[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas34 páginas

Confirmación Responsabilidad Res - 559-2023-Oefa - Tfa Foro 2

Cargado por

Fer Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas34 páginas

Confirmación Responsabilidad Res - 559-2023-Oefa - Tfa Foro 2

Cargado por

Fer Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

2023-I01-045264

Tribunal de Fiscalización Ambiental


Sala Especializada en Minería, Energía,
Actividades Productivas e Infraestructura y Servicios

RESOLUCIÓN N° 559-2023-OEFA/TFA-SE

EXPEDIENTE N° : 0617-2019-OEFA/DFAI/PAS

PROCEDENCIA : DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE


INCENTIVOS

ADMINISTRADO : ARUNTANI S.A.C.

SECTOR : MINERÍA

APELACIÓN : RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 01916-2023-OEFA/DFAI


Sumilla
SUMILLA: Se confirma la Resolución Directoral N° 01916-2023-OEFA/DFAI del 31
de julio de 2023, en el extremo que declaró infundado el recurso de
reconsideración interpuesto contra la Resolución Directoral Nº 01061-2020-
OEFA/DFAI del 30 de setiembre de 2020, que determinó la responsabilidad de
Aruntani S.A.C. por la comisión de la conducta infractora descrita en el Cuadro
N° 04 de la presente resolución e impuso una multa total ascendente a 1,6671 (uno
con 667/1000) Unidades Impositivas Tributarias.

Lima, 21 de noviembre de 2023

I. ANTECEDENTES
UF
1. Aruntani S.A.C.2 (en adelante, Aruntani) es titular de la unidad fiscalizable
Florencia-Tucari (en adelante, UF Florencia-Tucari), ubicada en el distrito de
Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.
upervisión
2. La Dirección de Supervisión Ambiental en Energía y Minas (DSEM) del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó las siguientes
supervisiones a la UF Florencia-Tucari, conforme el siguiente detalle:

Cuadro N° 01: Supervisiones a la UF Florencia-Tucari


Fecha Supervisión Sustento Informe de Supervisión
13 al 18 de Supervisión Acta de Supervisión3
Informe de Supervisión N° 305-
febrero de Regular Febrero (en adelante, Acta de
2018-OEFA/DSEM-CMIN del 29 de
2018 2018 Supervisión I)

1
El Perú, en el año 1982, a través de la Ley N° 23560, se adhirió al Sistema Internacional de Unidades que tiene
por norma que los millares se separan con un espacio y los decimales con una coma. En ese sentido, así deben
ser leídas y comprendidas las cifras de la presente resolución.
2
Registro Único de Contribuyentes N° 20466327612.
3
Contenida en el expediente de supervisión N° 0029-2018-DSEM-CMIN.

Página 1 de 33
agosto de 20184 (en adelante,
Informe de Supervisión I)
Acta de Supervisión5 Informe de Supervisión N° 580-
18 al 20 de Supervisión
(en adelante, Acta de 2018-OEFA/DSEM-CMIN del 29 de
abril de Especial Abril
Supervisión II) noviembre de 20186 (en adelante,
2018 2018
Informe de Supervisión II)
Acta de Supervisión7 Informe de Supervisión N° 585-
15 al 21 de Supervisión
(en adelante, Acta de 2018-OEFA/DSEM-CMIN del 30 de
mayo de Especial Mayo
Supervisión III) noviembre de 20188 (en adelante,
2018 2018
Informe de Supervisión III)
Acta de Supervisión9 Informe de Supervisión N° 664-
19 al 28 de Supervisión
(en adelante, Acta de 2018-OEFA/DSEM-CMIN del 28 de
junio de Especial Junio
Supervisión IV diciembre de 201810 (en adelante,
2018 2018
Informe de Supervisión IV)
24 de julio Acta de Supervisión11 Informe de Supervisión N° 113-
Supervisión
al 2 de (en adelante, Acta de 2019-OEFA/DSEM-CMIN del 28 de
Especial Julio-
agosto de Supervisión V) febrero de 201912 (en adelante,
Agosto 2018
2018 Informe de Supervisión V)
Elaboración: Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA)

3. En virtud de los hallazgos de la Supervisión Regular Febrero 2018, mediante la


Resolución Directoral N° 026-2018-OEFA/DSEM del 26 de abril de 201813 (en
adelante, RDSEM 026-2018), la DSEM ordenó determinadas medidas
preventivas14, las que fueron complementadas mediante la Resolución Directoral
N° 052-2018-OEFA/DSEM del 11 de septiembre de 201815 (en adelante, RDSEM

4
Ibídem.
5
Contenida en el expediente de supervisión N° 0145-2018-DSEM-CMIN.
6
Ibídem.
7
Contenida en el expediente de supervisión N° 0181-2018-DSEM-CMIN.
8
Ibídem.
9
Contenida en el expediente de supervisión N° 0241-2018-DSEM-CMIN.
10
Ibídem.
11
Contenida en el expediente de supervisión N° 0272-2018-DSEM-CMIN.
12
Ibídem.
13
Contenido en el expediente de supervisión N° 0029-2018-DSEM-CMIN.
14
Mediante la RDSEM 026-2018 se dictaron las siguientes medidas preventivas:
N° Obligación
Iniciar el cierre final del depósito de desmonte, el mismo que debe priorizar el tratamiento de efluentes correspondientes a los
puntos de muestreo ESP-1 y ESP-3, a fin de cumplir con los Límites Máximos Permisibles (LMP) previo a su vertimiento.
1
Iniciar el cierre final del Tajo, el mismo que debe priorizar el tratamiento de los efluentes ESP-7, ESP-12, ESP-27, PS-02 y
2 PM-02, a fin de cumplir con los LMP previo a su vertimiento.
Remediar el suelo por donde ha discurrido el agua ácida proveniente del depósito de desmonte y del tajo, así como el lecho
de la quebrada Apostoloni y del río Margaritani por donde discurrió dicha agua.
3
La remediación se efectuará como parte de las actividades de cierre ordenadas en el párrafo precedente, debiendo remitir un
cronograma de acciones que tenga en consideración los resultados de los muestreos previos y posteriores a la
implementación de la medida.

15
Ibidem.

Página 2 de 33
052-2018)16.

4. Mediante la Resolución Subdirectoral N° 01361-2019-OEFA/DFAI-SFEM del 21


de octubre del 201917 (en adelante, Resolución Subirectoral), la Subdirección de
Fiscalización en Energía y Minas (SFEM) de la Dirección de Fiscalización y
Aplicación de Incentivos (DFAI) dispuso el inicio de un procedimiento
administrativo sancionador (en adelante, PAS) contra Aruntani.

5. Mediante Resolución Subdirectoral N° 00234-2020-OEFA/DFAI-SFEM del 21 de


febrero de 202018 (en adelante, Resolución Subdirectoral II), la SFEM varió la
imputación de cargos realizada mediante la RSD 1361-2019.

6. Vencido el plazo para presentar descargos, la SFEM emitió el Informe Final de


Instrucción N° 0593-2020-OEFA/DFAI-SFEM del 31 de julio de 202019 (en
adelante, IFI).

7. Después de analizados los descargos al IFI20, mediante la Resolución Directoral


N° 01061-2020-OEFA/DFAI del 30 de septiembre de 202021 (en adelante,
Resolución Directoral I), la DFAI declaró la existencia de la responsabilidad
administrativa de Aruntani por la comisión de, entre otras22, la siguiente conducta
infractora:

16
Mediante la RDSEM 052-2018, se dictaron las siguientes medidas complementarias:
Obligación
Considerar como parte del cierre final del tajo y botadero de desmonte, ordenado por la RDSEM 026 -2018, al área
correspondiente a la ampliación del botadero de desmonte, cuyo cierre debe garantizar la estabilidad física, geoquímica, e
hidrológica; a su vez deberá priorizar el tratamiento de los efluentes correspondientes a los puntos de muestreo ESP -17,
ESP-23, ESP-33, ESP-30 y otros efluentes que pudieran generarse, a fin de cumplir con los LMP aprobados mediante Decreto
Supremo N° 010- 2010-MINAM previo a su vertimiento.
Remediar el suelo por donde ha discurrido el agua ácida proveniente de la ampliación de botadero de desmonte, así como el
lecho de la quebrada Apostoloni por donde también ha discurrido dicha agua.
La remediación se efectuará como parte de las actividades de cierre ordenadas en el párrafo precedente, debiendo remitir un
cronograma de acciones que tenga en consideración los resultados de los muestreos previos y posteriores a la
implementación de la medida.

Captar las ocho (08) acumulaciones de agua ácida y otras adicionales que pudieran generarse posteriormente en el interior
del Tajo, para conducirlas hacia el sistema de tratamiento de aguas ácidas del tajo, a fin de tratar y garantizar el cumplimiento
de los LMP aprobados mediante Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM previo a su vertimiento.

17
Notificada el 22 de octubre de 2019.
18
Notificada el 24 de febrero de 2020.
19
Notificado el 20 de agosto de 2020, mediante Carta N° 01886-2020-OEFA/ DFAI.
20
Presentados mediante escrito con Registro N° 2020-E01-066761 del 10 de septiembre de 2020.
21
Notificada el 01 de octubre de 2020.
22
Mediante la Resolución Directoral I se declaró la responsabilidad administrativa de las siguientes conductas, que
fueron confirmadas posteriormente por el TFA mediante la Resolución N° 0152 -2023/TFA-SE del 31 de marzo
de 2023, conforme se describe posteriormente:
N° Conducta infractora
Aruntani no adoptó medidas de prevención y control al detectarse que los canales de derivación Norte y Sur del PAD III,
1
contenían en su interior rocas asentadas con alto potencial de generación de drenaje ácido .
Aruntani no realiza el mantenimiento ni el monitoreo del sistema de drenaje: canales de derivación del PAD III durante la
2 supervisión mayo de 2018 (presencia de sedimentos y tramos colapsados), incumpliendo lo establecido en su
instrumento de gestión ambiental.

Página 3 de 33
Cond MCCI
Cuadro N° 02: Conductas infractoras23
N° Conducta infractora Norma sustantiva Norma tipificadora
Aruntani incumplió los LMP Artículo 4 de la norma que Artículo 4 y numerales 9, 11 y
respecto de los aprueba los LMP para la 12 del Cuadro de Tipificación
parámetros: (i) pH, descarga de efluentes de Infracciones y Escala de
arsénico (As) total, cobre líquidos de Actividades Sanciones relacionados al
6
(Cu) total, plomo (Pb) total, Minero-Metalúrgicas, incumplimiento de los LMP
zinc (Zn) total en los puntos aprobado mediante Decreto previstos para actividades
especiales ESP-6 y ESP- Supremo N° 010-2010- económicas bajo el ámbito de
44; (ii) cadmio (Cd) total, MINAM (LMP 2010)24. competencia del OEFA,

Aruntani no implementó en la Ampliación del Botadero de Desmonte Zona 1 un sistema de subdrenaje distribuido hacia
3 una poza de monitoreo y finalmente a un sistema de tratamiento del Tajo (PS -02) para luego ser derivada a la quebrada
Apostoloni, incumpliendo lo establecido en su instrumento de gestión ambiental.
Aruntani construyó cuatro (4) pozas adicionales en el lecho de la quebrada Apostoloni, incumpliendo lo establecido en
4
su instrumento de gestión ambiental.
Aruntani no adoptó medidas de prevención y control al detectarse que la quebrada Apostoloni presentaba una coloración
5 marrón, producto del movimiento de tierras para la habilitación del canal natural para el ingreso de agua de la naciente
de la quebrada Apostoloni, a unos diez (10) metros aproximadamente del canal de derivación norte del PAD III .
Aruntani no cumplió con la primera acción de la medida preventiva ordenada en el artículo N° 1 de la RDSEM 026 -2018,
dictadas mediante RDSEM 052-2018, consistente en iniciar el cierre final del depósito de desmonte, el mismo que debe
7
priorizar el tratamiento de los efluentes correspondientes a los puntos de muestreo ESP-1 y ESP-3, a fin de cumplir los
LMP previo su vertimiento.
Aruntani no cumplió con la segunda acción de la medida preventiva ordenada en el artículo N° 1 de la RDSEM 026 -2018,
8 dictadas mediante RDSEM 052-2018, consistente en iniciar el cierre final del Tajo, el mismo que debe priorizar el
tratamiento de los efluentes ESP-7, ESP-12, ESP-27, PS-02 y PM-02, a fin de cumplir los LMP previo su vertimiento.
Aruntani no cumplió con la tercera acción de la medida preventiva ordenada en el artículo N° 1 de la RDSEM 026 -2018,
dictadas mediante RDSEM 052-2018, consistente en remediar el suelo por donde ha discurrido el agua ácida proveniente
del depósito de desmonte y del tajo, así como el lecho de la quebrada Apostoloni y del río Margaritani por donde discurrió
9
dicha agua. La remediación se efectuará como parte de las actividades de cierre ordenadas en el párrafo procedente,
debiendo remitir un cronograma de acciones que tenga en consideración los resultados de los muestreos previos y
posteriores a la implementación de la medida.
Aruntani no remitió la información solicitada en el requerimiento documentario que forma parte del Acta de Supervisión
10
Especial Julio-Agosto 2018.
Aruntani no adoptó medidas de prevención y control al detectarse en el interior del Tajo: en la Supervisión Especial Mayo
2018, tres (03) y cinco (05) acumulaciones de agua de coloración rojiza en los niveles 4912 y 4928 respectivamente; y
11
durante la Supervisión Especial Julio-Agosto 2018, una (01) acumulación de agua de coloración rojiza en cada uno de
los niveles 4912 y 4928.

Asimismo, cabe indicar que, respecto a las conductas Nros. 2 y 5, mediante el artículo 3 de la Resolución
Directoral I se ordenaron medidas correctivas.

23
No obstante, de la lectura integral de la Resolución Directoral I, esta Sala advierte que la DFAI declaró el archivo
de la siguiente conducta infractora en el siguiente extremo:
N° Conducta infractora archivada
Aruntani no realiza el mantenimiento ni el monitoreo del sistema de drenaje: canales de derivación del PAD III durante
la Supervisión Especial Julio 2018 (presencia de sedimentos en su interior en una extensión de 435m aproximadamente
2
en el canal sur) y durante la Supervisión Especial Mayo 2018, respecto del canal perimetral lado norte (tramos sin
geomembrana).

24
LMP 2010, publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de agosto de 2010.
Artículo 4.- Cumplimiento de los LMP y plazo de adecuación
4.1. El cumplimiento de los LMP que se aprueban en el presente dispositivo es de exigencia inmediata para las
actividades minero–metalúrgicas en el territorio nacional cuyos estudios ambientales sean presentados con
posterioridad a la fecha de la vigencia del presente Decreto Supremo.
4.2. Los titulares que a la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo cuenten con estudios ambientales
aprobados, o se encuentren desarrollando actividades minero–metalúrgicas, deberán adecuar sus procesos, en
el plazo máximo de veinte (20) meses contados a partir de la entrada en vigencia de este dispositivo, a efectos
de cumplir con los LMP que se establecen.

ANEXO 1
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN PARA LA DESCARGA DE EFLUENTES LÍQUIDOS DE
ACTIVIDADES MINERO-METALÚRGICAS
Parámetro Unidad Límite en cualquier momento Límite para el Promedio anual

Página 4 de 33
N° Conducta infractora Norma sustantiva Norma tipificadora
hierro (Fe) disuelto en el aprobado por Resolución de
punto especial ESP-6; y, Consejo Directivo N° 045-
(iii) cianuro total en el punto 2013-OEFA-CD (Cuadro de
especial ESP-40. Tipificación de Infracciones
aprobado por RCD N o 045-
2013-OEFA/CD)25.
Fuente: Resolución Directoral I
Elaboración: TFA

8. Asimismo, mediante el artículo 4 de la Resolución Directoral I26, la DFAI sancionó


a Aruntani por la comisión de la conducta infractora N° 6 con una multa ascendente
a 3,012 (tres con 012/1000) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigentes a la
fecha de pago.

pH 6-9 6-9
Sólidos Totales en
mg/L 50 25
Suspensión
Fierro Disuelto mg/L 2 1,6
Arsénico Total mg/L 0,1 0,08
Cadmio Total mg/L 0,05 0,04
Cobre Total mg/L 0,5 0,4
Plomo Total mg/L 0,20 0,16
Zinc Total mg/L 1,5 1,2

25
Cuadro de Tipificación de Infracciones aprobado por RCD N° 045-2013-OEFA-CD, publicado en el diario
oficial El Peruano el 13 de noviembre de 2013.
Artículo 4.- Infracciones administrativas graves
4.1 Constituyen infracciones administrativas graves:
h) Excederse en más del 100% y hasta en 200% por encima de los límites máximos permisibles establecidos en
la normativa aplicable, respecto de parámetros que no califican como de mayor riesgo ambiental. Esta infracción
será sancionada con una multa de cuarenta (40) hasta cuatro mil (4 000) Unidades Impositivas Tributarias.
j) Excederse en más del 200% por encima de los límites máximos permisibles establecidos en la normativa
aplicable, respecto de parámetros que no califican como de mayor riesgo ambiental. Esta infracción será
sancionada con una multa de cincuenta (50) hasta cinco mil (5 000) Unidades Impositivas Tributarias.
k) Excederse en más del 200% por encima de los límites máximos permisibles establecidos en la normativa
aplicable, respecto de parámetros que califican como de mayor riesgo ambiental. Esta infracción será sancionada
con una multa de cincuenta y cinco (55) hasta cinco mil quinientas (5 500) Unidades Impositivas Tributarias.

Base Normativa Gravedad de Sanción


Infracción base
Referencial la Infracción monetaria
Excederse en más de 100% y hasta en 200% por encima de
Artículo 117 de la
los límites máximos permisibles establecidos en la normativa De 40 a 4
9 LGA y artículo 17 de GRAVE
aplicable, respecto de parámetros que no califican como de 000 UIT
la Ley del SINEFA.
mayor riesgo ambiental.
Excederse en más de 200% por encima de los LMP Artículo 117 de la
De 50 a
11 establecidos en la normativa aplicable, respecto de LGA y artículo 17 de GRAVE
5000 UIT
parámetros que califican como de mayor riesgo ambiental. la Ley del SINEFA.
Excederse en más de 200% por encima de los límites
Artículo 117 de la
máximos permisibles establecidos en la normativa aplicable, De 55 a
12 LGA y artículo 17 de GRAVE
respecto de parámetros que califican como de mayor riesgo 5500 UIT
la Ley del SINEFA.
ambiental.

26
Cabe precisar que, mediante la Resolución Directoral I, la DFAI sancionó a Aruntani con una multa total
ascendente a 246,914 (doscientos cuarenta y seis con 914/1000) Unidades Impositivas Tributarias (UIT),
vigentes a la fecha de pago, por la comisión de once (11) conductas infractoras.

Página 5 de 33
9. El 22 de octubre de 2020, Aruntani interpuso recurso de reconsideración contra la
Resolución Directoral I27, el mismo que fue ampliado con la presentación de
escritos complementarios28.

10. Mediante Resolución Directoral N° 00778-2022-OEFA/DFAI del 01 de junio de


2022,29 (en adelante, Resolución Directoral II), la DFAI resolvió el recurso de
reconsideración interpuesto por Aruntani contra la Resolución Directoral I, en los
siguientes términos:

i) Declaró infundado el recurso reconsideración en el extremo referido a la


determinación de responsabilidad administrativa de las conductas
infractoras Nros. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 1130.

ii) Fundado en parte en el extremo referido a la declaración de


responsabilidad administrativa de las conductas infractoras Nros. 1 y 2,
ordenando su archivo.

iii) Declaró que la sanción de la multa total impuesta a Aruntani asciende a


64,988 (sesenta y cuatro con 988/1000) UIT por la comisión de las
conductas infractoras Nros. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11, con el siguiente
detalle:

Cuadro N° 03: Detalle de las multas – Resolución Directoral II


Conducta infractora N° Multa
Conducta infractora N° 2 4,124 UIT
Conducta infractora N° 3 1,358 UIT
Conducta infractora N° 4 9,062 UIT
Conducta infractora N° 5 0,519 UIT
Conducta infractora N° 6 3,012 UIT
Conducta infractora N° 7 3,679 UIT
Conducta infractora N° 8 35,630 UIT
Conducta infractora N° 9 0,296 UIT
Conducta infractora N° 10 0,296 UIT
Conducta infractora N° 11 7,012 UIT
Multa total 64,988 UIT
Fuente: Resolución Directoral II
Elaboración: TFA

27
Escrito con Registro N° 2020-E01-079936.
28
Escritos con Registro N° 2020-E01-093067 del 03 diciembre de 2020, Registro N° 010905-E01-010905 del 01
de febrero de 2021, Registro N° 2021-E01-066035 del 27 de julio de 2021.

29
Notificada el 06 de junio de 2022.
30
No obstante, de la lectura integral de la Resolución Directoral II, esta Sala advierte que la DFAI declaró el archivo
de las siguientes conductas infractoras en los siguientes extremos:
N° Conductas infractoras archivadas
Aruntani minero construyó una (1) poza adicional (poza N° 9) en el lecho de la quebrada Apostoloni, incumpliendo lo
4
establecido en su instrumento de gestión ambiental.
Aruntani incumplió los LMP respecto del parámetro: (i) pH, arsénico (AS) total, cobre (Cu) total, plomo (Pb) total, zinc
6
(Zn) total en los puntos especiales ESP-6; y; (ii) cadmio (Cd) total, hierro (Fe) disuelto en el punto especial ESP-6;

Página 6 de 33
11. El 27 de junio de 2022, Aruntani interpuso recurso de apelación contra la
Resolución Directoral II31.

12. El 01 de agosto de 2022, Aruntani presentó un informe respecto del cumplimiento


de las medidas correctivas ordenadas por la Resolución Directoral I32.

13. Mediante Resolución N° 0152-2023/TFA-SE del 31 de marzo de 2023 (en


adelante, Resolución TFA), la Sala Especializada en Minería, Energía,
Actividades Productivas e Infraestructura y Servicios del TFA resolvió el
mencionado recurso de apelación y dispuso lo siguiente:

i) Confirmar la Resolución Directoral II que declaró infundado el recurso de


reconsideración interpuesto contra la Resolución Directoral I, en el extremo
que determinó la responsabilidad de Aruntani por la comisión de las
conductas infractoras Nros. 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 11 e impuso una multa total
ascendente a 61,680 (sesenta y uno con 680/1000) UIT.

ii) Declarar nula la Resolución Directoral II, en el extremo que declaró


infundado el recurso de reconsideración interpuesto contra la Resolución
Directoral I, en el extremo que determinó la responsabilidad administrativa a
Aruntani por la comisión de la conducta infractora N° 6 del Cuadro N° 02 de
la presente resolución y sancionó con una multa ascendente a 3,012 (tres
con 012/1000) UIT, retrotrayendo el PAS al momento en el que vicio se
produjo.

14. Posteriormente, en cumplimiento de lo ordenado por este Tribunal, la DFAI expidió


la Resolución Directoral N° 01916-2023-OEFA/DFAI del 31 de julio 202333 (en
adelante, Resolución Directoral III), a través de la cual:

i) Declaró fundado en parte el recurso de reconsideración interpuesto por


Aruntani contra la Resolución Directoral I en el extremo referido a la
determinación de responsabilidad administrativa por el incumplimiento de
los LMP en los puntos especiales ESP-6 y ESP-44 y, en consecuencia,
archivó el PAS en dicho extremo.

ii) Declaró infundado el recurso de reconsideración contra la Resolución


Directoral I en el extremo referido a la determinación de responsabilidad
administrativa por el incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles en
el punto especial ESP-40; y, en consecuencia, confirmó la mencionada
resolución, sancionando a Aruntani con una multa ascendente a 1,667 (Uno
con 667/1000) UIT.

31
Escrito con Registro N° 2022-E01-057358.
32
Escrito con Registro N° 2022-E01-082653.
33
Notificada el 03 de agosto de 2023.

Página 7 de 33
15. De esa manera, la comisión de la conducta infractora N° 6 del Cuadro N° 02 se
determinó, conforme al siguiente detalle:
1 Conducta Infractora
Cuadro N° 04: Conducta Infractora detallada
mediante Resolución Directoral III
Conducta infractora Multa
Aruntani incumplió los LMP respecto del parámetro cianuro total en
1,667 UIT
el punto especial ESP-40 (en adelante, Única Conducta Infractora).

16. El 24 de agosto de 2023, el administrado interpuso un recurso de apelación34


contra la Resolución Directoral III, solicitando audiencia de informe oral.

17. Sobre la solicitud de informe oral, esta Sala no ha considerado necesario que se
lleve a cabo la audiencia de informe oral35, ya que se cuenta con la documentación
suficiente para resolver el recurso de apelación interpuesto, se han absuelto todos
los cuestionamientos del administrado; y, a lo largo del PAS, Aruntani pudo
exponer y sustentar sus argumentos; razón por la cual, tomando en cuenta la
naturaleza de este procedimiento, no se vulneran los principios del debido
procedimiento y defensa36.

II. COMPETENCIA

18. Mediante la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo


N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente37, se crea el OEFA.

19. Según lo establecido en los artículos 6 y 11 de la Ley del SINEFA38, el OEFA es


un organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho
34
Escrito con Registro 2023-E01-528597.
35
Acuerdo adoptado en Sesión N° 090-2023-TFA/SE del 14 de noviembre de 2023.
36
El Tribunal Constitucional ha establecido que en los procesos en donde prevalece el sistema escrito, como
sucede con los procedimientos administrativos como el que nos ocupa, el hecho de que no se haya informado
oralmente en la vista de la causa no significa una violación del derecho de defensa. Esto dependerá de la falta
de análisis de los argumentos de los justiciables (en nuestro caso, los administrados). Véase fundamento jurídico
9 de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 3571-2015-PHC/TC.
37
Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente, publicado en el diario oficial El Peruano el 14 de mayo de 2008.
Segunda Disposición Complementaria Final. - Creación de Organismos Públicos Adscritos al Ministerio
del Ambiente
Se encuentran adscritos al Ministerio del Ambiente los siguientes organismos públicos:
3. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Créase el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como organismo público técnico
especializado, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal,
adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en
materia ambiental que corresponde.
38
Ley del SINEFA, publicada en el diario oficial El Peruano el 05 de marzo de 2009, modificada por la Ley N°
30011, publicada en el diario oficial El Peruano el 26 de abril de 2013.
Artículo 6.- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo público técnico especializado,
con personería jurídica de derecho público interno, que constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito
al MINAM, y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así

Página 8 de 33
público interno, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización,
supervisión, control y sanción en materia ambiental.

20. Asimismo, en la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley del SINEFA,


se dispone que, mediante Decreto Supremo, refrendado por los sectores
involucrados, se establecerán las entidades cuyas funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas
por el OEFA39.

21. Mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM40, se aprobó el inicio del proceso


de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental del
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin)41 al
OEFA, y mediante Resolución N° 003-2010-OEFA/CD del 20 de julio de 201042,
se estableció que el OEFA asumiría las funciones de supervisión, fiscalización y
sanción ambiental en materia de minería desde el 22 de julio de 2010.

como de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones previstas en el Decreto Legislativo N° 1013 y la
presente Ley. El OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Artículo 11.- Funciones generales


11.1 El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización
y sanción destinadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en
la legislación ambiental, así como de los compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental y de
los mandatos o disposiciones emitidos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en
concordancia con lo establecido en el artículo 17, conforme a lo siguiente: (…)
c) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de investigar la comisión de posibles
infracciones administrativas sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones y
compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las normas ambientales, compromisos
ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones emitidos por el OEFA, en concordancia
con lo establecido en el artículo 17. Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas cautelares y
correctivas.
39
Ley del SINEFA
Disposiciones Complementarias Finales
Primera.- Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecerán las entidades
cuyas funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas
por el OEFA, así como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes
y recursos, de cada una de las entidades.
40
Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, que aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones
de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del Osinergmin al OEFA, publicado en el diario
oficial El Peruano el 21 de enero de 2010.
Artículo 1. - Inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción
en materia ambiental del Osinergmin al OEFA
Apruébese el inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en
materia ambiental del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería–Osinergmin, al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.
41
Ley N° 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras
al Osinerg, publicada en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2007.
Artículo 18. - Referencia al Osinerg
A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, toda mención que se haga al OSINERG en el texto de leyes
o normas de rango inferior debe entenderse que está referida al OSINERGMIN.
42
Resolución de Consejo Directivo N° 003-2010-OEFA/CD, que aprueba los aspectos objeto de la
transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería entre
el Osinergmin y el OEFA.
Artículo 2.- Determinar que la fecha en que el OEFA asumirá las funciones de supervisión, fiscalización y sanción
ambiental en materia de minería, transferidas del OSINERGMIN será el 22 de julio de 2010.

Página 9 de 33
22. Por otro lado, el artículo 10 de la Ley del SINEFA43 y los artículos 19 y 20 del
Reglamento de Organización y Funciones del OEFA, aprobado por el Decreto
Supremo N° 013-2017-MINAM44, disponen que el TFA es el órgano encargado de
ejercer funciones como segunda y última instancia administrativa del OEFA, en
materias de su competencia.

III. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL AL AMBIENTE

23. Previamente al planteamiento de las cuestiones controvertidas, esta Sala


considera importante resaltar que el ambiente es el ámbito donde se desarrolla la
vida y comprende elementos naturales, vivientes e inanimados, sociales y
culturales existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen o
condicionan la vida humana y la de los demás seres vivientes (plantas, animales
y microorganismos)45.

24. En esa misma línea, en el numeral 2.3 del artículo 2 de la LGA46, se prescribe que

43
Ley del SINEFA
Artículo 10.- Órganos Resolutivos
10.1 El OEFA cuenta con órganos resolutivos de primera y segunda instancia para el ejercicio de la potestad
sancionadora.
10.2. El órgano de primera instancia es aquel encargado de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones
ambientales y el desempeño ambiental de los administrados bajo la competencia del OEFA, y cuenta con
unidades orgánicas especializadas en instrucción y sanción. El órgano de segunda instancia es el Tribunal de
Fiscalización Ambiental (TFA) que ejerce funciones como última instancia administrativa. Lo resuelto por el TFA
es de obligatorio cumplimiento y constituye precedente vinculante en materia ambiental, siempre que esta
circunstancia se señale en la misma resolución, en cuyo caso debe ser publicada de acuerdo a ley.
44
Decreto Supremo Nº 013-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
OEFA, publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2017.
Artículo 19.- Tribunal de Fiscalización Ambiental
19.1 El Tribunal de Fiscalización Ambiental es el órgano resolutivo que ejerce funciones como segunda y última
instancia administrativa del OEFA, cuenta con autonomía en el ejercicio de sus funciones en la emisión de sus
resoluciones y pronunciamiento; y está integrado por Salas Especializadas en los asuntos de competencia del
OEFA. Las resoluciones del Tribunal son de obligatorio cumplimiento y constituyen precedente vinculante en
materia ambiental, siempre que esta circunstancia se señale en la misma resolución, en cuyo caso deberán ser
publicadas de acuerdo a Ley.
19.2 La conformación y funcionamiento de la Salas del Tribunal de Fiscalización Ambiental es regulada
mediante Resolución del Consejo Directivo del OEFA.

Artículo 20.- Funciones del Tribunal de Fiscalización Ambiental


El Tribunal de Fiscalización Ambiental tiene las siguientes funciones:
a) Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación interpuestos contra
los actos administrativos impugnables emitidos por los órganos de línea del OEFA.
b) Proponer a la Presidencia del Consejo Directivo mejoras a la normativa ambiental, dentro del ámbito de su
competencia.
c) Emitir precedentes vinculantes que interpreten de modo expreso el sentido y alcance de las normas de
competencia del OEFA, cuando corresponda.
d) Ejercer las demás funciones que establece la normativa vigente sobre la materia.

45
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 0048-2004-AI/TC. Fundamento jurídico 27.
46
LGA
Artículo 2.- Del ámbito
2.3 Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda mención hecha al “ambiente” o a “sus
componentes” comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que,
en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que
aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad
biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.

Página 10 de 33
el ambiente comprende aquellos elementos físicos, químicos y biológicos de
origen natural o antropogénico que, en forma individual o asociada, conforman el
medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud
individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales,
la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.

25. En esa situación, cuando las sociedades pierden su armonía con el entorno y
perciben su degradación, surge el ambiente como un bien jurídico protegido. En
ese contexto, cada Estado define cuánta protección otorga al ambiente y a los
recursos naturales, pues el resultado de proteger tales bienes incide en el nivel de
calidad de vida de las personas.

26. En el sistema jurídico nacional, el primer nivel de protección al ambiente es formal


y viene dado por elevar a rango constitucional las normas que tutelan bienes
ambientales, lo cual ha dado origen al reconocimiento de una “Constitución
Ecológica” dentro de la Constitución Política del Perú, que fija las relaciones entre
el individuo, la sociedad y el ambiente47.

27. El segundo nivel de protección al ambiente es material y viene dado por su


consideración como: (i) principio jurídico que irradia todo el ordenamiento jurídico;
(ii) derecho fundamental48, cuyo contenido esencial lo integra el derecho a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y el derecho
a que dicho ambiente se preserve49; y, (iii) conjunto de obligaciones impuestas a
autoridades y particulares en su calidad de contribuyentes sociales 50.

28. Cabe destacar que, en su dimensión como conjunto de obligaciones, la


preservación de un ambiente sano y equilibrado impone a los particulares la
obligación de adoptar medidas tendientes a prevenir, evitar o reparar los daños
que sus actividades productivas causen o puedan causar al ambiente. Tales
medidas se encuentran contempladas en el marco jurídico que regula la
protección del ambiente y en los respectivos instrumentos de gestión ambiental.

29. Sobre la base de este sustento constitucional, el Estado hace efectiva la

47
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 03610-2008-PA/TC. Fundamento jurídico 33.
48
Constitución Política del Perú.
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
49
Al respecto, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente Nº 03343-2007-PA/TC,
fundamento jurídico 4, ha señalado lo siguiente:

En su primera manifestación, comporta la facultad de las personas de disfrutar de un medio ambiente en el que sus
elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y sustantiva. La intervención del ser humano no debe
suponer, en consecuencia, una alteración sustantiva de la indicada interrelación. (…) Sobre el segundo acápite (…)
entraña obligaciones ineludibles para los poderes públicos de mantener los bienes ambientales en las condiciones
adecuadas para su disfrute. Evidentemente, tal obligación alcanza también a los particulares.

50
Sobre la triple dimensión de la protección al ambiente se puede revisar la Sentencia T-760/07 de la Corte
Constitucional de Colombia, así como la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 03610-
2008-PA/TC.

Página 11 de 33
protección al ambiente, frente al incumplimiento de la normativa ambiental, a
través del ejercicio de la potestad sancionadora en el marco de un debido
procedimiento administrativo, así como mediante la aplicación de tres grandes
grupos de medidas: (i) medidas de reparación frente a daños ya producidos;
(ii) medidas de prevención frente a riesgos conocidos antes que se produzcan; y,
(iii) medidas de precaución frente a amenazas de daños desconocidos e
inciertos51.

30. Bajo dicho marco normativo que tutela el ambiente adecuado y su preservación,
este Tribunal interpretará las disposiciones generales y específicas en materia
ambiental, así como las obligaciones de los particulares vinculadas a la tramitación
del PAS.

IV. ADMISIBILIDAD

31. El recurso de apelación ha sido interpuesto dentro de los quince (15) días hábiles
de notificado el acto impugnado y cumple con los requisitos previstos en los
artículos 218 y 221 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
2019-JUS (TUO de la LPAG)52; por lo que es admitido a trámite.

V. DELIMITACIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO

32. Con carácter previo a establecer las cuestiones controvertidas, es pertinente


mencionar que, conforme esta Sala se pronunció en la Resolución TFA, se ha
confirmado los extremos referidos a la declaración de responsabilidad
administrativa por la comisión de las conductas infractoras Nros. 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9
y 11, así como la multa impuesta por dichas conductas, quedando agotada la vía
administrativa53 en dichos extremos.

51
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 03048-2007-PA/TC. Fundamento jurídico 9.
52
TUO de la LPAG, publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de enero de 2019. Mediante Ley N° 31603,
publicada el 05 de noviembre de 2022, se modificó el artículo 207 de la LPAG, que corresponde al artículo 218
del TUO de la LPAG:
Artículo 218.- Recursos administrativos
218.1 Los recursos administrativos son:
a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación.
Solo en caso que por ley o decreto legislativo se establezca expresamente, cabe la interposición del recurso
administrativo de revisión.
218.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y deberán resolverse
en el plazo de treinta (30) días, con excepción del recurso de reconsideración que se resuelve en un plazo de
quince (15) días.

Artículo 221.- Requisitos del recurso


El escrito del recurso deberá señalar el acto del que se recurre y cumplirá los demás requisitos previstos en el
artículo 124.

53
TUO de la LPAG
Artículo 228.- Agotamiento de la vía administrativa
228.1 Los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán ser impugnados ante el Poder Judicial
mediante el proceso contencioso-administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del
Estado.

Página 12 de 33
33. Asimismo, de la revisión de la Resolución Directoral III, se advierte que mediante
su Artículo 1, la DFAI declaró fundado en parte el recurso de reconsideración
formulado contra la Resolución Directoral I, archivando el PAS respecto al
incumplimiento de los LMP en los puntos especiales ESP-6 y ESP-44, extremo
que no ha sido cuestionado por Aruntani mediante el recurso de apelación materia
de análisis en el presente caso.

34. En tal sentido, dicho extremo ha quedado firme conforme a lo dispuesto en el


artículo 222 del TUO de la LPAG54.

35. En consecuencia, esta Sala procederá a emitir pronunciamiento únicamente


respecto a los alegatos planteados por Aruntani en su recurso de apelación,
referidos a cuestionar la responsabilidad administrativa por la comisión de la única
conducta infractora detallado en el Cuadro N° 04 de la presente resolución, en el
extremo referido al incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles en el punto
especial ESP-40.

VI. CUESTIÓN CONTROVERTIDA

36. La única cuestión controvertida en el presente PAS se encuentra dirigida a


determinar si correspondía declarar la responsabilidad administrativa de Aruntani
e imponer una sanción por la comisión de la Única Conducta Infractora del Cuadro
N° 04 de la presente resolución.

VII. ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN CONTROVERTIDA

VIII.1 Determinar si correspondía declarar la responsabilidad administrativa de


Aruntani e imponer una sanción por la comisión de la única conducta
infractora del Cuadro N° 04 de la presente resolución

A. Del marco normativo que regula los LMP

37. Previamente al análisis de la cuestión controvertida, esta Sala considera


importante exponer el marco normativo que regula los LMP. Sobre el particular,
mediante el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM55 se aprobaron los nuevos
LMP para las descargas de efluentes líquidos de las actividades minero-
metalúrgicas fijados en el Anexo 1 de la citada norma:

54
TUO de la LPAG
Artículo 222.- Acto firme
Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá el derecho a articularlos
quedando firme el acto.
55
Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM
Artículo 1.- Objeto
Aprobar los Límites Máximos Permisibles – LMP, para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero–
Metalúrgicas de acuerdo a los valores que se indica en el Anexo 01 que forma parte integrante del presente
Decreto Supremo.

Página 13 de 33
Cuadro N° 05: Anexo 1 - Niveles máximos permisibles para la descarga de
efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas
VALOR EN CUALQUIER VALOR PROMEDIO
PARÁMETRO UNIDAD
MOMENTO ANUAL
pH 6–9 6–9
Sólidos Totales en
mg/L 50 25
suspensión
Aceites y Grasas mg/L 20 16
Cianuro Total mg/L 1 0,8
Arsénico Total mg/L 0,1 0,08
Cadmio Total mg/L 0,05 0,04
Cromo Hexavalente (*) mg/L 0,1 0,08
Cobre Total mg/L 0,5 0,4
Hierro (Disuelto) mg/L 2 1,6
Plomo Total mg/L 0,2 0,16
Mercurio Total mg/L 0,002 0,0016
Zinc Total mg/L 1,5 1,2
* En muestra no filtrada

38. El artículo 3 del Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM56 define al efluente minero


como cualquier flujo regular o estacional de sustancia líquida descargada a los
cuerpos receptores, provenientes de (i) cualquier labor, excavación o movimiento
de tierras efectuado en el terreno, cuyo propósito es el desarrollo de actividades
mineras o conexas, (ii) cualquier planta de procesamiento de minerales,
(iii)cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales asociado con actividades
mineras o conexas, (iv) cualquier depósito de residuos mineros, (v) cualquier
infraestructura auxiliar relacionada al desarrollo de actividades mineras; y (vi)
cualquier combinación de los antes mencionados.

39. Por su parte, en el artículo 4 del Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM, se señala


que el cumplimiento de los LMP aprobados en ella, es de exigencia inmediata para
las actividades minero-metalúrgicas en el territorio nacional cuyos estudios
ambientales sean presentados con posterioridad a su fecha de vigencia.

40. El numeral 4.3 del artículo 4 de dicha norma estableció que los titulares mineros
debían adecuar sus procesos a fin de cumplir con los LMP en un plazo máximo
de veinte (20) meses, esto es, hasta el 21 de abril de 201257. De esta manera,

56
Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM
Artículo 3.- Definiciones
Para la aplicación de presente Decreto Supremo se utilizarán los siguientes términos y definiciones.
c) Cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales asociado con actividades mineras o conexas, incluyendo
plantas de tratamiento de efluentes mineros, efluentes industriales y efluentes domésticos”.
57
Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM
Artículo 4.- Cumplimientos de los LMP y plazo de adecuación
4.2. Los titulares mineros que a la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo cuenten con estudios
ambientales aprobados, o se encuentren desarrollando actividades minero–metalúrgicas, deberán adecuar sus
procesos, en el plazo máximo de veinte (20) meses contados a partir de la entrada en vigencia de este dispositivo,
a efectos de cumplir con los LMP que se establecen.
4.3. Sólo en los casos que requieran el diseño y puesta en operación de nueva infraestructura de tratamiento
para el cumplimiento de los LMP, la Autoridad Competente podrá otorgar un plazo máximo de treinta y seis (36)
meses contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, para lo cual el Titular Minero deberá
presentar un Plan de Implementación para el cumplimiento de los LMP, que describa las acciones e inversiones
que se ejecutará para garantizar el cumplimiento de los LMP y justifique técnicamente la necesidad del mayor

Página 14 de 33
luego de dicha fecha, los LMP señalados en el mencionado Decreto Supremo
serían exigibles. No obstante, mediante Decreto Supremo N° 010-2011-MINAM,
se amplió el plazo para la adecuación a los nuevos LMP hasta el 15 de octubre de
201458, debiendo presentar los titulares mineros el denominado Plan Integral hasta
el 31 de agosto de 2012.

41. En el presente caso, de la búsqueda realizada a la intranet del portal web del
MINEM se advierte que, Aruntani no presentó su Plan de Implementación a los
nuevos LMP, razón por la cual le resulta aplicable el Decreto Supremo N° 010-
2010-MINAM para realizar la comparación de los resultados de las muestras de
los efluentes o puntos muestreados en la presente imputación.

42. En consecuencia, los resultados analíticos obtenidos para las concentraciones de


cada parámetro regulado a partir de la muestra recogida del efluente minero-
metalúrgico, en la UF Florencia-Tucari no deberán exceder los LMP establecidos
en la columna Valor en cualquier momento del Anexo 1 del Decreto Supremo
N° 010-2010-MINAM.

B. Sobre lo detectado durante la Supervisión Regular 2018

43. Durante la Supervisión Regular 2018, la DSEM constató la descarga de un (1)


efluente (goteo) procedente de los canales de escorrentía de la planta Merrill-
Crowe N° 2, el cual descargaba mediante una tubería corrugada de plástico HDPE
directamente al suelo, con dirección al canal de derivación norte del PAD de
Lixiviación III, el cual culmina en la quebrada Apostoloni:
Cuadro N° 06: Ubicación del punto muestreado –
Efluente minero-metalúrgico
Coordenadas UTM
Código datum WGS 84 Altitud
N° Descripción
de Punto (Zona 19 L) (m.s.n.m.)
Norte Este
Agua colectada
proveniente del canal de
1 ESP-40 8 166 897 372 470 4 858
escorrentía de la Planta
Merrill-Crowe N° 2(1).
(1) Descripción obtenida durante la Acción de supervisión julio 2018 a la unidad fiscalizable Florencia –
Tucari de Aruntani

plazo.
El Plan en mención deberá ser presentado dentro de los seis (06) meses contados a partir de la entrada en
vigencia del presente dispositivo.
58
Decreto Supremo N° 010-2011-MINAM, que integra los plazos para la presentación de los instrumentos
de gestión ambiental de las actividades minero–metalúrgicas al ECA para agua y LMP para las descargas
de efluentes líquidos de actividades minero – metalúrgicas, publicado en el diario oficial El Peruano el 15 de
junio de 2011
Artículo 2.- Del Plan Integral
Los titulares de las actividades minero–metalúrgicas que se encuentren en los supuestos establecidos en el
artículo primero del presente Decreto Supremo, deberán presentar el correspondiente Plan Integral para la
Adecuación e Implementación de sus actividades a los Límites Máximos Permisibles para la descarga de
efluentes líquidos de actividades minero–metalúrgicas aprobadas por Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM y
a los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, al que en adelante se le denominará Plan Inte gral.
Artículo 3.- De la presentación del Plan Integral
El plazo máximo para la presentación del Plan Integral vence el 31 de agosto de 2012.

Página 15 de 33
Fuente: Informe de Supervisión

44. Asimismo, en el Informe de Supervisión se consignó la siguiente fotografía


correspondiente al punto de muestreo de efluente ESP-40:

Imagen N° 01: Fotografía de la muestra colectada

Fuente: Informe de Supervisión

Imagen N° 02: Fotografía de la muestra colectada


Tubería corrugada
de HDPE

ESP-40

Fotografía N° 363: Efluente ESP-40. Coordenada UTM Datum


WGS84 Zona 19: 371 792 E, 8 167 297 N y 4 836 m.s.n.m.
Fuente: Informe de Supervisión

Página 16 de 33
45. Al respecto, los resultados de la muestra tomada en el punto de muestreo indicado
en el párrafo precedente, se encuentran sustentados en el Informe de Mediciones
de Campo N° 389-2018-OEFA/DSEM-CMIN; asimismo, en los Informes de
Ensayo N° 42259/2018, N° 42263/2018 y N° 42260/2018 del Laboratorio ALS LS
Perú S.A.C59 (en adelante, ALS).

46. De acuerdo con los resultados obtenidos en los puntos de muestreo, se reportó la
siguiente excedencia en el parámetro cianuro total:

Cuadro N° 07: Resultados de Laboratorio


Porcentaje de
excedencia
Puntos o estaciones de muestreo
ESP-40 LMP
A.S. 2010 (1)
ESP-40
Parámetro Unidad

Cianuro Total mg/L 14,962 1 1 396,2%


Fuente: Informe de Ensayo N° 42259/2018, N° 42263/2018 y N° 42260/2018.
A.S: Acción de supervisión julio 2018.
(1)
Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM.

47. Del cuadro denominado “Resultados de Laboratorio” se puede observar que la


concentración del parámetro cianuro total excedía los LMP, conforme al siguiente
detalle:

Imagen N° 03: Nivel de excedencia de cianuro total

Fuente: Informe de Supervisión

48. En consecuencia, en el Informe de Supervisión, la DSEM concluyó que el


administrado excedió los LMP conforme al siguiente detalle:

Cuadro N° 08: Excedencias


Punto de
Parámetros excedidos Porcentaje de excedencia
control
ESP-40 Cianuro total 1 396,2%
Fuente: Informe de Ensayo N° 42259/2018, N° 42263/2018 y N° 42260/2018.

49. De otro lado, sobre la vinculación del exceso del parámetro con la Tipificación de
Infracciones y Escala de Sanciones relacionadas al incumplimiento de los LMP
previstos para actividades económicas bajo el ámbito de competencia del OEFA
aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 045- 2013-OEFA-CD se
tiene el siguiente detalle:

59 El Laboratorio ALS, se encuentra debidamente acreditado con Registro N° LE-029, según el Directorio de
Laboratorios Acreditados del Instituto Nacional de Calidad – INACAL.

Página 17 de 33
Cuadro N° 09: Vinculación del hecho imputado con la norma tipificadora
Cuadro de Infracción según la Resolución de Consejo Directivo N° 045-2013-OEFA/CD
Resultado del LMP - Anexo 1
Punto de % Numeral de la
Parámetro monitoreo D.S. N° 010-
muestreo Exceso Infracción
(mg/L) 2010-MINAM
Cianuro
ESP-40 14,962 1 1 396,2 12
total
Fuente: Resolución Directoral I

50. Por lo expuesto, la DSEM concluyó que Aruntani excedió los LMP 2010 en la
descarga del efluente proveniente de la planta Merrill-Crowe 2 en el punto de
muestreo ESP-40; lo cual motivó a dicha Autoridad a recomendar el inicio del PAS.

51. Sobre esa base y luego del decurso propio del PAS, mediante la Resolución
Directoral III, la DFAI declaró la responsabilidad administrativa de Aruntani por la
comisión de la única conducta infractora del Cuadro N° 04 de la presente
resolución

C. Sobre lo alegado por Aruntani en el recurso de apelación

C.1 Respecto de la calificación de efluente minero metalúrgico


2 Sobre la calificación de efluente
52. Aruntani señala que el caso del punto de muestreo ESP-40 no se configura como
un efluente minero metalúrgico, pues al presentar la condición de goteo, no se
configura como el flujo de sustancia liquida regular o estacional, vinculada a las
actividades mineras, descargada a cuerpos receptores de acuerdo con lo
establecido en el numeral 3.2. del artículo 3 del Decreto Supremo No 010-2010-
MINAM, pues para ser flujo debería fluir o discurrir; sin embargo, aquí la condición
era un goteo, en ese sentido no debe ser considerado como efluente.

53. Asimismo, el administrado refiere que, de la revisión del Acta de Supervisión y las
hojas de registro de datos de campo de agua, se tiene que de la descripción del
punto ESP-40, se evidencia que el mismo no descarga a la Quebrada Apostoloni,
sino en el canal de derivación norte del PAD de Lixiviación III.

Análisis del TFA

54. Al respecto, corresponde indicar que el literal a) del numeral 3.2 del artículo 3 del
Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM, que aprobó los LMP 2010, define al
efluente líquido de actividades minero metalúrgicas, como cualquier flujo regular
o estacional de sustancia líquida descargada a los cuerpos receptores que
proviene de cualquier labor, excavación o movimiento de tierras efectuado
en el terreno cuyo propósito es el desarrollo de actividades mineras o
actividades conexas, incluyendo exploración, explotación, beneficio, transporte y
cierre de minas.

55. En ese sentido, los efluentes minero-metalúrgicos al momento de su descarga al


ambiente deben cumplir con los valores aprobados por la norma previa a su
descarga.

Página 18 de 33
56. Ahora bien, en el Acta de Supervisión se describe que el punto de monitoreo
codificado como ESP-40, corresponde a agua de escorrentía proveniente de la
Planta Merrill-Crowe N° 2, ello conforme se muestra a continuación:

Imagen N° 04: Descripción del punto de monitoreo

Fuente: Acta de Supervisión. P.11

57. Lo cual se corrobora con lo señalado en la cadena de custodia del punto de


muestreo ESP-40, conforme se muestra a continuación:

Imagen N° 05: Registro de datos de campo de agua

Fuente: Registro de datos de campo de agua, adjunto al Acta de Supervisión

58. Asimismo, de la revisión de las fotografías mostradas en el considerando 44 de la


presente resolución, se ha verificado que el punto codificado como ESP-40,
corresponde a agua de escorrentía proveniente de la tubería de la Planta Merrill-
Crowe N° 2, que tiene contacto con el suelo como cuerpo receptor, dado que no
se observa que la zona por donde cae se encuentre impermeabilizada con la
finalidad de aislar el agua de escorrentía del suelo.

Página 19 de 33
59. Ahora bien, de lo referido por la DFAI en la Resolución Directoral III, y de la revisión
de las fotografías y del numeral 177 del Informe de Supervisión V, se advierte que,
el punto de monitoreo codificado como ESP-40 corresponde a la descarga de una
tubería corrugada de HDPE provenientes del canal de escorrentía de la Planta
Merrill-Crowe N° 2 (Ver fotografías N° 1 y 2 de la presente resolución), el cual es
una estructura de drenaje distinta al canal de agua de no contacto (agua que no
ha tenido contacto con contaminantes de la operación minera), conforme se
muestra en el siguiente esquema que ilustra la ubicación de los puntos de
monitoreo:

Imagen N° 06: Ubicación de los puntos especiales de monitoreo

Fuente: Informe de Supervisión N° 113-2019-EFA/DSEM-CMIN y la Resolución Directoral N° 01061-2020-


OEFA/DFAI.

60. Por lo tanto, al advertirse que la descarga en el punto de monitoreo ESP-40,


proviene del canal de escorrentía de agua que ha tenido contacto con
contaminantes de la actividad minera (Planta Merrill-Crowe N° 2) y que esta
descarga es emitida al ambiente, es decir, a un cuerpo receptor (suelo), este
califica como efluente conforme lo señalado en el literal a) del numeral 3.2 del
artículo 3 del Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM. Por consiguiente,
corresponde desestimar lo manifestado por Aruntani en este extremo.

Página 20 de 33
C.2 De la cadena de custodia
3 Sobre la Cadena de custodia
61. Aruntani alega que, en el Protocolo de Monitoreo se establece la obligación de
contar con una lista de embarque que señale -entre otros aspectos- la forma y
detalle de traslado de la muestra, el nombre de la compañía, así como la dirección,
el nombre de la persona y el número (en adelante, forma y detalle de traslado de
la muestra).

62. Sin embargo, Aruntani indica que, en el presente caso, de la revisión de la cadena
de custodia adjunta al Informe de Ensayo N° 42260/2018, emitido por el
laboratorio ALS, figuraría únicamente los nombres de los supervisores que
ejecutaron las actividades de muestreo y del personal de laboratorio que recibió
las muestras para el análisis correspondiente, pero no figura la forma ni el detalle
del traslado, el nombre de la compañía, la dirección, el nombre de la persona con
la que se efectuará el contacto y el número, por lo que no se cumpliría con los
mecanismos que garanticen que la muestra del Punto ESP-40 no haya sufrido
alguna alteración.

Imagen N° 07: Informe de Ensayo N° 42260/2018

Fuente: Recurso de apelación

63. En esa línea Aruntani señala que el OEFA no habría cumplido con los mecanismos
que garanticen que las muestras tomadas no hayan sufrido alteración, según lo

Página 21 de 33
prevé el Protocolo de Monitoreo. Cabe indicar que la cadena de custodia no
consigna los datos previstos en el numeral 4.5.5 del Protocolo de Monitoreo.

64. Adicionalmente, Aruntani agrega que, en la Resolución Directoral I, la DFAI indica


solicitó a la DSEM a fin de que se pronuncie respecto al hecho imputado
específicamente sobre lo detallado en los párrafos anteriores; siendo que,
mediante Memorando N° 02161-2021-OEFA/DSEM del 27 de octubre de 2021 (en
adelante, Memorando DSEM), la DSEM confirmó que no habría consignado los
datos de envío en el formato de la cadena de custodia por omisión involuntaria.
Por tanto, la Autoridad debe entender que el supervisor debe actuar de forma
imparcial durante el desarrollo de las acciones de supervisión, y que debe ejercer
sus funciones con diligencia y responsabilidad.

Análisis del TFA

65. Al respecto, de la revisión del Protocolo de monitoreo de la calidad de agua del


Subsector Minería, aprobado mediante Resolución Directoral N° 004-94-
EM/DGAA, publicada el 2 de marzo de 199460 (en adelante, Protocolo de
Monitoreo), se advierte que se debe incluir la siguiente información:

Imagen N° 08: Contenido de Lista de embarque

Fuente: Protocolo de Monitoreo

60
Publicado en el marco del Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero -metalúrgica que se
aprobó por Decreto Supremo N°059-93-EM de fecha 10 de diciembre de 1993.

Página 22 de 33
66. Al respecto, si bien en la cadena de custodia no se incluyó los datos de la forma
ni el detalle del traslado, el nombre de la compañía, la dirección, el nombre de la
persona con la que se efectuará el contacto y el número, corresponde precisar
que la omisión del llenado de datos de envío de muestras no afecta la integridad
de las mismas; y, por ende, tampoco los resultados del análisis que efectuó el
laboratorio ALS.

67. Ello toda vez que, las muestras fueron enviadas oportunamente y no superando
el tiempo para su análisis respectivo, lo que se evidencia en la fecha y hora de
recepción por parte del laboratorio acreditado ante INACAL: ALS Perú S.A, datos
que figuran en el sello de recepción de muestras colocado en la cadena de
custodia:

Imagen N° 09: Extracto de la Cadena de custodia

Fuente: Anexo al Informe de Ensayo 42260/2018

68. Adicionalmente, se observa que la DSEM consignó –entre otros aspectos– el


código de laboratorio, el código de puntos de muestreo, la fecha y hora del
muestreo, el tipo de matriz, el requerimiento del parámetro de muestreo al
laboratorio, las firmas del personal responsable y la revisión del líder del equipo a
cargo de la Supervisión Especial 2018 en la Cadena de custodia:

Página 23 de 33
Imagen N° 10: Cadena de custodia

Fuente: Informe de Ensayo 42260/2018

69. De lo anterior, se observa que la cadena de custodia posee los datos suficientes
(fecha y hora de la toma de muestra, código de la muestra, código del punto de
muestreo, parámetros a ser analizados, supervisores responsables,
observaciones adicionales como precisión de que la muestra corresponde a agua
de escorrentía, entre otros), para garantizar la adecuada toma y preservación de
la muestra.

70. Asimismo, de la lectura del Informe de Ensayo N° 42260/2018, no se advierte


ninguna observación respecto al estado de la muestra, habiéndose emitido todos
los resultados de los análisis como acreditados, tal como se muestra a
continuación:

Página 24 de 33
Imagen N° 11: Extracto del Informe de Ensayo 42260/2018

Fuente: Informe de Ensayo 42260/2018

71. Finalmente, de la lectura del Memorando DSEM, se observa que este tuvo la
finalidad de acreditar que efectivamente se registró los datos de envío de la
muestra y se realizó su seguimiento respectivo, tal como se indica en la
Resolución Directoral III:

Página 25 de 33
Imagen N° 12: Información del Memorando DSEM

Página 26 de 33
Fuente: Resolución Directoral III

72. Cabe resaltar que, en el considerando 39 de la Resolución Directoral III, la DFAI


consignó el Cuadro de Envío y Recojo de muestras, las Guías de Remisión de
muestras y el Correo de Recepción de muestras del laboratorio, con la finalidad
de demostrar que se realizó el debido seguimiento al transporte de las muestras.

73. Por lo expuesto, el hecho de que OEFA no haya colocado ciertos datos de envío
en la cadena de custodia, ello no invalida los resultados obtenidos, puesto que, no
existió ninguna observación sobre el estado de las muestras por parte del
laboratorio que realizó los análisis y –de acuerdo al Memorando DSEM- la DSEM
consignó los datos suficientes para garantizar la adecuada toma y preservación
de la muestra. Por ello, lo señalado por el administrado en este extremo carece
de sustento.

C.4 Sobre el cumplimiento de protocolo en el parámetro cianuro total


4 Sobre el cumplimiento de protocolo
74. Aruntani alega que la medición de parámetros para el caso de agua industrial y
efluentes se rigen, cada uno de ellos, por su propio protocolo, tal y como se
reconoce en el Informe de Resultados de Muestreo Ambiental (Anexo 4 del
Informe de Supervisión V); que se muestra:

Imagen N° 13:Referencias de los protocolos para el muestreo

Fuente: Recurso de apelación

Página 27 de 33
75. Aruntani sostiene que las fotografías que obran en el expediente no muestran la
actividad correspondiente a la toma de muestras (recolección) para la medición de
los parámetros campo en el referido punto de muestreo para determinar si durante
la toma de muestras se siguieron controles, a fin de evitar la contaminación de la
muestra. En ese sentido, presenta el siguiente cuadro:

Imagen N° 14: Referencias de los protocolos para el muestreo

Fuente: Recurso de apelación

76. Al respecto, Aruntani agrega que, del análisis a las fotografías, estas solo
muestran actividades complementarias (preservación de la muestra); sin
embargo, la presente conducta infractora, no se encuentra referida a parámetros
en los cuales sea necesario la preservación de la muestra, tal como ocurre con
los metales totales.

77. En ese sentido, el administrado manifiesta que, de la revisión del expediente no


ha podido advertir la realización de controles de calidad, para garantizar que las
muestras tomadas durante la acción de supervisión, no hubieran sido afectadas
debido a la presencia de contaminantes en el equipo de recolección, empleado
durante la Supervisión Regular 2018, concluyendo que, la falta de evidencia en el
expediente atenta contra el principio de verdad material y del deber de motivación.

Análisis del TFA

78. Al respecto, en el Protocolo de Monitoreo aprobado mediante Resolución


Ministerial N° 044-94-EM/DGAA (en adelante, Protocolo de monitoreo de
calidad de agua) se establece que las fotografías pueden resultar útiles; sin exigir
que sea obligatorio registrar todo el proceso de monitoreo (recolección de la
muestra, medición, lavado, entre otros); conforme se muestra a continuación:

Imagen N° 15: Sobre la toma de fotografías

Fuente: Protocolo de Monitoreo de calidad de agua.

Página 28 de 33
79. Por tanto, la falta de fotografías de todo el proceso de toma de muestra no
repercute en la validez ni la calidad de los resultados. Adicionalmente, el personal
de la DSEM se encuentra debidamente capacitado para realizar el muestreo
evitando cualquier tipo de contaminación a través de recipientes adecuados y
limpieza con agua destilada de los equipos de campo.

80. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo con lo detallado en el


Reglamento de Supervisión, la acción de supervisión se divide en tres (3) etapas
claramente definidas:

Imagen N° 16: Etapas de la supervisión

Elaboración: TFA.

81. Sobre el particular, del Reglamento de Supervisión se desprende que la etapa de


planificación o preparatoria culmina con la elaboración del Plan de Supervisión, la
ejecución de supervisión con la suscripción del Acta de Supervisión; mientras que,
la etapa de resultados, con la emisión del Informe de Supervisión.

82. Por su parte, mediante el Protocolo de Monitoreo de calidad de agua se


establecieron los lineamientos generales que deben ser tomados en cuenta
durante el proceso de monitoreo de una muestra.

83. Es decir que, los protocolos de monitoreo son aplicables durante la acción de
supervisión in situ al momento de efectuarse el proceso de monitoreo; por lo que,
su incumplimiento o vulneración es un aspecto que puede ser advertido de manera
objetiva por parte del administrado durante dicho proceso en campo.

84. Es así que, el titular minero tiene la oportunidad de cuestionar el correcto uso y
aplicación del Protocolo de monitoreo de calidad de agua durante la acción de
supervisión, consignando sus observaciones en el Acta de Supervisión, conforme
lo establecido en el literal t) del numeral 10.1 el artículo 10 de Reglamento de
Supervisión61 y el subnumeral 6 del numeral 244.1 del artículo 244 del TUO de la
LPAG62.

61
Reglamento de Supervisión
Artículo 10.- Contenido del Acta de Supervisión
17.1 El Acta de Supervisión debe consignar, como mínimo, la siguiente información, conforme al Anexo 2, que
forma parte integrante del presente Reglamento:
t) Observaciones del administrado, en caso lo solicite;
62
TUO de la LPAG
Artículo 244.- Contenido mínimo del Acta de Fiscalización
244.1 El Acta de Fiscalización o documento que haga sus veces, es el documento que registra las verificaciones
de los hechos constatados objetivamente y contiene como mínimo los siguientes datos:
6. Las manifestaciones u observaciones de los representantes de los fiscalizados y de los fiscalizadores.

Página 29 de 33
85. Sobre el particular, el muestreo realizado en el punto de control ESP-40 se llevó a
cabo con la presencia de representantes de Aruntani, conforme se desprende del
Acta de Supervisión; conforme se muestra a continuación:

Imagen N° 17: Acompañamiento del administrado en la acción de supervisión

Fuente: Acta de Supervisión

86. Al respecto, de la lectura del Anexo N° 5 del Acta de Supervisión, correspondiente


a las observaciones del administrado, no se advierte que se haya formulado
observación alguna al procedimiento efectuado por la DSEM para la realización
del muestreo, tal como se observa a continuación.

Imagen N° 18: Extracto del Acta de Supervisión y Anexo N°5

Página 30 de 33
Fuente: Acta de Supervisión

87. Con lo expuesto, queda desvirtuado lo alegado por Aruntani en este extremo.

88. En consecuencia, corresponde desestimar los alegatos del administrado en este


extremo; y, a su vez, confirmar la responsabilidad administrativa de Aruntani
respecto a la comisión de la única conducta infractora declarada por la DFAI en la
Resolución Directoral III.

89. Finalmente, dado que no existen cuestionamientos concretos en el extremo de la


multa y que, de su revisión, no se observan vicios que acarren su nulidad, se

Página 31 de 33
confirma la sanción económica impuesta a Aruntani, mediante Resolución
Directoral, ascendente a 1,667 (uno con 667/1000) UIT vigentes a la fecha de
pago.

De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley


del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
2019-JUS; la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental; el Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; el Decreto Supremo N° 013-
2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del OEFA; y, la
Resolución N° 020-2019-OEFA/CD, que aprueba el Reglamento Interno del Tribunal de
Fiscalización Ambiental del OEFA.
5 Se resuelve
SE RESUELVE:

PRIMERO.– CONFIRMAR la Resolución Directoral N° 01916-2023-OEFA/DFAI del 31


de julio de 2023, que declaró infundado el recurso de reconsideración interpuesto contra
la Resolución Directoral Nº 01061-2020-OEFA/DFAI del 30 de setiembre de 2020 en el
extremo que determinó la responsabilidad de Aruntani S.A.C. por la comisión de la única
conducta infractora descrita en el Cuadro N° 04 de la presente resolución e impuso una
multa ascendente a 1,667 (uno con 667/1000) Unidades Impositivas Tributarias vigentes
a la fecha de pago, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la
presente resolución; quedando agotada la vía administrativa.

SEGUNDO.- DISPONER que el monto de la multa ascendente a 1,667 (uno con


667/1000) Unidades Impositivas Tributarias, sea depositado en la cuenta recaudadora
N° 00 068 199344 del Banco de la Nación, en moneda nacional, debiendo indicar al
momento de la cancelación al banco el número de la presente resolución; sin perjuicio
de informar en forma documentada al OEFA del pago realizado.

TERCERO.- Notificar la presente resolución a Aruntani S.A.C. y remitir el expediente a


la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos del OEFA para los fines
correspondientes.

Regístrese y comuníquese

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


RAMIREZ ARROYO Rafael NEYRA CRUZADO Cesar
Mauricio FAU 20521286769 soft Abraham FAU 20521286769 soft
Cargo: Presidente de la Sala Cargo: Vocal
Especializada y del Tribunal de Lugar: Sede Central - Jesus
Fiscalización Ambiental del Maria - Lima - Lima
OEFA Motivo: Soy el autor del
Lugar: Sede Central - Jesus documento
Maria - Lima - Lima Fecha/Hora: 27/11/2023
Motivo: Soy el autor del 15:57:46
documento
Fecha/Hora: 27/11/2023
[RRAMIREZA] 10:03:27 [CNEYRA]

Página 32 de 33
Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:
GALLEGOS QUESQUEN MARTINEZ POLO Ramiz
Patricia Mercedes FAU Ademir FAU 20521286769 soft
20521286769 soft Cargo: Vocal
Cargo: Vocal Lugar: Sede Central - Jesus
Lugar: Sede Central - Jesus Maria - Lima - Lima
Maria - Lima - Lima Motivo: Soy el autor del
Motivo: Soy el autor del documento
documento Fecha/Hora: 25/11/2023
Fecha/Hora: 27/11/2023 21:41:12
13:48:21

[PGALLEGOS] [RMARTINEZ]

Firmado digitalmente por:


PATRONI VIZQUERRA Ursula
Liliana FAU 20521286769 soft
Cargo: Vocal
Lugar: Sede Central - Jesus
Maria - Lima - Lima
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha/Hora: 24/11/2023
19:46:32

[UPATRONI]

Página 33 de 33
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el OEFA, aplicando los dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. Nª 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web: https://sistemas.oefa.gob.pe/verifica e ingresando la siguiente clave: 08905258"

08905258

También podría gustarte