[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas121 páginas

Plan Saneamiento Atmosférico Lima

Este documento presenta el Primer Plan Integral de Saneamiento Atmosférico para Lima-Callao (PISA L-C 2005-2010). El plan analiza los problemas de contaminación atmosférica en Lima-Callao, identificando a las partículas en suspensión menores a 10 micras (PM10) como el principal contaminante que afecta la salud pública. El plan también examina las fuentes de emisión, determinando que el parque automotor es el principal causante de la contaminación. Finalmente, el documento propone una serie de medidas e instrumentos de gestión para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas121 páginas

Plan Saneamiento Atmosférico Lima

Este documento presenta el Primer Plan Integral de Saneamiento Atmosférico para Lima-Callao (PISA L-C 2005-2010). El plan analiza los problemas de contaminación atmosférica en Lima-Callao, identificando a las partículas en suspensión menores a 10 micras (PM10) como el principal contaminante que afecta la salud pública. El plan también examina las fuentes de emisión, determinando que el parque automotor es el principal causante de la contaminación. Finalmente, el documento propone una serie de medidas e instrumentos de gestión para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

Primer Plan Integral de Saneamiento

Atmosférico para Lima – Callao


PISA L-C 2005-2010

Comité de Gestión

Lima - Callao

Ministerio de VIVIENDA- Av. Paseo de la República Nº 3361


Lima 27 – Perú
Edificio Petroperú, 3er Piso
Telf. 2117930 anx. 1837, 1731
Comite_airelimpio@vivienda.gob.pe
http//www.comiteLC.airelimpio.org
Lima, Noviembre 2004
ÍNDICE

1. INTRODUCIÓN 4
2. MARCO POLÍTICO E INSTITUCIONAL 6
2.1 Medidas prioritarias identificadas por el CGIALLC 7
2.2 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire 8
3. INFORMACIÓN BASE, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO 10
3.1 Cuenca Geográfica e Información Meteorológica 10
3.2 Demografía 13
3.3 Desarrollo Urbano 15
3.4 Transporte 19
3.4.1 Características del transporte de la población del Área Metropolitana 19
Lima-Callao
3.4.2 Características del Parque Automotor 20
3.4.3 Característica de la Estructura Vial de Lima-Callao 22
3.4.4 Combustibles, producción, demanda e infraestructura 24
3.5 Industria, Pesquería 29
3.6 Doméstico y Comercial 36
3.7 Fuentes Naturales 36
3.8 Emisiones 37
3.8.1 Emisiones de Fuentes Móviles – Año 2002 39
3.8.2 Emisiones de Fuentes Fijas – Año 2002 39
3.8.3 Emisiones totales – Año 2002 40
3.9 Calidad del Aire 41
3.10 Exposición de la población 49
3.11 Enfermedades causadas por la contaminación atmosférica 50
3.12 Conclusiones y problemas de atención prioritaria 53
4. EJES ESTRATÉGICOS 56
4.1 Visión 56
4.2 Criterios 56
4.3 Objetivos generales y específicos 56
4.4 Principios 56
4.5 Instrumentos 57
4.5.1 Normas 59
4.5.2 Instrumentos Económicos 60
4.5.3 Buenas Prácticas de Manejo Ambiental 60
4.6 Escenarios y metas 60
5. MEDIDAS 63
5.1 Introducción y Síntesis 63
5.2 Medidas en Fuentes Móviles 64
5.2.1 Implementación de los Límites Máximos Permisibles (LMPs) de 64
Emisiones Vehiculares
5.2.2 Establecimiento de las Revisiones Técnicas Vehiculares 64
5.2.3 Introducción de Omnibuses Limpios en Vías Exclusivas 65
5.2.4 Control y Fiscalización del tránsito 65
5.3 Medidas en Fuentes Fijas 65
5.3.1 Fijar Límites Máximos Permisibles de Emisión de Contaminantes para 65
Fuentes Estacionarias Nuevas
5.3.2 Planes de Adecuación Gradual de LMP´s para Instalaciones Existentes 65
2
5.3.3 Fijar Límites Máximos Permisibles para Actividades de Coincineración 65
de Residuos en Hornos de Cemento
5.4 Medidas en Combustibles 66
5.4.1 Mejoramiento de la Calidad de los Combustibles 66
5.4.2 Recuperación de vapores en la Comercialización de Gasolinas 66
5.5 Medidas en Impuestos (ISC y Rodaje) 66
5.5.1 Redefinición de la política de Impuestos a los Combustibles Derivados de 66
Hidrocarburos
5.5.2 Reformulación del Sistema de Impuestos Vehiculares 66
5.6 Medidas en Ordenamiento del Tránsito /Territorial 66
5.6.1 Gestión Adecuada del Plan de Desarrollo Urbano 66
5.6.2 Establecer una Red Metropolitana de Vías Exclusivas con Horarios 67
establecidos y paraderos determinados para buses menos contaminantes
5.6.3 Mejoras en la Gestión de Tránsito Vehicular 67
5.6.4 Incremento del Índice per cápita de Vegetación 67
5.6.5 Construcción de Ciclovías y Vías Peatonales 67
5.6.6 Definir una Política de Estacionamientos y Parquímetros 68
5.6.7 Mejora de la Infraestructura Vial 68
5.6.8 Definición de Terminales Terrestres 68
5.7 Relevancia y Costo-Eficiencia de las Medidas 68
6 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN 70
6.1 Inventarios 70
6.2 Modelos (Emisiones y Concentraciones) 70
6.3 Red de Monitoreo de Calidad del Aire 70
6.4 Red Meteorológica 71
6.5 Epidemiología 71
7. ESTUDIOS 71
7.1 Sistema de seguimiento epidemiológico de enfermedades causadas por la 71
contaminación del aire
7.2 Costos externos 71
7.3 Factibilidad técnico económica de medidas de contingencia 71
8. IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN 70
8.1 Capacitación y Fortalecimiento Institucional 70
8.2 Mecanismo institucional de coordinación 70
8.3 Participación 70
8.4 Programas de acompañamiento en educación 70
8.4.1 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos 70
8.4.2 Plan Integral de Manejo de Aguas Residuales 73
8.4.3 Diseño e Implementación de Programas de Información y Sensibilización 73
de la Población del Área Metropolitana Lima-Callao
8.4.4 Diseño e Implementación de Programas Informativos y de Sensibilización 73
para el Sector Público (Gobierno Nacional y Gobiernos Locales)
8.4.5 Diseño e Implementación de Programas de Información y Sensibilización 74
para el Sector Privado (Industria y Transporte)
8.5 Monitoreo, Evaluación y Control de implementación 74
9. ANEXOS 75

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento que contempla el Plan Integral de Saneamiento Atmosférico


Lima-Callao (PISA L-C), presenta en primer término los resultados de investigaciones
realizadas por diversas instituciones del sector público sobre los problemas de
contaminación atmosférica imperantes en nuestra ciudad, determinándose a través de
estos que el contaminante de mayor peligrosidad para la salud de la población está
constituido por Partículas en Suspensión con su fracción respirable menor a 10 micras
(PM10). Sin embargo, el comportamiento de otros contaminantes como el Dióxido de
Azufre ( SO2), el Dióxido de Nitrógeno (NO2), el Monóxido de Carbono (CO) y el
Ozono (O3), generados por Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, nos muestra que en pocos
años estos pueden convertirse en un serio problema.

Así también, el PISA L-C ha llevado a cabo en forma preliminar, un análisis sobre las
fuentes que dan origen a las emisiones de los contaminantes antes mencionados,
determinando que el Parque Automotor que circula en el Área Metropolitana Lima-
Callao es el principal causante del deterioro de la Calidad del Aire. Sin embargo, debe
señalarse que existen otras fuentes estacionarias tales como las actividades industriales
y comerciales que se desarrollan dentro de la metrópoli, que contribuyen a la
problemática y sobre las cuales también es necesario llevar a cabo un control.

El PISA L-C se ha desarrollado bajo el actual marco jurídico e institucional que rige en
nuestro país. La elaboración del mismo tiene un enfoque interdisciplinario e
intersectorial, cuyo principal objetivo es la protección de la salud de la población del
Área Metropolitana Lima-Callao. Para lo cual es deber impostergable detener y revertir
el proceso de contaminación, pero permitiendo el desarrollo económico de la ciudad, sin
deterioro de la Calidad del Aire, y por ende sin afectación de la salud de su población.

Para lograr los objetivos trazado en el PISA L-C, se contempla el desarrollo de una serie
de medidas y acciones que permitirían disminuir la emisión de contaminantes al aire;
medidas que han sido analizadas desde el punto de vista costo-efectividad y con las
cuales se pretende obtener una calidad de aire en el Área Metropolitana Lima-Callao
acorde con lo dispuesto en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire.

El logro de los objetivos del PISA L-C requiere la participación activa de la sociedad en
su conjunto, es decir del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y Locales de
Lima y Callao, de los sectores privados, académicos y de la sociedad civil, para lo cual
esta debe estar debidamente informada y comprometida con el proceso de
descontaminar nuestra ciudad.

Si bien el PISA L-C representa una herramienta necesaria para lograr el objetivo de
mejorar la Calidad del Aire en el Área Metropolitana Lima-Callao, esta podría derivarse
en inoperativa de no ser aplicadas en su verdadera dimensión las medidas que han
emanado de sus recomendaciones como producto de un consenso multisectorial.

4
2. MARCO POLÍTICO E INSTITUCIONAL

La Constitución Política del Perú (1993) establece el derecho constitucional que tiene la
población de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
Asimismo, considera que todos tienen derecho a la protección de su salud. También
determina que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas. Por su parte, el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. N° 613 de 1990) establece que la protección
del ambiente es obligación de todas las personas.

Dentro de este contexto y en el marco de una política de estímulo a la inversión, el


Decreto Legislativo 757 para el Crecimiento de la Inversión Privada, del año 1991,
sectorizó la gestión ambiental en los Ministerios, sin perjuicio de las atribuciones que le
corresponden a los gobiernos regionales y locales conforme a lo dispuesto en la
Constitución y en la Ley Orgánica de Municipalidades. Esto originó la creación de
diversas Unidades Ambientales, que con el debido respeto de su independencia sectorial
que les corresponde, ha dado lugar a problemas de descoordinación en la toma de
decisiones ambientales, a la superposición de competencias, así como de controversias.

El problema de la contaminación atmosférica en el Área Metropolitana Lima-Callao ha


venido agudizándose en los últimos 15 años, consecuencia de diversos factores y
medidas tales como crecimiento explosivo del parque automotor y su precario
mantenimiento, importación de autos usados, baja calidad de los combustibles
(Ejemplo: diesel con alto contenido de azufre y la existencia en el mercado de gasolina
con plomo), deficiente planificación urbana, falta de supervisión de la aplicación de
planes urbanos, errada ubicación de industrias y comercio, tecnologías obsoletas, baja
eficiencia, etc.
La solución a esta problemática requiere del establecimiento de medidas integrales no
solamente a nivel local, sino a nivel de los sectores público y privado, y de la sociedad
civil en general (educación ambiental a todos los niveles, establecimiento de estándares,
técnicos límites máximos permisibles, redefinición de políticas impositivas,
implementación de revisiones técnicas entre otros).
Bajo esta premisa y con el objetivo de mejorar la Calidad del Aire de Lima-Callao, y
considerando necesario la propuesta de mecanismos de coordinación interinstitucional,
así como de cambios en la normativa, el planteamiento de acciones y sobre todo la
generación de una conciencia ambiental, es que se crea, mediante Resolución Suprema
N° 768-98-PCM., el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima-
Callao (CGIALLC), el mismo que estuvo integrado inicialmente por:
ƒ Vice Ministro de Vivienda y Construcción, quien lo presidía,
ƒ Director General de Medio Ambiente-MTC,
ƒ Director General de Salud Ambiental-DIGESA, Ministerio de Salud,
ƒ Secretario Técnico del Consejo de Transporte de Lima y Callao,
ƒ Representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
ƒ Representante de la Municipalidad Provincial del Callao,
ƒ Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales
Privadas–CONFIEP,
ƒ Representante del Consejo Nacional del Ambiente-CONAM,
ƒ Representante del Ministerio de Industrias, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales – MITINCI,
ƒ Representante del Ministerio de Energía y Minas.
5
Luego, en noviembre del año 1999, se incorporan al Comité representantes de las
siguientes Instituciones:

ƒ Representante del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI,


ƒ Representante del Ministerio de Pesquería, y
ƒ Director de Circulación Terrestre del MTC.

Posteriormente, de acuerdo a la Ley N° 27779, son reestructurados o escindidos algunos


Ministerios dando lugar a la creación de otros, y por lo tanto a la modificación en parte
de la constitución del CGIALLC, quedando conformado de acuerdo a la R.S. Nº 007-
2004 -VIVIENDA por representantes de las siguientes instituciones:

ƒ Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, quien lo preside,
ƒ Representante del Ministerio de la Producción, Subsector Industrias,
ƒ Representante del Ministerio de la Producción, Subsector Pesquería,
ƒ Representante del Ministerio de Energía y Minas,
ƒ Director de Salud Ambiental-DIGESA, Ministerio de Salud,
ƒ Director de la Oficina de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento-VIVIENDA,
ƒ Director de la Dirección General de Circulación Terrestre del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones - MTC,
ƒ Director General de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales- DGASA del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC,
ƒ Representante del Consejo Nacional del Ambiente-CONAM,
ƒ Jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI,
ƒ Secretario Técnico del Consejo de Transporte de Lima y Callao,
ƒ Dos representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
ƒ Dos Representante de la Municipalidad Provincial del Callao,
ƒ Dos representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-
CONFIEP,
ƒ Representante de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios-ASPEC.

El Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao-CGIALLC,


cuenta con el apoyo del Banco Mundial a través de la “Iniciativa de Aire Limpio para
Ciudades de América Latina y el Caribe”, que tiene a la fecha como ciudades socias a:
Buenos Aires, México, Río de Janeiro, Sao Paulo, Santiago de Chile, Lima-Callao y
Bogotá. Es a través de esta Iniciativa de Aire Limpio para Ciudades de América Latina
que se logra la cooperación técnico-financiera mediante fondos en fideicomisos bajo la
administración del Banco Mundial, como ha sido el caso de las donaciones del
gobierno Suizo, para el desarrollo del PISA L-C.

2.1 Medidas prioritarias identificadas por el Comité


Dentro del análisis de la situación sobre la contaminación atmosférica en el Área
Metropolitana Lima-Callao, el CGIALLC determinó de manera preliminar y con
carácter prioritario las siguientes medidas:
ƒ Red de Monitoreo de la Calidad del Aire,
ƒ Regulación de la Incorporación de Vehículos y Límites Máximos Permisibles,
ƒ Revisión Técnica de Vehículos,
ƒ Establecimiento de Normas de Emisiones, Calidad de los Combustibles y Estándares de
Calidad
de Aire, y
ƒ Elaboración del PISA L-C.
6
Paralelamente a los trabajos desarrollados por el Comité de Gestión de Aire Limpio
para Lima - Callao, el Consejo Nacional del Medio Ambiente-CONAM desarrolló el
proceso de discusión nacional para el establecimiento de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire, a través del Grupo de Estudio Técnico Ambiental, GESTA
de Aire.

2.2 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Como resultado del trabajo realizado por el Grupo de Estudio Técnico Ambiental,
GESTA de Aire, mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM del 22 de junio del
2001, se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire, norma que establece los siguientes puntos:

ƒ Estándares Primarios de la Calidad del Aire para los contaminantes Dióxido de Azufre
(SO2), Material Particulado menor a 10 micras (PM 10), Monóxido de Carbono (CO),
Dióxido de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3), Plomo (Pb) e Hidrógeno Sulfurado (H2S). (Tabla
N° 2.1)

Tabla N° 2.1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Forma del Estándar Método de Análisis


Contaminantes Periodo Valor
Formato
(ug/m3)
Dióxido de Azufre Anual 80 Media Aritmética Anual Fluorescencia UV
(SO2 ) 24 horas 365 NE más de 1 vez al año
Anual 50 Media Aritmética Anual Separación Inercial/filtración
PM 10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año
Monóxido de 8 horas 10000 Promedio Móvil Infrarrojo no dispersivo
Carbono (CO ) 1 hora 30000 NE más de 1 vez al año
Dióxido de Anual 100 Media Aritmética Anual Quimiluminiscencia
Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces al año
Ozono (O3) 8 horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV
Anual 0,5 Método para PM10
Plomo (Pb)
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año
Sulfuro de
24 horas Pendiente Fluorescencia UV
Hidrógeno

NE : No exceder

Ug/m3: microgramos de contaminante por metro cúbico de aire

ƒ Instrumentos y medidas para reducir o mantener las concentraciones de los contaminantes


debajo de los Estándares de Calidad Ambiental del Aire:
- Límites Máximos Permisibles de emisiones gaseosas y material
particulado.
- Planes de acción para el mejoramiento de la Calidad del Aire.
- El uso del régimen tributario y otros instrumentos económicos para
promocionar el desarrollo sostenible.
- Monitoreo de la Calidad del Aire.
- Evaluación de Impactos Ambientales.

Plazos diferenciados para alcanzar de manera gradual los Estándares Primarios de


Calidad del Aire:

7
- Establecimiento de Valores de Tránsito1 (Ver Tabla N° 2.2), cuyos
valores deberán ser alcanzados en un tiempo no mayor de 5 años de
aprobados los Planes Locales de Acción para el mejoramiento de la
Calidad del Aire.
- Establecimiento de Plazos diferenciados para que las concentraciones de
contaminantes del aire sean menores a los Estándares de Calidad del
Aire, de acuerdo a las posibilidades técnico - económicas de cada
localidad.
- Erradicación de usos no compatibles con la adecuación ambiental, de
tecnologías ambientalmente no compatibles.

Tabla Nº 2.2: Valores de Tránsito, Calidad del Aire


Forma del Estándar Método de Análisis
Contaminante Periodo Valor
(ug/m3)
Formato
Dióxido de
Anual 100 Media Aritmética Anual Fluorescencia UV
Azufre (SO2 )
Anual 80 Media Aritmética Anual Separación Inercial/filtración
PM 10
24 horas 200 NE más de 3 veces al año
Dióxido de
1 hora 250 NE más de 24 veces al año Quimiluminiscencia
Nitrógeno (NO2)
Ozono (O3)
8 horas 160 NE más de 24 veces al año Fotometría UV

NE : No exceder

Ug/m3: microgramos de contaminante por metro cúbico de aire

Tabla N° 2.3: Niveles de Alerta para Contaminantes Críticos

Tipo de Material Dióxido de Azufre Monóxido de Sulfuro de


Alerta Particulado (PM10) (SO2) Carbono (CO) Hidrógeno (H2S)
>250 ug/m3 >500 ug/m3 por 3 horas >15 000 ug/m3 >1 500 ug/m3
Cuidado
promedio de 24 horas consecutivas promedio de 8 horas para 24 horas
>350 ug/m3 >1 500 ug/m3 por 2 > 20 000 ug/m3 > 3 000 ug/m3
Peligro
promedio de 24 horas horas consecutivas promedio de 8 horas para 24 horas
>420 ug/m3 > 2 500 ug/m3 por 90 > 35 000 ug/m3 > 5 000 ug/m3
Emergencia
promedio de 24 horas minutos consecutivos promedio de 8 horas para 24 horas
Valor estándar ECA Valor estándar ECA
Valor estándar ECA
D.S. N° 074-2001- D.S. N° 074-2001-
D.S. N° 074-2001- Valor referencial
PCM. Anual 50 PCM.
PCM. Anual 80 Organización
(media aritmética 8 horas 10 000
(media aritmética Mundial de la
anual) (promedio móvil)
Anual) Salud
24 horas 150 (NE 1 hora 30 000
24 horas 365 (NE 24 horas 150 ug/m3
más de 3 veces al (NE más de 1 vez
más de 1 vez al año).
año). al año).

1
Los Valores de Tránsito son concentraciones de contaminantes en el aire establecidos temporalmente como
parte del proceso progresivo de implementación de los Estándares de Calidad Ambiental del Aire.
8
3. INFORMACIÓN BASE, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO

3.1 Cuenca Geográfica e Información Meteorológica


El Área Metropolitana Lima-Callao abarca gran parte de la jurisdicción de las
provincias de Lima y Callao. Geográficamente se ubica entre las Latitudes 11°45’ y
12°24’ Sur y las Longitudes 76°40’y 77°10’ Oeste. Se extiende sobre la llanura aluvial-
costera hasta las vertientes de los valles de los ríos Chillón al norte, Rímac en el centro
y Lurín al sur; es decir entre la línea costera al oeste y las primeras estribaciones de las
Vertientes Occidentales de los Andes del Trópico al este, hasta los 600 m.s.n.m. y en
algunas zonas hasta los 800 m.s.n.m. Así mismo, la influencia de los procesos
geomorfológicos sobre las primeras estribaciones de los Andes de la zona este del Área
Metropolitana Lima-Callao han logrado configurar tres cuencas, con sus respectivas
microcuencas.

Cuenca Atmosférica del Área Metropolitana Lima-Callao

La delimitación de la Cuenca Atmosférica del Área Metropolitana Lima-Callao se ha


realizado en base al comportamiento de los flujos de viento locales y a las
configuraciones topográficas, teniendo como límite la curva de nivel de 800 m.s.n.m.,
pero en la cuenca del Rímac se considera 1 000 m.s.n.m. tomando como criterio el
crecimiento poblacional hasta esa altitud.
En el Área Metropolitana Lima-Callao se ha identificado tres cuencas con sus
respectivas microcuencas que son las siguientes:

Cuenca del Río Chillón


Abarca los distritos de Ancón, Santa Rosa, Ventanilla, Puente Piedra, Carabayllo,
Comas, la Zona Norte-Centro de San Martín de Porres, los Olivos, Independencia y
Norte del distrito del Callao. Dentro de esta cuenca, se configuran las siguientes
microcuencas atmosféricas:

ƒ Microcuenca de Ancón: Distrito de Ancón


ƒ Microcuenca de Carabayllo: Distrito de Carabayllo
ƒ Microcuenca de Collique: Distrito de Comas

Cuenca del Río Rímac

Esta cuenca se extiende a los distritos de San Juan de Lurigancho, Lurigancho, la Zona
Centro-Sur del Callao, Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista, La Punta, Cercado de
Lima, Rímac, Ate - Vitarte, El Agustino, Santa Anita, Breña, Pueblo Libre, Jesús María,
La Victoria, San Luis, Lince, La Perla, San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, San
Borja, La Molina, Miraflores, Surquillo, Santiago de Surco, Barranco, Chorrillos, San
Juan de Miraflores y Zona Noroeste del distrito de Villa María del Triunfo. Las
microcuencas atmosféricas que han sido determinadas son:
ƒ Microcuenca de San Juan de Lurigancho: Distrito de San Juan de Lurigancho
ƒ Microcuenca de Huaycoloro: Distrito de Lurigancho
ƒ Microcuenca de Huaycán: Distrito de Ate Vitarte
ƒ Microcuenca de La Molina: Distrito de La Molina

9
Cuenca del Río Lurín

La Cuenca del Río Lurín abarca los distritos de Cieneguilla, Pachacamac, Villa María del
Triunfo, Villa el Salvador, Lurín, Noroeste de Punta Hermosa, considerando las
siguientes microcuencas :
ƒ Microcuenca de Manchay: Distrito de Pachacamac
ƒ Microcuenca de Portillo Grande: Distrito de Lurín
ƒ Microcuenca por ID.: Distrito de Pachacamac

Gráfico Nº 1: Cuenca Atmosférica Lima-Callao

Fuente: SENAMHI

El clima de la Cuenca Atmosférica Lima-Callao, como consecuencia de la interacción


de tres factores climáticos semipermanentes: a) el Anticiclón del Océano Pacífico

10
Suroriental, b) la Cordillera de los Andes y c) la Corriente de Humboldt (fría), es de
permanente aridez debido a lo siguiente:

ƒ Establecimiento de un fenómeno de inversión térmica durante todo el año en los


niveles bajos de la tropósfera de la costa peruana, por lo general con menor altitud,
espesor e intensidad durante los meses de verano ( la base a 255 m.s.n.m. y el tope a
596 m.s.n.m. y muy débil intensidad), evoluciona hasta alcanzar su mayor altitud,
espesor e intensidad al final del invierno (con base a 675 m.s.n.m. y tope a 1490
m.s.n.m. e intensidad de 5°C).
ƒ Temperatura media mensual multianual, durante el verano, en las zonas cercanas a
la costa, oscila entre 20,2 a 25,8ºC y entre 19,8 a 28,2ºC en los distritos del este. En
el invierno varía entre los 15,5 a 18,3ºC en la zonas cercanas a la costa y entre 13,1 a
18,6ºC en los distritos del este.
ƒ Precipitación media mensual multianual que varía desde 10 mm/año cerca de la
línea costera a 40 mm/año en los distritos del Este.
ƒ La velocidad del viento superficial varía entre 3 y 5 m/s con 4 a 8% de calmas, de
direcciones S, SSO y SSE en la zona costera. En la parte central el viento varía entre
2 y 4 m/s, de direcciones SSO y OSO, con calmas entre 21 a 42%; y en el lado
oriental el viento varía entre 3 y 5 m/s, de direcciones O, SSO y OSO con calmas en
un porcentaje de 20 y 40%.
ƒ En la estación de verano los días tienen más de 50% de horas de sol; y en el periodo
promedio desde inicios de otoño hasta finales de primavera, menos de 20%, debido a
la nubosidad estratiforme que se debilita solamente durante los tres meses
veraniegos.

Gráfico Nº 2: Área Metropolitana de Lima-Callao - Campo de vientos


Locales y Regionales

Leyenda

Estación

Estación

Estación Fija
de Calidad de
Vientos
Vientos

Fuente: SENAMHI

11
3.2 Demografía

De acuerdo con los resultados del último Censo de Población y Vivienda del año 1993,
la población de Lima Metropolitana alcanzó los 6,43 millones, mayor en 33,1% a la
registrada en el censo de 1981. La Tabla Nº 3.1 nos muestra la evolución de la
población del país y del Área Metropolitana Lima-Callao.
Tabla Nº 3.1: Evolución de la Población del Perú y del Área
Metropolitana Lima-Callao: 1940- 1993

Tasa Promedio Anual


Población (miles habitantes)
Participación Intercensal
Año
Lima % Lima
Perú Perú %
Metropolitana Metropolitana %
1940 7 023,1 661,5 9,4
1961 10 420,4 1 901,9 18,3 1,9 5,2
1972 14 121,6 3 418,5 24,2 2,8 5,5
1981 17 672,2 4 835,8 27,2 2,6 3,9
1993 22 639,4 6 434,3 28,4 2,0 2,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI

En los últimos 50 años, el crecimiento poblacional de Lima-Callao ha sido


principalmente consecuencia de un proceso migratorio desde las provincias hacia la
capital, esto se ve reflejado en el incremento de la participación de Lima Metropolitana
en la población nacional, que pasó del 9,4 % en el año 1940 a 28,4 % en 1993.

Este crecimiento poblacional ha sido acompañado por una expansión de la superficie


urbana, como se muestra en la Tabla Nº 3.2.

Tabla N° 3.2: Evolución Real y Pronóstico de la Población y de la Superficie


Urbana de Lima Metropolitana: 1940 – 2015

Población Densidad Tasa Promedio Anual


Superficie
Urbana Poblacional Intercensal
Año Urbana
(Miles de Urbana Población Superficie
(Has. )
Habitantes) (Hab/ha) Urbana % Urbana%
1940 645,2 5 630 114,6
1961 1 845,9 20 612 89,6 5,1 6,4
1972 3 302,5 34 172 96,6 5,4 4,7
1981 4 608,0 44 598 103,3 3,8 3,0
1993 6 345,9 66 452 95,5 2,7 3,4
2000 * 7 536,5 78 916 95,5 2,5 2,5
2005 * 8 291,4 86 820 95,5 1,9 1,9
2010 * 9 016,1 94 409 95,5 1,7 1,7
2015 * 9 641,9 100 963 95,5 1,4 1,4

( * ) Cifras proyectadas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI

12
En el Gráfico N° 3 se muestra también la Evolución Real y el Pronóstico de la
Población pero considerándose solamente el periodo 1940 – 2015.

Gráfico Nº 3: Crecimiento de la Población del Área Metropolitana Lima-Callao


desde 1980, con una proyección al 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI

3.3 Desarrollo Urbano

El proceso histórico-económico y social por el que ha atravesado el Perú en su vida


republicana ha configurado una organización espacial del territorio nacional
caracterizado por desequilibrios socio-económicos y que ha dado lugar a un excesivo
centralismo marcado por diferencias sustantivas en el desarrollo de las distintas
ciudades del litoral, y más aún en comparación con los centros poblados del interior del
país ubicados preferentemente en los valles interandinos y en las cuencas de los grandes
ríos amazónicos.

Asimismo, el crecimiento del Área Metropolitana Lima-Callao frente a las otras


ciudades del país como consecuencia del proceso antes mencionado, ha determinado
que los centros poblados del interior mantengan una dependencia extrema con respecto
a Lima-Callao tanto administrativa como económica, generando en muchos aspectos
graves problemas sociales.

El Área Metropolitana Lima-Callao es una unidad territorial de conurbación, que


constituye una unidad de planificación aunque administrativamente existan dos ámbitos
diferentes. Políticamente comprende 49 distritos, 43 de los cuales corresponden a la
Provincia de Lima y 6 a la Provincia Constitucional del Callao.

Esta unidad territorial en su conjunto alberga aproximadamente a la tercera parte de la


población del país, es el primer centro hegemónico en el ámbito nacional y el polo de
desarrollo más significativo del país, que concentra en gran medida las actividades
económicas, socio-culturales y político - administrativas, propias del proceso centralista
ya mencionado.

Como consecuencia de este asfixiante centralismo se ha acentuado en los últimos años


el proceso migratorio desde el interior del país hacia la metrópoli, produciéndose un

13
crecimiento desequilibrado y hasta cierto punto caótico de la capital, en razón de haber
sobrepasado todas las previsiones de servicios básicos y otros, con respecto al resto del
país. Demostración de ello es que en el año 1940 la población metropolitana
representaba el 9,4 % del total nacional, mientras que para el año de1993 esta representó
el 30 %. Esta población es netamente urbana ya que el 99,4 % de ella es considerada
como tal.

Actualmente, la ciudad, con algo más de 7,5 millones de habitantes posee una extensión
aproximada de 80 000 ha, donde se han asentado poblaciones diferenciadas en cuanto a
organización socio-económica, religiosa, cultural, estructura etnolingüística, entre otras
variables.

La ciudad se ha desarrollado con un patrón residencial extensivo y de baja densidad,


ocupando para ello terrenos eriazos y sacrificando áreas agrícolas en los tres valles que
la conforman; áreas que han disminuido en un 60% en los últimos 20 años, puesto que
en el año 1977 se estimó en 28 100 ha la superficie destinada al cultivo. En el año1997
solamente alcanzaba un aproximado de 11 700 ha.

Esta pérdida de áreas de cultivo se ha incrementado en los últimos años como


consecuencia de la baja rentabilidad económica de las áreas agrícolas y la falta de
acciones promotoras para el agro. Condiciones originadas por la falta de una política
agraria con incentivos y de desarrollo tecnológico que fomenta su expansión y que
ayuda a mejorar la productividad de las áreas. Adicionalmente, contribuyó a que se
llegue a esta situación la liberalización del mercado de suelos, lo que a su vez permitió
el levantamiento de la intangibilidad de las áreas agrícolas y por ende su ocupación por
la expansión urbana.

La densidad bruta promedio estimada para el Área Metropolitana Lima-Callao es de


95,5 hab/ha, sin embargo hace 4 años era de 103 hab/ha. Ello confirma una reversión
de lo que venia sucediendo históricamente hasta el año 1949, cuando alcanzó los 306
hab/ha, siendo a partir de este año que la densidad bruta promedio comienza a
descender, efecto resultante del proceso de ocupación de los terrenos principalmente
eriazos y por lo tanto de bajo costo que se encontraban en las áreas periféricas de la
Lima de entonces, (Comas, San Martín de Porres, etc.); a ello se agrega la urbanización
de terrenos agrícolas ya mencionados, produciéndose la reducción paulatina de la
densidad bruta promedio hasta los niveles actuales.

En el Área Metropolitana se pueden distinguir dos grandes zonas de características


diferenciadas, tanto por el patrón de ocupación como por la forma y calidad de la
habilitación urbana y la infraestructura.

a) La primera de ellas denominada Zona Central, correspondiente al área


desarrollada alrededor de los núcleos originales de Lima y Callao, la cual se
encuentra consolidada y ocupada con un patrón predominantemente formal; es
decir con habilitación urbana (servicios e infraestructura urbana) donde se
concentran las principales actividades económicas, financieras y de servicios
de la metrópoli y donde, sin embargo, se localizan también las áreas que
causan mayor deterioro, conservando la misma infraestructura urbanística y
arquitectónica, pero con uso diferente para el que fue proyectada

b) La segunda zona denominada Área Periférica, que corresponde a las


ramificaciones urbanas desarrolladas a partir del área urbana central hacia los
14
valles del Rímac, Chillón y Lurín, que se caracterizan por encontrarse algunas
en zonas consolidadas y otras en proceso de ocupación con un patrón
predominantemente informal; es decir, con una ocupación principalmente
residencial pero sin servicios, sin infraestructura urbana y sin equipamientos.
Algunas zonas consolidadas iniciaron su ocupación bajo el mismo patrón
consiguiendo paulatinamente la obtención de su habilitación. Son áreas de
mayor dinámica pero dependientes del área urbana central.

Para una mejor caracterización del Área Metropolitana Lima-Callao, se ha tomado


como base la división de ésta en Áreas Interdistritales, las mismas que corresponden a
unidades territoriales de planificación y que dada la poca articulación que tienen entre
sí, se hace necesario visualizar el comportamiento de las mismas en forma diferenciada.

Es así, que el Área Metropolitana Lima-Callao, se divide en 5 áreas Interdistritales, 2 de


las cuales se localizan en el área central y 3 en el área periférica, las que según su
ubicación geográfica, se denominan:

ƒ Área Interdistrital Lima Norte,


ƒ Área Interdistrital Lima Este,
ƒ Área Interdistrital Lima Sur,
ƒ Área Interdistrital Lima Central, y
ƒ Provincia Constitucional del Callao

En el plano de la Evolución Histórica del Área Metropolitana Lima-Callao (Gráfico N°


4), se reseña de manera gráfica como desde el año 1750 se inicia la expansión del
Damero de Pizarro hacia el sur, así como hacia el oeste en dirección al puerto del
Callao.

Posteriormente, en el año 1940 empieza la conurbación del centro de la ciudad con los
balnearios del sur. En 1972 se completa esta conurbación de las provincias de Lima y
Callao, consolidándose lo que hoy se denomina área central, (área entre el centro
histórico de Lima, el puerto y centro histórico del Callao y los balnearios de Chorrillos),
para finalmente observar en 1993 una ciudad conurbada y en franco proceso de
expansión a costa de sus valles de aproximación, subcuencas o áreas residuales entre los
espolones de cerros que se aproximan a la ciudad, configurándose una ciudad tentacular
y monocéntrica por la atracción de servicios y centralidad del tráfico urbano
metropolitano.

El Gráfico N° 5 muestra la Propuesta de Ordenamiento Territorial con las áreas de


expansión urbana, el suelo urbanizado, urbanizable y no urbanizable.
En la actualidad las áreas, central, sur, norte y este han empezado a manifestar aumento
de densidades, produciendo una expansión urbana en dirección de sus ramificaciones y
en la mayoría de los casos con edificaciones precarias y de ocupación informal, con
excepción de la ocupación residencial de estratos económicos medios y altos de La
Molina y Pachacamac.

15
Gráfico Nº 4 : Evolución Histórica del Área Metropolitana Lima-Callao

Fuente : Elaborado por el CGIALLC

16
Gráfico N° 5 : Propuesta de Ordenamiento Territorial en el Área
Metropolitana Lima-Callao

Fuente: IMP- Municipalidad Metropolitana de Lima

3.4 Transporte

3.4.1 Características del transporte de la población del Área Metropolitana


Lima-Callao

En el Año 2000, se estimó la población del Área Metropolitana Lima-Callao en 7,5


millones de habitantes, quienes para movilizarse cotidianamente realizan un promedio
aproximado de 10,5 millones de viajes por día, lo que corresponde a una tasa de 1,4
viajes por hab/día. El 81 % del total de estos viajes se realizan en transporte público y el
19% en transporte privado.

Los propósitos del transporte obedecen a las siguientes razones:


ƒ Trabajo 46%
ƒ Estudio 15%
ƒ Compras 11 %
ƒ Otros 28%

El destino principal se concentra en el área delimitada por el Centro de Lima y las


avenidas Aviación, Benavides y Arequipa, que conforman el centro expandido de la
Ciudad.

Los viajes en transporte privado son realizados principalmente por los pobladores de los
distritos de San Isidro, San Borja, Surco, Miraflores y La Molina, que son los distritos
donde se concentran los hogares del nivel socioeconómico “A”.

17
Fundamentalmente, los usuarios del transporte público pertenecen a las clases con
menores ingresos y se ubican sobre todo en la periferia de la ciudad, especialmente en lo
que se conoce como los conos Norte, Noreste, Sur, y a lo largo de la Carretera Central.

3.4.2 Características del Parque Automotor

Evolución del Parque Automotor del Departamento de Lima

En 1999, el parque automotor en circulación en el Departamento de Lima era de 750


610 unidades, mayor en 349 510 unidades con respecto al existente en 1990. Esto
significa para ese periodo una tasa promedio anual de crecimiento de 7,31%, explicado
fundamentalmente por la importación de vehículos usados. En el año 2002 el Parque
Automotor en Lima-Callao era de 825 197 unidades.

Al inicio del último decenio, la relación de hab/veh era de 15, y para al final del mismo
periodo la relación alcanzaba la cifra de 10 hab/veh. El Gráfico Nº 6 muestra la
evolución del parque automotor.

Gráfico Nº 6: Evolución del Parque Automotor del Departamento de Lima


y Relación del Número de Habitantes/Vehículos

1,8 16
1,5 14
12 H
1,2 a
10 b
0,9 8 i
0,6 6 at

Vehículos 4 n
0,3 2 t
e
0 1990 1995 2000 2005 2010 2015
0 s
Parq. A utom . 0,39 0,58 0,78 1,01 1,24 1,54
Nº Hab/Veh 15,4 11,65 9,53 8,07 7,08 6,07

Fuente: Secretaría Técnica del Consejo de Transporte para Lima-Callao

La participación por tipo de vehículo, antigüedad promedio y estratificación según


antigüedad del parque automotor en circulación del departamento de Lima, para el año
de 2002 se muestra en los siguientes cuadros:

18
Tabla Nº 3.3: Estratificación del Parque Automotor estimado por clase de vehículo, según
año de antigüedad - Año 2002

ANTIGÜEDAD EN 1-5 6 - 10 11 - 15 16 - 20 21 - 25 26 - 30 > 30


TOTAL
AÑOS Años Años Años Años Años Años Años
AUTO- MOVIL 39 943 143 217 82 296 70 441 51 336 41 067 23 983 450 203
STATION WAGON 6 100 73 487 15 292 9 059 6 603 5 269 3 126 118 936
PICK UP 10 061 16 885 15 320 11 826 8 614 6 887 6 233 75 826
RURAL 9 404 22 082 15 269 10 733 7 824 6 197 962 72 471
PANEL 2 064 3 961 3 708 1 370 977 777 1 117 13 974
OMNIBUS 799 7 980 9 344 6 303 4 338 223 218 29 205
CAMION 2 815 12 911 17 273 8 340 3 409 393 240 45 381
REMOLCADOR 667 3 059 3 031 1 391 77 28 0 8 253
SEMI-REMOL. 3 770 1 684 1 823 1 471 89 31 0 8,818
TOTAL 75 623 285 266 163 356 120 934 83 267 60 872 35 879 825 197
Fuente: Dirección General de Circulación Terrestre- MTC

Gráfico Nº 7: Parque Vehicular en circulación, del Departamento de Lima


Año 2002

Departamento de Lima Parque Vehicular en circulación, año de 2002


Estratificación según antigüedad 0,00
0,00
2.63 1.33 0.75 0.53 0.34 0.35
100%
0.76 0.87 0.93 1.00
5.30
4.43 8.22 7.99 7.51
8.55
90% 9.08 5.55 14.85 16.85 16.59
5.56
9.08
7.62 10.80
6.99 18.38
80% 11.35
11.36
12.86 9.80
14.81 21.58 20.56
70%
15.57
15.60 36.73
60%
26.53
21.07 38.06
18.99
50% 18.20
20.20 31.99

40%
61.79

30% 28.35
30.47
37.07
31.67 22.27
28.45 42.51
20%
27.32

10%
13.27 12.98 14.77
8.83 8.08
5.13 6.20
0% 2.74
AUTOMOVIL STATION PICK UP RURAL PANEL OMNIBUS CAMION REMOL- SEMI REMOLC.
WAGON CADOR

1 - 5 6 - 10 11 - 15 16 - 20 21 - 25 26 - 30 > 30 años
Fuente: MTC

Habría que mencionar que la denominación de Antigüedad Promedio (años) está


enmascarando la existencia de vehículos que llegan a tener mas de 25 años de
antigüedad y algunos de ellos “repotenciados”
con motores a diesel.

19
3.4.3 Característica de la Estructura Vial de Lima-Callao

La estructura del sistema vial de Lima es básicamente radial partiendo del Centro
Histórico hacia la periferia, no así del Callao. Si bien la ciudad cuenta con algunos
anillos que comunican las vías radiales, éstos aún están incompletos.

Como consecuencia de la estructura radial de la malla vial, un gran porcentaje del


transporte público tiene que atravesar el Centro de la Ciudad para poder completar sus
desplazamientos y fundamentalmente para mejorar sus ingresos, aunque esta área no sea
su inicio ni su destino. El resultado de ello es una acentuada congestión vehicular en las
rutas “obligatorias” que siguen las diversas líneas que conectan las zonas periféricas con
el Centro (Avenidas: Abancay, Tacna, Alfonso Ugarte y Grau), así como de las áreas de
acceso.

Las principales vías a través de los cuales se realiza la comunicación entre los diversos
sectores de la Ciudad son:

Sector Norte : Avenidas: Tupac Amaru, Universitaria, y Carretera


Panamericana Norte.
Sector Noreste : Avenidas: 9 de Octubre, Próceres de la Independencia y
Canto Grande.
Sector Este : Avenidas: Nicolás Ayllón, Carretera Central y Autopista
Ramiro Prialé.
Sector Sur : Avenidas: Paseo de la República, Arequipa y Vía de
Evitamiento.
Sector Oeste : Avenidas: Argentina, Colonial, Venezuela, Morales
Duarez, La Marina, La Paz.

De acuerdo a estudios realizados por la Municipalidad Provincial de Lima, las vías


(tramos) con mayor carga de vehículos en horas pico son las mostradas en los Gráficos
Nº 8 y 9.

20
Gráfico N° 8: Tramos con Mayor Flujo Vehicular del Transporte Público
Hora Pico-A.M. Año 2001 - 2002

Flujo Vehicular del Transporte Público


(7:00 - 9:00 Horas)

Av. Túpac Amaru - Habich 4723


Av. Nicolás Ayllón 4121
Pan. Sur - Hipódromo 3428
Pan. Norte - SENATI 3381
Av. Tupac Amaru - Eyzaguirre 3241
Arterias

Elmer Fauccett 3188


Pte. Del Ejército 3078
Av. Grau 2478
Pte. Santa Rosa - Tacna 2393
Pachacutec - 26 de Noviembre
2263
(Ovalo Nueva Esperanza)
Av. Javier Prado - Vía Expresa 2212
Pte. Ricardo Palma - Abancay 1916
Av. República de Panamá 1697
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Flujo Vehicular
Flujo Vehicular.
Fuente: AATE - Tren Urbano

Gráfico Nº 9: Tramos con Mayor Flujo Vehicular del Transporte


Público Hora Pico-P.M. Año 2001 - 2002

Flujo Vehicular del Transporte Público


(18:00 - 20:00 Horas)

Av. Túpac Amaru - Habich 5589


Av. Nicolás Ayllón 4226
Pan. Norte - SENATI 2965
Av. Tupac Amaru - Eyzaguirre 2961
Elmer Fauccett 2748
Arterias

Pan. Sur - Hipódromo 2646


Pte. Del Ejército 2443
Av. Grau 2325
Pte. Santa Rosa - Tacna 2191
Pachacutec - 26 de Noviembre
1980
(Ovalo Nueva Esperanza)
Pte. Ricardo Palma - Abancay 1765
Av. Javier Prado - Vía Expresa 1733
Av. República de Panamá 1425
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Flujo Vehicular
Flujo Vehicular

Fuente: AATE - Tren Urbano

21
3.4.4 Combustibles, producción, demanda e infraestructura

La demanda de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos presenta notorias


variaciones a partir del año 1992 y estas se ven reflejadas con mayor resaltamiento en el
caso del consumo de las gasolinas y el diesel (Tabla N° 3.5). Ello como consecuencia de
acciones tomadas y que resultaron en la acentuación de la aplicación diferenciada del
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC); que incluso es aplicado de manera selectiva a las
gasolinas: la de mayor octanaje (97 octanos), paga un mayor impuesto y la menor
octanaje (84 octanos), que es a su vez la única que lleva plomo como aditivo para
mejorar su octanaje, está afecta con un ISC menor. Los otros 2 tipos de gasolinas de 90
y 95 octanos están gravadas dentro de rangos intermedios.

Tabla N° 3.4: Impuesto Selectivo al Consumo de los Combustibles derivados


de los Hidrocarburos, a Febrero del 2004

Combustible Gas. 84 Gas. 90 Gas. 95 Gas.97 Diesel Kerosene GLP


ISC, S/.gal 2,90 3,71 4,02 4,35 2,29 2,14 0,55
Fuente: Ministerio de Energía y Minas-DGH

Tabla N° 3.5: Consumo Estimado de Gasolinas y Diesel para el Área


Metropolitana Lima-Callao

AÑO GASOLINAS DIESEL


1990 18,0 14,2
1991 17,1 13,7
1992 17,5 17,7
1993 17,2 17,6
1994 17,8 20,2
1995 18,7 23,7
1996 19,6 24,2
1997 19,0 24,3
1998 18,9 25,1
1999 18,9 26,5
2000 17,4 24,3
2001 15,2 23,3
2002 16,4 22,1
Fuente: Secretaría Técnica de Transporte Urbano Lima – Callao y
Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas

En la Tabla 3.6 se puede apreciar a partir del año 2000 una disminución en la demanda
del diesel, al que se le ha estado adicionando kerosene y últimamente turbo A-1,
produciéndose la venta de estos combustibles mezclados con diesel o reemplazándolo,
muchas veces con pleno conocimiento de los usuarios. Ello queda comprobado al
verificarse el incremento en el periodo 2000 – 2002 de las ventas anuales de kerosene,
combustible que luego de haber estado en una constante disminución por su reemplazo
por GLP, revierte esta tendencia. En el siguiente cuadro se muestran las variaciones de
los volúmenes de venta a nivel nacional (miles de barriles) tanto del diesel como del
kerosene para el periodo 1993 – 2002.
22
Tabla N° 3.6: Comportamiento de los volúmenes de venta de los combustibles
Diesel y kerosene

Producto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Diesel 14 077 16 141 18 986 19 447 19 543 20 126 21 237 20 057 18 283 17 975
Kerosene 5 219 5 123 5 092 5 103 5 039 4 900 4 864 5 944 5 508 6 431
TOTAL 19 296 21 264 24 078 24 550 24 582 25 026 26 101 26 001 23 791 24 406
Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Como datos referenciales para estimar el consumo en el Área Metropolitana Lima-


Callao se debe indicar que del total de ventas internas a nivel país, en el caso de las
gasolinas le corresponde al Área Metropolitana Lima-Callao el 68% y en el caso del
diesel el 45%. Lo cual no significa que estos sean consumidos en su totalidad en esta
área, en razón a que una parte importante de estos productos tienen como destino final
zonas fuera de las provincias de Lima y Callao y hasta del propio departamento de
Lima.
De las cifras mostradas puede apreciarse que la caída en las ventas del diesel 2
principalmente en el periodo 2000-2002, después de haber estado en un constante
incremento, está en gran medida compensada por el aumento de las ventas de kerosene.
En otras palabras, se está utilizando kerosene como reemplazo del diesel 2 y como ya se
verá mas adelante, últimamente se está usando turbo A-1 para reemplazar al diesel.
Algo similar sucede con los solventes y las gasolinas, que si bien la disminución de las
ventas de gasolinas se debe principalmente al incremento del uso de diesel 2, también
contribuye a esta disminución el que se esté utilizando solventes no gravados con ISC ni
con Rodaje, para mezclarlos con gasolinas.

El atractivo que significa este comercio – muchas veces ilegal – queda reflejado con el
comportamiento del ISC, que a junio del año 2001 llegó a ser de S/. 2,19/gal para el
diesel y de S/. 0,88/gal para el kerosene, originándose con ello un diferencial de S/.
1,31/gal. Situación que ha variado como consecuencia de recomendaciones entre otras
del Ministerio de Energía y Minas y del propio CGIALLC ante el Ministerio de
Economía y Finanzas. Así, en junio del año 2003 se logra la reducción sustancial de la
diferencia al fijarse un ISC de S/. 2,29/gal para el diesel y de S/. 2,14/gal para el
kerosene. Sin embargo, ello da pie al fortalecimiento de otro negocio ilegal que venía
desarrollándose desde el año 2003 como lo es la venta de turbo A-1 que no está gravado
con ISC, mezclado con diesel o por diesel.

Para este último caso se han efectuado recomendaciones del tipo tributario y en
términos generales lo siguiente: los combustibles líquidos deberían estar gravados con
el mismo monto de ISC, pero como ello es difícil de aplicar se recomendó, que cuando
menos esta política le sea aplicada a los combustibles líquidos denominados blancos –
desde las gasolinas hasta los destilados medios (diesel, kerosene, y turbo A-1). En el
caso del turbo A-1, el ISC les sería devuelto posteriormente a las empresas de aviación
que hubieran hecho uso del mismo en sus aeronaves.

Una recomendación de técnico es el uso de marcadores o trazadores, que según Ley N°


27776 dispone el uso de colorantes y marcadores, y el Decreto Supremo N° 012-2003-
EM que forma una comisión para reglamentar la Ley, comisión que debe estar
entregando su informe en junio/04.
Como una estimación muy “a priori”, se calcula que por la evasión tributaria producto
del reemplazo del diesel o kerosene por turbo A-1, el Estado Peruano deja de percibir
23
US$ 120 000/día y en el caso del reemplazo de las gasolinas por solventes los ingresos
que estaría dejando de percibir el Estado Peruano estarían en el orden de los US$ 40
000/día.

Infraestructura existente en el Área Metropolitana Lima-Callao para la


producción, almacenamiento y despacho o consumo y venta de los hidrocarburos
líquidos derivados de los hidrocarburos

Dentro de las actividades de producción, almacenamiento y comercialización mayorista


de estos combustibles se tiene el siguiente cuadro, donde se resalta la capacidad de
almacenamiento de combustibles que en su totalidad alcanza los 7 310 350 barriles (sin
considerar a las Plantas de Lubricantes), a lo cual se le tiene que agregar lo concerniente
al almacenaje de la infraestructura dedicada a la comercialización del GLP y también de
los Consumidores Directos.

Tabla N° 3.7: Instalaciones de Hidrocarburos dedicadas a la Producción de


Combustibles y Lubricantes y a su Comercialización Mayorista

COMBUSTIBLE QUE PRODUCE TITULAR/ CAPACIDAD DE


CLASE DE INSTALACIÓN UBICACIÓN
ALMACENA Y/O DESPACHA OPERADOR ALMACENAMIENTO

Refinería La Pampilla Refinería La


GLP, gasolinas, diesel, kerosene, Crudo 2 248 000 bls Callao, Provincia
capacidad de procesamiento Pampilla
Turbo A-1, petróleos residuales, Product. 2 621 000 bls del Callao
102 000 bls/día RELAPASA
Refinería La
Planta de Ventas La GLP, gasolinas, diesel, kerosene, Callao, Provincia
Pampilla 540 320 bls
Pampilla Turbo A-1, petróleos residuales del Callao
RELAPASA
Refinería Conchán Gasolinas, diesel, kerosene,
Crudo 260 000 bls Lurín, Provincia
capacidad de procesamiento petróleos industriales, asfaltos y PETROPERU
Product. 417 000 bls de Lima
15 500 bls/día productos químicos
Gasolinas, diesel, kerosene,
Lurín, Provincia
Planta de Ventas Conchán petróleos industriales, asfaltos y PETROPERU 453 440 bls
de Lima
productos químicos
Gasolinas, diesel, kerosene, Vopack Callao, Provincia
Planta de Ventas Callao 1 206 000 bls
turbo A—1 Serlipsa del Callao
Pachacamac,
Planta de Ventas Kerosene, diesel, y
Encopesac 2 788 bls Provincia de
Encopesac Combustibles residuales
Lima
Callao, Provincia
Planta de Ventas Arboil Gasolinas, diesel y kerosene Arboil S.A.C. 8 664 bls
del Callao
Gasolinas, diesel, kerosene y Herco Lurín, Provincia
Planta de Ventas Herco 20 548 bls
solvente N° 1 Combustibles de Lima
Planta Aeropuerto Jorge Turbo A-1 y gasolina de aviación Callao, Provincia
Exxon Mobil 18 590 bls
Chávez, Lima 100 LL del Callao
Planta de Lubricantes Castro del Procesamiento Lima. Provincia
Lubricantes
Castrol Perú 595 bls de Lima
Planta de Lubricantes Procesamiento Callao, Provincia
Lubricantes Barcino S.A.
Barcino 43 113 bls del Callao
Planta de Lubricantes Mobil Oil del Procesamiento Callao, Provincia
Lubricantes
Mobil Perú 13 600 bls del Callao
Planta de Lubricantes Procesamiento Callao, Provincia
Lubricantes Isopetrol S.A.
Isopetrol 8 951 bls del Callao
Texas
Planta de Lubricantes Procesamiento Callao, Provincia
Lubricantes Petroleum
Texaco 16 800 bls del Callao
Company
Planta de Lubricantes Compañía de Procesamiento Callao, Provincia
Lubricantes
Shell Petróleo Shell 58 876 bls del Callao
CAPACIDAD TOTAL DE
ALMACENAMIENTO SIN
7 310 350 bls
INCLUIR LAS PLANTAS
DE LUBRICANTES
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos, Ministerio de Energía y Minas

24
Establecimientos de Venta Minorista de Combustibles Líquidos Derivados de los
Hidrocarburos
Tal como se observa en los tres (3) siguientes cuadros, la distribución de los
establecimientos en el Departamento de Lima está centrada en la Provincia de Lima y la
Provincia Constitucional del Callao. De los 1 001 establecimientos o puestos de venta
debidamente autorizados por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) para el
Departamento de Lima, 820 se encuentran ubicados en la Provincia de Lima y 100 en la
Provincia Constitucional del Callao, y entre ambas provincias constituyen una
capacidad de almacenamiento en sus 920 establecimientos de 447 240 barriles, de los
482 036 barriles registrados para el Departamento de Lima. Ello es un ejemplo del
centralismo existente. Como dato referencial se menciona que a nivel país el número de
establecimientos o puestos de venta de este tipo de combustibles es de 2 974.

Tabla N° 3.8: Establecimientos de Venta Minorista de Combustibles Líquidos Derivados


de los Hidrocarburos en el Departamento de Lima, al 31 de Enero del 2004

TIPO DE ESTABLECIMIENTO CANTIDAD CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO


(galones)
Estaciones de Servicio 458 13 887 372
Grifos Vía Publica 46 686 100
Puestos de Combustibles-Grifos 242 4 057 414
Grifos de kerosene 231 679 850
Estaciones de Servicio-GLP 22 897 364
Almacenamiento Rural en Cilindros 1 399
Grifo Flotante 1 37 000
TOTAL 1 001 20 245 499 gal o 482 036 bls
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos, Ministerio de Energía y Minas

Tabla 3.9: Establecimientos de Venta Minorista de Combustibles Líquidos Derivados de


los Hidrocarburos en la Provincia de Lima, al 31 de Enero del 2004

TIPO DE ESTABLECIMIENTO CANTIDAD CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO


(galones)
Estaciones de Servicio 389 12 136 512
Grifos Vía Pública 40 550 500
Puestos de Combustibles-Grifos 174 3 045 358
Grifos de kerosene 200 679 850
Estaciones de Servicio-GLP 17 700 022
Almacenamiento Rural en Cilindros 0 0
Grifo Flotante 0 0
TOTAL 820 17 040 357 gal o 405 723 bls
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos, Ministerio de Energía y Minas

Tabla Nº 3.10: Establecimientos de Venta Minorista de Combustibles Líquidos Derivados


de los Hidrocarburos en la Provincia Constitucional del Callao, al 31 de enero del 2004

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
TIPO DE ESTABLECIMIENTO CANTIDAD
(galones)
Estaciones de Servicio 42 964 734
Grifos Vía Pública 0 0
Puestos de Combustibles-Grifos 49 695 225
Grifos de kerosene 6 9 150
Estaciones de Servicio-GLP 1 37 200
Almacenamiento Rural en Cilindros 1 399
Grifo Flotante 1 37 000
TOTAL 100 1 743 708 gal o 41 517 bls
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos, Ministerio de Energía y Minas

25
Si bien en lo descrito anteriormente se trata de ilustrar con relación a la cantidad de
Refinerías o Plantas de Producción, así como de las Plantas de Ventas o Despacho
ubicadas en las Provincias de Lima y Callao (Tabla N° 3.7), y cuantificar la capacidad
de almacenamiento de petróleo crudo y combustibles de cada una de ellas y su total,
para luego hacer lo mismo con los establecimientos de venta minoristas (Tablas N°s 3.8,
3.9 y 3.10; estaciones de servicios, grifos, puestos de venta etc.), el objetivo concreto es
tener una idea de las posibles fuentes de emisión de gases a la atmósfera y la posibilidad
del vertimiento de combustibles líquidos a los drenajes. El detalle de la información
estadística mencionada puede ser encontrado en la página web del Ministerio de Energía
y Minas, Hidrocarburos.

En este contexto, se debe señalar a otros actores del Departamento de Lima y de las
Provincias de Lima y Callao que también constituyen un factor de importancia en el
almacenaje y consumo de los combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos y
por lo tanto posibles fuentes de emisión de gases y del vertimiento de hidrocarburos
líquidos, incluyendo al GLP, como son: los Consumidores Directos (aquellos que
compran y almacenan combustibles para su uso propio) y las Plantas Envasadoras de
GLP.

Dentro de los Consumidores Directos de Combustibles Líquidos y principalmente


aquellos con instalaciones fijas están comprendidas las Centrales Termoeléctricas
(generadoras de energía eléctrica) ubicadas en la Provincia de Lima y cuya relación
constituye el Anexo 1.

Tabla N° 3.11: Plantas Envasadoras y Consumidores Directos de GLP, capacidades de


almacenamiento, a nivel de las Provincias de Lima y Callao, a Enero del 2004

Total Dpto.
Tipo de Prov. Lima Prov. Callao Otras Provincias
Lima
Capac. Total Capac. Total Capac. Total Capac. Total
Establecimiento Total
(Galones)
Total
(Galones)
Total
(Galones)
Total
(Galones)

Consumidor Directo GLP 243 565830 28 210425 65 210425 336 914969

Plantas Envasadoras de GLP 41 631153 9 50360 5 50360 55 898513

Consumidor Directo CL 356 11863913 99 7738197 67 4635253 522 24237363


Fuente: Dirección General de Hidrocarburos, Ministerio de Energía y Minas,

Tabla N° 3.12: Consumidores Directos de Combustibles Líquidos en las Provincias de


Lima y Callao, a Febrero 2004
Total Dpto.
Prov. Lima Prov. Callao Otras Provincias
Tipo de Lima
Establecimiento Capac.
Capac. Total Capac. Total Capac. Total
Total Total Total Total Total
(Galones) (Galones) (Galones)
(Galones)

Con Instalaciones Fijas 351 113899772 99 7755879 62 4627342 512 23772993

4 48200 1 1100 5 12400 10 61700


Con Instalaciones Móviles
Total 355 11437972 100 7756979 67 4639742 522 23834693
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos, Ministerio de Energía y Minas

26
3.5 Industria

En el año 2000, la Municipalidad Metropolitana de Lima, con apoyo del Grupo


consultor GENIVAR, y con financiamiento de la Embajada de Canadá desarrolló el
estudio sobre “Caracterización del Sector Industrial de Lima Metropolitana”. El estudio
se concentra principalmente en la caracterización del Sector Industrial en la Provincia
de Lima. Sin embargo los datos concernientes a las industrias de la Provincia del Callao
también fueron recopilados y analizados. En otras palabras, para los efectos prácticos el
área geográfica de la denominación Lima Metropolitana comprende a las provincias de
Lima y Callao.

Las Industrias en Lima Metropolitana

Según información recopilada en el año 2000 por la Municipalidad de Lima


Metropolitana, con apoyo de GENIVAR y con financiamiento del Gobierno
Canadiense, se desarrolla el estudio sobre “La Caracterización del Sector Industrial de
Lima Metropolitana”, determinándose que existían en esta área geográfica 18 914
Industrias, las mismas que daban trabajo a 228 244 trabajadores. De acuerdo a su
distribución geográfica el 93% se ubicaban en la Provincia de Lima y el 7% restante en
la Provincia del Callao.

En cuanto a su clasificación, la Microempresa con 14 186 establecimientos representaba


el 75 %, la Pequeña Empresa con 3 215 empresas el 17%, la Mediana con 1 135
empresas el 6%, y la Grande con 378 empresas el 2%.

De acuerdo al estudio los Sectores Industriales más relevantes eran: Alimentos y


Bebidas, Textil, Impresión y Metal – Mecánica.

Por otro lado, los Sectores Industriales que generaban más Residuos Industriales
Peligrosos – RIP, son : Químicos, Fundición, Metal – Mecánica, Pinturas y Tinta, con
un total de 902 industrias, que con una generación de 50 141 tn/año, es un 75 % RIP.
Las Industrias (dentro de un universo de 1 473) que generaban más Contaminación
Atmosférica – CAT, eran: la de Productos Textiles, la de Sustancias y Productos
Químicos incluyendo los Farmacéuticos, la de Productos de Metal, que en su total
alcanzan el 69%.

Los Distritos donde se genera más RIP y CAT son: Cercado de Lima, Ate Vitarte y
Callao.

Tomando siempre como Lima Metropolitana al área geográfica comprendida por las
Provincias de Lima y Callao, en el año 2001 el MITINCI (actual Ministerio de la
Producción- Sector Industria) llevó a cabo una encuesta a 1 005 Establecimientos
Industriales, de los cuales 877 pertenecían a la Provincia de Lima (con 31 Distritos) y
128 a la Provincia Constitucional del Callao (con 5 Distritos); siendo la distribución
por Distritos la siguiente:

27
Tabla N° 3.13: Número de Establecimientos Industriales en la Provincia de
Lima

Distritos Número de Industrias


1. Cercado de Lima 298
2. Ate Vitarte 151
3. Los Olivos 53
4. Chorrillos 35
5. San Juan de Lurigancho 28
6. San Luis 26
7. Independencia 25
8. La Victoria 24
9. San Martín de Porras 23
10. Santa Anita 23
11. Lurigancho 22
12. Breña 20
13. Rímac 17
14. El Agustino 16
15. Villa El Salvador 12
16. Chaclacayo 11
17. San Isidro 10
18. San Miguel 10
19. Santiago de Surco 9
20. Surquillo 9
21. Lurín 8
22. San Juan de Miraflores 8
23. Lince 6
24. Miraflores 6
25. Carabayllo 5
26. Comas 5
27. Magdalena 5
28 Pachacamac 5
29. Puente de Piedra 5
30. Barranco 1
31. Pueblo Libre 1
TOTAL 877
Fuente: PRODUCE

Tabla N° 3.14: Número de Establecimientos Industriales en la Provincia


Constitucional del Callao

Distritos Número de Industrias


1. Callao 85
2. Carmen de la Legua 19
3. Bellavista 15
4. Ventanilla 8
5. La Perla 1
TOTAL 128
Fuente: PRODUCE

28
De los 1005 encuestados o registrados se han identificado a 590 como industrias
generadoras de la contaminación al aire y las que se encuentran concentradas en los
siguientes Distritos:

Tabla N° 3.15: Número de Establecimientos Industriales generadores de


Contaminación al Aire

Distrito Número de Industrias


1. Cercado de Lima 218
2. Ate Vitarte 114
3. Callao 54
4. Los Olivos 39
5. Independencia 20
6. Chorrillos 19
7. San Juan de Lurigancho 18
8. El Agustino 16
9. La Victoria 15
10. Breña 12
11. Santa Anita 12
12. Rímac 10
13. San Luis 10
14. San Martín de Porras 10
15. Lurigancho 9
16. Villa el Salvador 8
17. Chaclacayo 6
TOTAL 590
Fuente: PRODUCE

Así mismo, estos 590 establecimientos generadores de contaminantes al aire han sido
clasificados según la actividad industrial que desarrollan:

Tabla N° 3.16: Número de Establecimientos Industriales, según Actividad

Principales Actividades Industriales Número de Industrias


1. Fabricación de productos textiles 186
2. Elaboración de productos alimenticios y bebidas 104
3. Fabricación de sustancias y productos químicos 87
4. Fabricación de producto de caucho y plástico 83
5. Fabricación. de productos de metal, excepto maquinaria y equipo 72
6. Fabricación de otros productos minerales no metálicos 19
7. Fabricación de metales comunes 16
8. Fabricación de papel y productos de papel 12
9. Fabricación de muebles, industrias manufactureras N.C.P. 11
Total 590
Fuente: PRODUCE

Los principales distritos que concentran industrias generadoras de contaminantes al aire


son: Cercado de Lima, Ate Vitarte, Callao y Los Olivos, con 425 industrias distribuidas
tal como se muestra en la siguiente tabla:

29
Tabla N° 3.17: Número de Establecimientos Industriales generadoras de Contaminación al
Aire según Clasificación CIIU

Cercado de Ate Los


DESCRIPCIÓN – CIIU Lima Vitarte
Callao
Olivos
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 39 28 11 0
Fabricación de productos de caucho y plástico 41 14 5 5
Fabricación de productos de metal, excepto
35 8 10 7
maquinaria y equipo
Fabricación de productos textiles 64 49 0* 16
Fabricación de sustancias y productos químicos 39 15 17 6
Fabricación de metales comunes 0* 0* 11 0
Fabricación de muebles; industrias manufactureras 0* 0* 0* 5
TOTALES 218 114 54 39
Fuente: PRODUCE
(*) En la encuesta no se ha identificado industrias grandes en estos distritos

Pesquería

Al hacer un balance de la actividad pesquera en el ámbito de Lima y Callao el resultado


es el siguiente:

Tabla N° 3.18: Balance de la Actividad Pesquera según el Tipo de Producción


Año 2002

Desembarque
Número
de Recursos
de Producción final
Producción % Hidrobiológicos
Plantas (TMB)
Tipo (TMB)
Conservas 9 37,5 5 940,0 4 083,0
Harina de
61 565,0
Harina de aceite de pescado
8 33,3 257 667,0 Aceite de
pescado
pescado 11 230,0

Congelado 7 29,2 11 983,3 8 798,2


Total 24 100,0 275 590,3 85 676,2
Fuente: Anuario Estadístico 2002- 2003 PRODUCE

Tabla N° 3.19: Abastecimiento de Recurso Hidrobiológico para consumo de las ciudades


Lima y Callao (TMB), Año 2003
Procedencia Año 2003
Marista Unidos - MINKA 7 172,8
Mercado Mayorista Ventanilla 56 144,8
Mercado Mayorista Villa María del Triunfo 43 053,1
Puerto Pesquero Artesanal Callao 6 289,0
Total 112 659,7
Fuente: Anuario estadístico 2002-2003 PRODUCE
En los últimos años, la mayoría de los establecimientos pesqueros han incorporado e
innovado tecnologías limpias o tecnologías al final del tubo con equipos que antes
30
generaban gases de secado, a fin de disminuir la contaminación; sin embargo, estos aún
generan impactos negativos que afectan el equilibrio del ambiente. En tal sentido se está
buscando la optimización continua de las tecnologías actuales para mitigar dichos
impactos.

Así mismo con la finalidad de tomar medidas correctivas acertadas para mitigar los
gases generados por la actividad de la industria pesquera en el Puerto del Callao, el
Ministerio de la Producción desde el año 2003 viene ejecutando un proyecto que tiene
como finalidad principal la realización del inventario de “Gases de efecto Invernadero
y Gases Contaminantes en el Sector Pesquero y Manufacturero”, y el Fortalecimiento
de Capacidades a través de transferencia de tecnologías y capacitación en materia de
calidad de aire.

Las metas programadas para el sector pesquero a corto plazo son:


ƒ Contar con información sistematizada y validada de la producción, consumo de
Combustibles y tecnologías empleadas por las empresas pesqueras a nivel nacional.
ƒ Contar con información de calidad de aire ( Sulfuro de Hidrógeno ) en 5 puertos
pesqueros ( Chimbote, Ilo, Lima, Callao, Piura). Meta prevista para diciembre de
2004.
Los avances de las metas del Sub-Proyecto IM-06 a la fecha son:

31
Tabla N° 3.20: Avances del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector Pesquería Sub-Proyecto IM-06

SUB PROGRAMA IM – 06
FECHA DE
ACTIVIDADES REALIZADAS A LABORES REALIZADAS DE LAS
META QUE FALTA POR HACER CULMINACION DE
AGOST- 2004 ACTIVIDADES
METAS

Se finalizó con la sistematización de las 17 964


META 1: se ha diseñado la Base
Empresas manufactureras y 284 empresas pesqueras Se culminó con la búsqueda de
Muestral de la industria Diseño de la Base Muestral en el Sector
clasificadas por Ubigeo y CIIU. Año 2000. Se información en fuentes externas e internas Mayo 2004
manufacturera y pesquera a nivel de Producción.
diseñó el tamaño de la muestra de las industrias por en el sector pesquero.
13 ciudades del país.
CIIU y por Ubigeo.

Validación de los datos de producción Pesquera con


los datos de la Encuesta Económica Pesquera y del
Anuario Estadístico Pesquero del año 2000. Se ha avanzado un 80%. Falta información
META 2: se cuenta con información
Acopio de información de empresas - Revisión de los PAMA’s de las plantas harineras de combustibles y aplicar encuestas y el
sistematizada y validada de la Agosto 2004
pesqueras. en el puerto de Ilo. censo de embarcaciones. Se culminó con
industria pesquera.
- Revisión de tecnologías utilizadas para diferenciar informe de Producción falta combustión
tipo de harinas elaboradas y tecnologías diseñadas.
- Búsqueda de información de uso de combustibles.

Planificación y ejecución del Programa


de monitoreo en 05 puertos del litoral
Si se inicia a fines de julio
peruano. Depende que DIGESA adquiera cuanto
META 3: se dispone de información se debe terminar en 5
antes el equipo para monitorear H2S en los
jerarquizada de la Calidad del Aire de meses el monitoreo, y
TAREA 1: Adquisición del equipo de 5 puertos priorizados del litoral peruano
05 puertos priorizados del litoral luego 15 días más para el
monitoreo. como son: Paita, Chimbote, Callao, Pisco
peruano. informe. Informe borrador
e Ilo.
a diciembre del 2004.
TAREA 2: Monitoreo de calidad de aire
en convenio con DIGESA.
META 4: se conoce cualitativamente Falta consolidar la información de las
el aporte de fuentes de Emisiones de Prueba de estimación de emisiones de empresas manufactureras, para calcular las Para inicios de diciembre
GEI en la industria manufacturera y GEI de las industrias del cemento. emisiones y elaborar el informe. Avance del 2004.
pesquera a nivel nacional. 5%
META 5: se dispone de un inventario
de necesidades y propuestas para la Se esta realizando el listado de
Se ha procedido a enumerar un primer Para inicios de diciembre
implementación de un sistema necesidades para elaborar el inventario de
listado de las necesidades. del 2004.
sostenible en la industria necesidades y propuestas. Avance 5%
manufacturera pesquera.
Fuente : Ministerio de la Producción-PRODUCE

32
3.6 Doméstico y Comercial

La gran concentración de población existente en el Área Metropolitana Lima-Callao, trae como


consecuencia la directa existencia de una gran cantidad de viviendas, dentro de las cuales se
desarrollan diversas actividades domésticas que generan en su conjunto un volumen importante
de emisiones de contaminantes al aire. A manera de referencia se puede apreciar en la Tabla Nº
3.21, que en el año 2002, el Área Metropolitana Lima-Callao contaba con 1 766 896 viviendas
de un total de 5 999 977 a nivel nacional. Esta gran concentración de población, exige la
generación de una serie de servicios de alimentación, transporte, educación, distracción, etc.,
cuyas actividades comerciales generan también un volumen importante de emisiones de
contaminantes al aire.

Además de los efectos que pueden causar a la Calidad del Aire del Área Metropolitana Lima -
Callao las emisiones provenientes de las actividades comerciales, también es importante
conocer los efectos que se presentan en las zonas aledañas a los establecimientos comerciales e
industriales (pequeña industria). Así tenemos, de acuerdo a información elaborada por la
Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA del Ministerio de Salud, que en el año 2000
ésta institución recibió 805 denuncias por contaminación atmosférica.

Tabla Nº 3.21: Número de Viviendas por Departamento del Perú-2002

Principales Indicadores de Vivienda

Densidad
Departamento Viviendas Población 1/
Habitantes/Vivienda

Lima 1 766 896 7 748 528 4,4


La Libertad 328 789 1 506 122 4,6
Piura 322 508 1 636 047 5,1
Cajamarca 315 682 1 498 567 4,7
Puno 311 945 1 263 995 4,1
Cusco 289 091 1 208 689 4,2
Junín 283 442 1 246 663 4,4
Arequipa 261 100 1 101 005 4,2
Ancash 245 280 1 107 828 4,5
Total 5 999 977 26 748 972 4,5
1/
Población al 30 de Junio del 2002
Fuente: ENAHO, Dirección Técnica de Demografía – INEI
Elaboración: Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción – OGEI

3.7 Fuentes Naturales


Como se mencionó en el ítem 3.1, el clima del Área Metropolitana Lima-Callao se caracteriza
por ser desértico, de suelo con textura ligera a fina y con poca cobertura vegetal, lo cual
permite que la acción de los vientos provenientes del Sur arrastre partículas de origen natural
hacia las zonas centro, este y norte de la ciudad. En la actualidad, se desconoce cual es el
impacto real en la Calidad del Aire por efecto de los contaminantes de origen natural
arrastrados por el viento, por lo que en el presente PISA se precisa la necesidad de efectuar un
estudio que permita calcular dicho impacto.

33
3.8 Emisiones

En base al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero realizado el año 1994, el


Ministerio de Energía y Minas - MINEM elaboró la siguiente información.

Tabla Nº 3.22: Emisiones de Gases por Actividad, Año 2002


(Miles de toneladas)

ACTIVIDAD CO2 CH4 N2O NOX CO SOX Partículas

Residencial y Comercial 2 962,8 0,4 0,03 4,4 0,9 5,6 2,9


Público 979,9 0,1 0,01 1,4 0,3 2,3 1,0
Transporte 9 088,4 1,2 0,09 89,1 380,5 0,0 0,0
Agropecuaria y Agroindustria 118,0 0,0 0.00 0,2 0,0 0,8 0,0
Pesca 895,9 0,1 0,01 1,2 0,6 9,8 0,0
Minero-Metalúrgica 2 147,4 0,2 0,02 2,7 7,7 16,9 0,3
Industria 4 960,3 0,2 0,05 13,3 3,2 41,5 0,1

TOTAL 21 152,7 2,2 0,21 112,3 393,2 76,9 4,3


Fuente: Balance Nacional de Energía / Oficina Técnica de Energía - MINEM

Inventario de Emisiones
Por otro lado, haciendo uso del “Modelo IPIECA”(International Petroleum Industry
Association), se llevó a cabo el cálculo de emisiones de contaminantes al aire en el Área
Metropolitana Lima-Callao.

El modelo usado tiene capacidad de desarrollar un inventario de emisiones para los


contaminantes: Hidrocarburos (HC), Monóxido de Carbono (CO), Óxido de Nitrógeno (NOx),
Partículas menores a 10 micras (PM10), Óxido de Azufre (SOx), y Plomo (Pb). Requiere así
mismo ser alimentado con datos como: tipos de combustibles (composición) y vehículos,
velocidades promedio de recorrido (km/h), recorrido promedio anual (km/año), población,
número de viviendas, número de habitantes por vivienda, número de comercios e industrias,
demanda de energía, etc. Obviamente, la validez de los resultados está relacionada a la calidad
de la información de base. Para el presente cálculo se ha tomado como caso base el año 2002.

Determinando el perfil de emisiones del caso base, se puede evaluar rápidamente la


disminución de emisiones y el costo efectividad de un amplio rango de estrategias de control
para las fuentes móviles y fijas.

Para el cálculo de emisiones de fuentes móviles, a través del modelo, se estableció la siguiente
clasificación de las unidades vehiculares. Ver Tabla N° 3.23.

34
Tabla Nº 3.23: Clasificación de Unidades Vehiculares para el modelo IPIECA

FUENTES CATEGORÍA DESCRIPCIÓN


Motocicletas de 2 ruedas
Motocicletas
Motocicletas de 3 ruedas
Automóvil uso privado
Vehículos Particulares Automóvil Taxi
(Passanger Station Wagon uso privado
Car ) Station Wagon Taxi
Camionetas Pick Up
MOVILES

Vehículos Ligeros Camionetas Panel


(Light duty vans- Cam. Rural uso privado
LDV´s) Cam. Rural Serv. Público (combis)
Camionetas 4 x 4
Microbus
BUS Omnibus
Bus Interprovincial
Vehículos Pesados Camión, peso 4.5 – 7.5 ton
( Heavy duty vehicle Camión, peso 7.5 – 12 ton
HDV´s ) Camión, peso > 12 ton
Sector Doméstico Sector Doméstico
FIJAS

Sector Comercial Sector Comercial


Industrias que usan Búnker
Industrial Industrias que usan Diesel
Fuente: CGIALLC

En la Tabla 3.24 se resume los tipos de combustibles que utilizan las diferentes actividades
industriales definidas en el Modelo IPIECA desarrollado para el caso del Área Metropolitana
Lima-Callao.

Tabla N° 3.24: Tipos de Combustible, según Actividad

SECTOR INDUSTRIAL COMBUSTIBLE

Actividades de Aeropuerto Turbo A1


Industria Básica Metálica. Bunker Residual 500 Diesel
Cemento Carbón Residual 500
Procesos químicos Bunker, Residual 500 Diesel
Comidas y bebidas Bunker Residual 500 Diesel
Fundiciones Coke
General Bunker Residual 500 Diesel
Minerales no metálicos Bunker Residual 500 Diesel
Papel Bunker Residual 500 Diesel
Portuarias Búnker Residual 500 Diesel
Ferroviarias ------- ---------- Diesel
Refinería Búnker Residual 500
Textiles Bunker Residual 500 Diesel
Fuente: CGIALLC

35
3.8.1 Emisiones de Fuentes Móviles - Año 2002

Para el cálculo de las emisiones de contaminantes al aire en el Área Metropolitana Lima-


Callao, que tienen como origen al parque automotor que circula en el Área Metropolitana
Lima-Callao, se muestra en la Tabla Nº 3.25., el cálculo que se realizó sobre una base de 870
033 unidades.

Tabla N° 3.25 Emisiones de contaminantes provenientes del Parque Automotor en


miles de toneladas - ( ktn/año)

AÑOS CO HC NOx PM 10
2000 535,62 104,22 89,88 14,55
2001 562,93 108,36 94,46 15,29
2002 593,87 112,96 99,66 16,13
2003 629,48 118,18 105,64 17,09
2004 668,48 123,86 112,20 18,14
Proyecciones al
2005 668,51 127,00 115,56 18,72
2010 845,56 150,13 141,97 22,98
2015 1053,55 180,08 176,94 28,66
2020 1344,37 221,27 225,86 36,60
2025 1715,58 273,23 288,28 46,73
Fuente: IPIECA - CGIALLC

En el caso de las emisiones de CO, los vehículos a los que les corresponde el mayor porcentaje
son los automóviles con un 83,79%, y de este porcentaje el 48,94% le corresponde a los
“taxis”. En el caso de los hidrocarburos la situación es la misma ya que el mayor porcentaje le
corresponde a los automóviles con un 72,97% (“taxis” 40,71%). Para el caso de los Óxidos de
Nitrógeno y de las Partículas menores a 10 micras, la mayor responsabilidad se encuentra en
los buses de transporte público y en las camionetas rurales usadas en transporte público.

3.8.2 Emisiones de Fuentes Fijas- Año 2002

Las Emisiones de Fuentes Fijas se muestran en la siguiente tabla.

Tabla Nº 3.26: Emisiones de contaminantes al aire proveniente


de Fuentes Fijas en miles de toneladas - (ktn) , año 2002

FUENTE CO HC NOx PM10


Doméstico 0,23 0,29 1,83 0,13
Comercial 0,06 0,07 0,45 0,03
Industrial 2,11 1,15 10,64 7,24
Total 2,40 1,51 12,92 7,40
Fuente: IPIECA - CGIALLC

36
La contribución porcentual por tipo de fuente, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 3.27: Contribución porcentual de la contaminación


por tipo de fuente – año 2002

DESCRIPCIÓN CO HC NOx PM10

Doméstico 9,6 19,2 14,1 1,8


Comercial 2,5 4,6 3,5 0,4
Industrial 87,9 76,2 82,4 97,8
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: IPIECA -CGIALLC

3.8.3 Emisiones totales - Año 2002

En la Tabla Nº 3.28, se muestran las cantidades de contaminantes emitidas durante el año 2002,
por fuentes móviles y fijas, expresadas en kilo toneladas/año. Asimismo en la Tabla Nº 3.29 se
muestra la contribución porcentual por fuente de contaminación.

Tabla N° 3.28: Emisiones de contaminantes de Fuentes Fijas y Móviles


en miles de toneladas - (ktn), año 2002

FUENTE CO HC NOx PM10


Fuentes Móviles 593,87 111,96 99,66 16,13
Fuentes Fijas 2,40 1,51 12,92 7,40
Total 596,27 113,47 112,58 23,53
Fuente: IPIECA -CGIALLC

Tabla Nº 3.29: Contribución porcentual (%) por fuente de contaminación,


año 2002

FUENTE CO HC NOx PM10


Fuentes Móviles 99,6 98,67 88,52 68,55
Fuentes Fijas 0,4 1,33 11,47 31,24
Total Emisiones 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: IPIECA -CGIALLC

3.9 Calidad del Aire

En el Perú, el sector salud en el año 1974, estableció el Programa de Vigilancia de la Calidad


del Aire en Lima y Callao, que se inicia con la implementación de la Red Panamericana de
Muestreo Normalizado de la Contaminación del Aire, contando con 11 estaciones en las que se
utilizaban métodos pasivos y activos, y cuya administración estuvo a cargo del Instituto
Nacional de Salud Ocupacional, que se constituye en referencia a los Países de Centro y Sud
América a nivel internacional.

37
Las 11 estaciones estuvieron ubicadas en:
1. Tablado de Lurín
2. Villa El Salvador
3. Lince- INSO
4. MINSA- Jesús María
5. Municipalidad de Lima
6. San Juan de Lurigancho (Chacarilla de Otero- MEPSA)
7. Barrios Altos
8. Municipalidad de Breña
9. Callao (antígua cede del Ministerio de Agricultura)
10. Marbella – Av. Ejercito
11. Miraflores (Campo Deportivo Municipal)

En la actualidad
Lima-Callao cuenta con una Red de monitoreo, operada y administrada por la Dirección
General de Salud Ambiental-DIGESA, como parte del Programa Nacional de Vigilancia de
Calidad del Aire. Dispone de instrumentos y equipos automáticos, con los cuales se obtiene
información a tiempo real, determinando los contaminantes: S02, NO2, O3, PM10 y PM2.5. Se
utilizan también métodos equivalentes (activos), que permiten obtener muestras en 24 horas,
las mismas que requieren ser analizadas en laboratorios para obtener los resultados. Para la
determinación de gases y partículas se usa el método pasivo.

Los resultados obtenidos de la vigilancia de la Calidad del Aire en Lima - Callao permiten
establecer los niveles de exposición de la población a los contaminantes, y los posibles efectos
en la salud.

En los siguientes cuadros se muestran los resultados obtenidos por la Dirección General de
Salud Ambiental - DIGESA, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI y
el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima - Callao-CGIALLC. Dichos
estudios permitieron conocer los contaminantes que tienen mayor impacto en la Calidad del
Aire del Área Metropolitana Lima-Callao y las zonas de mayor concentración de
contaminantes.

Los siguientes son los resultados de los estudios realizados por la DIGESA, en el Centro de
Lima (estación CONACO) y en 5 zonas del Área Metropolitana Lima - Callao.
Resultados de Calidad del Aire en Lima -Callao, Años 2000-2004
Tabla Nº 3.30: Dióxido de Azufre SO2 – ug/m3

ZONA 2000 2001 2002 2003 2004 ECA (anual) *

ZONA ESTE 32,22 25,85 22,8 36,09 30,45 80,00

ZONA SUR 22,67 15,55 10,49 18,71 15,86 80,00

ZONA NORTE 24,88 27,35 20,98 18,18 --- 80,00

ZONA CENTRO 126,75 75,83 N.R. 108,37 139,00 80,00

ZONA CALLAO 19,81 13,25 N.R. 25,29 7,18 80,00


Fuente: DIGESA
(*) ECA–Aire Perú

38
A excepción de los resultados obtenidos del promedio anual en la estación ubicada en Lima
ciudad (CONACO), los promedios en los años 2000-2001-2002 en las estaciones de Lima Este,
Lima Sur, Lima Norte y Callao no exceden los Estándares Nacionales de Calidad del Aire ECA
(80 ug/m3 anual).

Tabla N° 3.31: Dióxido de Nitrógeno NO2 – ug/m3

ZONA 2000 2001 2002 2003 2004 ECA(anual) *

ZONA ESTE 95,05 41,12 34,45 44,46 34,11 100,00

ZONA SUR 60,81 34,31 17,75 21,17 28,61 100,00

ZONA NORTE 10,87 29,88 24,59 22,09 --- 100,00

ZONA CENTRO 254,94 75,95 N.R. 69,53 75,00 100,00

ZONA CALLAO 42,81 21,89 N.R. 13,71 22,70 100,00


Fuente: DIGESA
(*) ECA–Aire Perú

En las estaciones de Lima Ciudad (CONACO 2000) y Lima Norte (2000) los valores exceden
los Estándares Nacionales de Calidad del Aire ECA (100 ug/m3 anual).

Tabla Nº 3.32: Partículas Totales en Suspensión (PTS) – ug/m3

ZONA 2000 2001 2002 2003 2004 EPA(anual) *

ZONA ESTE 173,81 140,35 172,07 236,90 181,27 75,00


ZONA SUR 173,19 166,15 150,19 189,38 173,69 75,00
ZONA NORTE 249,56 216,65 219,08 --- 196,58 75,00
ZONA CENTRO 209,62 204,11 N.R. 203,00 175,00 75,00
ZONA CALLAO 88,74 69,76 N.R. 137,15 68,80 75,00
Fuente: DIGESA
(*) Estándar –EPA-USA

En las estaciones de muestreo ubicados en Lima Este, Lima Sur, Lima Norte y Lima Ciudad
(CONACO), las concentraciones promedio anuales en los años 2000, 2001 (excepto Callao),
2002 y 2003 exceden el Estándar de la Agencia de Protección Ambiental - EPA (75 ug/m3
anual).
Tabla Nº 3.33: Plomo (Pb) – ug/m3

ZONA 2000 2001 2002 2003 2004 ECA(anual) *


ZONA ESTE 0,187 0,170 0,190 0,242 0,208 0,5
ZONA SUR 0,100 0,116 0,090 0,184 0,182 0,5

ZONA NORTE 0,290 0,279 0,190 --- 0,213 0,5


ZONA CENTRO 0,281 0,324 NR 0,21 0,34 0,5
ZONA CALLAO 0,089 0,072 0,151 --- --- 0,5
Fuente: DIGESA
*
( ) OMS, ECA-Aire Perú

39
Las concentraciones promedio anuales obtenidas en los años 2000, 2001, 2002 y 2003
(CONACO) se encuentran por debajo del Estándar Nacional de Calidad del Aire - ECA. En las
estaciones de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Callao las concentraciones promedio
anual de plomo están por debajo del mencionado estándar.

Tabla Nº 3.34: PM 2,5 – ug/m3

ZONA 2001 2002 2003 2004 ECA(anual) *


ZONA ESTE 43,67 36,25 47,6 54,83 15,00
ZONA SUR 37,16 40,99 41,4 37,06 15,00
ZONA NORTE 60,74 49,13 53,27 65,45 15,00
ZONA CENTRO 80,18 NR 89,31 65,00 15,00
ZONA CALLAO 25,44 18,06 --- --- 15,00
Fuente: DIGESA
(*) ECA–Aire Perú

Las concentraciones promedio anuales en los años 2001-2002, en las estaciones Lima Norte,
Lima Sur, Lima Este, Lima Ciudad (CONACO), Callao; están superando el valor referencial
del Estándar Nacional de Calidad del Aire ECA.

Gráfico Nº 10: Partículas Totales en Suspensión-PTS – ug/m3

PARTICULAS TOTALES EN SUSPENSION - PTS


300
Concentración (ug/m3)

250

200

150

100

50

ZONA ESTE ZONA SUR ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA CALLAO

Estaciones
2000 2001 2002 2003 2004 EPA – 75 ug/m3

Fuente: DIGESA

40
Gráfico Nº 11: Plomo-Pb – ug/m3

PLOMO - Pb
0.60

0.50
Concentración (Ug/m3)

0.40

0.30

0.20

0.10

-
ZONA ESTE ZONA SUR ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA CALLAO

Estaciones
2000 2001 2002 2003 2004 OMS – 0.5 ug/m3

Fuente: DIGESA

De los valores señalados en las tablas anteriores se puede apreciar que en todos los casos, las
concentraciones promedio anuales superan los estándares fijados tanto por la Agencia de
Protección del Ambiente (EPA) de los Estados Unidos de Norteamérica, así como los
Estándares Nacionales de Calidad del Aire. En el caso del Plomo, en el año 1999 la
concentración fue menor que el valor guía recomendado por la OMS. Es importante señalar
que la estación CONACO se encuentra en la Avenida Abancay, vía de gran circulación de
vehículos de servicio público y particulares.

41
Gráfico N° 12: Mapa de Distribución de Concentraciones de Partículas Totales en Suspensión en
el Área Metropolitana Lima-Callao. Marzo-Abril 2000

Fuente: DIGESA
ug/m3 : Concentración expresada en microgramos de partículas por metro3 de aire.

42
Gráfico N° 13: Mapa de Distribución de Concentraciones de Partículas Totales en Suspensión
en el Área Metropolitana Lima-Callao. Agosto-Setiembre 2000

Fuente: DIGESA
ug/m3 : Concentración expresada en microgramos de partículas por metro3 de aire

43
De acuerdo a los resultados, el principal problema de contaminación del aire en el Área
Metropolitana Lima-Callao es la excesiva presencia de material particulado en suspensión,
siendo las áreas más contaminadas las ubicadas en los Conos: Norte, Noreste, Centro y Este de
la Ciudad de Lima; presentándose una mayor contaminación durante los meses de verano.

Los contaminantes son arrastrados por acción de los vientos hacia el Norte y Este de la Cuenca
Atmosférica Lima-Callao, siguiendo claramente el patrón de vientos dominantes en la ciudad.

El Área Central urbana de Lima es una Zona donde se acumulan y reaccionan los
contaminantes. En el caso de la Microcuenca de la Molina, los cerros que la rodean propician
un micro ambiente receptor y acumulador de contaminantes.

Aunque las concentraciones de Ozono son menores a las estipuladas por la norma peruana, las
mayores concentraciones fueron encontradas en las zonas altas de las Microcuencas de los
Conos Este y Norte de la ciudad de Lima, especialmente durante los meses de verano. Esto,
debido a que la formación de Ozono en el aire responde a una mayor presencia de radiación
solar con respecto al resto de la ciudad.

Asimismo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), viene


desarrollando estudios de Calidad del Aire en el Área Metropolitana Lima-Callao. En el
Gráfico N° 14 se muestra la distribución espacial de las concentraciones de sólidos
sedimentables en Lima Metropolitana en el mes de Junio del 2003 - 2004. Se puede observar la
presencia de tres grandes centros de alta concentración de partículas sedimentables que se
localizan en el Cono Norte (Comas, Carabayllo, Independencia, Los Olivos, San Martín de
Porres y Puente Piedra), Cono Centro-Este (El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte, San Juan de
Lurigancho y Lurigancho) y Cono Sur (Villa María del Triunfo, Pachacamac y Villa El
Salvador), que sobrepasan varias veces el límite referencial permisible de cinco toneladas por
kilómetro cuadrado por mes (5 tn/km2/mes), establecido por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

44
Gráfico Nº 14: Distribución espacial de la concentración de sólidos sedimentables en
Lima Metropolitana - Junio 2003

Fuente: SENAMHI

45
Gráfico Nº 15: Distribución espacial de la concentración de sólidos sedimentables en
Lima Metropolitana - Junio 2004

Fuente: SENAMHI

3.10 Exposición de la Población

Los Gráficos Nºs 16 y 17 muestran la exposición de la población del Área Metropolitana Lima
- Callao al principal contaminante que es el Material Particulado en Suspensión, así podemos
ver que en el verano, el 42% de la población se encuentra expuesta a concentraciones mayores
a 200 ug/m3 y en el invierno este porcentaje baja a 9%.

46
Gráfico N° 16: Población expuesta a diversas concentraciones de material particulado
en suspensión, Área Metropolitana Lima-Callao, Verano 2000

5% 1% 13% 0 - 90ug/m3
18%
91 - 120ug/m3

121 - 200ug/m3

201 - 300ug/m3

24% 301 - 400ug/m3


39%
401 - 500ug/m3

Fuente: DIGESA, CGIALLC

Gráfico N° 17: Población (%) Expuesta a Diversas Concentraciones de Material Particulado en


Suspensión, Área Metropolitana Lima-Callao, Invierno 2000

9% 0% 12% 0 - 90ug/m3

91 - 120ug/m3

121 - 200ug/m3

201 - 300ug/m3

41%
301 - 400ug/m3
38%

Fuente: DIGESA, CGIALLC

3.11 Enfermedades causadas por la Contaminación Atmosférica

Las enfermedades que se presentan en el ser humano debido a la exposición a altas


concentraciones de contaminantes del aire, están relacionadas principalmente al Sistema
Respiratorio, siendo las mas frecuentes las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), afecciones
que se presentan – entre otros - por cambios de temperaturas según los climas de la región. Así
mismo, existen enfermedades del tipo cancerígeno que están relacionadas con los Compuestos
Orgánicos Volátiles como el Benzeno, Benzopirenos, etc. A la fecha, la información obtenida
por el Ministerio de Salud es de carácter genérico, y no existen estadísticas exactas de una

47
relación entre concentraciones de contaminantes en el aire y casos de enfermedades
respiratorias originadas por dicha contaminación; sin embargo, esta información permite
identificar zonas que presentan mayor cantidad de enfermedades del tracto respiratorio.

De acuerdo a la Tabla Nº 3.35, los mayores casos de Infecciones Respiratorias Agudas, se


presentan en la Zonas Norte y Sur de Lima, seguida por el Centro de la ciudad. Asimismo, los
mayores casos de asma se presentan en la Zonas Norte y Céntrica de Lima. Coincidentemente,
de acuerdo a los estudios realizados por DIGESA, estas zonas son las más contaminadas del
Área Metropolitana Lima-Callao. Es importante resaltar que la zona del Callao presenta menor
número de casos, siendo esta zona la menos contaminada2.
Respecto al Plomo, DIGESA desarrolló en el periodo 1998-1999, un estudio de línea base para
conocer los niveles de plomo en la sangre en la población del Área Metropolitana Lima-Callao.
Los resultados se muestran en la Tabla Nº 3.36, resultando el Callao, la zona que presenta los
mayores valores y de estos los más críticos se registran específicamente en el área periférica a
los depósitos de concentrados de minerales.
Tabla 3.35: Casos de IRA, Neumonía, Hospitalización, Defunciones, Asma y Síndromes
Obstructivos (SOB), en Lima - Callao. Año 1998

Total Hospita- Defunción Intra- Defunción Extra-


Direcciones de Salud Total IRA Asma /SOB
Neumonía lizaciones hospitalaria hospitalaria
Lima Norte 241 906 4 265 764 45 17 24 371
Lima Ciudad 91 008 2 129 927 55 0 24 741
Lima Este 107 039 1 778 359 10 4 6 757
Lima Sur 158 801 4 079 516 36 0 4 341
Callao 58 292 1 011 119 0 0 4 724
Total Nacional 1901943 149 066 20 553 1 155 1 435 100 367
Fuente: Ministerio de Salud. Sub-Programa de control de IRAs

Tabla N° 3.36: Nivel de Plomo en la Sangre en Población Infantil, de acuerdo


al lugar de muestreo. Área Metropolitana Lima-Callao, 1998-1999

Zona de muestreo N Media DS Plomo > 10 Plomo > 20


Callao 581 9,5 6,1 33,4 6,2
Callao (zona de depósitos mineros) 354 23,3 15,4 76,8 50,8
Cercado de Lima 523 7,3 4,3 21,0 1,1
Comas 341 7,7 4,2 17,0 1,4
La Molina 219 6,0 2,7 7,0 -
Lince 282 7,6 3,7 17,0 1,0
Pueblo Libre 206 6,6 7,0 14,0 3,9
San Juan de Miraflores 40 5,2 6,9 7,5 5,0
N = Número de sujetos estudiados
Media = Promedio aritmético
DS = Desviación estándar
Plomo > 10 = % de sujetos con valores superiores a 10 ug/dl (valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud)
Plomo > 20 = % de sujetos con valores superiores a 20 ug/dl (nivel de acción)

2
De acuerdo al Estudio de Saturación realizado por el Comité de Aire Limpio para Lima – Callao, a través de DIGESA, las
Zonas Norte, Noreste y Céntrica del Área Metropolitana Lima - Callao, son las más contaminadas por partículas , dióxido de
azufre y dióxido de nitrógeno.

48
Gráfico Nº 18: Niveles de Plomo en la Sangre en Población Infantil
Muestreo en Lima - Callao. Años 1998-1999

Fuente: DIGESA

Tabla Nº 3.37: Nivel de Plomo en la Sangre en Población la Infantil*, del AA.HH.


Puerto Nuevo-Callao. Años 2002-2003

Concentraciones de Plomo en la Sangre


Zona de =0 >
muestreo 10 - 20 22 – 44,9 mayor a
N % <10ug/dl % % % 45 % %
ug/dl ug/dl 70 ug/dl
ug/dl
Callao
(Julio-2002)
526 100 21 4 125 23,76 345 65,58 31 5,89 4 0,77
AAHH.
Puerto Nuevo
Callao
(Marzo-2003)
30 100 5 16,7 2 6,7 19 63,3 3 10 1 3,3
AAHH.
Puerto Nuevo
*
Niños de 6 meses a 6 años
Fuente: DIGESA

49
Gráfico Nº 19: Concentraciones de Plomo en Sangre de la Población Infantil,
de Puerto Nuevo-Callao. Julio 2002-Marzo 2003 (ug/dl)

C o n c e n tra c io n e s d e P lo m o e n la S a n g re e n N iñ o s - A A .H H .
P u e rto N u e v o -C a lla o

70 6 5 .5 8
6 3 .3

60

50
Porcentaje (%)

40

30
2 3 .7 6

20 1 6 .7

10
10 6 .7 5 .8 9
4 3 .3
0 .7 7
0
<10 1 0 -2 0 ' 2 2 -4 4 .9 45 >70

u g /d l

J ulio ' 2 0 0 2 M a rzo ' 2 0 0 3 OMS 10ug/dl

Fuente: DIGESA

3.12 Conclusiones y Problemas de Atención Prioritaria

Basados en los datos mostrados anteriormente se puede concluir lo siguiente:

a) El principal problema de contaminación atmosférica en el Área Metropolitana Lima -


Callao, es la alta concentración de Material Particulado en Suspensión con su
componente menor a 10 micras (PM10), siendo las zonas críticas el Centro, Norte,
Noreste y Este de la ciudad.

b) Comparando los valores de PM10 obtenidos en los diferentes estudios realizados, con
los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, se puede observar que los valores registrados en Lima-Callao, son
superiores a los estándares establecidos como norma nacional, llegando inclusive a
superar estos valores a los estándares de tránsito, en las Zonas: Centro, Norte y Este de
la ciudad de Lima.

c) Este análisis permite concluir en la necesidad de establecer medidas prioritarias, que


permitan en un plazo no mayor de cinco (5) años reducir las concentraciones de PM10
en el Área Metropolitana de Lima-Callao y alcanzar valores menores a los Valores de
Tránsito establecidos en los Estándares de Calidad del Aire. Asimismo, se deben
establecer medidas para que en un mediano plazo las concentraciones de PM10 en el
aire, sean menores que los estándares fijados por la Norma de Calidad del Aire.

50
d) Con relación a los demás contaminantes críticos, las concentraciones de SO2 y NO2 se
han incrementado en los últimos cinco (5) años, presentándose los mayores valores en
la zonas Céntrica, Norte y Este de Lima; sin embargo, en el caso del Plomo los
resultados señalan un gran descenso de la concentración de este contaminante.

e) La principal fuente de contaminación del aire en el Área Metropolitana Lima-Callao


es el parque automotor. Se estima que en la ciudad circulan alrededor de 825 000 (al
2002) vehículos con una antigüedad promedio de 16 años, los que son responsables de
un 70 a 80% de las emisiones totales de contaminantes al aire. El crecimiento del
parque automotor es aproximadamente 7% anual, siendo la mayor parte vehículos
importados de segundo uso. Asimismo, es importante resaltar que en los últimos 3
años el 65% de los vehículos que ingresaron al parque automotor utilizan combustible
diesel 2, lo cual aunado a la falta de mantenimiento de los vehículos y a la falta de
Revisiones Técnicas obligatorias por parte del Estado, permiten una mayor emisión de
contaminantes, siendo el material particulado el principal componente.

f) Otro componente importante a evaluar, es la calidad y cantidad de los combustibles


usados por los vehículos e industrias en el país. El diesel contiene un alto porcentaje
de azufre, en comparación con otras realidades. El máximo permisible de azufre para
el diesel 2 es 1,0%. Sin embargo la NTP determina que este debe ser de 0,5% en el
caso del diesel 2, en el caso del diesel superior de 0,15% y en el caso del diesel
especial 0,035%. El Ministerio de Energía y Minas-MINEM está analizando la
oportunidad en que se aplique la obligatoriedad del uso de diesel con 0,15% de azufre
como máximo. Asimismo, a la fecha se cuenta en el mercado con gasolina de 84
octanos con plomo cuyo retiro tiene un plazo máximo hasta el 31 de diciembre del
2004.

g) Respecto a la cantidad de combustibles consumidos, para el caso de los vehículos


automotores se reporta un gran consumo de combustible diesel, así como de gasolina
plomada de 84 octanos, debido al precio de venta en el mercado, los cuales son bajos
debido a un problema de índole tributario, donde los combustibles menos
contaminantes tales como las Gasolinas sin plomo (gasolinas de 90, 95 y 97 octanos)
tienen mayor carga tributaria en relación con la gasolina de 84 octanos. De igual
forma, el combustible Diesel 2 cuenta con una menor carga tributaria en relación a las
Gasolinas, teniendo de esta manera un precio más bajo de venta al público, el cual
explica la preferencia del público por adquirir un vehículo que utilice este tipo de
combustible. Por lo señalado anteriormente, una de las medidas principales debe estar
relacionado con la mejora de la calidad de los combustibles y redefinición
principalmente del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y también del Impuesto al
Rodaje (IR), este último que sólo grava a las gasolinas y que tiene como justificación
el de recaudar fondos para el mantenimiento de las carreteras, sin embargo son los
vehículos sobre todo los pesados (a diesel), los que mas usan y deterioran las vías, y
sin embargo este combustibles no está afecto. Es estrictamente cierto que una forma
de orientar al público en general el consumo de tal o cual producto es a través de los
impuestos, pero muchas veces se producen resultados adversos, siendo difícil el tratar
de volver a modificarlos o cuando menos volver a su situación anterior.

El tratamiento diferencial del ISC propicia que se utilice kerosene o turbo para
reemplazar o mezclarlos con diesel, así como solventes para mezclarlos con las
gasolinas, ya sea en forma ilegal o con conocimientos de los usuarios. Este comercio

51
le estaría costando al Estado el dejar de tener ingresos del orden de los US$ 160
000/día.

h) Respecto al Sector Industrial y Comercial, el problema es un tema de tecnología,


calidad de combustibles y ubicación respecto al Área Metropolitana Lima - Callao. En
el caso de la gran industria, si bien es cierto que en su mayoría se encuentra ubicada
en parques industriales, actualmente han quedado dentro del casco urbano debido al
crecimiento demográfico de la ciudad, cohabitando con zonas de uso residencial y
comercial. La inexistencia de Límites Máximos Permisibles de Emisiones de
Contaminantes al Aire, para estas fuentes, permite que en la actualidad las emisiones
provenientes principalmente de la gran industria impacten negativamente sobre la
Calidad del Aire en nuestra metrópoli, lo que hace necesario establecer los límites
para las industrias de acuerdo a la relevancia de sus contribuciones a las emisiones
totales, con aplicación gradual para las industrias existentes y aplicación inmediata
para las nuevas instalaciones.

i) Respecto a la pequeña y microempresa, estas se ubican casi en toda la extensión del


Área Metropolitana, en su mayoría con la aplicación de tecnología de producción
inadecuada u obsoleta que genera alto uso de energía, por lo que se hace necesario el
desarrollo de guías de buenas prácticas de producción que permitan minimizar la
emisión de contaminantes y hacer un uso eficiente de energía.

52
4. EJES ESTRATÉGICOS

4.1 Visión

Lograr que la Calidad del Aire en el Área Metropolitana Lima-Callao presente niveles
aceptables de concentraciones de contaminantes, con el fin de preservar la salud de la
población, contando para ello con Programas de Vigilancia de la Calidad del Aire,
Fiscalización y Control de fuentes contaminantes y de Vigilancia Epidemiológica, así como
con los debidos recursos económicos para su operación y mantenimiento, y con una población
sensibilizada y conciente de los efectos que los contaminantes del aire originan a su salud y
economía.

4.2 Criterios

El PISA L-C está orientado básicamente a proteger la salud de la población del Área
Metropolitana Lima-Callao, sin que ello signifique restarle importancia al mejoramiento de su
calidad de vida, la protección de la flora y fauna, y el debido respeto a la propiedad privada.

Se debe tener plena conciencia que cuando las concentraciones de los contaminantes del aire
sobrepasan los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del
Aire-ECA, se está poniendo en serio riesgo la salud de la población.

Que la situación socio-económica del Área Metropolitana Lima - Callao, obliga a una
aplicación gradual de las medidas tendentes a disminuir las emisiones de contaminantes al aire,
y de esta manera poder alcanzar los Estándares de Calidad del Aire establecidos. Por ello, los
valores de tránsito se constituyen en instrumentos para dicha transición o gradualidad a través
de los cuales se pueden adoptar medidas necesarias pero realistas, que conllevan el objetivo de
alcanzar dichos valores de tránsito en un plazo no mayor de cinco (5) años.

En caso que los Límites Máximos Permisibles (LMPs) Nacionales no fueran suficientes para
lograr alcanzar los valores de tránsito que establece el ECA en cinco (5) años, se podrán
aprobar LMPs más estrictos para el Área Metropolitana Lima - Callao, en armonía con los
procedimientos establecidos por la legislación vigente.

4.3 Objetivos generales y específicos

Objetivo General
Proteger la salud pública en el Área Metropolitana Lima - Callao, deteniendo y
revirtiendo el proceso de deterioro de la Calidad del Aire, en un marco de desarrollo
económico y sustentable.

Objetivos Específicos
ƒ Controlar, reducir y/o eliminar las emisiones de contaminantes, de manera tal, que
en un plazo no mayor de cinco (5) años las concentraciones de PM10 sean menores
a los Valores de Tránsito establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire-ECA.
ƒ Controlar, reducir y/o eliminar las emisiones de contaminantes, para que en un
plazo no mayor de cinco (5) años las concentraciones de SO2, NO2, CO y plomo
(Pb) sean menores a los valores, establecidos en el ECA.

53
ƒ Fortalecimiento de las instituciones involucradas en el manejo de la Calidad del
Aire, integrando los esfuerzos para implementar las medidas de reducción de
contaminantes.
ƒ Diseñar estrategias que permitan contar con los recursos económicos necesarios
para la operación y mantenimiento de los programas de Vigilancia de la Calidad
del Aire, Fiscalización y Control de Emisiones y Vigilancia Epidemiológica, así
como los mecanismos para desarrollar investigaciones en estos campos.
ƒ Aplicar y de ser necesario establecer adicionalmente normas ambientales para
proteger la salud pública.
ƒ Ampliar el conocimiento científico sobre las causas del deterioro de la Calidad del
Aire y su impacto en la salud de la población.
ƒ Propiciar el desarrollo de actividades económicas no agresivas al ambiente.
ƒ Propiciar la participación activa de la ciudadanía despertando una verdadera
conciencia ambiental.

4.4 Principios

Los principios en los cuales se basa el PISA L-C son los siguientes:

Principio del Desarrollo Sostenible

La definición de desarrollo sostenible tiene una dimensión doble: a) la Sostenibilidad


Ecológica propiamente dicha, referida al uso sostenible de los recursos naturales,
entendida como la minimización del uso de los recursos no renovables y mantenimiento de
la capacidad de asimilación del ambiente respecto de los desechos, efluentes y emisiones,
y, b) la Satisfacción de las Necesidades Básicas referida al cumplimiento de las
condiciones de acceso a un ambiente saludable, calidad de vida adecuada y participación
en la política ambiental.

No existe progreso en un país, si es que no se ha logrado un desarrollo económico y


tecnológico. Sin embargo, este desarrollo debe realizarse sin perjuicio de la salud de la
población, del deterioro del ambiente, de la riqueza cultural, ni de la degradación de la
biodiversidad, sino que debe efectuarse de manera tal que responda en forma equitativa a
las necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones presentes y futuras.

Principio Contaminador-Pagador

El principio contaminador-pagador tiene 2 conceptos estrechamente relacionados: el


económico y el legal.
Desde el punto de vista económico, el principio Contaminador Pagador3 introduce el
principio que los causantes de la contaminación deben asumir los costos de las medidas
establecidas por las autoridades públicas para proteger el ambiente. En otras palabras, que:
“los costos de estas medidas deben reflejarse en el costo de los bienes y servicios que
causan contaminación en la producción y/o consumo. Tales medidas no deben
acompañarse de subsidios que podrían significar distorsiones en el comercio internacional
y la inversión.” 4

3
Introducido en 1972 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE, que congrega a los
países industrializados y es el espacio en el que se desarrollan y perfeccionan políticas económicas y sociales desde
1961.
4
Recomendación (72) 128-1972 de la OCDE

54
El enfoque económico no incluye la responsabilidad legal por daño ambiental.

Desde el punto de vista legal, el principio Contaminador - Pagador ha sido establecido por
el Código del Medio Ambiente (Art.1 inc.6), determinándose que:
ƒ Los causantes de la contaminación deben pagar los costos de prevención, vigilancia
y control.
ƒ Los causantes deben pagar la recuperación y compensación del deterioro ambiental

Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas

Las personas tienen la obligación de proteger el ambiente, por lo que se debe cooperar -
con espíritu de solidaridad - para conservar, proteger y restablecer, según sea el caso, la
Calidad del Aire. En vista que la contribución a la degradación de la Calidad del Aire se
lleva a cabo en distinta magnitud, las personas naturales y jurídicas tienen
responsabilidades comunes con roles y compromisos diferenciados5.

En este sentido, se aplican Límites Máximos Permisibles graduales, plazos de


cumplimiento distintos y compromisos menos exigentes para los sectores que contribuyen
en menor medida al deterioro del ambiente.

Principio Precautorio

Implica que la falta de certeza científica absoluta no constituye razón para posponer
acciones dirigidas a evitar daños potencialmente serios o irreversibles al ambiente o la
salud de las personas.

Las medidas a ser consideradas dependen de la posibilidad de prevenir el daño y de qué


tan grave éste puede resultar.

Principio de Gestión Interinstitucional

Los problemas de contaminación ambiental no son exclusivos de un determinado sector,


por más que la actividad generadora de la contaminación se encuentre dentro de la
competencia de este sector. Ello se debe que al emitirse el contaminante al aire, agua o
suelo, pasa a formar parte de la cadena de procesos e interacciones ambientales. En el
manejo del ambiente, y dada la complejidad del tema, debe primar la interinstitucionalidad
permitiendo la participación de profesionales de diversas disciplinas, de organismos, de los
gobiernos: nacional, regionales y locales, de sectores privados y de organismos no
gubernamentales, así como de la población debidamente organizada.

5
Este principio se aplica en diversos tratados internacionales ambientales como el Protocolo de Montreal (1987) sobre
sustancias que agotan la capa de ozono, la Convención de Cambio Climático y la Convención de Diversidad Biológica
(1992).

55
Principio de Acción Preventiva

El principio de acción preventiva ha sido ratificado por la Declaración de Río (1992) y


significa que para prevenir daños al ambiente se debe reducir, limitar y controlar las
actividades que pueden causarlos. Se trata de un principio clave, dado que la conservación
de la Calidad del Aire es más efectiva a través de medidas anticipadas para prevenir el
daño antes que de esfuerzos posteriores para la reparación del mismo. Mediante este
principio, aquellas zonas que no tengan problemas de contaminación deben desarrollar
esfuerzos para que su crecimiento económico no lo conduzca a contaminar su ambiente.

Principio de “No sustituir un problema ambiental por otro”

La mitigación o eliminación de un problema ambiental debe realizarse de tal manera que el


sustituto no cause problema ambiental similar o mayor, ya sea sobre el recurso o sobre
otro.

4.5. Instrumentos

El ECA señala que para alcanzar los Estándares Primarios de Calidad del Aire, así como los
valores de tránsito, se deben aplicar los siguientes instrumentos:

ƒ Límites Máximos Permisibles de emisiones gaseosas y material particulado.


ƒ Planes de acción de mejoramiento de la Calidad del Aire.
ƒ Uso del régimen tributario y otros instrumentos económicos para promocionar el
desarrollo sostenible.
ƒ Monitoreo de la Calidad del Aire.
ƒ Evaluación del Impacto Ambiental.

El PISA L-C recoge dicho mandato, y centra su accionar sobre tres instrumentos principales
que le permitan alcanzar los valores establecidos en el ECA: a) las Normas, b) los Instrumentos
Económicos y c) el uso de la Mejor Tecnología Disponible.

4.5.1 Normas

Si bien el ECA señala los Límites Máximos Permisibles de Emisión de contaminantes como
instrumentos para alcanzar los estándares de Calidad del Aire, estos no serán suficientes si no
están articulados a otras normas legales y/o técnicas que indirectamente influyan sobre el
desarrollo de actividades económicas que pueden perjudicar o mejorar la Calidad del Aire del
Área Metropolitana Lima - Callao. Por ello es sumamente importante que las políticas:
energética, industrial, pesquera, agrícola, de salud, educativa, etc., se encuentren perfectamente
concordadas y compenetradas con la protección de la Calidad del Aire. El desarrollo de Límites
Máximos Permisibles de emisión de contaminantes al aire, aunado a las normas técnicas de
calidad, inducirá al uso de mejores tecnologías, al uso eficiente de la energía y por ende a una
menor emisión de contaminantes. Asimismo, la aplicación de estos LMP´s para las industrias
existentes debe ser gradual y para las instalaciones nuevas deben ser de aplicación completa e
inmediata. Paralelamente se debe trabajar en Reglamentos Técnicos que limiten el uso de
tecnologías agresivas al ambiente.

56
4.5.2 Instrumentos Económicos

Muchas de las actividades agresivas al ambiente, y específicamente a la Calidad del Aire del
Área Metropolitana Lima - Callao, tienen su origen en distorsiones de orden económico que
orientan el consumo hacia insumos y productos que atentan contra la Calidad del Aire y por
ende, contra la salud de la población. A través de los instrumentos económicos no solamente se
debe eliminar esta distorsión, sino además los mismos deben promocionar el uso de insumos y
productos ecológicamente aceptables, que permitan disminuir las emisiones de contaminantes
al aire. Igualmente, mediante estos instrumentos económicos se deberán financiar las diferentes
actividades de control de la contaminación del aire, bajo el principio de Contaminador -
Pagador.

4.5.3 Buenas Prácticas de Manejo Ambiental

La diversidad de actividades productivas y de servicios que se desarrollan a nivel de pequeña y


microempresa, inclusive a través de empresas familiares, hace necesaria una estrategia para
minimizar las emisiones de contaminantes al aire provenientes de dichas actividades. A
diferencia de la gran industria para la cual es necesario el establecimiento de Límites Máximos
Permisibles, para la pequeña y microempresa es mucho más factible lograr la disminución de
emisiones de contaminantes a través del desarrollo de guías y protocolos de Buenas Prácticas
de Manejo Ambiental, que permitan lograr el uso eficiente de la energía, utilización de insumos
no agresivos al ambiente, técnicas productivas limpias, manejo adecuado de residuos, entre
otros.

4.6 Escenarios y Metas

El establecimiento de metas cuantificadas en el PISA L-C, permitirá orientar las medidas que
se deben de adoptar para minimizar las emisiones de tal manera que se logren alcanzar los
valores señalados en el ECA, es importante que las medidas sean analizadas en su conjunto.
Para la cuantificación de las metas, en primer término y con la ayuda del modelo IPIECA,
EMOD/CMAP se estableció el caso base como punto de partida, sobre el cual se realizaron los
pronósticos de emisiones sin ejecutar las medidas y luego el pronóstico de emisiones con la
disminución estimada correspondiente a la ejecución de medidas. Como ejemplo de ello
tenemos el Gráfico N° 20 que nos muestra las emisiones de contaminantes al aire, provenientes
del parque automotor en los próximos 25 años y el supuesto en que no se tomen medidas
correctivas para minimizar las emisiones.

El Gráfico N° 21 muestra el efecto que se produciría en las emisiones de Monóxido de


Carbono la medida de inspección y mantenimiento vehicular, en caso de su puesta en práctica.

57
Gráfico N° 20: Fuentes Móviles - Caso Base 2003

Fuente: CGIALLC

Gráfico N° 21: Reducción de emisiones de monóxido de carbono (CO) al instaurar


la medida: Inspección y Mantenimiento Vehicular, a partir del 2004

FUENTES MOVILES
EMISIONES DE CO
1800 1747

1600
1386
1400
1382
1200 1104
Emisiones (Ktn/año)

1000 897 1102

731
800 880
633

600 716

574 583
400 506

200

0
2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑO

Caso Base Inspecc. Y Mantto 2002

Fuente: CGIALLC

58
Considerando la aplicación de esta medida en el año 2004, se observa una disminución del
Monóxido de Carbono (CO) generado por el parque automotor, en un promedio de 21%. Para
el caso de PM10 (ver Gráfico N° 22) esta medida logra mitigar las emisiones en un promedio
de 16%.

En el caso de los contaminantes HC y NOx, esta medida sólo logra la disminución en un


promedio de 4,5% y 3,2% respectivamente.

Gráfico N° 22: Reducción de Emisiones de PM10 al instaurar la medida:


Inspección y mantenimiento Vehicular a partir del 2004

FUENTES MÓVILES
EMISIONES DE PM10
50
49

40 38
41
Emisiones (ktn/año)

30
30 32
24

20 25
20 17 20
15
17
14
10

0
2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑO

Caso Base Insp. Mantto.

Fuente: CGIALLC

59
5. MEDIDAS

5.1 Introducción y Síntesis

Las medidas a desarrollarse para minimizar las emisiones y alcanzar los valores señalados en
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, han sido divididas en cinco grandes
grupos:
ƒ Medidas en fuentes móviles (FM)
ƒ Medidas en fuentes fijas (FF)
ƒ Medidas en los combustibles (C)
ƒ Medidas de tributación / impuestos (I)
ƒ Medidas de ordenamiento de tránsito/territorial (OT)

Tabla Nº 5.1: Medidas para minimizar la contaminación al aire

Código Medida y breve descripción


Implementación de los Límites Máximos Permisibles (LMPs) de Emisiones
FM-1
Vehiculares.
FM-2 Establecimiento de las Revisiones Técnicas Vehiculares
Introducción de buses limpios en la Red Metropolitana de Vías Exclusivas para
FM-3
Buses.
FM-4 Medidas de Control y Fiscalización del Tránsito.

Fijar Límites Máximos Permisibles de emisión, para fuentes estacionarias


nuevas (de mayor relevancia)

- Fábricas de cemento (IMPLEMENTACIÓN)


- Hornos de ladrillos
FF-1
- Fundiciones
- Químicos
- Calderos
- Textiles – tintorería
- Harina de pescado
Planes de adecuación gradual de LMP´s para instalaciones existentes (de mayor
relevancia).

- Fábricas de cemento
FF-2 - Hornos de ladrillos
- Fundiciones
- Calderos
- Harina de pescado

Fijar Límites Máximos Permisibles para actividades de Coincineración de


FF-3
Residuos en Hornos de Cemento.

Mejoramiento de la Calidad de los Combustibles Líquidos derivados de los


C-1
Hidrocarburos.

60
Código Medida y breve descripción

- Combustibles para vehículos automotores.


- Combustibles para uso industrial.
- Combustible de uso doméstico

C-2 Recuperación de vapores en la distribución de gasolina.


C-3 Promoción del Gas Natural

Redefinición de la Política de Impuestos de los Combustibles derivados de los


I-1
Hidrocarburos
I-2 Reformulación del Sistema de Impuesto Vehicular

OT-1 Gestión Adecuada del Plan de Desarrollo Urbano


OT-2 Establecer una Red Metropolitana de Vías exclusivas, con horarios establecidos,
paraderos determinados para buses más limpios.
OT-3 Mejoras en la gestión del tránsito vehicular
OT-4 Incremento del índice per- cápita de vegetación.
OT-5 Construcción de Ciclovías y vías peatonales
OT-6 Definir una política de estacionamiento y parquímetros por zonas de la ciudad
que incluya prohibiciones de estacionamiento en vías primarias.
OT-7 Mejora de la infraestructura vial
OT-8 Definición de terminales terrestres

5.2 Medidas en Fuentes Móviles

5.2.1 Implementación de los Límites Máximos Permisibles (LMPs) de Emisiones


Vehiculares (Código FM-1)

Que permitirán tener las pautas necesarias, acordes con el mejoramiento del aire, para llevar a
cabo una fiscalización efectiva y de ser el caso la aplicación de sanciones.

ƒ Vehículos mayores y menores nuevos


ƒ Vehículos mayores y menores importados usados
ƒ Vehículos mayores y menores en circulación.

5.2.2 Establecimiento de las Revisiones Técnicas Vehiculares (Código FM-2)

ƒ Mediante Decreto Supremo N° 058-2003-MTC, publicado el 12 de octubre del


2003, se ha aprobado el Reglamento Nacional de Vehículos que regula el sistema
de revisiones técnicas y establece las normas básicas para la instalación y
funcionamiento de las Plantas de Revisiones técnicas.
ƒ El Reglamento Nacional de Administración de Transporte, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 009-2004-MTC, establece que la verificación del
cumplimiento de los requisitos de idoneidad de los vehículos destinados a la
prestación del servicio de transporte se acredita con el certificado de revisión
técnica.

61
5.2.3 Introducción de Ómnibuses Limpios en Vías Exclusivas (Código FM-3)
Se considera la introducción de Ómnibuses con tecnología Euro II o su equivalente TIER 1, en
el Corredor Segregado de Alta Capacidad - COSAC.

5.2.4 Medidas de Control y Fiscalización del tránsito (Código FM-4)


Tales como Fiscalización humana y con equipos
Educación e información
Gibas
Señalización fija y variable
Proyectos “Traffic calming“ (reducción de ancho, islas o refugios)

5.3 Medidas en Fuentes Fijas

5.3.1 Fijar Límites Máximos Permisibles de Emisión de Contaminantes para Fuentes


Estacionarias Nuevas (de mayor relevancia) (Código FF-1)

En principio se debe mencionar que el establecimiento de los LMPs aplicables a fuentes fijas,
deberá en todos los casos cumplir con los procedimientos y mecanismos establecidos por el
Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites
Máximos Permisibles aprobado por Decreto Supremo N° 044-98-PCM, lo cual supone agotar
la etapa inicial, de estudio, consulta pública, decisión y aprobación, partiendo de la propuesta
que formule al respecto el Sector correspondiente y la inclusión de la solicitud respectiva en el
Programa Anual que lleva el CONAM.

A la fecha se tienen desarrollados LMPs, para el sector Cemento, Ladrilleras, Fundiciones y


Calderos y se han incorporado como de prioridad para el Sector LMPs para industrias. Dichos
LMPs serán de aplicación inmediata para instalaciones nuevas, y gradual para las existentes.
Cabe mencionar que para el caso en el cual los Límites Máximos Permisibles Nacionales no
sean suficientes para disminuir las concentraciones de los contaminantes en el aire, se podrá a
nivel local establecer Límites más estrictos que los señalados en el de orden nacional.

5.3.2 Planes de Adecuación Gradual de LMPs para Instalaciones Existentes (de mayor
Relevancia) (Código FF-2)

A diferencia de las instalaciones nuevas, la aplicación de los LMP´s para las existentes deberá
ser gradual en el tiempo, mas no en la fijación de los valores establecidos como LMPs. Estos
deben aplicarse para las fuentes de mayor relevancia como las Fábricas de Cemento, Hornos de
Ladrillos, Fundiciones y Calderos.

5.3.3 Fijar Límites Máximos Permisibles para Actividades de Coincineración de Residuos


en Hornos de Cemento (Código FF-3)

Coincineración al establecimiento de LMP´s para las instalaciones de mayor relevancia, se


deben establecer límites adicionales para aquellas instalaciones en las cuales se efectúen
procesos de Coincineración de residuos.

62
5.4 Medidas en Combustibles.
5.4.1 Mejoramiento de la Calidad de los Combustibles Líquidos derivados de los
Hidrocarburos (Código C-1)

ƒ Revisiones periódicas de las NTP´s sobre especificaciones de los combustibles y


asfaltos derivados de los hidrocarburos.
ƒ Obligatoriedad por parte del Ministerio de Energía y Minas de las Normas Técnicas
Peruanas sobre las propiedades y especificaciones de los Combustibles Líquidos
Derivados de los Hidrocarburos, aprobadas por INDECOPI.
ƒ Mejora de las gasolinas para vehículos con sistemas avanzados de control de
emisiones.
ƒ Diesel de bajo contenido de azufre (menos de 1 500 ppm.).
ƒ Diesel de alto rendimiento (Tipo Euro II).
ƒ Reducción del Límite Máximo de contenido de plomo en la gasolina 84 RON de la
forma siguiente: de 0,84 g/l a 0,14 g/l al 1/7/2003 y a 0 al 31/12/2004.
ƒ Establecer normas complementarias en cuanto al contenido de aditivos de tipo
compuestos halógenos o de metales pesados.

5.4.2 Recuperación de vapores en la Comercialización de Gasolinas (Código C-2)

ƒ Obligatorio para nuevas instalaciones.


ƒ Gradual para las existentes.(Etapas 1 y 2)

5.4.3 Promoción del Gas Natural


ƒ Promover su uso en Vehículos e Industrias entre otros.
ƒ Disponer de un tratamiento tributario especial

5.5 Medidas en Impuestos (ISC y Rodaje)

5.5.1 Redefinición de la política de Impuestos a los Combustibles Derivados de los


Hidrocarburos (Código I-1)

Ello con la finalidad de que los combustibles más limpios sean los menos gravados o cuando
menos que los combustibles blancos (gasolinas, diesel, kerosene) tengan el mismo monto de
ISC.

5.5.2 Reformulación del Sistema de Impuestos vehiculares (Código I-2)

Actualmente se premia al vehículo más antiguo y por lo general en mal estado, el mismo que es
causante de emisiones con niveles altos de contaminación.

ƒ Impuesto al Patrimonio Automotor.


ƒ Impuesto Selectivo al Consumo.

5.6 Medidas en Ordenamiento del Tránsito/ Territorial

5.6.1 Gestión Adecuada del Plan de Desarrollo Urbano (Código OT-1)

Adecuada implementación de los Planes de Ordenamiento y Acondicionamiento Territorial


Provinciales y de los Planes de Desarrollo Urbano, incidiendo en el desarrollo de propuestas

63
ambientales (reubicación de usos no conformes; saneamiento ambiental urbano; programas de
creación y mantenimiento de áreas verdes de uso público; ampliación de servicios básicos;
educación ambiental; participación vecinal en el control urbano; vigilancia y seguimiento de
las actividades urbanas) y en las de seguridad física (defensas ribereñas; reubicación de
asentamientos ocupantes de zonas inseguras o insalubres; erradicación de actividades
peligrosas).

Ejercicio constante de las funciones de control urbano, incidiendo en los usos del suelo y la
vigilancia de las actividades urbanas.
Programas de recuperación, protección ambiental y renovación urbana, con eliminación de
fuentes fijas contaminantes y factores del deterioro urbano en general.

5.6.2 Establecer una Red Metropolitana de Vías Exclusivas, con horarios establecidos, y
Paraderos determinados para buses menos contaminantes (Código OT-2)

Mejorar las condiciones de transporte de la población, en particular aquella de menores


ingresos, a través de la implementación de un sistema eficiente, confiable, ambientalmente
adecuado y seguro de un medio masivo.

5.6.3 Mejoras en la Gestión del Tránsito Vehicular (Código OT-3)


ƒ Programa de Semaforización
Características:
• Mejoras viales en 200 km de vías y 220 intersecciones críticas
• Semaforización de 500 intersecciones
• US$ 75 millones de inversión en 4 años
Beneficios:
• 2 millones de usuarios diarios
• US$ 225 de beneficios anuales por usuario
ƒ Seguridad vial.
Características:
• Mejoras viales en 13 puntos principales, 23 intervenciones en la
Panamericana Norte y 14 en la Panamericana Sur
• US$ 14,3 millones de inversión en 4 años
Beneficios:
• US$ 180 millones en beneficios equivalentes (10 años)
Otros.
ƒ Costo estimado, por eje vial , US$ 3 4 919 991

5.6.4 Incremento del Índice per-cápita de Vegetación (Código OT-4)


De 0,5 m2/hab. hasta los 8 m2/hab.

5.6.5 Construcción de Ciclovías y Vías peatonales (Código OT-5)

Retomar esta iniciativa que permitirá: ejercicio físico recomendable para una buena salud,
menores emisiones contaminantes por disminución de vehículos automotrices e independencia
de movilización.

Características
ƒ Mejoramiento y construcción de 85 km. de Ciclovías
ƒ Mejoramiento y construcción de 75 km. de pasajes y veredas peatonales
ƒ Inversión de US$ 15,6 millones en 4 años

64
Beneficios
ƒ 250 mil beneficiarios directos por el mejoramiento de sus condiciones de
desplazamiento y acceso al transporte público
ƒ US$ 60 millones de beneficios netos por ahorro en tiempos de viaje y costos de
pasajes (10 años).

5.6.6 Definir una Política de Estacionamientos y Parquímetros por Zonas de la Ciudad


que incluya prohibiciones de estacionamientos en Vías primarias (Código OT-6)

Por zonas de la ciudad, que incluya prohibiciones de estacionamiento en vías primarias.

5.6.7 Mejora de la Infraestructura Vial (Código OT-7)


ƒ Programa de pavimentación de calles en áreas de bajos ingresos (206 km).
Características:
• Pavimentación de 206 km de vías en pueblos jóvenes
• Inversión de US$ 44,7 millones en 4 años
Beneficios:
• 60 % de reducción de producción de partículas de polvo
• 600 mil personas beneficiadas directamente
• US$ 200 de beneficios anuales por usuario (salud y transporte)
ƒ Rehabilitación y mantenimiento vial (300 km)
Características
• Rehabilitación y mantenimiento de 405 km. (63% de la red vial
principal)
• Inversión de US$ 54 millones en 4 años (incluye mantenimiento)
Beneficios
• 15% de reducción de emisión de contaminantes tóxicos
• 1,9 millones de personas (EAO) beneficiadas directamente (75% de la
PEAO)
• US$ 1 500/año de beneficio por usuario (salud y transporte)
ƒ Mejorar el transporte peatonal.

5.6.8 Definición de Terminales Terrestres (Código OT-8)

El Reglamento Nacional de Administración de Transporte, aprobado por Decreto Supremo N°


009-2004-MTC y publicado el 03 de marzo del 2004, establece en su artículo 3° la definición
de Terminal Terrestre como la infraestructura complementaria de servicio de transporte
terrestre que cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de
personas y/o mercancías.

Las condiciones técnicas de los Terminales Terrestres para el transporte interprovincial de


personas serán determinadas por la municipalidad provincial de la jurisdicción, la que a su vez
señalará las vías de ingreso y salida que obligatoriamente deberán utilizar los vehículos del
servicio de transporte de personas, cuando corresponda, para acceder a dichos terminales.

Se deben establecer Terminales Terrestres para las salidas norte, sur y centro de la ciudad de
Lima.

65
5.7 Relevancia y Costo-Eficiencia de las Medidas

Diseñadas las medidas que permitirán mitigar las emisiones de contaminantes al aire, con la
ayuda del modelo IPIECA se estableció los costos del establecimiento de dichas medidas y los
beneficios que se obtendrán de la aplicación de las mismas. En la Tabla Nº 5.2 se muestra el
cálculo de reducción de emisiones que se obtiene con la aplicación de medidas propuestas en el
presente documento.

Tabla Nº 5.2: Efectividad Porcentual de Reducción de Emisiones

RANKING DE MEDIDAS DE CONTROL DE EMISIONES EN TÉRMINOS DE REDUCCIÓN


DE EMISIONES

AÑO META 2015


Efectividad Porcentual (%) De Reducción De
MEDIDAS DE CONTROL DE EMISIONES Emisiones Sobre Caso Base
Pb HC CO NOx PM10 SOx
FUENTES MÓVILES
Rev. Técnica para vehículos pesados y buses 15 36
Rev. Técnica para vehículos livianos 13 21
Convertidor Catalítico desde 2002 37 65 31
Euro II para vehículos pesados y buses 63 59 75
Euro III para vehículos pesados y buses 75 72 81
Mejora de calidad de diesel 2004 16 30

FUENTES FIJAS
Reemplazo de residuales con diesel en industria 10 66
Reemplazo de residuales con gas natural en Ind. 11 78
Reemplazo de diesel con gas natural en generación 28 8
Filtros de particulados en plantas que usan residual 39 7,5
Recuperación de vapores - distribución de combustibles 1,5
Reemplazo de solventes en aerosoles y pinturas 5
Reverdecimiento de zonas eriazas
Fuente: CGIALLC

66
6. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

El desarrollo del Plan de Acción de Mitigación de la Contaminación del Aire en el Área


Metropolitana Lima-Callao, fue acompañado de cuatro (4) instrumentos básicos: 1) Inventarios
de Emisiones, 2) Modelos de Emisión según fuentes, 3) Red de Monitoreo de la Calidad del
Aire y 4) Red Meteorológica. Estos instrumentos se encuentran relacionados entre sí, debido a
que la información que generó cada uno de ellos permitió obtener resultados cada vez más
acordes con la realidad. La implementación del Plan también deberá estar acompañada de estos
instrumentos de Gestión.

6.1 Inventarios

Cuyo objetivo es identificar y cuantificar las fuentes de emisiones de contaminantes al aire,


tipos, flujos y la concentración de los mismos, así como la calidad de los combustibles usados
y las tecnologías desarrolladas.

La información sirve de base para la aplicación de los modelos de emisiones, para la


construcción de escenarios y sobre todo para la determinación de medidas que se aplicarán para
la reducción de emisiones de contaminantes al aire. El inventario debe efectuarse en forma
gradual, partiendo de la información disponible en los diversos Sectores del Gobierno
Nacional, Gobiernos Locales y de las asociaciones gremiales existente entre otros, para luego a
través de factores de emisión para cada actividad específica, se estime los flujos de emisión de
contaminantes.

6.2 Modelos (Emisiones y Concentraciones)

Contribuyen al conocimiento de la concentración y comportamiento de las emisiones de


contaminantes a la atmósfera. Estos resultados se generan a partir de datos o estimaciones de
emisiones de contaminantes al aire y del comportamiento de los parámetros meteorológicos.

Para que los datos obtenidos a partir de los modelos sean lo más cercanos posibles a los valores
reales, se deben realizar mediciones de los contaminantes en el punto de emisión así como en el
ambiente en general. Esta modelación debe ser un proceso continuo que permita ajustar cada
vez más los datos a las condiciones reales.

6.3 Red de Monitoreo de Calidad de Aire

Dentro de un sistema de gestión de la Calidad del Aire, cumple la función de dar a conocer el
estado o nivel de la Calidad del Aire, así como evaluar la efectividad de las medidas adoptadas
para la descontaminación del mismo. Para el Área Metropolitana Lima - Callao, se ha
contemplado la instalación de la red de monitoreo en dos etapas: La primera que consta de
cinco (5) estaciones automáticas de monitoreo repartidas en cinco (5) zonas de la ciudad (Lima
Centro, Este, Norte, Sur y el Callao). Para la segunda etapa se debe ampliar a diez (10), el
número de estaciones, ello de acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio de Saturación
realizado por el Comité de Aire Limpio con apoyo de la empresa consultora de Swisscontact.

67
6.4 Red Meteorológica

Para un mayor conocimiento sobre el impacto de los fenómenos meteorológicos y climáticos


en la Calidad del Aire tales como brisas marinas y terrestres, vientos de valle y montaña,
evolución diaria y anual del fenómeno de la inversión térmica, niveles de riesgo de radiación
UV que provocan reacciones entre gases contaminantes, así como la probabilidad de tener en
temporadas de invierno episodios de lluvia ácida, es necesario contar con una adecuada red
meteorológica automática y estación móvil de “sondaje”; que permita informar a tiempo real
dichos parámetros y contrastarlos con la información registrada por la Red de Calidad del Aire,
para que ambos sirvan de insumo a los modelos de inventario de emisiones y pronóstico de
concentración de contaminantes.

6.5 Epidemiología

Nos muestra el impacto de la contaminación en la salud de la población, es de vital importancia


porque determina las medidas a implementarse.

7. ESTUDIOS

7.1 Sistema de Seguimiento Epidemiológico de Enfermedades causadas por la


Contaminación del Aire

Cualquier esfuerzo que se realice por descontaminar el aire del Àrea Metropolitana Lima -
Callao, resultaría vano si no se tuviera a la mano información sobre el real Impacto sobre la
Salud de la Población. Por ello es imprescindible empezar con el seguimiento epidemiológico
de las enfermedades causadas por la contaminación del aire. Este estudio epidemiológico
deberá estar estrechamente relacionado con la red de monitoreo de la Calidad del Aire, ya que
la misma permitirá dar las concentraciones de contaminantes en el aire y relacionarlas con
enfermedades de la población.

7.2 Costos Externos

A la fecha no se tiene conocimiento de cuáles son los costos que las diversas actividades
económicas trasladan a la sociedad en su conjunto, al emitir grandes volúmenes de
contaminantes al aire, ocasionando de esta manera daños a la salud y a la propiedad de la
población. Este estudio permitirá conocer las “externalidades” de las actividades económicas;
información importante para la decisión de la aplicación de medidas de orden económico para
mitigar la emisión de contaminantes al aire.

7.3 Factibilidad Técnico Económica de Medidas de Contingencia

El ECA, señala en su Título IV, de los Estados de Alerta, que la declaración de dichos estados
de alerta tiene por objeto activar de forma inmediata un conjunto de medidas destinadas a
prevenir el riesgo y evitar la exposición excesiva de la población a los contaminantes del aire
que pudieran generar daños a la salud humana. El desarrollo del estudio de factibilidad técnico-
económica de las medidas de contingencia a desarrollar en estados de alerta, permitirá conocer
cual es gasto que la sociedad en su conjunto debe de efectuar para atender las contingencias.

68
8. IMPLEMENTACION Y GESTIÓN

Para la Implementación y Gestión del Plan Integral de Saneamiento Atmosférico Lima - Callao
es necesario que existan instituciones del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Locales de
Lima y Callao, con una adecuada infraestructura y sobretodo con Recursos Humanos
suficientes y comprometidos con el Plan, así como un Mecanismo de Coordinación
Institucional que evite la duplicidad de funciones y busque la complementariedad de las
mismas. Así mismo, es importante que exista una participación muy activa de la sociedad civil,
la cual debe estar plenamente informada y comprometida con el proceso de aplicación del Plan
Integral.

8.1 Capacitación y Fortalecimiento Institucional.

El desarrollo del PISA L-C exige el concurso de instituciones del Gobierno Nacional y de los
Gobiernos Provinciales de Lima y Callao, tanto en su capacidad de infraestructura como en la
cantidad y calidad de sus recursos humanos, por lo que es importante que el gobierno asegure
un determinado financiamiento para la adquisición del equipamiento necesario para las tareas
que se estipulan en el PISA L-C, así como para la fiscalización en el cumplimiento del mismo.
Estas instituciones deben efectuar la capacitación permanente del personal a cargo de las
actividades enmarcadas en el Plan.

8.2 Mecanismo Institucional de Coordinación.

El desarrollo de las medidas señaladas en el presente Plan, necesita que las mismas sean
articuladas entre todas las instituciones involucradas en el proceso de aplicación del PISA L-C,
de manera que se logre una mayor efectividad a un menor costo, evitando la duplicidad de
funciones. El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, en su
Primera Disposición Complementaria, designa al Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire
Limpio para que adicionalmente a sus funciones actuales, asuma las funciones que la norma
otorga al Gesta Zonal Lima-Callao.
8.3 Participación
La aplicación exitosa del PISA L-C, dependerá en gran medida del grado de participación
logrado de la ciudadanía en general, para lo cual se deben establecer estrategias de
comunicación y “concientización” de la población sobre el actual problema de contaminación
del aire que sufre la metrópoli.
8.4 Programas de Acompañamiento en Educación

8.4.1 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

El PISA L-C, debe guardar estrecha interrelación con el Plan Integral de Gestión Ambiental de
los Residuos Sólidos, por constituir éstos una fuente importante de emisión de contaminantes a
la atmósfera en todos los distritos periféricos de la capital.
Los Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos que serán elaborados por cada uno de los
Gobiernos Locales deberán contener las medidas de control y mitigación de emisiones
correspondientes a las actividades de recolección, almacenamiento, reciclaje y disposición
final.

69
8.4.2 Plan Integral de Manejo de Aguas Residuales

El PISA-LC, también debe guardar estrecha relación con los Programas de Manejo de Aguas
Residuales a cargo de la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDAPAL, por
constituir estas aguas, importantes fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera en los
puntos de descarga directa.

Los planes de manejo que serán elaborados por SEDAPAL deberán contener las medidas de
control y mitigación de emisiones correspondientes a las actividades de tratamiento y
disposición final de las aguas residuales.

8.4.3 Diseño e implementación de Programas Informativos y de Sensibilización de la


Población del Área Metropolitana Lima-Callao

Tan importante como informar a la población, es educarla y “concientizarla” sobre los


problemas que ocasiona a la salud una mala Calidad del Aire, por lo que es necesario se lleven
a cabo programas de educación y “concientización” para los distintos niveles de educación
existentes, organizaciones vecinales y para la población en general, se sugiere el siguiente
esquema:

a. Para la población escolar


ƒ Elaboración y distribución de material educativo (CDs, videos, trípticos, afiches,
etc.),
ƒ Campañas escolares sobre la protección ambiental,
ƒ Concursos y ferias escolares sobre el aire limpio,
ƒ Introducción del tema del aire en la curricula escolar.

b. Para organizaciones vecinales


ƒ Difusión de videos,
ƒ Información sobre el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima
- Callao,
ƒ Información sobre el programa (afiches, trípticos, etc.).
ƒ Organización de ferias y actividades relacionados con el tema ambiental
ƒ Incentivos para organizaciones vecinales que trabajen con frecuencia en la
implementación de acciones que beneficien a la mejora del ambiente urbano.

c. Para la población en general


ƒ “Spots” televisivos,
ƒ “Spots” radiales.

8.4.4 Diseño e Implementación de Programas Informativos y de Sensibilización para el


Sector Público (Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales)

a. Programas a ser implementados en las Municipalidades

ƒ Acciones dirigidas a los municipios distritales de Lima-Callao.


ƒ Información a los Alcaldes Distritales acerca del Plan Integral de Saneamiento
Atmosférico- PISA L-C.
Lima: Centro y Conos Norte, Sur, Este.
Callao: Todos los distritos.
ƒ Exposiciones gráficas itinerantes sobre Aire Limpio en Lima-Callao.

70
ƒ Elaboración de material educativo y de difusión (afiches, trípticos o dípticos,
“stickers”, etc).
ƒ Programas de capacitación al personal (conductores de vehículos automotores y
operadores de equipos motorizados).
ƒ Campañas de educación y prevención dirigida a taxistas.

b. Programas a implementar en dependencias del Gobierno Central

ƒ Información a autoridades y funcionarios sobre el PISA L-C.


ƒ Talleres sobre aire limpio.
ƒ Exposiciones gráficas itinerantes sobre aire limpio.
ƒ Elaboración de material educativo y de difusión.
ƒ Programas de capacitación al personal (conductores de vehículos automotores y
operadores de equipo motorizado).

8.4.5 Diseño e Implementación de Programas de Información y Sensibilización para el


Sector Privado (Industria y Transporte)

ƒ Capacitación técnica
ƒ Entrega de afiches, trípticos y “stickers” entre otros.

8.5 Monitoreo, Evaluación y Control de Implementación

Para el cumplimiento de los objetivos del PISA y el éxito en la implementación de las medidas
y su auto-evaluación como una línea estratégica, el Monitoreo, Evaluación y Control de
Implementación del Plan Integral de Saneamiento Atmosférico Lima - Callao será efectuado
por el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao.

71
ANEXO 1
AUTORIZACIONES 1993-2004-07-09
CENTRALES TERMOELÈCTRICAS UBICADAS EN LA PROVINCIA DE LIMA

POT. INST.
Nº EXP. R.M. EMPRESA CENTRAL DISTRITO
(MW)
1 33004993 305-93-EM/DGE Cervecera Backus y Johnston S.A. (otra ver 233-2000) Complejo Industrial (Ate) 3,4 Ate- Vitarte(km 4 Carret. Ctral.)
2 33002993 292-93-EM/DGE Empresa Maltería Lima S.A. En la Planta Industrial (maltería) 2,2 Chaclacayo
3 33022193 347-93-EM/DGE La Fabril S.A. Posiblemente sea también de Alicorp Planta de Tintorería 1,3 Ate (Avs. Santa Felicia y Los
Telares)
4 33010093 043-94-EM/DGE Banco de Crédito del Perú Urb. Las Laderas de Melgarejo 2,0 La Molina
5 33029394 134-94-EM/DGE Cía. Industrial Perú Pacífico S.A. Ubicada en Lima 3,0 San Martín de Porres
6 33035594 177-94-EM/DGE Cía. Minera Agregados Calcáreos S.A. Planta de los Olivos (calcáreos) 1,5 Los Olivos
7 33035394 178-94-EM/DGE Indeco S.A. Planta Ind. de Lima 1,1 Lima
8 33050395 125-95-EM/VME Empresa de Generación Eléctrica de Lima S.A. - Edegel Conchán 100,0 Villa el Salvador
9 33061095 456-96-EM/VME Edegel S.A.(Emp.Gen.Eléc.Edegel S.A.) Santa Rosa 100,0 Cercado de Lima
10 33002293 457-96-EM/VME Edegel S.A.(Emp.Gen.Eléc.Edegel S.A.) Santa Rosa 140,0 Lima
11 33075097 269-97-EM/VME Tabacalera Nacional S.A. Tanasa 0,7 Ate
12 33029894 168-97-EM/VME Unión Cervecerías Peruanas Backus y Johnston (antes) Rímac 3,6 Rímac
13 33081797 019-98-EM/VME Metalúrgica Peruana S.A.-Mepsa Mepsa 1,2 Lima
14 33094399 152-99-EM/VME Tecnofil S.A. Tecnofil 1,9 Independencia
15 33084798 259-98-EM/VME Generación Eléctrica Atocongo S.A. De la empresa (Atocongo) 26,0 villa María del triunfo
16 33092198 572-98-EM/VME Autoridad Aut.Proy. Esp.Transp.Masivo de Lima y Callao Autoridad Autónoma 5,4 Villa el Salvador
17 33091198 587-98-EM/VME Cía. Industrial Textil Credisa Trutex S.A- Creditex Creditex 3,1 Ate Vitarte
18 33103600 133-2000-EM/VME Agribrands Purina Perú S.A. Purina 0,6 Independencia
19 33104500 144-2000-EM/VME Calzados Atlas S.A. Atlas 1,3 Lurigancho
20 33104600 181-2000-EM/VME Cementos Lima S.A. Cementos Lima 0,8 Villa María del triunfo
21 33105600 173-2000-EM/VME Centro Internacional de la Papa (CIP) La Papa 1,1 La Molina
22 33103200 134-2000-EM/VME Filamentos Industriales S.A. Filamentos 3,3 Los Olivos

73
POT. INST.
Nº EXP. R.M. EMPRESA CENTRAL DISTRITO
(MW)
23 33104200 169-2000-EM/VME Hotelera Costa del Pacífico S.A. Costa del Pacífico 1,6 San Isidro
24 33104300 137-2000-EM/VME Interbank Interbank 0,9 Lima
25 33105000 191-2000-EM/VME Lima Caucho S.A. Lima Caucho 1,1 Santa Anita
26 33105200 170-2000-EM/VME Nestlé Perú S.A. Nestlé Perú 1,0 Lima
27 33105800 189-2000-EM/VME Red Star del Perú S.A. Red Star 0,5 Santa Anita
28 33021593 026-2000-EM/VME Soc. Min. Refinería de zinc de Cajamarquilla S.A. Planta de Cajamarquilla 6,1 San Juan de Lurigancho
29 33105500 208-2000-EM/VME Sociedad Anónima Fábrica Textil del Amazonas El Amazonas 1,6 Lima
30 33106100 216-2000-EM/VME Cementos Lima S.A. Cementos Lima 2 0,8 Villa el Salvador
31 33022693 316-2000-EM/VME Alicorp S.A. Planta Farináceos Fideería 1,6 Av. Argentina 1118
32 33109900 311-2000-EM/VME Bakelita y Anexos S.A. Bakelita 0,9 El Agustino
33 33112400 390-2000-EM/VME Ceper Conductores Eléctricos Peruanos S.A. Ceper 1,0 Los Olivos
34 33108900 267-2000-EM/VME Cerámica Lima S.A. - Celima Celima 1 2,6 San Juan de Lurigancho
35 33109000 268-2000-EM/VME Cerámica Lima S.A. - Celima Celima 2 1,1 San Martín de Porres
36 33105900 231-2000-EM/VME Cía. Industrial Nuevo Mundo S.A. Nuevo Mundo (1) 1,8 Lima (Jr. J. Celendón 715)
37 33106000 232-2000-EM/VME Cía. Industrial Nuevo Mundo S.A. Nuevo Mundo (2) 1,2 Lima (Jr. J. Celendón 715)
38 33109100 273-2000-EM/VME Corporación Cerámica S.A. Planta 1 0,5 San Martín de Porres
39 33110600 303-2000-EM/VME Fábrica Peruana Eternit S.A. Eternit 1,6 Lima
40 33110500 302-2000-EM/VME Fijesa Sac. Fijesa 1,6 Cercado de Lima
41 33108400 264-2000-EM/VME Larco Mar S.A. Larco Mar 1,5 Miraflores
42 33111500 341-2000-EM/VME Molino Italia S.A. Molitalia 1,4 Lima
43 33112200 343-2000-EM/VME Nabisco Perú S.A. Nabisco 0,6 Lima
44 33107900 238-2000-EM/VME Savoy Perú S.R.L. Savoy 0,6 Santa Anita
45 33107300 247-2000-EM/VME Universidad de Lima Monterrico 1,1 Santiago de Surco
46 33115801 093-2001-EM/VME Exsa S.A. Exsa 1,6 Lurín
47 33113500 431-2001-EM/VME San Fernando S.A. (antes Molinos Mayo S.A.) Alimentos 0,6 Lurín
Fuente: Dirección de Concesiones Eléctricas-DGE

74
ANEXO 2

Fichas Técnicas de las Medidas con Efectos Directos en la Reducción de Emisiones

Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas con fuentes móviles


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

_______________________________________________________________ ______ ___________


Código: FM-1 Sector: Fuentes Móviles

Implementación de los Límites Máximos Permisibles (LMPs) de Emisiones


Vehiculares
Descripción de la medida
Implementar y aplicar las disposiciones del Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, en el Área
Metropolitana de Lima y Callao, con el objetivo de reducir la contaminación atmosférica generada
por el Parque Automotor y proteger la salud de la Población.
Implementación, de LMPs para:
ƒ Vehículos nuevos, contarán con catalizadores de tres vías
ƒ Vehículos nuevos, cumplirán con la Norma Euro II en el año 2003
ƒ Vehículos nuevos, cumplirán con la Norma Euro III en el año 2007
De acuerdo al Decreto Supremo N° 047-2001-MTC
Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)
Los cálculos de la reducción de emisiones se realizaron con el Modelo IPIECA, considerando los
siguientes escenarios:
ƒ Introducción del catalizador en los vehículos “gasolineras” (como mejora del parque
automotor)
ƒ Cumplir la Norma Euro II en el año 2003
ƒ Cumplir la Norma Euro III en el año 2007

Porcentaje de disminución1 de emisiones debido al uso de catalizador de tres


vias en autos y “Station Wagon”

Medida de Control Año


Uso del catalizador a partir del 2003 en autos y
2003 2005 2010
“Station Wagon”
% de disminución de emisiones de CO 6% 22 % 47 %
% de disminución de emisiones de NOx 5% 15 % 25 %
% de disminución de emisiones de HC 3% 11 % 26 %

75
Porcentaje de disminución2 de emisiones debido al cumplimiento de los Estándares de control
EURO II (2003) – EURO III (2007) para ómnibuses, camiones y remolcadores

Medida de Control Año


Estándar EURO II (2003) – EURO III (2007)
2003 2005 2010
para los ómnibuses, camiones y remolcadores
% de disminución de emisiones de PM10 6% 23 % 51 %
% de disminución de emisiones de NOx 5% 17 % 40 %
% de disminución de emisiones de HC 5% 18 % 42 %
1
Porcentaje referido al total de emisiones generados por automóviles y “Station Wagon”
2
Porcentaje referido al total de emisiones generados por ómnibuses, camiones y remolcadores

La reducción de las emisiones de los vehículos de circulación están contempladas en la ficha FM-2,
referido al “Establecimiento de las Revisiones Técnicas Vehiculares “

Costo - efectividad
Calculado por el Modelo IPIECA, se consideró el 2010 como año objetivo, para las medidas de
control (US$ / tn removida).

Medida de control (US$ tn/año) HC CO NOx PM10


Catalizador de 3 vías en automóviles y
3 397 255 17 119 -----
“Station Wagon”
Estándar EURO II (2003) – EURO III (2007)
----- 4 691 2 206 7 183
para los ómnibuses, camiones y remolcadores.

Aspectos legales
ƒ Ley N° 27181; Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.
ƒ Ley Nº 29792; Ley Orgánica de Municipalidades.
ƒ Decreto Supremo N° 047-2001-MTC; Establecen Límites Máximos Permisibles de
emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la Red Vial.
ƒ Decreto Supremo N° 033-2001-MTC; Reglamento Nacional de Tránsito.
ƒ Decreto Supremo N° 007-2002-MTC; Establecen procedimiento para homologación y
autorización de equipos a utilizarse en el control oficial de Límites Máximos Permisibles
de emisión de contaminantes para vehículos automotores.
ƒ Decreto Supremo N° 058-2003-MTC; Reglamento Nacional de Vehículos.

Competencias institucionales
ƒ Ministerio de Transportes y Comunicaciones- MTC.
ƒ Gobiernos Locales Provinciales (sólo para los LMPs de Vehículos en circulación).

Implementación
ƒ Gobiernos Locales Provinciales.
ƒ En coordinación con la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - MTC.

76
Plazos
De acuerdo con los plazos fijados en el Plan de Control de Emisiones, propuesta a ser elaborado
por el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao.

Costo y financiación
ƒ Sostenido por el propio sistema.
ƒ Costos de fortalecimiento y capacitación.

Fortalecimiento institucional y capacitación


Es necesaria la capacitación de las partes competentes, particularmente en temas relacionados al
control de emisiones vehiculares, equipamiento y homologación.

Control de éxito
Informe anual síntesis del registro del control efectuado: vehículos sin autorización, con
autorización que exceden, con falsificaciones y autorizados sin exceder los límites.

Interdependencias con otras medidas


Medida Código FM-2 Establecimiento de Revisiones técnicas

Apreciación global
El D.S. N° 047-2001-MTC, también incluye el sistema de homologación de los equipos para el
control de las emisiones vehiculares, detallado en el D.S N° 007-2002-MTC.

77
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas con fuentes móviles


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: FM-2 Sector: Fuentes Móviles

Establecimiento de las Revisiones Técnicas Vehiculares


Descripción de la medida
El Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por D.S.N° 058-2003-MTC, establece los
procedimientos técnicos y administrativos del sistema de revisiones técnicas con la finalidad de
evaluar y verificar periódicamente que los vehículos que transiten dentro del territorio nacional no
afecten negativamente la seguridad del mismo, el tránsito terrestre, el ambiente o incumplan las
exigencias técnicas establecidas en los reglamentos nacionales y normas conexas y
complementarias.

El procedimiento de Revisiones Técnicas únicamente será llevado a cabo en las Plantas de Revisión
Técnica autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Efectos (porcentaje de disminución de emisiones por año)


Dicha medida contribuirá a la reducción de emisiones contaminantes en la atmósfera a través de la
mejora del parque automotor, en beneficio de la salud pública.

Las emisiones contaminantes de los vehículos que ingresan y operan en el Sistema Nacional de
Transporte Terrestre – SNTT están sujetas a los límites máximos establecidos en la normativa
vigente sobre la materia (Decreto Supremo N° 047-2001-MTC).

Los cálculos de la disminución de emisiones se realizaron con el Modelo IPIECA suponiendo que
la obligatoriedad de las Revisiones Técnicas para todo el parque automotor será a partir del año
2005.

Porcentaje de disminución1 de emisiones debido a las Revisiones Técnicas

Medida de control ( % ) Año


Revisiones Técnicas a Parque Automotor 2005 2010 2015
Porcentaje de disminución de emisiones de CO 20% 0% 20%
Porcentaje de disminución de emisiones PM10 17% 17% 17%
Porcentaje de disminución de emisiones HC 4% 4% 4%
1
El porcentaje está referido al total de emisiones del Parque Automotor

Costo - efectividad
La siguiente tabla muestra el Costo-Efectividad (US$/tn removida) de contaminante retirado para
el año meta del 20153. Calculado por el Modelo IPIECA:

78
Costo- Efectividad de las medidas de control de emisiones
Medida de control (US$ / tn removida) HC CO PM10 NOx
Revisiones Técnicas (2005) de Buses y HDV’s 9 094 --- 4 096 ------
Revisiones Técnicas (2005) Pass car y LDV 6 296 214 ------ ------

Catalizador de 3 vías en Pass car 3 397 255 ------ 17 119

Euro II y EURO III en LDV, Buses y HDV 2 206 4 691 ------- 7 183

Aspectos legales
ƒ Ley N° 27181; Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.
ƒ D.S. N° 009-2004-MTC; Reglamento Nacional de Administración de Transporte.
ƒ D.S. N° 033-2001-MTC y sus modificatorias; Reglamento Nacional de Tránsito.
ƒ D.S. N° 058-2003-MTC; Reglamento Nacional de Vehículos.
ƒ Manual de procedimientos para la Revisión Técnica - MTC.
ƒ Decreto Legislativo N° 842 y normas complementarias para la importación de vehículos
automotores de transporte terrestre usados.
ƒ Resolución N° 011-96-Comité Técnico; Normas para la autorización de instalación y
funcionamiento de talleres de reparación o “reacondicionamiento” de vehículos usados
en los CETICOS.
ƒ Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones
contaminantes para vehículos automotores que circulen en la Red Vial.
ƒ D.S.N° 007-2002-MTC; Establecen el procedimiento para la homologación y autorización de
equipos a utilizarse en el control oficial de Límites Máximos Permisibles de emisión de
contaminantes para vehículos automotores.
ƒ R.D. N° 3025-2004 MTC/15 Tabla de Interpretación de defectos de Revisiones Técnicas
20.07.2004
ƒ Ley N° 27972; Ley Orgánica de Municipalidades.
ƒ Ordenanza Nº 506, del 09 de Junio de 2003, disponen que los vehículos automotores que
circulan en la Provincia de Lima deberán aprobar la Revisión Técnica.

Competencia institucional
La regulación e implementación del sistema de revisiones técnicas es competencia del Ministerio
de Transporte y Comunicaciones, como órgano rector normativo a nivel nacional en materia de
Transporte y Tránsito Terrestre, así como el mantenimiento de un sistema estándar de
homologación y revisiones técnicas, conforme lo establece la Ley Nº 27181 y el Reglamento
Nacional de Vehículos.

Implementación / Plazos
ƒ R.D. N° 3025-2004 MTC/15 Tabla de Interpretación de defectos de Revisiones Técnicas
publicado el 20.07.2004
ƒ Equipamiento Mínimo: agosto 2004.
ƒ Elaboración y aprobación de las bases para el proceso de licitación: agosto 2004.
ƒ Publicación de la convocatoria a la licitación de las Plantas de Revisión Técnica: septiembre
2004.
ƒ Funcionamiento de la primera Planta de Revisiones Técnicas: enero 2005.
ƒ Implementación de las medidas antes detalladas, 2005.

79
Costo y financiación
ƒ Gobierno Nacional
ƒ Empresas privadas
ƒ Costo aproximado de US$ 741 800 por Planta de Revisión Técnica, incluyendo el terreno, la
infraestructura y cuatro líneas, siendo el costo de c/u de ellas de US$ 120 000 a 150 000.

Fortalecimiento institucional y capacitación


El Registro de Propiedad Vehicular de las Oficinas Regionales de la Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos–SUNARP, Municipalidades Provinciales y el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones – MTC.

Estas instituciones deberán trabajar en coordinación con el Comité de Gestión de la Iniciativa Aire
Limpio para Lima y Callao, y la Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao,
debiendo además contar con personal capacitado para las funciones que le sean asignadas.

Control de éxito
Es indispensable la implementación del control en carreteras y/o vías públicas para garantizar el
cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento Nacional de Vehículos.

Los resultados del monitoreo de la Calidad del Aire mostrarán el éxito de la implementación de
dichos controles, y la mejora de las condiciones del parque automotor a nivel nacional.

Interdependencias con otras medidas


Medida Código FM-1, Implementación de los Límites Máximos Permisibles de emisiones
vehiculares y el control en carreteras y/o vías públicas.

Apreciación global
Medida orientada a la protección y la seguridad de las personas, los usuarios del transporte y del
tránsito terrestre, así como a la protección del ambiente y el resguardo de la infraestructura vial.
Además de mantener actualizada la flota vehicular existente dentro del territorio nacional.

80
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas de fuentes móviles


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: FM-3 Sector: Fuentes Móviles

Introducción de Buses Limpios en la Red Metropolitana de Vías Exclusivas


para Buses más limpios

Descripción de la medida
Con respecto a la flota de Buses se considera la incorporación de 253 Buses, nuevos con tecnología
tipo Euro III o uso de Gas Natural Comprimido-GNC. Adicionalmente, se tiene como aporte el
proyecto de desguace de Vehículos que viene siendo trabajado por el FONAM.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


Para un escenario al 2007, se ha estimado aproximadamente una reducción de 6 762 067 Tn/año de
emisiones (72 181 Tn de NOx, 6 357 438 Tn de CO2, 316 293 Tn de CO, 8 469 Tn de SO2 , 7 686
Tn de PM).

Porcentaje de disminución6 de emisiones debido a la operación con Buses EURO II en la Red


Metropolitana de Vías Exclusivas

Medida de control Año


Operación con Buses Euro III en la Red Metropolitana de Vías 2007
Exclusivas
Porcentaje de disminución de emisiones CO 44%
Porcentaje de disminución de emisiones PM10 46%
Porcentaje de disminución de emisiones de NOx 42%

Costo - efectividad

Para el cálculo del Costo-efectividad se consideró que la primera fase de la Red Metropolitana
es la que corresponde al establecimiento del Corredor Norte–Sur, para unir Comas con
Chorrillos. El costo de la infraestructura de este corredor se estima en US$ 120 millones.

Aspectos legales
ƒ Ley N° 27181; Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.
ƒ Ley Nº 292792; Ley General de Municipalidades.
ƒ D. S. N° 033-2001-MTC, Reglamento Nacional de Tránsito y sus modificatorias.
ƒ Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones

6
El porcentaje está referido al total de emisiones generados por los Buses

81
contaminantes para vehículos automotores que circulen en la Red Vial
ƒ D. S. N° 058-2003-MTC, Reglamento Nacional de Vehículos.
ƒ D. S. N° 009-2004-MTC, Reglamento Nacional de Administración de Transporte.

Competencias institucionales
ƒ El Gobierno Local Provincial define las exigencias a través de las concesiones.
ƒ Gobierno Local Provincial en coordinación con DIGESA, para integrarse a la Red de
Monitoreo, pudiéndose delegar en una empresa privada la realización del monitoreo para el
control de éxito.

Implementación / Plazos
El inicio de la renovación de la flota se hará como parte del proyecto de Corredores Segregados de
Alta Capacidad - COSAC- año 2005 y el proyecto de desguace de vehículos año 2004.
El cumplimiento de los Limites Máximos Permisibles de emisión será una condición base para el
otorgamiento de las concesiones.

Costo y financiación
ƒ Inversión privada: US$ 62 millones para la renovación de Buses.
ƒ Para el caso del desguace se tiene financiación del GEF.
ƒ Costos de campañas de monitoreo con tubos pasivos.

Fortalecimiento institucional y capacitación


ƒ PROTRANSPORTES, Fondo Nacional del Ambiente -FONAM.
ƒ Gobiernos Locales Provinciales: Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad
Provincial del Callao.
ƒ Policía Nacional del Perú, Consejo Nacional de Seguridad Vial .

Control de éxito
ƒ El control será realizado por el Gobierno Local, y una vez al año se informará a la Secretaría
Técnica del Comité de Aire Limpio para Lima - Callao.
ƒ Monitoreo de las concentraciones de los contaminantes en el trayecto del corredor por medio
de estaciones de monitoreo de la Calidad del Aire al inicio y posteriormente de una manera
periódica, acompañado con la modelación del EMOD-CMAP.

Interdependencias con otras medidas


ƒ Con C-1: Mejoramiento de la Calidad de Combustible Líquidos Derivados de los
Hidrocarburos.
ƒ Con I -1: Redefinición de la Política de Impuesto de Combustible.
ƒ Con OT-2: Establecer una Red Metropolitana de las Vías Exclusivas con horarios establecidos
y paraderos determinados para buses menos contaminantes.

Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire).
ƒ Se trata de un componente del proyecto COSAC, que servirá para su posterior replicabilidad en
otros corredores a ejecutarse.
ƒ Desde el punto de vista de Calidad del Aire la alternativa de 100% de Buses con mejor
tecnología disponible sería la más deseable.

82
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas de fuentes móviles


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: FM-4 Sector: Fuentes Móviles

Control y Fiscalización de Tránsito

Descripción de la medida

Considerando necesario mejorar las condiciones de seguridad y del ambiente, para el cual se debe
cumplir las normativas vigentes como el Reglamento Nacional de Tránsito, aprobado por Decreto
Supremo N° 033-2001-MTC, que dispone que está prohibida la circulación de vehículos que
descarguen o emitan gases, humos o cualquier otra sustancia contaminante que provoque la
alteración de la calidad del ambiente, en un índice superior a los Límites Máximos Permisibles
establecidos en el D. S. N° 047-2001-MTC y el Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 058-2003-MTC, que establece la verificación periódica de los
sistemas básicos de funcionamiento de los vehículos mediante revisiones técnicas.
En la actualidad adicionalmente a la implementación de estas normativas es necesario
complementar acciones de control y fiscalización de tránsito en las red Vial Metropolitana, a través
de la homogeneización de los sistemas de administración de tránsito, incrementando la velocidad de
operación en las vías de mayor densidad de tránsito y mejorando las condiciones de seguridad, para
ello se considera la Instalación adecuada de señalización de vías fija y variable, fiscalización
humana y con equipos, educación e información a los actores (Policías de Tránsito, Inspector
Municipal de Tránsito, conductores, Peatones), semáforos, construcción de gibas, y proyectos
“Traffics calming”.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año -t/año)


Reducción aproximada de emisiones contaminantes en la Red Metropolitana (cambios en las
situaciones de tráfico, y tamaño de buses). Datos obtenidos por el modelo EMOD/CMAP.

Reducción de emisiones/año de referencia 2007 2002 – 2007


Reducción de emisiones COx 79 026 79 026
Reducción de emisiones CO2 1 180 1 180
Reducción de emisiones NOx 11 405 11 405
Reducción de emisiones SO2 2 095 2 095
Reducción de emisiones PM10 342

Información sobre la Tasa de Congestión (volumen/capacidad de vía) en principales


avenidas en 2004 y 2025 (sin proyecto)/elaborado en estudio del Plan Maestro de
Transporte Urbano para Lima y Callao.

83
Avenidas Año 2004 Año 2025
Av. Tupac Amaru 1,31 3,70
Av. Panamericana Norte 1,27 2,30
Av. Panamericana Sur 1,26 2,14

Costo/Efectividad
No estimado

Aspectos Legales
ƒ Ley N° 27181, Ley General de Transporte y tránsito Terrestre.
ƒ Decreto Supremo N° 033-2001-MTC y sus modificatorias, Reglamento Nacional de
Tránsito.
ƒ Decreto Supremo N° 058-2003-MTC y sus modificatorias, Reglamento Nacional de
Vehículos.
ƒ Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, establecen Límites Máximos Permisibles de
emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la Red Vial.
ƒ Decreto Supremo N° 007-2001-MTC, establecen procedimiento para la homologación y
autorización de equipos a utilizarse en el control oficial de Límites Máximos Permisibles de
Emisión de Contaminantes para vehículos automotores.

Competencias institucionales
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC establece el marco normativo general y los
Gobiernos Locales Provinciales y Distritales tienen competencia de gestión y fiscalización dentro
de su respectiva jurisdicción.

Implementación
Participación de empresas privadas para la fiscalización. Se gestionará la modernización de los
dispositivos de control de tránsito, destacando la rehabilitación de los semáforos en operación, la
instalación de semáforos en intersecciones conflictivas, la colocación de señalamiento horizontal y
vertical, así como la realización de adecuaciones a la geometría de los cruceros, construcción de
gibas entre otros.

Plazos
Establecidos por los Gobiernos Locales, se tomará como referencia el Plan Maestro de Transporte
Urbano para el Área Metropolitana Lima - Callao, desarrollado por la Secretaría Técnica del
Consejo de Transportes para Lima y Callao.

Costo y Financiación
ƒ Gobierno Central: recursos del Tesoro Público,
ƒ Gobiernos Locales: recursos propios.

Fortalecimiento institucional y capacitación


ƒ Difusión y capacitación del personal que se encargue de las labores de fiscalización,
ƒ Difusión a la población en general,
ƒ Coordinación interinstitucional.

Control de éxito
Disminución de infracciones y menor contaminación del ambiente.

84
Interdependencias con otras medidas
Medidas con los Códigos:
Código FM-1, Implementación de LMPs Vehiculares
Código FM-2, Establecimiento de Revisiones Técnicas Vehiculares
Código FM-3, Introducción de Buses Limpios en la Red Metropolitana de Vías Exclusivas.

Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


calidad del aire)
El incremento del tránsito vehicular en las vías, así como las deficiencias en su administración
operativa genera la saturación de las mismas, repercutiendo en bajas velocidades, lo que implica un
mayor consumo de combustibles y, por lo tanto una mayor generación de emisiones contaminantes,
por el cual es necesario instrumentar acciones de bajo costo y alto impacto que coadyuven a
minimizar los congestionamientos a lo largo de las vías, así como en las intersecciones a nivel de la
red primaria de las municipios en conurbación.

85
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas con fuentes fijas


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: FF-1 Sector: Fuentes Fijas

Fijar Límites Máximos Permisibles (LMPs) de Emisiones para Fuentes Fijas


Nuevas (de mayor relevancia)
Descripción de la medida
Tomando en cuenta la mayor exigencia de los estándares de calidad del aire para algunos
parámetros, en los que los sectores industriales sujetos a esta medida han sido las priorizados de
acuerdo con la relevancia de sus contribuciones a las emisiones totales, y que sus efectos en la
contaminación atmosférica se expresan a nivel integral de la metrópoli (a causa de su difusión
rápida y procesos atmosféricos), se deben establecer y aplicar los Límites Máximos Permisibles de
Emisión para cada instalación / planta nueva (de mayor relevancia) de los sectores siguientes:

ƒ Producción de cemento
ƒ Producción de papel
ƒ Producción de ladrillos
ƒ Fundiciones
ƒ Calderos
ƒ Químicos
ƒ Textiles - tintorería
ƒ Refinería de Hidrocarburos

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


Esta medida no reduce emisiones existentes sino previene emisiones suplementarias. El efecto se
calcula como la diferencia de emisiones para nuevas instalaciones con y sin medida. La tabla
representa la suma de los efectos para todos los sectores priorizados.

Reducción de emisiones/año de referencia 2002 2007


Reducción de emisiones de PM10 312 35
Reducción de emisiones de NOx 1083 329
Reducción de emisiones de SO2 9226 926
Reducción de emisiones de COV 391 210

ƒ Se asume para el año 2007 la reducción del contenido de azufre de los Diesel a 500 ppm para
el Diesel 2, a 1 500 ppm para el Diesel especial y a 350 ppm para el Diesel superior.
ƒ Se asume la sustitución total del consumo de carbón mineral por gas natural.

Costo-Efectividad
No estimado.

Aspectos legales
ƒ D.S. Nº 074-2001-PCM; Estándar Nacional de la Calidad del Aire.

86
ƒ D.S.Nº 044-98-PCM. Reglamento Nacional para la aprobación de Estándares de Calidad
Ambiental y Limites Máximos Permisibles.
ƒ D.S. Nº 003 -2002-MITINCI ; Aprueban LMPs y valores referenciales para las actividades de
Industrias de cemento, cerveza, curtiembre y papel.

Competencias Institucionales
ƒ Normativa: Ministerio de la Producción –PRODUCE (Sub. Sector Industria y Sub. Sector
Pesquería ), INDECOPI, Ministerio de Energía y Minas y Gobiernos Locales.
ƒ Homologación de los métodos de medición: INDECOPI.

Implementación y fiscalización
1- Aprobación de la instalación / planta:
ƒ Municipalidad respectiva, OSINERG, DGH-MINEM (Dirección General de
Hidrocarburos), DGAAE-MINEM (Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos), PRODUCE.
ƒ Licencia de Funcionamiento/autorización: Municipalidad, PRODUCE, OSINERG,
DGH – MINEM.
2- Durante la operación:
ƒ Sectores competentes (PRODUCE, MINEM, OSINERG).
ƒ Sistema de control realizado por OSINERG en cooperación con auditorias privadas.

Implementación
ƒ A través de los procedimientos existentes.
ƒ Frecuencia de las mediciones de emisiones será de acuerdo a lo que se apruebe en el marco
legal.

Plazos
Las normas se aplican a todas las instalaciones.

Costo y Financiación
Tipo de costos Responsabilidad y forma de financiación
Costos de administración (personal requerido) Gobierno Nacional, financiación a precisar
Inversiones tecnológicas Empresas
Mediciones de las emisiones Empresas (si necesario crear las bases legales)

Fortalecimiento institucional y capacitación


ƒ Formación y capacitación de cuerpos profesionales.
ƒ Expertos independientes para la medición de emisiones.
ƒ Es necesario contar con personal adicional de dedicación exclusiva para implementar esta
medida.

Control de éxito
ƒ Informes anuales sectoriales presentados al Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio
para Lima - Callao- GIALLC.
ƒ Declaraciones periódicas de las Empresas del cumplimiento de los LMPs.
ƒ Sistematización de la información generada y manejada de los sectores.

Interdependencias con otras medidas


ƒ Medida Código FF-2, LMPs planes de adecuación y aplicación gradual de los LMPs de
emisión a fuentes fijas existentes.

87
ƒ Medida Código C-1 Mejoramiento de la Calidad de Combustibles Líquidos derivados de los
Hidrocarburos.
ƒ Medida Código C-3 Promoción del Gas Natural.
ƒ Medida Código I-1 Redefinición de la Política de Impuestos a los Combustibles

Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


calidad del aire)
ƒ Adicionalmente de los beneficios ambientales, la aplicación de tecnología moderna es un
factor de aumento de productividad y competitividad.
ƒ La medida se extenderá a un número mayor de sectores industriales a partir del PISA-LC Nº 2.
ƒ Promueve la coordinación para armonizar la localización y autorización ambiental de las
actividades productivas en el Área Metropolitana Lima-Callao.

Comentarios adicionales

ƒ Se recomienda introducir un sistema de declaraciones periódicas por parte de las empresas


respecto a las emisiones generadas.
ƒ Profundizar en los aspectos de las metodologías para realizar las mediciones de emisiones.
ƒ Introducir un sistema que permita llevar a cabo la estadística de las declaraciones de emisiones
de la empresas.
ƒ Reflexionar sobre la posible financiación de laboratorio(s) privado(s) o entidades ya existentes,
para las mediciones en el sistema de fiscalización.
ƒ Precisar las bases de funcionamiento del sistema de fiscalización.

88
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas con fuentes fijas


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: FF-2 Sector: Fuentes Fijas

Planes de Adecuación y aplicación gradual de los LMPs de emisión a fuentes


fijas existentes
Descripción de la medida
Los LMPs de emisiones se aplican tomando en cuenta la superación de los estándares de calidad de
aire, para algunos parámetros y que los sectores industriales sujetos a esta medida han sido
priorizadas de acuerdo a la relevancia de sus contribuciones a las emisiones totales, y que sus
efectos en la contaminación se expresan a nivel integral de la metrópoli (a causa de difusión rápida
y procesos atmosféricos), para cada instalación / planta existente de los sectores siguientes:
ƒ Producción de Cemento
ƒ Producción de Papel
ƒ Producción de Cerveza
ƒ Producción de Curtiembre
ƒ Producción de Harina de Pescado
ƒ Producción de Químicos / Refinerías, calderos

Los plazos para la aplicación de los LMPs varían según el grado de superación.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas/año)


Los cálculos de la disminución de emisiones se realizaron con el Modelo IPIECA, planteándose los
siguientes escenarios:
ƒ Reemplazo del diesel y/o búnker por gas natural, en el sector de generación eléctrica.
ƒ Reemplazo del residual 500 por gas natural en el sector industrial.
ƒ Uso de filtros de partículas en las plantas industriales que usan residual 500 y carbón.

El principal efecto de estas medidas es la reducción de las emisiones de PM10.

Porcentaje de disminución7 de emisiones debido a los Planes de Adecuación y Aplicación


Gradual de los LMPs de Emisión a Fuentes Fijas Existentes

Año
Medida de control
2008 2010 2015
Reemplazo de combustibles Diesel/Búnker por gas natural en la
26% 27% 28%
generación de electricidad
Reemplazo del combustible HFO por gas natural en el Sector
11% 11% 11%
Industrial
Uso de filtros de partículas en las plantas industriales que usan HFO y
41% 41% 41%
carbón
7
El porcentaje está referido al total de emisiones de las fuentes estacionarias

89
Costo-Efectividad
Considerando el 2015 como el año objetivo para las medidas de control, el costo-efectividad
sería como se muestra a continuación:

Costo - efectividad en
Medida de control US$/ton de PM10, de
reducción
Reemplazo del diesel y/o búnker por gas natural en la generación
22 837,0
de electricidad
Reemplazo del residual 500 por gas natural en el Sector Industrial 22 734,0
Uso de filtros de partículas en las plantas industriales que usan
68,7
residual 500 y carbón
Uso de filtros y torres lavadoras en la Industria de harina de
pescado y aceite de pescado

Aspectos legales
ƒ D.S. Nº 074- 2001-PCM; Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental del Aire
ƒ Frecuencia de las mediciones: variable dependiendo del tamaño de la actividad y
concentración.
ƒ D.S. Nº 003 -2002-MITINCI ; Aprueban LMPs y valores referenciales para las actividades de
la Industrias de cemento, cerveza, curtiembre y papel

Competencias institucionales
ƒ Normativa : Ministerio de la Producción -PRODUCE, MINEM, Gobiernos Locales
ƒ Fiscalización : Dirección Regional del Callao, Viceministerio de Industrias a través de su
Dirección de Medio Ambiente, y Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería:
Implementación.

Implementación
ƒ Conforme a lo estipulado en las Normas Legales.
ƒ Elaboración de línea base por medición de emisión o autodeclaración de las empresas.
ƒ Fiscalización por los Ministerios Competentes y Gobiernos Locales en colaboración con
laboratorios / auditorias privadas.

Plazos
ƒ Plazo para medir las emisiones de las distintas instalaciones / plantas existentes y definición de
la línea base: 6 meses desde el inicio del PISA
ƒ Las normas se aplicarán a partir de la aprobación de la línea base en los plazos siguientes:

Grado de superación del


Plazo Comentario
estándar
< 50% 5 años
50 - 200 % 2 años
> 200 % 6 meses Por el incumplimiento, después de 6
meses el gobierno obliga a cerrar la
instalación /planta respectiva

90
Costo y Financiación
Tipo de costos Responsabilidad y forma de financiación
Costos de administración (personal requerido) Gobierno Nacional, financiación a precisar
Inversiones tecnológicas Empresas
Empresas (necesario crear las bases legales)
Mediciones de las emisiones en casos específicos, los Ministerios y
Gobiernos Locales

Fortalecimiento institucional y capacitación


ƒ Formación y capacitación de cuerpos profesionales.
ƒ Expertos independientes en medición de emisiones.
ƒ Es necesario contar con personal adicional de dedicación exclusiva para implementar esta
medida.
ƒ Acreditar a empresas que realicen mediciones de emisiones.

Control de éxito
ƒ Mediciones de emisiones como tarea del sector industrial, pesquero y el respectivo informe al
Ministerio competente.
ƒ Informe anual de cada Ministerio competente, a la Secretaría del Comité de Gestión de la
Iniciativa Aire Limpio para Lima y Callao.

Interdependencias con otras medidas


ƒ La medida Código FF-1, para instalaciones nuevas.
ƒ Medida Código C-1 Mejoramiento de la Calidad de los Combustibles Líquidos derivados de
los Hidrocarburos.
ƒ Medida C-3 Promoción del Gas Natural Comprimido
ƒ Medida I-1 Redefinición de la Política de Impuestos a los Combustibles

Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


calidad del aire)
ƒ Además de los beneficios ambientales, la aplicación de tecnología moderna es normalmente un
factor de aumento de productividad y competitividad.
ƒ Esta medida pretende un tratamiento similar a la de las instalaciones existentes para las plantas
nuevas con la diferencia sólo en término del plazo.
ƒ La medida se extenderá a más sectores industriales a partir del PISA-LC Nº 2.

91
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas con fuentes fijas


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: FF-3 Sector: Fuentes


Fijas

Fijar Limites Máximos Permisibles para Actividades de Coincineración de


Residuos en Hornos de Cemento.
Descripción de la medida
a. Aceites usados y llantas y los demás residuos sólidos y líquidos enumerados en el listado del
cuadro deben ser co-incinerados exclusivamente en plantas de producción de cemento que
cumplen con las exigencias y LMPs definidos en la medida FF-1.
b. Excepción transitoria: la coincineración de los residuos (del listado) será transitoriamente
permitida hasta un plazo máximo de 2 años posteriores a la introducción del gas natural a Lima-
Callao. Para este tiempo transitorio deben de cumplir con LMP’s para material particulado de
50mg/Nm3.

Listado de Residuos Sólidos y Líquidos que pueden co-incinerarse en las plantas enunciadas
bajo la letra (a):
• Aceites usados • Madera usada • Lodo de • Lodos de aguas
• Llantas • Papel destilación negras
• Carbón activo • Aserrín • Plástico • Aceite y harina
usado contaminado • Disolventes animal

Nota: El tema de la coincineración de residuos en plantas de cemento se aborda directamente en la medida relativa a este
Sub Sector (FF-1). Incluso, los efectos y el costo-efectividad correspondiente se reflejan en dichas medidas (evitando
duplicidades).

Efectos (reducción de emisiones en toneladas/año)


Esta medida reduce emisiones existentes y previene emisiones suplementarias generadas por el
crecimiento del Sub-sector.

Aspectos legales
ƒ D.S. Nº 064-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental del
Aire.
ƒ Reglamentación sobre residuos sólidos y líquidos
ƒ D.S. Nº 057-2004-PCM; Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Competencias institucionales
ƒ Normativa : PRODUCE, MINEM, Gobiernos Locales
ƒ Implementación y Fiscalización
- 1. Plantas nuevas de acuerdo al acápite b:
Ya no se otorgan nuevas licencias de funcionamiento para la co-incineración ubicación
certificada de funcionamiento: por el Municipio.

92
Licencia de funcionamiento: por las Direcciones Regionales de Lima del PRODUCE.
- 2. Plantas existentes de acuerdo a la letra (b) que transitoriamente todavía (co-)incineran
residuos:
Informe de las empresas y sistema de control realizada por Direcciones Regionales de
PRODUCE en cooperación con auditorias privadas.

Implementación
ƒ Condicionar la aprobación de nuevas plantas al cumplimiento de las exigencias de esta
medida.
ƒ Controlar en plantas existentes que (co-)incineran residuos, el cumplimiento de las exigencias
transitorias.

Plazos
ƒ Para plantas nuevas, enunciada en el acápite b, la prohibición de la coincineración de residuos
entra en vigor en el Área de Lima - Callao desde el inicio de la aplicación del PISA.
ƒ Plantas existentes enunciadas en el acápite b, que ya co-incineran o incineran residuos tienen
plazo de hasta 2 años a partir de la introducción del gas natural en Lima-Callao, para adecuarse
a las exigencias de esta medida. No se permiten nuevas plantas con coincineración de residuos,
ni tampoco la nueva conversión de plantas existentes a dicha coincineración.

Costo y Financiación
Responsabilidad y forma de
Tipo de costos
financiación
Costos de administración (personal requerido) Gobierno Nacional
Inversiones tecnológicas de la conversión y
Empresas
diferencia del costo en el consumo energético
Empresas (si necesario crear las bases
Mediciones transitorias de las emisiones
legales).

Fortalecimiento institucional y capacitación


Formación y capacitación de cuerpos profesionales.

Control de éxito
ƒ Mediciones de emisiones como tarea del sector industrial y el respectivo informe al Ministerio
competente
ƒ Informe anual de cada Ministerio competente al Comité de Gestión de la Iniciativa Aire
Limpio para Lima - Callao.

Interdependencias con otras medidas


ƒ Medida Código C-1 Mejoramiento de la Calidad de los Combustibles Líquidos derivados de
los Hidrocarburos.
ƒ Medida C-3 Promoción del Gas Natural Comprimido
ƒ Medida I-1 Redefinición de la Política de Impuestos a los Combustibles

Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
La coincineración de residuos en instalaciones no afines es un riesgo ambiental sustancial y para la
salud. No es solo una medida de la gestión del aire sino también de la gestión de residuos.

93
Comité de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas de Combustibles- Hidrocarburos


( con efecto directo en la reducción de emisiones )

Código: C-1 Sector: Combustibles –Hidrocarburos

Mejoramiento de la Calidad de los Combustibles Líquidos derivados de los


Hidrocarburos
Descripción de la medida
ƒ Disponer la obligatoriedad del cumplimiento de las NTPs vigentes de Calidad de los
Combustibles, por el Ministerio de Energía y Minas.
ƒ Lanzamiento de Gasolina para vehículos con sistema avanzado de control de emisiones.
ƒ Lanzamiento de diesel de bajo contenido de azufre (menos de 1 500 ppm.)
ƒ Lanzamiento de diesel de alto rendimiento (Tipo Euro II)
ƒ Establecimiento de plazos por el MINEM, para la obligatoriedad de uso de combustibles más
limpios (contenido menor a 1 500 ppm de S)
ƒ Reducción del Límite Máximo de contenido de plomo tetraetílico (adictivo) en la Gasolina 84
RON, que al 01/01/2005 no debe contener este aditivo.
ƒ Lanzamiento de los Hidrocarburos con bajo contenido de azufre.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas/año)


Los cálculos de la disminución de emisiones se realizaron con el Modelo IPIECA, según el
siguiente escenario: Año 2005 - Existencia de dos tipos de diesel: a) con 5 000 ppm azufre y b) con
1 500 ppm de azufre, de manera que el diesel que abastezca al mercado este compuesto en un 95 %
de 5 000 ppm S y el 5% de 1 500 ppm S. En el Año 2007, el mercado tendría dos ( 02 ) tipos de
diesel, según el contenido de azufre; a) de hasta 1 500 ppm y b) de hasta 350 ppm ,
posteriormente en el año 2010 el mercado sería abastecido con Diesel de 350 y 50 ppm de azufre.

Porcentaje de disminución de emisiones producto del mejoramiento


de la calidad de los combustibles
Medida de control Año Año Año
Mejoramiento de la calidad de los combustibles 2005 2007 2010
Porcentaje de disminución de emisiones de PM10 12% 16% 16%

Costo-Efectividad
Considerando el 2010 como año objetivo para las medidas de gestión, el costo-efectividad sería el
siguiente:
Medida de control Costo - efectividad US$/ton de PM10
reducido
Mejoramiento de la calidad de los combustibles 12 442

94
Aspectos legales
ƒ Aunque ya está normado (NTP), el diesel 2, en cuanto a su contenido de azufre, debe
establecerse y regular el cronograma para su aplicación obligatoria mediante un dispositivo
del Ministerio de Energía y Minas -MINEM.
ƒ Decreto Supremo Nº 019-98-MTC que dispone eliminar del mercado la oferta de Gasolina 95
RON, con plomo y reducir el Limite Máximo de contenido de plomo en la gasolina 84 RON.
ƒ D.S. Nº 045-93-MINEM, Reglamento de Comercialización de Combustibles Líquidos y
Derivados de Petróleo.

Competencias institucionales
ƒ INDECOPI, sobre las Normas Técnicas Peruanas de carácter referencial, sobre
especificaciones de Combustibles.
ƒ Ministerio de Energía y Minas, da el carácter de obligatoriedad a la norma.

Implementación
Debido a que el precio de los combustibles derivados de los hidrocarburos es libre, se debe crear
un mercado de Consumo para los diesel de menor cantidad de azufre a cargo de las empresas
fabricantes e importadoras de vehículos.

Plazos
ƒ Plazo existente para la gasolina sin plomo: eliminación del contenido de plomo de las gasolinas
el 31/12/2004.
ƒ Establecer un cronograma para la reducción gradual del azufre el diesel
ƒ Al 2010 Hidrocarburos con bajo contenido de Azufre.

Costo y Financiación
ƒ No implica costo para el Estado.
ƒ Costo de adecuación de las refinerías para producir combustibles derivados de los
hidrocarburos de acuerdo a las nuevas especificaciones o para su importación, es asumido por
ellas.

Fortalecimiento institucional y capacitación


ƒ INDECOPI, OSINERG y Dirección General de Hidrocarburos -MINEM.
ƒ Costo de control asumido por OSINERG

Control de éxito
Informe anual de OSINERG.

Interdependencias con otras medidas


Base indispensable para el éxito de las siguientes medidas:
Código FM-1, Implementación de Límites Máximos Permisibles de emisiones vehiculares,
Código FM-2 Establecimiento de Revisiones Técnicas Vehiculares y Código FM-3 Introducción
de Buses más limpios en la Red Metropolitana de Vías Exclusivas para Buses más limpios.
Código C-3, Promoción del Gas Natural

Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
ƒ Se debe hacer en interacción con otras medidas.
ƒ Necesaria para el éxito de otras medidas técnicas del Parque Vehicular.
ƒ Para el Estado representa menores gastos en la medida en que al mejorar el aire disminuyen los
problemas de salud de la población.

95
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima- Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para Combustibles –Hidrocarburos

(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: C-2 Sector: Combustibles - Hidrocarburos

Recuperación de vapores en la distribución de gasolinas


Descripción de la medida
Reducir la evaporación de Compuestos Orgánicos Volátiles – COVs y recuperar los Vapores en el
sistema de comercialización que incluye el almacenamiento, transporte, distribución y expendio de
gasolina. Con la reducción de las emisiones COVs se contribuye a la reducción de la formación de
ozono troposférico.

Costo-Efectividad
El costo depende de la instalación a implementarse ya sea que se realice en las instalaciones de
despacho, de transporte o de expendio al público; siendo estos costos asumidos por los propietarios
de las instalaciones o unidades. Por ejemplo para un camión cisterna el costo es de US$ 2 000 por
compartimiento, en un grifo podría estar en el orden de los US$ 500 por surtidor, en el caso de las
refinerías y las plantas de ventas los costos son mucho mayores. Pero lo real es que puede estimarse
en un 50% la infraestructura adecuada ya instalada. El porcentaje menor de adecuación está en las
unidades de transporte (45%) y sobre todo en los grifos que incluso requieren completar la norma.

Aspectos Legales
ƒ D.S N° 045-2001-EM, Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros
Derivados de los Hidrocarburos.
ƒ El Ministerio de Energía y Minas tiene regulada toda la cadena del sistema de distribución sin
embargo habría que contemplar la introducción de tecnología para la recuperación de vapores
de la gasolina en todo el sistema.
ƒ El reglamento debe de considerar esta medida para el transporte de combustible.

Competencias institucionales
ƒ Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Hidrocarburos.
ƒ Gobiernos Locales: Autorización de la licencia de funcionamiento de grifos, fiscalización y
parte de sensibilización e información.
ƒ Ministerio de Transportes (por el lado del proyecto de transporte de sustancias peligrosas).
ƒ OSINERG para fiscalización.

Implementación / Plazos
ƒ La medida se implementa en dos etapas: una primera se refiere a la cadena desde los depósitos
hasta los grifos, y una segunda referida al llenado del tanque del grifo a los vehículos
(expendios). Se estima conveniente iniciar ambas etapas en forma paralela.
ƒ Se prevé una campaña de sensibilización.

96
ƒ Establecer plazos por el Ministerio de Energía y Minas -MINEM.

Costo y Financiación
Con la recuperación de los vapores y los ingresos por suventa, la inversión se debería amortizar en
un plazo entre 2 a 4 años.

Tipo de Costos Valor (equivalente al Mío USD) Forma de Financiación


ƒ Campañas de sensibilización sostenido por el Gobierno Nacional
ƒ Fiscalización Gobiernos locales
ƒ Inversión tecnológica para los depósitos
ƒ Inversión tecnológica en el sistema de transporte
ƒ Transportistas
ƒ Inversión tecnológica en los grifos.

Fortalecimiento Institucional y Capacitación


ƒ Gobiernos Locales y Ministerio de Energía y Minas - MINEM requieren de un cuerpo
profesional mínimo
ƒ OSINERG

Control de éxito
ƒ Control a las instalaciones por parte del OSINERG.
ƒ Registros de propietarios
ƒ Informe anual del OSINERG al Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima
y Callao.

Interdependencias con otras medidas


Medida Código FF-1 Fijar LMPs de emisiones para Fuentes Fijas Nuevas ( de mayor relevancia)
Medida Código FF-2 Planes de Adecuación y aplicación gradual de los LMPs de emisiones a
fuentes fijas existentes.

Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


calidad del aire)
ƒ Es importante tomar acciones para disminuir emisiones de COVs, entre otras, porque estos
contienen compuestos cancerígenos.
ƒ Hay un beneficio económico relacionado al recuperar las pérdidas de vapores de combustible.
ƒ Esta medida debe aplicarse a toda la cadena de distribución.
ƒ La medida tiene efectos directos para la salud de los trabajadores de grifos, gente que vive
cerca de estas zonas y de los transportistas y operadores de plantas, que están expuestos a
concentraciones altas de Benceno, así como para los usuarios en general. Estos beneficios no
están incluidos en la evaluación del Costo-Efectividad.

97
Comité de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas de Combustibles- Hidrocarburos


( con efecto directo en la reducción de emisiones )

Código: C-3 Sector: Combustibles –Hidrocarburos

Promoción del Gas Natural


Descripción de la medida
Promover el uso del Gas Natural en vehículos, Industrias entre otros, para reducir la contaminación
del aire y reducir los impactos en la salud de la población.
ƒ Disponer la obligatoriedad del cumplimiento de las Normas Técnicas Peruanas- NTPs vigentes
referentes al Gas Natural por parte del Ministerio de Energía y Minas.
ƒ Disponer del tratamiento tributario especial.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas/año)


Los cálculos de la disminución de emisiones se realizaron con el Modelo EMOD/CMAP

Contaminante reducido %
N02 40 %
PM10 5%

Costo-Efectividad
Sin estimado

Aspectos legales
ƒ Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos
ƒ Ley N° 27377, Ley de actualización de Hidrocarburos
ƒ Ley N° 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural
ƒ D.S N° 006-2005-PRODUCE, Aprueban Reglamento Técnico para el equipo de Conversión de
Gas Natural Vehicular.
ƒ Decreto Supremo N° 006-2005-EM, Aprueban Reglamento para la Instalación y Operación de
Establecimientos de Venta al Público de Gas Natural Vehicular.
ƒ OSINERG N° 097-2004-OS/CD, Resolución del Consejo Directivo Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía –OSINERG, Aprueban tarifas de distribución en baja presión (otras
Redes) para consumidores ubicados dentro de la Concesión de Distribuidores de Gas Natural
de Lima y Callao.
ƒ D.S. N° 002-2005-MTC , Reglamento Nacional de Vehículos y su modificatoria, (incluye
conversiones a GNV, talleres de conversiones)

Competencias institucionales
ƒ INDECOPI, sobre las Normas Técnicas Peruanas de carácter referencial, sobre Gas Natural.
ƒ Ministerio de Energía y Minas, da el carácter de obligatoriedad a la norma.

98
ƒ Ministerio de la Producción - PRODUCE
ƒ Ministerio de Transportes y Comunicaciones
ƒ Gobiernos Locales.

Implementación
Se debe crear un mercado de Consumo para el Gas Natural..

Plazos
De acuerdo al Plan Referencial del MINEN, al 2014 en Lima y Callao el consumo
estimado es alredor de 84,2 MMPCD, lo que significa un crecimiento promedio de 10%
anual desde el año 2005, año en el que se prevé un consumo de 36,2 MMPCD.
El consumo de Gas Natural en el país para el 2014 se estima que reemplazará a 30,4
MBPD de combustibles líquidos.

Costo y Financiación
No implica costo para el Estado en el caso de Lima y Callao. Pero si para otras ciudades del país

Fortalecimiento institucional y capacitación


ƒ INDECOPI.
ƒ Ministerio de Energía y Minas.
ƒ Ministerio de la Producción-PRODUCE
ƒ Ministerio de Transportes y Comunicaciones
ƒ Gobiernos Locales.

Control de éxito
Incremento en volumen de consumo del Gas Natural
Disminución del nivel de la contaminación
Informe anual de OSINERG.

Interdependencias con otras medidas


Medida Código FM-1, Implementación de Límites Máximos Permisibles de emisiones
vehiculares,
Medida Código FM-3 Introducción de Buses más limpios en la Red Metropolitana de Vías
Exclusivas para Buses más limpios.
Medida Código I-1, Redefinición de la política de Impuestos a los Combustibles

Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
ƒ Se debe hacer en interacción con otras medidas.
ƒ Necesaria para el éxito de otras medidas técnicas del Parque Vehicular.
ƒ Para el Estado representa menores gastos en la medida en que al mejorar el aire disminuyen los
problemas de salud de la población.
ƒ La maduración de este mercado permitirá desplazar el consumo de combustibles fósiles
tradicionales, tales como el diesel 2, Residual, Kerosene, GLP y Gasolinas, por el Gas Natural

99
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas de Impuestos


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: I-1 Sector: Impuestos

Redefinición de la política de Impuestos a los Combustibles


Descripción de la Medida
Elaborar, aprobar y aplicar una política de impuestos para incentivar el Consumo de Combustibles
Limpios (mucho menos contaminantes), en desmedro de los combustibles contaminantes (gasolina
con plomo y S y diesel con alto contenido de azufre). Asimismo, concluir el cumplimiento del
retiro de gasolina con plomo del mercado y dar obligatoriedad a la disminución del azufre en el
diesel. Reestructuración impositiva.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año - t/a)

Reducción de emisiones / año de referencia ( total) 2000 (t/a) 2002 (t/a) 2007 (t/a)
Reducción de emisiones CO 215 659 240 148 324 806
Reducción de emisiones PM10 7 867 8 127 9 434
Reducción de emisiones NOx 60 758 66 165 82 986
Reducción de emisiones SO2 12 752 10 564 9 298
Reducción de emisiones CO2 4 679 587 5 176 964 6 696 449
Bases / Suposición: Resultados obtenido con Modelo EMOD/CMAP, reducción de contenido de Azufre (S) en el
combustible de 7 000 ppm a 350 ppm.

Costo / Efectividad
Redistribuir la carga tributaria sin afectar el ingreso al fisco

Aspectos Legales
Efectuar las modificaciones con relación a las tasas impositivas del Impuesto Selectivo al
Consumo- ISC de los combustibles, fundamentalmente y cuando menos igualando, tanto las que se
aplican a los combustibles contaminantes como a los menos contaminantes, de manera que no sea
atractivo el consumir combustibles de menor precio pero de gran efecto contaminante.

Competencias Institucionales
ƒ Ministerio de Economía y Finanzas- MEF
ƒ Ministerio de Energía y Minas- MINEM

Implementación/Plazos
ƒ Retiro de plomo en las gasolinas: en diciembre 2004.
ƒ Gradual por etapas la modificación de las tasas

100
Costo y Financiación
No genera costo

Control de éxito
Consumo de Combustibles menos contaminantes y reducción de emisiones contaminantes al aire

Interdependencias con otras Medidas


Básico para la medida Código FM-3 Introducción de Buses Limpios en Red Metropolitana de Vías
exclusivas para buses más limpios y para nuevas tecnologías.
Medida Código C-1, Mejoramiento de la Calidad de los Combustibles Líquidos derivados de los
Hidrocarburos.
Medida Código C-3, Promoción del Gas Natural.

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
Depende de la voluntad política. Es necesario brindar información detallada a aquellos que conforman el
nivel de decisión de las políticas. La Implementación debe realizarse en forma gradual.

Tipo de combustible
Actual del 2005 al 2007

ƒ Gasolina 84 con plomo (hasta el 31 de dic. 2004)


ƒ Gasolina 90 sin plomo
ƒ Gasolina 95 sin plomo
ƒ Gasolina 97 sin plomo
ƒ Diesel (5 000 ppm azufre)
ƒ Diesel (550 ppm azufre)
ƒ Diesel (50 ppm azufre)

101
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima / Callao - PISA

“Ficha Técnica” para medidas de combustibles


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: I-2 Sector: Combustibles

Impuesto - Redefinición de la Política de Impuestos Vehiculares

Descripción de la medida
Buscar la mejora del parque automotor a través de la aplicación correcta en el sistema de impuestos
que promueva la incorporación de vehículos de tecnologías modernas y menos contaminantes.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


ƒ Disminución de la antigüedad del parque automotor en Lima y Callao.
ƒ Disminución de emisiones por parte de las fuentes móviles

Aspectos legales
Efectuar ajustes en el marco tributario, reduciendo el impuesto al Ad Valorem y el Impuesto
Selectivo al Consumo –ISC a los nuevos vehículos, especialmente a aquellos que utilicen
combustibles menos contaminantes (Gasolina, GLP, y GNV).

Competencias Institucionales
ƒ Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
ƒ Ministerio de Economía y Finanzas - MEF

Implementación
Se aplicará de manera gradual, como parte de la renovación de la flota vehicular.

Plazos
Al 2010 - Propuesta a ser elaborado por el Comité

Costo y Financiación
Definición de forma que no se implique un costo para el Estado.

Fortalecimiento institucional y capacitación


Gobiernos Locales Provinciales

Control de éxito
ƒ Revisiones Técnicas Vehiculares
ƒ Consumo de Combustibles más Limpios.

Interdependencias con otras medidas


Aquellas con los Códigos I-1, Redefinición de la Política de Impuestos a los Combustibles
Código FM-2, Establecimiento de Revisiones Técnicas Vehiculares, y FM-3 Introducción de
Buses mas limpios en la Red Metropolitana de Vías Exclusivas para Buses más Limpios.

102
Apreciación global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la calidad del aire)
La implementación debe realizarse en forma gradual con la coordinación de los sectores y en
especial con aquellos que conforman el nivel de decisión de las políticas, logrando un equilibrio en
lo que respecta al parque automotor y la calidad del aire.

103
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima / Callao – PISA

“Ficha Técnica” para medidas de Ordenamiento Territorial


( con efecto directo en la reducción de emisiones )

Código: OT-1 Sector: Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana

Gestión Adecuada del Plan de Desarrollo Urbano

Descripción de la medida
Adecuada implementación de los Planes de Ordenamiento y Acondicionamiento Territorial
Provinciales y de los Planes de Desarrollo Urbano, incidiendo en el desarrollo de propuestas
ambientales (reubicación de usos no conformes; saneamiento ambiental urbano; programas de
creación y mantenimiento de áreas verdes de uso público; ampliación de servicios básicos;
educación ambiental; participación vecinal en el control urbano; vigilancia y seguimiento de las
actividades urbanas ) y en las de seguridad física.( defensas ribereñas; reubicación de asentamientos
ocupantes de zonas inseguras o insalubres; erradicación de actividades peligrosas).
Ejercicio constante de las funciones de control urbano, incidiendo en los usos del suelo y la
vigilancia de las actividades urbanas.
Programas de recuperación, protección ambiental y renovación urbana, con eliminación de fuentes
fijas contaminantes y factores del deterioro urbano en general.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


La correcta ubicación de industrias y establecimientos, incide directamente en la reducción de
contaminantes.

Costo / Efectividad
A través el Gobierno Local Provincial se tiene una inversión en implementación del Plan de
Desarrollo Urbano y fiscalización.

Aspectos legales
ƒ D.L. Nº 613; Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
ƒ Proyecto de Reglamento de Manejo de Áreas Urbanas, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Reglamento Nacional de Construcción (el acápite de equipamiento en áreas
verdes).
ƒ Reglamento de Protección Ambiental de las actividades de Desarrollo Urbano.

Competencias Institucionales
ƒ Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en aspectos de la normativa (sector
Vivienda y Urbanismo)
ƒ Gobiernos Locales Provinciales y Distritales, competentes en los aspectos de implementación.

Implementación/Plazos
Promover la Implementación al 2009 de acuerdo a planes de desarrollo existentes.

Costo y Financiación
Gobierno Local Provincial, Nacional y Cooperación externa.

104
Fortalecimiento Institucional y Capacitación
Para la difusión se requiere fortalecer a los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales y coordinar
con el Gobierno Nacional, Ministerio de VIVIENDA: Campañas de capacitación y difusión.

Control de éxito
Gobierno Local: Seguimiento de ahorro de horas hombre (fluidez vehicular), comodidad en el
transportes (mejor transporte), mejora en la distribución de áreas verdes. Ordenamiento de las
actividades, etc.

Interdependencias con otras medidas


Interdependencia directa con otras medidas Códigos:
OT-2, Establecer una Red Metropolitana de vías exclusivas, con horarios establecidos y paraderos
determinados para Buses más limpios.
OT-3, Mejoras en Gestión de Tránsito vehicular
OT-4, Incremento del índice percápita de vegetación

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
Esta medida incluye otros beneficios, como es la reducción de emisiones, congestión vehicular y
mayor orden en la ciudad.

105
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima- Callao ,PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas de Ordenamiento Territorial


(con efecto directo en la reducción de emisiones)

Código: OT-2 Sector: Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana

Establecer una Red Metropolitana de vías exclusivas, con horarios establecidos


y paraderos determinados para Buses menos contaminantes
Descripción de la medida
Mejorar las condiciones de transporte de la población, en particular de aquella de menores
ingresos, a través de la implementación de un sistema eficiente, confiable, ambientalmente
adecuado y seguro, de transporte masivo.

Habilitar 29 km. de vías exclusivas para Buses (Avenidas Huaylas, Bolognesi, Vía Expresa, 9 de
Diciembre, Alfonso Ugarte, Emancipación y Tupac Amaru) de transporte público en vía exclusiva
para dar mayor fluidez al tráfico, minimizando la congestión. Incluye en su primer etapa 2
terminales de transferencia, 25 estaciones intermediarias, 50 km. de vías alimentadoras y 30 km. de
Ciclovías alimentadoras.
También se considera la construcción de otras vías de alta capacidad

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


Se utiliza el modelo EMOD/CMAP para evaluar las toneladas de reducción de emisiones en el
caso: (Reducción básica de emisiones por mayor fluidez del tráfico (como consecuencia de la
separación de carriles y de una mejor gestión del tráfico):

Los cálculos de la disminución de emisiones se realizaron con el Modelo EMOD/CMAP,


suponiendo que la operación de la Red se debe iniciar en el año 2007.

Porcentaje de disminución de emisiones debido al establecimiento de una Red Vial


Metropolitana de Vías exclusivas para Omnibuses
Establecimiento de la Red Metropolitana de Vías Exclusivas
Año 2007
para Omnibuses
Porcentaje de disminución de emisiones de CO 29%
Porcentaje de disminución de emisiones de PM10 27%
Porcentaje de disminución de emisiones de NOx 16%
Fuente: EMOD/CMAP

Costo-Efectividad
Ello permitirá una mayor fluidez (Infraestructura / gestión del tráfico) del tráfico y por lo tanto del
transporte, con el empleo de un menor tiempo de viaje y como consecuencia mayor tiempo
productivo. Incidirá en un menor consumo de combustibles y por lo tanto menos emisiones.

Aspectos Legales
ƒ Ley N° 27181; Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, del 8 de octubre 1999.
ƒ D.S. N° 033-2001-MTC y sus modificatorias; Reglamento Nacional de Tránsito.
ƒ D.S. N° 058-2003 –MTC; Reglamento Nacional de Vehículos.

106
ƒ D.S. N° 047-2001-MTC; Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones
contaminantes para vehículos automotores que circulen en la Red Vial.
ƒ D.S. N° 009-2004-MTC; Reglamento sobre Administración de Transportes y sus
modificatorias (D.S. N° 023-2004-MTC, 17 de mayo).
ƒ Ley Nº 29792; Ley Orgánica de Municipalidades.
ƒ Ordenanza Nº 506, del 09 de Junio de 2003, dispone que los vehículos automotores que
circulan en la Provincia de Lima deberán aprobar la Revisión Técnica.

Competencias Institucionales
ƒ Los Gobiernos Locales Provinciales definen las exigencias a través de la concesión de rutas.
ƒ Una entidad privada, Municipalidad de Lima, DIGESA o una empresa Privada, se encargará
del monitoreo de la Calidad del Aire.

Implementación / Plazos
El inicio de la medida se prevé para el agosto del 2004.

Costo y Financiación
En la primera etapa una inversión Total es de US$ 200 millones de dólares (Inversión Social US$
127 millones e Inversión Privada US$ 73 millones).

Fortalecimiento Institucional y Capacitación


ƒ PROTRANSPORTES
ƒ Gobiernos Locales: Municipalidad de Lima y Callao,
ƒ Policía Nacional, Consejo Nacional de Seguridad Vial y Bomberos.
ƒ Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Control de éxito
ƒ Reducción en tiempo de viaje
ƒ Reducción del número de accidentes en el corredor
ƒ Reducción de concentración de material particulado fino y de gases de efecto invernadero.
ƒ Reducción de la flota vehicular.
ƒ El control a la concesión se hará por parte del Gobierno Local, y una vez al año se dará un
informe al Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao.
ƒ Monitoreo de la Calidad del Aire, acompañado con modelación por EMOD-CMAP.

Interdependencias con otras medidas


ƒ FM-1, Implementación de los LMPs para emisiones vehiculares.
ƒ FM-3 Introducción de Buses Limpios en la Red Metropolitana de Vías Exclusivas para Buses.
ƒ I-1 Redefinición de la política de Impuestos de Combustibles.
ƒ I-2 Reformulación del Sistema de Impuestos vehiculares.

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire).
ƒ Se trata de una primera etapa del proyecto Corredor Segregado de Alta Capacidad -COSAC, el
cual servirá como experiencia piloto replicable en otros corredores.
ƒ Se estima un ahorro de: US$ 45 millones anuales en promedio ( En costos de operación: US$
37 millones por año promedio; en tiempo de viajes promedio; US$ 8 millones por año).

107
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” de Ordenamiento Territorial/ Planificación Urbana


(con efecto directo en la reducción de emisiones)
Código: OT-3 Sector: Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana

Mejoras en la Gestión de Tránsito Vehicular

Descripción de la medida
Es un programa de mejoramiento de la Gestión de Tránsito tendiente a reducir la congestión y los
índices de accidentes viales.
Establece una serie de prioridades, acciones y estrategias para los ejes viales principales, así como
el establecimiento de una estrategia global y un programa operativo para la gestión de tránsito.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


Reducir la congestión vehicular, las emisiones vehiculares, y los accidentes de tránsito.
Costo Efectividad
No estimado

Aspectos legales
Ley Nº 27181; Ley General de Transportes y Tránsito Terrestre
Reglamento Nacional de Tránsito

Competencias institucionales
ƒ En lo normativo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
ƒ En la implementación, Gobiernos Locales Provinciales y Distritales.
ƒ Secretaría Técnica del Consejo de Transportes para Lima y Callao.
ƒ Consejo Nacional de Seguridad Vial.

Implementación
ƒ Programas de mejoras de la gestión de Tráfico (para definición de ejes viales)
ƒ Revisión de componentes del estudio afines del programa( programa de mantenimiento,
Seguridad vial y programas de mejoras al transporte no motorizado y peatones).
ƒ Considerar los resultados del estudio financiado por la Agencia de Desarrollo Comercial Trade
and Development -TDA, destinado a determinar la factibilidad de una
ampliación del sistema de intersecciones semaforizados en Lima.

Plazos
Debe ser puesta en práctica de inmediato y con bastante rigidez, fundamentalmente para que tanto
los transportistas como los peatones tomen conciencia de una necesidad de observar las normas
vigentes.
De acuerdo a como se logre avances en la observancia por parte de la población de la medidas se
podrá flexibilizarlas o hacerlas más rígidas.

Costo y Financiación
Resumen del costo total estimado por eje vial, US$ 34 919 991

108
Fortalecimiento institucional y capacitación
ƒ Ejecutar un plan general de circulación urbana, en concordancia con el Plan de Desarrollo
Urbano
ƒ Establecer un sistema permanente de estaciones de control de tráfico
ƒ Fortalecimiento del organismo coordinador de las acciones sobre vialidad y transporte de
Lima- Callao.
ƒ Difusión del manual de Instrucciones sobre aplicación de la ingeniería de seguridad vial, que
tiene a su cargo el Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes – PERT, y
el Consejo Nacional de Seguridad Vial.

Control de éxito
ƒ Mayor fluidez y empleo de menor tiempo de viaje y mejora de tiempo útil, consecuentemente
menor consumo de combustibles.
ƒ Menos accidentes

Interdependencias con otras medidas


Códigos FM-1, Implementación de LMPs para emisiones de los vehículos, FM-2, Establecimiento
de Revisiones Técnicas Vehiculares y FM-3, Incorporación de Buses más limpios en vías
exclusivas para Buses mas limpios.

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
Medida que facilitará el cumplimiento de otras.

109
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” para medidas Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana


(con efectos directos en la reducción de emisiones)

Código: OT-4 Sector: Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana

Incremento del índice per-cápita de vegetación


Descripción de la medida
La medida busca aumentar el área verde “per cápita” en una primera etapa de 0,5 m2/hab/año
considerando que actualmente se tiene un promedio entre 2 y 3 m2/hab., con ello se logrará reducir
emisiones de áreas sin cobertura vegetal o sin pavimento (PTS).

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


La medida reduce emisiones pero incide en la distribución de los contaminantes y puede ser
relevante en cuanto al espectro grueso de las partículas PTS (menor riesgo para la salud), y poco
relevante en el nivel de PM10 y muy bajo para los PM2.5 (de mayor riesgo para la salud). Así mismo
sirve como un pulmón natural generando oxigeno.

Porcentaje de disminución de emisiones de PTS, debido al


Incremento per cápita de vegetación
Incremento del Índice per cápita de vegetación 2005 2010 2015
% de disminución de emisiones de PTS 21 % 21 % 21 %

Costo / Efectividad
Sólo a través el Gobierno Central se tiene una inversión aproximado de S/. 1 700 000 mil por año,
incluye costo de producción de especies, dirección técnica y mano de obra.

Aspectos Legales
ƒ D.L. Nº 613; Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
ƒ Proyecto de Reglamento de Manejo de Áreas Urbanas, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento
ƒ Reglamento Nacional de Construcción ( el acápite de equipamiento en áreas verdes)

Competencias institucionales
ƒ Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en aspectos de la normativa (sector
Vivienda y Urbanismo)
ƒ Gobiernos Locales Provinciales y Distritales, competentes en los aspectos de implementación.

Implementación / Plazos
ƒ De acuerdo con planes y convenios existentes, centrándose en la arborización de vías
Principales y generación de bosques urbanos.
ƒ Barreras de contención en áreas circundantes de la metrópoli (por erosión eólica en las zonas
que presentan mayores problemas de contaminación de partículas).
ƒ Convenios del Sector VIVIENDA con Gobiernos Locales cada año y plazo hasta el 2008.

110
Costo y Financiación
ƒ Campañas de capacitación y difusión.
ƒ Costos por unidades de área arborizadas y su mantenimiento.
ƒ Gobierno Nacional asume los costos de inversión y los Gobiernos Locales y Empresas
Privadas los costos de mantenimiento y operación.

Fortalecimiento institucional y capacitación


Capacitación y fortalecimiento de los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales y coordinar con
el Gobierno Nacional, para implementación de acciones, difusión y sensibilización y participación
de la población.

Control de éxito
Gobiernos Locales Provinciales y Distritales: Seguimiento al indicador meta (m2 arborizado /
habitante), y presentar un informe anual al Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para
Lima y Callao.

Interdependencias con otras medidas


Hay interdependencia directa con la medida OT-1 o planes de desarrollo urbano; (a nivel de
estudios con Planeamiento Territorial Urbano y estudios de Ordenamiento Territorial).

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
Esta medida incluye otros beneficios como: contribuir como barrera contra el ruido, revalorizar el
aspecto urbanístico (paisaje urbano), atenuar las altas temperaturas de verano generando oxígeno y
contribuye a la sensibilización ambiental de la población.

111
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” de Ordenamiento Territorial/ Planificación Urbana


(con efectos directos en la reducción de emisiones)

Código: OT-5 Sector: Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana

Construcción de ciclovias y vías peatonales

Descripción de la medida
Impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte de manera complementario con
otros modos de transporte. La medida incluye la reactivación de Ciclovías ya existentes y la
construcción de nuevas infraestructuras tales como vías que conectan con los terminales del
corredor segregado de alta capacidad y estaciones del tren eléctrico. Se brindará servicios de
parqueo gratis y seguro en los terminales y estaciones. Para motivar el uso de la bicicleta se
deben cerrar vías al tráfico para recreación y bicicleta los domingos.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


Los efectos para la calidad del aire se observarán sólo en un mediano plazo y dependerán
esencialmente del cambio de cultura al uso de la bicicleta.

Costo / Efectividad
No estimado

Aspectos legales
Complementar el Reglamento de Transporte y Tránsito.

Competencias institucionales
Gobiernos Locales: Implementación, gestión de tráfico y seguridad
Policía Nacional : Gestión del tráfico y seguridad.
Fondo Nacional del Ambiente –FONAM: Financiamiento

Implementación/ Plazos

Primera etapa:
Relanzar el uso de las Ciclovías ya existentes,
Implementar el uso de Ciclovías en unas calles determinadas a manera de recreación durante un día
de la semana, relanzando algunas iniciativas como la de la avenida Arequipa,
Campañas de fomento del uso de la bicicleta.

Segunda etapa a partir del 2004


Construir nuevas infraestructuras en conexión con los terminales de los corredores viales.
Restaurar e implementar las Ciclovías ya existentes

Costo y Financiación
Gobierno Local : costo para la infraestructura nueva
Policía Nacional: costo de gestión para cerrar las vías asignados para las Ciclovías de recreación.

112
Fortalecimiento institucional y capacitación
Fortalecimiento de los Gobiernos Locales por medio de la creación de unidades de gerencia para el
programa de Ciclovías en cada municipalidad.
Fortalecimiento de las Dirección de Transporte Urbano de los Gobiernos Locales
Dirección de Servicios a la ciudad para participación vecinal: difusión y búsqueda de replica.

Control de éxito
Los Gobiernos Locales- unidades de gerencia del programa de Ciclovías, estará a cargo de realizar
conteos y de presentar un informe anual a la Secretaria del Consejo de Transportes para Lima y
Callao en la que se informe sobre el incremento en la infraestructura de ciclovias.

Interdependencias con otras medidas


Interdependencia con medida Código OT-2, Establecer una Red Metropolitana de Vías exclusivas,
con horarios establecidos y paraderos determinados para buses mas limpios.
Medida OT-3 Mejoras en la Gestión de Tránsito Vehicular.

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
ƒ Se tiene que tomar en cuenta que la viabilidad de la medida es reducida por problemas de
seguridad. Las campañas de sensibilización son necesarias. Se requiere de un esfuerzo de
mediano plazo para ver resultados.
ƒ La medida tiene otros beneficios de tipo recreación y salud.
ƒ La mejora del transito peatonal, tiene tres objetivos: i) disminuir el conflicto entre vehículo
privado y el peatón ii) favorecer el tránsito peatonal subsidiario al transporte público de
pasajeros y ii) Alentar el uso peatonal de las vías con valor patrimonial histórico en el Centro
Histórico de Lima. Con la medida se pretender establecer mejorar 30 km de pasajes y veredas
para el tránsito peatonal.

113
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” de Ordenamiento Territorial/ Planificación Urbana


(con efectos directos en la reducción de emisiones)

Código: OT-6 Sector: Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana

Definir una política de estacionamientos y parquímetros por las zonas de la


ciudad que incluya prohibiciones de estacionamientos en vías primarias

Descripción de la medida
Tomando como orientador el Plan Maestro de Transporte Urbano para el área Metropolitana
para Lima y Callao, se diseñara estacionamientos con sus respectivos parquímetros en zonas
de la ciudad que incluya prohibiciones de estacionamiento en vías primarias.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


Los efectos para la calidad del aire se observarán sólo en un mediano plazo y dependerán
esencialmente del cambio de cultura.

Costo / Efectividad
No estimado

Aspectos legales
Complementar el Reglamento de Transporte y Tránsito.

Competencias institucionales
Gobiernos Locales: implementación.

Implementación/ Plazos
Construir nuevas infraestructuras en conexión con los terminales de los corredores viales, los plazos
están sujetos a la culminación de los corredores viales.

Costo / Financiación
Gobiernos Locales: costo de mantenimiento e implementación.

Fortalecimiento institucional y capacitación


Fortalecimiento a los Gobiernos Locales y formación de capacidades

Control de éxito
Los Gobiernos Locales estarán a cargo de realizar una evaluación de los beneficios y presentar un
informe anual a la Secretaría del Consejo de Transportes para Lima y Callao, quien informará al
Comité.

Interdependencias con otras medidas


Medida Código OT- 1, Gestión adecuada del plan de desarrollo urbano
Medida Código OT-2, Establecer una Red Metropolitana de Vías exclusivas, con horarios
establecidos y paraderos determinados para Buses Limpios.

114
Medida Código OT-3, mejoras en la Gestión del tránsito vehicular

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
La viabilidad de la medida es reducida por problemas de seguridad. Se requiere campañas de
difusión y estrategias de seguridad.

115
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” de Ordenamiento Territorial/ Planificación Urbana


(con efectos directos en la reducción de emisiones)

Código: OT-7 Sector: Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana

Mejora de Infraestructura vial

Descripción de la medida
El programa de “Mejora de la Infraestructura Vial“, busca crear un entorno físico que favorezca la
disminución del nivel de emisiones del parque automotor y eleve la calidad de vida de la población
involucrada. Los sub- componentes del programa son:
a) Programa de pavimentación de calles en áreas de bajos ingresos
b) Rehabilitación y mantenimiento vial
c) Mejorar transporte peatonal.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


La pavimentación de calles en áreas de bajos ingresos. Busca mejorar el sistema de circulación de
la ciudad, y disminuir la emisión de material particulado PTS(polvo), reducir el nivel de emisiones
vehiculares mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Costo / Efectividad

a) Programa de pavimentación de calles en áreas de bajos ingresos.(206 Km), tiene un costo de


inversión aproximado de US$ 44,7 millones en 4 años / 60% de reducciòn de partìculas de
polvo
b) La Rehabilitación y mantenimiento vial de los 300 Km de la red piloto, tiene un costo de
inversión de US$ 54 millones en 4 años ( incluye mantenimiento )/ 15% de reducciòn de
emisiòn de contaminantes tóxicos
c) La mejora del transporte peatonal, de los 30 Km de pasajes y veredas, tiene un costo de
inversión de US$ 3.4 millones.

Aspectos legales
Ley N°27181; Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
D.S.N° 009-2009-MTC, Reglamento Nacional de Administración de Transporte
D.S.N° 033-2001-MTC y sus modificatorias; Reglamento Nacional de Tránsito

Competencias institucionales
Ministerio de Transportes y comunicaciones: normatividad.
Gobiernos Locales: Construcción de Infraestructura vial, gestión de tráfico y seguridad
Secretaría técnica del Consejo de Transporte para Lima y Callao: nivel de coordinación

Implementación/ Plazos
A partir del 2,004, se construirá la infraestructura requerida para el programa.

116
Costo y Financiación
Gobierno Nacional : contraparte para financiamiento Internacional
Gobiernos Locales, costos de mantenimiento

Fortalecimiento institucional y capacitación


ƒ Gobiernos Locales Provinciales : Direcciones Municipales de Transporte
ƒ Dirección Municipal de Servicios a la Ciudad y Participación Vecinal
Coordinación con Gobiernos Locales Distritales

Control de éxito
Los Gobiernos Locales, a través de los entes encargados, presentarán un informe anual a la
Secretaria Técnica de Transporte y al Comité de Gestión de Aire Limpio para Lima y Callao.

Interdependencias con otras medidas


Medida Código OT-2; Establecer una Red Metropolitana de Vías exclusivas, con horarios
establecidos, paraderos determinados para Buses mas limpios.
Medida Código OT-5; Construcción de Ciclovías y vías peatonales.

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
• Los resultados de la medida serán a mediano plazo
• Los resultados de estas medidas, tienden a potenciar al transporte público masivo

117
Comité de Gestión de la Iniciativa Aire Limpio Lima-Callao, PISA L-C

“Ficha Técnica” de Ordenamiento Territorial/ Planificación Urbana


(con efectos directos en la reducción de emisiones)

Código: OT-8 Sector: Ordenamiento Territorial / Planificación Urbana

Definición de Terminales Terrestre

Descripción de la medida
Crear un sistema de terminales terrestres aplicando criterios de localización y calidad de
servicio y seguridad, que permita el reordenamiento urbano.

Efectos (reducción de emisiones en toneladas por año)


Su implementación mejorará el sistema de circulación de la ciudad, y reducirá la
concentración de contaminantes cuando se genera una congestión vehicular.

Costo / Efectividad
Gobiernos locales e Incorporación de la inversión privada (construcción, operación, mantenimiento
de los terminales terrestres). Se busca mejorar la calidad del servicio dentro de la rentabilidad y
calidad de servicio.
Monto referencia para 2 terminales en el norte y centro de Lima y 3 paraderos es aproximadamente
US$ 40 millones.

Aspectos legales
Ley N°27181; Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
D.S.N° 009-2009-MTC, Reglamento Nacional de Administración de Transporte

Competencias institucionales
Ministerio de Transportes y comunicaciones: normatividad y certificación de habilitación técnica,
para servicios de Transporte Interprovincial de personas y de mercancías.
Gobiernos Locales Provinciales: Operatividad, autorización de funcionamiento y certificación de
habilitación técnica, para el transporte provincial de personas.

Implementación/ Plazos
A partir del 2,005.

Costo y Financiación
Estimado para 2 terminales y 3 paraderos es de US$ 40 millones

Fortalecimiento institucional y capacitación


ƒ Gobiernos Locales Provinciales : Direcciones Municipales de Transporte

118
Coordinación con Gobiernos Locales Distritales

Control de éxito
Mayor fluidez de los vehículos, seguridad, reducción de los accidentes. Los Gobiernos Locales, a
través de los entes encargados, presentarán un informe anual a la Secretaria Técnica de Transporte
para Lima y Callao.

Interdependencias con otras medidas


Medida Código OT-2; Establecer una Red Metropolitana de Vías exclusivas, con horarios
establecidos, paraderos determinados para Buses mas limpios.
Medida Código OT-7; Mejora de Infraestructura vial.

Apreciación Global (incluyendo valoración de beneficios adicionales al mejoramiento de la


Calidad del Aire)
• Los resultados de la medida serán a mediano plazo
• Los resultados de estas medidas, tienden a potenciar al transporte público masivo

119
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tablas

Tabla N° 2.1 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


Tabla Nº 2.2 : Valores de Tránsito, Calidad del Aire -Valores de Tránsito
Tabla N° 2.3 : Niveles de Alerta para Contaminantes Críticos
Tabla Nº 3.1 : Evolución de la Población del Perú y del Área Metropolitana
Lima-Callao: 1940- 1993
Tabla N° 3.2 : Evolución Real y Pronóstico de la Población y de la
Superficie Urbana de Lima Metropolitana: 1940 – 2015.
Tabla Nº 3.3 : Estratificación del Parque Automotor estimado por clase de
vehículo, según año de antigüedad – Año 2002
Tabla N° 3.4 : Impuesto Selectivo al Consumo de los Combustibles
derivados de los Hidrocarburos, a febrero del 2004
Tabla N° 3.5 : Consumo Estimado de Gasolinas y Diesel para el Área
Metropolitana Lima-Callao
Tabla N° 3.6 : Comportamiento de los volúmenes de venta de los
Combustibles diesel y kerosene a nivel nacional, 1993-2002
Tabla N° 3.7 : Instalaciones de Hidrocarburos dedicadas a la Producción de
Combustibles y Lubricantes y a su Comercialización
Mayorista en el Área Metropolitana de Lima y Callao
Tabla N° 3.8 : Establecimientos de Venta Minorista de Combustibles
Líquidos Derivados de los Hidrocarburos en el Departamento
de Lima, al 31 de enero del 2004
Tabla Nº 3.9 : Establecimientos de Venta Minorista de Combustibles
Líquidos Derivados de los Hidrocarburos en la Provincia de
Lima, al 31 de Enero del 2004.
Tabla Nº 3.10 : Establecimientos de Venta Minorista de Combustibles
Líquidos Derivados de los Hidrocarburos en la Provincia
Constitucional del Callao, al 31 de Enero del 2004
Tabla N°3.11 : Plantas Envasadoras y Consumidores Directos de GLP,
capacidades de almacenamiento, a nivel de las Provincias de
Lima y Callao, a Enero del 2004
Tabla N° 3.12 : Consumidores Directos de Combustibles Líquidos en las
Provincias de Lima y Callao, a Febrero 2004
Tabla Nº 3.13 : Número de Establecimientos Industriales en la Provincia de
Lima
Tabla Nº 3.14 : Número de Establecimientos Industriales en la Provincia
Constitucional del Callao
Tabla Nº 3.15 : Número de Establecimientos Industriales generadores de
Contaminación al Aire
Tabla N° 3.16 : Número de Establecimientos Industriales, Según Actividad
Industrial
Tabla N° 3.17 : Número de Establecimientos Industriales generadores de
Contaminación al Aire según Clasificación CIIU

120
Tabla Nº 3.18 : Balance de Actividad Pesquera según el Tipo de Producción
Tabla N° 3.19 : Abastecimiento de Recurso hidrobiológicos para consumo de
las Ciudades Lima y Callao (TMB)
Tabla N° 3.20 : Avances del Sub Proyecto IM-06, Año 2002
Tabla Nº 3.21 : Número de viviendas por Departamento del Perú - 2002
Tabla Nº 3.22 : Emisiones de Gases por tipo de Actividad, Año 2002
Tabla Nº 3.23 : Clasificación de Unidades Vehiculares para el modelo
IPIECA
Tabla N° 3.24 : Tipo de combustible, según actividad
Tabla N° 3.25 : Emisiones de contaminantes provenientes del Parque
Automotor
Tabla Nº 3.26 : Emisiones de contaminantes al Aire provenientes de Fuentes
Fijas
Tabla N° 3.27 : Contribución porcentual de la contaminación por tipo de
Fuente
Tabla N° 3.28 : Emisiones de contaminantes de Fuentes Fijas y Móviles, año
2002
Tabla Nº 3.29 : Contribución porcentual (%) por Fuente de contaminación,
año 2002
Tabla N° 3.30 : Resultado de la Calidad del Aire - Dióxido de Azufre SO2
Tabla N° 3.31 : Resultado de la Calidad del Aire - Dióxido de Nitrógeno NO2
Tabla Nº 3.32 : Resultado de la Calidad del Aire - Partículas Totales en
Suspensión (PTS)
Tabla Nº 3.33 : Resultado de la Calidad del Aire - Plomo (Pb)
Tabla Nº 3.34 : Resultado de la Calidad del Aire - PM-2..5
Tabla Nº 3.35 : Casos de IRA, Neumonía, Hospitalización Defunciones,
Asma y Síndromes Obstructivos (SOB), en Lima y Callao
Tabla N° 3.36 : Niveles de Plomo en la Sangre en Población Infantil, de
acuerdo al lugar de muestreo. Área Metropolitana Lima-
Callao
Tabla N° 3.37 : Niveles de Plomo en la Sangre en Población Infantil, AA.HH.
Puerto Nuevo - Callao
Tabla Nº 5.1 : Medidas para minimizar la emisión de contaminantes al aire
Tabla Nº 5.2 : Efectividad Porcentual de Reducción de Emisiones

Gráficos

Grafico Nº 1 : Cuenca Atmosférica de Lima-Callao


Gráfico Nº 2 : Meteorología – Campos de Vientos locales y Regionales del
Área Metropolitana de Lima y Callao
Gráfico Nº 3 : Crecimiento de la Población del Área Metropolitana Lima-
Callao desde 1980, con una proyección al 2015
Gráfico Nº 4 : Evolución Histórica del Área Metropolitana Lima-Callao
Gráfico N° 5 : Propuesta de Ordenamiento Territorial en el Área
Metropolitana Lima-Callao
Gráfico Nº 6 : Evolución del Parque Automotor del Departamento de Lima
y Relación del Número de Habitantes/Veh.

121
Grafico Nº 7 : Parque Vehicular en Circulación, del Departamento de Lima
Gráfico Nº 8 : Tramos con Mayor flujo Vehicular del transporte público en
Metropolitana en Hora Pico (Mañana)
Gráfico Nº 9 : Tramos con Mayor Flujo Vehicular del Transporte Público
en Hora Pico (Tarde)
Gráfico N° 10 : Calidad del Aire – Partículas Totales en Suspensión -PTS
Gráfico N° 11 : Calidad de Aire – Plomo -Pb
Gráfico N° 12 : Mapa de Distribución de Concentraciones de Partículas
Totales- Marzo-Abril
Gráfico N° 13 : Mapa de Distribución de Concentraciones de Partículas
Totales- Agosto-Setiembre
Gráfico N° 14 : Distribución espacial de la concentración de sólidos
sedimentables en Lima Metropolitana - Junio 2003
Gráfico Nº 15 : Distribución espacial de la concentración de sólidos
sedimentables en Lima Metropolitana - Junio 2004
Gráfico N° 16 : Población Expuesta a Diversas Concentraciones de Material
: Particulado en Suspensión – Área Metropolitana Lima –
Callao Verano.
Gráfico N° 17 : Población (%) Expuesta a Diversas Concentraciones de
Material Particulado en Suspensión – Área Metropolitana
Lima-Callao. Invierno
Gráfico Nº 18 : Niveles de Plomo en Sangre en Población Infantil de Acuerdo
al sitio de Muestreo. Lima Metropolitana y Callao 1998-1999
Gráfico N° 19 : Concentraciones de Plomo en Sangre de Población Infantil,
Puerto Nuevo-Callao. Julio 2002-Marzo 2003
Gráfico Nº 20 : Emisiones de Fuentes Móviles - Caso Base 2003
Gráfico N° 21 : Reducción de emisiones de Monóxido de Carbono (CO) al
Instaurar la medida: Inspección y mantenimiento Vehicular a
partir del 2004.
Gráfico N° 22 : Reducción de Emisiones de PM10 al instaurar la medida:
Inspección y mantenimiento Vehicular a partir del 2004.

Anexos:

Anexo 1 : Autorizaciones 1993 – 2004-07-09 Centrales Termoeléctricas


. Ubicadas en la Provincia de Lima
Anexo 2 : Fichas Técnicas de las Medidas con Efectos Directos para la
Reducción de Emisiones

122

También podría gustarte