;
II. En todo o parte del trayecto, estén dentro de la zona fronteriza de cien kilómetros
o en la faja de cincuenta kilómetros a lo largo de las costas, con excepción de las
líneas urbanas que no crucen la línea divisoria con otro país y que no operen fuera
de los límites de las poblaciones, y
III. Entronquen o conecten con alguna otra vía férrea de las enumeradas en este
artículo, siempre que presten servicio al público. Se exceptúan las líneas urbanas
que no crucen la línea divisoria con otro país.
Artículo 4. Son de jurisdicción federal las vías generales de comunicación
ferroviaria, el servicio público de transporte ferroviario que en ellas opera y sus
servicios auxiliares, las denuncias o querellas formuladas por cualquier persona en
relación con el servicio público de transporte ferroviario incluyendo sin limitar, el robo
de las mercancías transportadas, la infraestructura férrea y sus componentes, así
como del combustible de las locomotoras.
Artículo 5. A falta de disposición expresa en esta Ley o en los tratados
internacionales aplicables, se aplicarán:
I. La Ley de Vías Generales de Comunicación;
II. La Ley General de Bienes Nacionales;
III. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y
IV. Los códigos de Comercio; Civil para el Distrito Federal en materia común, y para
toda la República en materia federal; y Federal de Procedimientos Civiles.
Artículo 6. Corresponde a la Secretaría, en materia de servicio ferroviario, el
ejercicio de las atribuciones siguientes:
I. Planear, formular y conducir las políticas y programas, así como regular el
desarrollo del sistema ferroviario, con base al Plan Nacional de Desarrollo, y a los
planes sectoriales respectivos, y
II. Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley, verificar su
cumplimiento y resolver sobre su modificación o terminación.
Artículo 6 Bis. Corresponde a la Agencia el ejercicio de las atribuciones siguientes:
I. Determinar las características y especificaciones técnicas de las vías férreas, del
servicio público de transporte ferroviario y de sus servicios auxiliares, de la
infraestructura física de interconexión, la expedición y aplicación de las normas
oficiales mexicanas aplicables;
II. Verificar que las vías férreas, los servicios públicos de transporte ferroviario y sus
servicios auxiliares cumplan con las disposiciones aplicables;
III. Garantizar la interconexión en las vías férreas cuando sean vías generales de
comunicación
IV. Establecer bases de regulación tarifaria cuando no existan condiciones de
competencia efectiva;
V. Integrar el registro de las concesiones y permisos que se otorguen conforme a lo
dispuesto en la presente Ley;
VI. Interpretar esta Ley para efectos administrativos;
VII. Emitir recomendaciones a las dependencias y entidades de la administración
pública federal, estatal, municipal y de la Ciudad de México competentes y a los
concesionarios para que en el ámbito de sus facultades promuevan medidas de
Seguridad Pública para la adecuada operación del servicio público ferroviario;
VIII. Promover la expansión y el uso de la red ferroviaria;
IX. Cooperar con las autoridades migratorias, de Seguridad Pública y con los
concesionarios, para llevar a cabo las acciones necesarias para resolver cuestiones
de migración e inseguridad que afecten el servicio público de transporte ferroviario
X. Registrar las tarifas máximas de flete, para los efectos previstos en el artículo 46;
XI. Registrar los servicios diversos, sus reglas de aplicación y sus tarifas, cualquier
otro cargo, así como emitir recomendaciones en los términos del artículo 46 de esta
Ley;
XII. Elaborar, registrar y publicar la estadística de los indicadores de los servicios
ferroviarios;
XIII. Valorar el uso de vías cortas o ramales que no sean explotadas o se encuentren
en desuso por los concesionarios
XIV. Imponer sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias
y administrativas, o por incumplimiento a lo dispuesto en los títulos de concesión o
las resoluciones, medidas, lineamientos o disposiciones emitidas por la propia
Agencia, así como dictar medidas precautorias o declarar, en su caso, la pérdida de
bienes en beneficio de la Nación;
XV. Participar y organizar foros y paneles internacionales en materia del servicio
ferroviario;
XVI. Realizar estudios e investigaciones en materia ferroviaria, y emitir resoluciones,
lineamientos y disposiciones de observancia obligatoria para los concesionarios,
permisionarios y usuarios de los servicios ferroviarios;
XVII. Dirimir cualquier controversia entre los usuarios y concesionarios como
prestadores del servicio ferroviario;
XVIII. Solicitar a los concesionarios todo tipo de información que permita el ejercicio
de sus atribuciones.
XIX. Las demás que señalen ésta y otras disposiciones legales aplicables.
Capítulo II
De las concesiones y permisos
Sección Primera
De las concesiones
Artículo 7. Se requiere de concesión para:
I. Construir, operar y explotar vías férreas, que sean vía general de comunicación.
II. Prestar el servicio público de transporte ferroviario.
Artículo 8. Las vías generales de comunicación ferroviaria se mantendrán en todo
momento dentro del dominio público de la Federación.
Artículo 8 Bis.- Para el otorgamiento de los títulos de concesión o la resolución de
las prórrogas a que se refiere la presente Ley, la Secretaría deberá tramitar ante la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos del Reglamento de esta Ley,
lo siguiente:
I. La opinión favorable sobre la rentabilidad económica del proyecto respectivo.
II. El registro en la cartera de programas y proyectos de inversión, en términos del
artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,
cuando se consideren recursos públicos federales como parte de su financiamiento
III. La determinación de las contraprestaciones que el concesionario deba cubrir al
Gobierno Federal, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 9. Las concesiones a que se refiere este capítulo se otorgarán mediante
licitación pública, conforme a lo siguiente:
I. La Secretaría, por sí o a petición del interesado, expedirá convocatoria pública
para que se presenten proposiciones en presencia de los participantes.
II. La convocatoria se publicará en el Diario Oficial de la Federación y en un
periódico de la entidad o entidades federativas en donde se encuentren o se hayan
de construir las vías férreas;
III. Las bases de la licitación incluirán, como mínimo:
a) Las características, especificaciones y límites de la concesión;
b) En su caso, las características técnicas de la vía férrea o el proyecto técnico, así
como los requisitos de calidad de la construcción y operación;
c) En su caso, las especificaciones y características del servicio público de
transporte ferroviario objeto de la concesión;
d) El plazo de la concesión, y
e) Los criterios para el otorgamiento de la concesión, entre los cuales se
considerarán, según sea el caso, las contraprestaciones ofrecidas al Estado por el
otorgamiento de la concesión; la calidad del servicio que se propone; el programa y
calendario de inversiones; los volúmenes de operación; las bases para determinar
los precios y las tarifas para el usuario, y las demás condiciones que se consideren
convenientes.
IV. Los interesados deberán demostrar su capacidad jurídica, técnica, administrativa
y financiera.
V. La Secretaría emitirá el fallo con base en el análisis comparativo de las
proposiciones recibidas, el cual será dado a conocer a todos los participantes.
VI. La Secretaría, en su caso, otorgará la concesión dentro del plazo señalado en
las bases correspondientes, y el título respectivo se publicará en el Diario Oficial
de la Federación a costa del concesionario, y
VII. No se otorgará la concesión cuando las proposiciones presentadas no aseguren
las mejores condiciones de eficiencia para la prestación del servicio ferroviario; o la
proposición económica no sea satisfactoria a juicio de la Secretaría; o no cumplan
con los requisitos de las bases de la licitación. En estos casos, se declarará desierta
la licitación y podrá expedirse una nueva convocatoria.
Artículo 10. La Secretaría podrá otorgar asignaciones a los estados, municipios y
entidades paraestatales de la Administración Pública Federal, sin sujetarse al
procedimiento de licitación a que se refiere esta Ley.
Artículo 11. Las concesiones se otorgarán hasta por un plazo de 50 años, y podrán
ser prorrogadas, en una o varias ocasiones, hasta por un plazo que en total no
exceda de 50 años, siempre que el concesionario:
I. Hubiera cumplido con las condiciones previstas en la concesión que se pretenda
prorrogar;
II. Lo solicite antes de que inicie la última décima parte del plazo de la concesión;
III. Acepte las nuevas condiciones que establezca la Secretaría, y
IV. Hubiera realizado el mejoramiento de las instalaciones y la calidad de los
servicios prestados durante la vigencia de la concesión.
Artículo 12. El título de concesión deberá contener, como mínimo, lo siguiente:
I. Nombre y domicilio del concesionario;
II. Objeto:
a) La vía troncal, ruta o ramal a cubrir por la concesión;
b) La descripción de los bienes, obras e instalaciones que, en su caso, se
concesionan, así como los compromisos de conservación y mantenimiento de los
mismos, y
c) Las características y especificaciones del servicio público de transporte ferroviario
que, en su caso, se concesiona.
III. Los servicios auxiliares que, en su caso, podrán prestarse;
IV. Los programas de inversión, construcción, explotación, conservación y
modernización de la infraestructura;
V. Los derechos y obligaciones de los concesionarios;
VI. Los indicadores de eficiencia y seguridad para la evaluación correspondiente;
VII. El periodo de vigencia;
VIII. Las características y el monto de la garantía que, en su caso, deberá otorgar el
concesionario, y
IX. En su caso, forma de pago de las contraprestaciones.
Artículo 13. Los bienes muebles concesionados en los términos de esta Ley,
podrán enajenarse cuando en razón de su uso o características hayan sido
sustituidos, tales como rieles, durmientes y señales.
Artículo 14. Las vías férreas, el derecho de vía, los centros de control de tráfico, las
señales de operación ferroviaria y los demás bienes que se hubieren concesionado,
al terminar la concesión, revertirán a la Nación en buen estado operativo, sin costo
alguno.
Sección Segunda
De los permisos
Artículo 15. Se requiere permiso para:
I. Prestar los servicios auxiliares a que se refiere el artículo 44 de esta Ley;
II. Construir accesos, cruzamientos e instalaciones marginales, en el derecho de vía
de las vías férreas; excluyendo la construcción e instalación de espuelas, así como
de líneas que tengan como objeto únicamente el transporte de carga propia o de
pasajeros entre dos puntos dentro de la misma propiedad y que no se conecten a
una vía general de trasporte público ferroviario mismas que se podrán construir sin
necesidad de concesión o permiso.
III. Instalar anuncios y señales publicitarias en el derecho de vía;
IV. Construir y operar puentes sobre vías férreas, y
V. La construcción, conservación y mantenimiento de vías férreas por parte de las
empresas cuando éstas se ofrezcan para su explotación y operación a terceros que
tengan concesión para el servicio público de transporte ferroviario, sujeto al pago
de una contraprestación.
Artículo 16. Los permisos a que se refiere el artículo anterior se otorgarán previo
cumplimiento de los requisitos exigidos; por los plazos y con las condiciones que
establezcan los reglamentos de la presente Ley; y en atención a la naturaleza del
servicio.
Sección Tercera
Disposiciones comunes
Artículo 17. Las concesiones sólo se otorgarán a personas morales mexicanas.
La inversión extranjera podrá participar hasta el cuarenta y nueve por ciento en el
capital social de las empresas concesionarias a que se refiere esta Ley. Los
permisos sólo se otorgarán a personas físicas o morales mexicanas.
Artículo 18. La Secretaría autorizará, dentro de un plazo de 90 días naturales,
contado a partir de la presentación de la solicitud, la cesión total o parcial de los
derechos y obligaciones establecidos en las concesiones o permisos, siempre que
el cesionario se comprometa a realizar las obligaciones que se encuentren
pendientes, y asuma las condiciones que, al efecto, establezca la Secretaría.
Artículo 19. Los concesionarios o permisionarios en ningún caso podrán ceder, ni
en forma alguna gravar, transferir o enajenar la concesión o el permiso, los derechos
en ellos conferidos, así como los bienes afectos a la concesión, a ningún gobierno
o Estado extranjero.
Artículo 20. Las concesiones y permisos, según sea el caso, terminan por:
I. Vencimiento del plazo establecido en la concesión o el permiso o las prórrogas
que se hubieren otorgado;
II. Renuncia del titular;
III. Revocación;
IV. Rescate;
V. Desaparición del objeto de la concesión o permiso, y
VI. Liquidación o quiebra de la concesionaria o permisionaria.
Artículo 21. Las concesiones y permisos se podrán revocar por cualquiera de las
causas siguientes:
I. No ejercer los derechos conferidos en las concesiones o los permisos durante un
periodo mayor de 180 días naturales, contado a partir de la fecha de su
otorgamiento;
II. Ceder, gravar o transferir las concesiones o permisos, los derechos en ellos
conferidos o los bienes afectos a los mismos, en contravención a lo dispuesto en
esta Ley;
III. Si el concesionario o permisionario cambian de nacionalidad;
IV. Interrumpir el concesionario la operación de la vía férrea o la prestación del
servicio público de transporte ferroviario, total o parcialmente, salvo en los casos
expresamente permitidos por esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales
mexicanas;
V. Ejecutar u omitir acciones que tengan como resultado impedir o limitar de forma
injustificada el uso de los servicios de interconexión o de terminal, los derechos de
paso o los derechos de arrastre obligatorios y los establecidos en términos de la
presente Ley.
VI. Ejecutar u omitir actos que impidan o tiendan a impedir la actuación de otros
concesionarios o permisionarios que tengan derecho a ello;
VII. Incumplir con el pago de las indemnizaciones por daños que se originen en la
prestación de los servicios;
VIII. Aplicar tarifas de flete o de servicios diversos superiores a las registradas ante
la Agencia;
IX. En su caso, no otorgar o no mantener en vigor la garantía de cumplimiento de
las concesiones o permisos, o las pólizas de seguro sobre daños a los pasajeros y
a terceros en sus personas o bienes, a la carga y los que pudieran sufrir las
construcciones, instalaciones, así como el equipo tractivo y de arrastre;
X. No mantener las vías férreas concesionadas de acuerdo con los estándares
establecidos en los reglamentos o normas oficiales mexicanas, y
XI. En general, incumplir cualquiera de las obligaciones o condiciones establecidas
en esta Ley, sus reglamentos y en el título de concesión o permisos respectivos.
Artículo 22. El titular de una concesión o permiso que hubiere sido revocado, estará
imposibilitado para obtener, directa o indirectamente, otra concesión o permiso de
los contemplados en la presente Ley, dentro de un plazo de cinco años contado a
partir de la fecha en que hubiere quedado firme la resolución respectiva.
Artículo 23. Para atender necesidades derivadas de caso fortuito o de fuerza
mayor, la Secretaría estará facultada para imponer modalidades en la operación y
explotación de las vías férreas y en la prestación del servicio público de transporte
ferroviario, sólo por el tiempo y proporción que resulte estrictamente necesario.
Artículo 24. Los servicios ferroviarios se prestarán a todos los usuarios solicitantes
de manera permanente, uniforme y en condiciones equitativas en cuanto a
oportunidad, calidad y precio.
Los servicios ferroviarios podrán interrumpirse total o parcialmente, previa
autorización por parte de la Secretaría, por:
I. La ausencia de condiciones de Seguridad Pública que impidan o no permitan
llevar a cabo la prestación del servicio público;
II. Casos fortuitos o de fuerza mayor;
III. Falta de pago de las tarifas pactadas con el usuario de que se trate, o
IV. Las demás causas que se establezcan en la presente Ley.
Capítulo III
De la construcción, conservación, mantenimiento y operación de
las vías férreas
Artículo 25. Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento
de las vías férreas.
Artículo 26. Los concesionarios de vías férreas contarán con centros de control de
tráfico, los que se deberán establecer dentro del territorio nacional.
Artículo 27. Para realizar trabajos de construcción o reconstrucción en las vías
férreas concesionadas, se requerirá la aprobación previa de la Secretaría del
proyecto ejecutivo y demás documentos relacionados con las obras que pretendan
ejecutarse.
Artículo 28. Los concesionarios realizarán la conservación y el mantenimiento de
la vía general de comunicación ferroviaria con la periodicidad y las especificaciones
técnicas que al efecto establezcan los reglamentos y demás disposiciones
aplicables.
Artículo 29. Si el concesionario no opera, mantiene o conserva las vías férreas en
buen estado, en términos de la presente Ley, la Secretaría podrá nombrar un
verificador especial por el tiempo que resulte necesario para corregir las
irregularidades de que se trate. Los gastos que se originen por tal verificación serán
por cuenta del concesionario.
Artículo 30. Toda obra que se requiera para la prestación del servicio ferroviario
dentro de los límites de un centro de población, deberá cumplir con lo dispuesto en
la legislación, programas y zonificación en materia de desarrollo urbano y protección
ambiental.
Artículo 31. Las obras de construcción y mantenimiento de los cruzamientos de
vías férreas se harán por cuenta del operador de la vía u obra que cruce a la ya
establecida, previo cumplimiento de los requisitos aplicables.
Artículo 31 Bis. El Gobierno Federal constituirá el Fondo, que tendrá como objetivo,
apoyar el financiamiento de la construcción, mantenimiento y operación de la
señalización, los sistemas de alerta y de obstrucción de tráfico automotor y peatonal,
cuando el tránsito se realice al interior de zonas urbanas o centros de población, de
tal manera que se garantice la seguridad conforme a la normatividad aplicable.
Artículo 31 Ter. Los recursos del Fondo serán administrados y ejercidos, a través
de un fideicomiso público sin estructura orgánica, que no será considerado entidad
paraestatal, cuya denominación será Fondo Nacional de Seguridad para Cruces
Viales Ferroviarios, el cual será coordinado por la Agencia.
El Fondo tendrá, entre otros, los siguientes fines:
I. Elaborar estudios y proyectos que permitan identificar los cruzamientos
susceptibles para mejorar la eficiencia y seguridad en la operación del servicio
público de transporte ferroviario;
II. Evaluar las condiciones correspondientes a la señalización y operación en los
cruzamientos de las vías férreas;
III. Contratar, con cargo a los recursos del Fondo y conforme a las disposiciones
federales aplicables, las obras y servicios necesarios para la instalación, mejora,
mantenimiento, operación y/o sustitución de infraestructura de señalización en los
cruzamientos, y
IV. Proponer a la Secretaría la adopción de normativa y estándares de señalización
y seguridad en la operación de los cruzamientos ferroviarios, tomando en cuenta los
estándares utilizados a nivel internacional.
Artículo 31 Quáter. Una vez identificados los cruzamientos donde se aplicarán los
recursos del Fondo, se conformará en cada entidad federativa un Comité de
Seguridad en Cruces Viales Ferroviarios, a fin de dar seguimiento a la operación de
dichos cruzamientos.
Artículo 32. En los terrenos adyacentes a las vías generales de comunicación
materia de esta Ley, hasta en una distancia de 100 metros del límite del derecho de
vía, no podrán establecerse obras o industrias que requieran el empleo de
explosivos, salvo previa autorización expresa de la Secretaría.
Artículo 33. La Secretaría en coordinación con la autoridad municipal
correspondiente, de acuerdo a lo previsto en la legislación aplicable, podrá requerir
que los predios colindantes a las vías férreas, se cerquen o delimiten, según se
requiera, respecto del derecho de vía, por razones de seguridad.
Artículo 34. Se requiere autorización de la Secretaría para la instalación de líneas
de transmisión eléctrica, fibra óptica, postes, cercas, ductos de petróleo o sus
derivados, o cualquiera otra obra subterránea, superficial o aérea, en las vías
generales de comunicación ferroviaria, sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones aplicables.
Artículo 35. Los concesionarios, a cambio de una contraprestación previamente
convenida, deberán prestar a otros concesionarios los servicios de interconexión,
derecho de arrastre y de terminal requeridos para la prestación del servicio público
de transporte ferroviario.
Artículo 36. Los concesionarios deberán permitir la interconexión en su modalidad
de derechos de paso obligatorios: (i) estipulados en los títulos de concesión; (ii)
cuando sean pactados de mutuo acuerdo; o (iii) cuando sean establecidos por la
Agencia previa determinación de ausencia de condiciones de competencia efectiva
en un trayecto o ruta determinado, por parte de la Comisión Federal de Competencia
Económica.
Artículo 36 Bis. A partir de la resolución de ausencia de competencia efectiva por
parte de la Comisión Federal de Competencia Económica, la Agencia escuchará a
las partes, con el objeto de fijar las condiciones y contraprestaciones de los
derechos de paso, en un plazo máximo de 30 días naturales.
Artículo 36 Ter. Cuando el servicio público de transporte de carga o pasajeros que
solicite el usuario se refiera a rutas que involucren la participación de más de un
concesionario, el usuario tendrá el derecho de elegir entre acordar una tarifa de
forma independiente con cada concesionario sobre la porción de la ruta que le
corresponde o de forma integral sobre el total de la ruta con el concesionario de
origen o el concesionario de destino.
Capítulo IV
Del servicio público de transporte ferroviario.
Artículo 37. El servicio público de transporte ferroviario podrá ser:
I. De pasajeros, y
II. De carga.
Artículo 38. Los concesionarios que presten el servicio público de transporte
ferroviario deberán contar con el equipo adecuado para el tipo de servicio que
presten y el personal capacitado para manejarlo, y proporcionarlo en condiciones
de seguridad, eficiencia, rapidez y funcionalidad, de acuerdo con lo dispuesto en
esta Ley.
Artículo 39. El equipo ferroviario deberá cumplir las condiciones de peso,
dimensiones, capacidad y otras especificaciones; con la verificación técnica de sus
condiciones físicas y mecánicas, y obtener la constancia de aprobación
correspondiente.
Artículo 40. El personal que opere o auxilie en la operación del equipo ferroviario
deberá obtener licencia federal ferroviaria que expida la Secretaría y someterse a
exámenes médicos. Los concesionarios estarán obligados a vigilar y constatar que
su personal cumpla con lo dispuesto en el párrafo anterior.
Artículo 41. Los concesionarios del servicio público de transporte ferroviario
tendrán la obligación, de conformidad con la ley de la materia, de proporcionar al
personal a que se refiere el artículo anterior, la capacitación y el adiestramiento que
se requiera para que la prestación de los servicios sea eficiente y segura.
Artículo 42. La concesión para la prestación del servicio público de transporte
ferroviario de carga autoriza a sus titulares para realizar el transporte de cualquier
tipo de bienes. La Secretaría regulará el transporte de materiales, residuos,
remanentes y desechos peligrosos que circulen en las vías férreas, sin perjuicio de
las atribuciones que la ley otorga a otras dependencias del Ejecutivo Federal.
Artículo 43. El Gobierno Federal promoverá la prestación del servicio público de
transporte ferroviario en las comunidades aisladas que no cuenten con otro medio
de transporte al público.
Capítulo V
De los servicios auxiliares
Artículo 44. Los permisos que en los términos de esta Ley otorgue la Secretaría
para la prestación de servicios auxiliares, serán los siguientes:
I. Terminales de pasajeros;
II. Terminales de carga;
III. Transbordo y transvases de líquidos;
IV. Talleres de mantenimiento de equipo ferroviario, y
V. Centros de abasto para la operación de los equipos.
Artículo 45. Los permisionarios, en lo conducente, estarán obligados a contar con
las instalaciones que se requieran para garantizar que los servicios se presten con
seguridad, eficiencia, higiene, rapidez y funcionalidad.
Capítulo VI
De las tarifas
Artículo 46. Los concesionarios y permisionarios fijarán libremente las tarifas, en
términos que permitan la prestación de los servicios en condiciones satisfactorias
de calidad, eficiencia, competitividad, seguridad y permanencia.
Artículo 47. La Agencia deberá establecer bases de regulación tarifaria, por sí o a
petición de parte afectada, previa resolución de la Comisión Federal de
Competencia Económica que determine que no existen condiciones de
competencia efectiva.
Capítulo VII
Del transporte ferroviario internacional.
Artículo 48. El transporte ferroviario internacional es el que se opera de otro país al
territorio nacional, o viceversa, y se ajustará a los términos y condiciones previstos
en los tratados internacionales aplicables o, en su defecto, a los convenios
celebrados entre las empresas ferroviarias participantes.
Artículo 49. Los equipos ferroviarios extranjeros que se internen en el territorio
nacional deberán cumplir con los requisitos de seguridad establecidos por esta Ley.
Capítulo VIII
De las responsabilidades
Artículo 50. Las medidas que adopten los concesionarios del servicio público de
transporte ferroviario de pasajeros, deberán ser suficientes para garantizar la
seguridad e integridad de los pasajeros durante el trayecto, desde que aborden
hasta que desciendan del vehículo. Los concesionarios responderán a los usuarios
por los daños que sufran en su persona o en su equipaje en la prestación del
servicio.
Artículo 51. Los concesionarios del servicio público de transporte ferroviario de
carga son responsables de las pérdidas y daños que sufran los bienes o productos
que transporten, desde el momento en que reciban la carga hasta que la entreguen
a su destinatario, excepto en los siguientes casos:
I. Por vicios propios de los bienes o productos, o por embalajes inadecuados;
II. Cuando la carga, por su propia naturaleza, sufra deterioro o daño, total o parcial,
siempre que hayan cumplido en el tiempo de entrega establecido;
III. Cuando los bienes se transporten a petición escrita del remitente en vehículos
no idóneos, siempre que por la naturaleza de aquéllos debieran transportarse en
vehículos con otras características, y
IV. Cuando sean falsas las declaraciones o instrucciones del cargador, del
consignatario o destinatario de los bienes, o del titular de la carta de porte, respecto
del manejo de la carga.
Artículo 52. En los casos en que el usuario del servicio pretenda que el
concesionario responda ante la pérdida o daño que puedan sufrir sus bienes por el
precio total de los mismos, inclusive los derivados de caso fortuito o fuerza mayor,
deberá declarar el valor correspondiente y, en su caso, cubrir un cargo adicional
equivalente al costo de la garantía respectiva que pacte con el concesionario.
Artículo 53. Es obligación de los concesionarios del servicio público de transporte
ferroviario de pasajeros o de carga, en los términos que determine la Secretaría,
conforme al Reglamento de esta Ley:
I. Realizar las aportaciones al Fondo previsto en el artículo 31 Bis de esta Ley;
II. Garantizar el pago de los daños que puedan ocasionarse a terceros en su
persona y sus bienes, vías generales de comunicación y cualquier otro daño que
pudiera generarse por el equipo o por la carga.
Artículo 54. El derecho a percibir las indemnizaciones establecidas en este capítulo
y la fijación del monto se sujetará a las disposiciones del Código Civil para el Distrito
Federal en materia común y para toda la República en materia federal. Para la
prelación en el pago de las mismas, se estará a lo dispuesto en el artículo 501 de la
Ley Federal del Trabajo.
Artículo 55. Las indemnizaciones a que se refiere el presente capítulo, deberán
cubrirse en un plazo máximo de noventa días naturales, contado a partir de que se
presente la reclamación correspondiente.
Capítulo IX
De la requisa
Artículo 56. En caso de desastre natural, de guerra, de grave alteración del orden
público o cuando se prevea algún peligro inminente para la seguridad nacional, la
paz interior del país o para la economía nacional, el Gobierno Federal podrá hacer
la requisa de las vías generales de comunicación ferroviaria, los equipos
ferroviarios, los servicios auxiliares y demás bienes muebles e inmuebles y de
disponer de todo ello como lo juzgue conveniente. El Gobierno Federal, salvo en el
caso de guerra internacional, indemnizará a los interesados, pagando los daños y
perjuicios a su valor real.
Capítulo X
De la verificación
Artículo 57. La Secretaría verificará el cumplimiento de esta Ley, sus reglamentos
y demás disposiciones aplicables. Para tal efecto, los concesionarios y
permisionarios estarán obligados a permitir el acceso a los verificadores de la
Secretaría a sus instalaciones; a transportarlos en sus equipos para que realicen la
verificación en términos de la presente Ley, y en general, a otorgarles todas las
facilidades para estos fines.
Artículo 58. Las certificaciones de las unidades de verificación establecidas por
terceros tendrán validez cuando dichas unidades hayan sido previamente
autorizadas por la Secretaría en términos de lo dispuesto por la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
Capítulo XI
De las sanciones
Artículo 59. Las infracciones a lo dispuesto en la presente ley, serán sancionadas
por la Agencia de acuerdo con lo siguiente:
I. Prestar servicio público de transporte ferroviario sin la concesión respectiva, con
multa de diez mil a veinticinco mil salarios mínimos;
II. Prestar servicio público de transporte ferroviario con equipo cuyas condiciones
no cumplan con los reglamentos correspondientes y demás disposiciones
aplicables, con multa de mil a veinte mil salarios mínimos;
III. No mantener las vías férreas en buen estado operativo, con multa de mil a veinte
mil salarios mínimos;
IV. Aplicar tarifas de flete y de servicios diversos superiores a los registrados ante
la Agencia o si éstas no se aplican en igualdad de condiciones a los usuarios para
servicios comparables, con multa de mil a veinte mil salarios mínimos;
V. Tripular en estado de ebriedad o bajo los efectos de enervantes, con multa de
doscientos a mil salarios mínimos y suspensión de la licencia por un año; por la
segunda infracción, cancelación de la licencia.
En el supuesto anterior, al concesionario del servicio de transporte se le impondrá
una multa de quinientos a dos mil salarios mínimos;
VI. Rebasar los máximos de velocidad establecidos o no respetar las señales, con
multa al o los responsables de doscientos a mil salarios mínimos; suspensión de la
licencia por seis meses por la segunda infracción, y cancelación de la misma por la
tercera infracción.
VII. Conducir vehículos de transporte ferroviario sin la licencia que exige la ley, con
multa de doscientos a mil salarios mínimos.
En el supuesto anterior, al concesionario del servicio de transporte se le impondrá
una multa de quinientos a dos mil salarios mínimos;
VIII. Destruir, inutilizar, desactivar, remover o cambiar una señal establecida para la
seguridad de las vías férreas o del equipo ferroviario, con multa de cien a tres mil
salarios mínimos;
IX. Ejecutar obras que invadan o perjudiquen una vía general de comunicación
ferroviaria, con multa de cien a tres mil salarios mínimos, además de que será
aplicable lo señalado en el artículo siguiente;
X. Incumplir con los lineamientos en materia de emisiones de ruido y otros
contaminantes atribuibles al tránsito ferroviario que se realice al interior de zonas
urbanas o centros de población, con multa de mil quinientos a dos mil salarios
mínimos, y
XI. Cualquier otra infracción a lo previsto en esta Ley, con multa de cien a cinco mil
salarios mínimos.
Artículo 60. Las personas que sin contar con la concesión o el permiso respectivo
realicen las obras o instalaciones que por cualquier otro medio invadan u obstruyan
una vía general de comunicación ferroviaria, perderán en beneficio de la Nación, las
obras ejecutadas y las instalaciones establecidas.
Artículo 61. Las sanciones que se señalan en este capítulo se aplicarán sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal que resulte, ni de la revocación que
proceda de la concesión o permiso.
Artículo 62. Para declarar la revocación de las concesiones y permisos; suspensión
de servicios; la imposición de las sanciones previstas en esta Ley; así como para la
interposición del recurso administrativo de revisión, se estará a lo dispuesto en la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.