[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas9 páginas

Caso Clínico Hipertension Arterial

El documento presenta un caso clínico de un paciente de 57 años con hipertensión arterial y múltiples factores de riesgo cardiovascular. Se detalla un proceso de enfermería que incluye evaluación, diagnóstico y un plan de cuidados enfocado en cambios de estilo de vida y educación sobre la enfermedad. A pesar de algunas mejoras en la dieta y actividad física, el paciente aún necesita seguir el plan de enfermería para lograr un mejor control de su salud.

Cargado por

eglerys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas9 páginas

Caso Clínico Hipertension Arterial

El documento presenta un caso clínico de un paciente de 57 años con hipertensión arterial y múltiples factores de riesgo cardiovascular. Se detalla un proceso de enfermería que incluye evaluación, diagnóstico y un plan de cuidados enfocado en cambios de estilo de vida y educación sobre la enfermedad. A pesar de algunas mejoras en la dieta y actividad física, el paciente aún necesita seguir el plan de enfermería para lograr un mejor control de su salud.

Cargado por

eglerys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Caso clínico: paciente con hipertensión arterial.

AUTORES
Beatriz Martínez Giménez. Enfermera. Hospital provincial Sagrado Corazón de Jesús
(Huesca, España).
Ana Martínez Giménez. Enfermera. Centro de salud de Grañén (Huesca, España).
Jara Minchot Ballarín. Enfermera. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
Sofía Mora Alins. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca).
María Ariño Rosó. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca, España).
David Joaquín Araguás Mora. Centro de Salud Lafortunada (Huesca).
RESUMEN
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más prevalentes. Se
caracteriza por el aumento de la presión sanguínea sobre las arterias.
El proceso de enfermería que se va a describir a continuación consta de un sistema de
planificación para la ejecución de los cuidados, con cinco pasos relacionados entre sí. En el
siguiente proceso de enfermería se describe un caso de un hombre con Hipertensión
Arterial.
PALABRAS CLAVES
Hipertensión arterial, necesidades, plan de cuidados, diagnósticos.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial es un trastorno que puede llevar a padecer otras enfermedades
más graves, entre ellas podemos destacar las cardiopatías. Esta afección se estima que hay
alrededor de 1280 millones de personas que la padecen, de los cuales en torno a un 46%
de los adultos hipertensos no saben que padecen dicho trastorno. Tan solo un 21% de los
pacientes hipertensos tienen controlada la enfermedad1.
La presión arterial es una medición que se realiza teniendo en cuenta la fuerza ejercida de
la sangre en las paredes arteriales cuando el corazón bombea. Se considera hipertensión
cuando la presión ejercida sobre las arterias es elevada. Dentro de la presión arterial
encontramos dos valores, uno superior denominado presión arterial sistólica y el inferior
se llama presión arterial diastólica2.
Los factores de riesgo asociados a esta patología tienen que ver con hábitos poco
saludables, entre los que se encuentran, una mala alimentación, el sobrepeso u obesidad,
el consumo de tabaco y alcohol y la falta de actividad física. Otros factores no relacionados
con el estilo de vida son los antecedentes familiares de hipertensión, la edad y el padecer
otras enfermedades como la diabetes o nefropatías1.
El diagnóstico se llevará a cabo mediante la toma frecuente de la presión arterial en
diferentes momentos de la vida diaria del paciente y así poder tener los datos necesarios
para el diagnóstico, también se pueden llevar a cabo otros exámenes para buscar factores
de riesgo como los niveles de colesterol, enfermedad cardíaca o renal.
El tratamiento se basará en una serie de cambios de estilo de vida relacionados con los
factores de riesgo antes descritos y en la toma de medicamentos para la hipertensión2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Juan es un paciente de 57 años que padece hipertensión arterial añadida a otros factores
de riesgo que le predisponen a sufrir un accidente cardiovascular. Su perímetro abdominal
es el de una persona preobesa, lo que significa que debería reducir su peso para favorecer
la disminución del riesgo cardiovascular.
También come abundantes fritos y comida preparada, que como es sabido contienen altas
cantidades de grasa y sal. Dice que le resulta más cómodo y rápido a la hora de cocinar, sin
embargo, la sal retiene líquidos y esto sumado a las grasas saturadas hacen que sea una
dieta poco recomendable.
Apenas come pescado y además toma únicamente dos piezas de fruta diarias. Sería
conveniente que aumentará la ingesta de ambos tipos de alimentos para llevar una dieta
más saludable. De la misma manera debería reducir los dulces a la mitad y evitar el
consumo de grasas saturadas como por ejemplo embutidos.
El paciente confiesa realizar poco ejercicio físico. Debe aumentar el tiempo dedicado a la
actividad física en gran medida, preferiblemente ejercicio aeróbico, que combinado con
una buena dieta potenciará la pérdida de peso y descenso de la tensión arterial.
Su madre era enferma diabética y si a ello sumamos su exceso de peso tiene bastantes
probabilidades de padecerla. Su padre murió a causa de un infarto con 59 años.
Por último, es muy recomendable que abandone el consumo de tabaco. El tabaco favorece
la vasoconstricción y por tanto un aumento de la tensión arterial y por otra parte
disminuye el oxígeno y por lo tanto aumenta el gasto cardíaco.
Le aconsejamos que acuda a grupos organizados de educación de la hipertensión.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 3
OXIGENACIÓN
Manifestaciones de dependencia: fumador.
Manifestaciones de independencia: respira sin aporte adicional de oxígeno.
Datos a considerar: fuma un paquete diario.
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
Manifestaciones de dependencia: suele comprarse comida preparada y tiene una persona
que le hace la comida al menos dos días a la semana. Come muchos fritos y alimentos
ricos en colesterol.
Manifestaciones de independencia: habitualmente se organiza sus comidas y cenas. Bebe
1,5-2 litros de agua diarios.
Datos a considerar: come pescado una vez cada 15 días.
ELIMINACIÓN
Manifestaciones de dependencia: las deposiciones son un poco duras, sufre de
estreñimiento.
Manifestaciones de independencia: micción normal.
MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
Manifestaciones de dependencia: necesita hacer más ejercicio debido a su sobrepeso.
Manifestaciones de independencia: casi todos los días camina una hora por las mañanas.
SUEÑO Y DESCANSO
Manifestaciones de dependencia: no necesita medicación para conciliar el sueño.
Manifestaciones de independencia: duerme entre 6 y 7 horas diarias.
Datos a considerar: anteriormente se despertaba con frecuencia.
PRENDAS ADECUADAS
Manifestaciones de independencia: tiene buena apariencia física.
TERMORREGULACIÓN
Manifestaciones de independencia: su temperatura corporal es de 36.7ºC.
HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Manifestaciones de independencia: buena higiene y buen estado de la piel y mucosas.
EVITAR PELIGROS. SEGURIDAD
Manifestaciones de dependencia: no está al día en la profilaxis antitetánica.
Manifestaciones de independencia: hace años que se vacuna a la gripe.
COMUNICARSE CON OTROS, EXPRESAR EMOCIONES, NECESIDADES, MIEDOS Y
EMOCIONES
Manifestaciones de dependencia: se siente solo y se muestra angustiado, nervioso,
inquieto, alterado, no se ve capaz de controlar la nueva situación.
Manifestaciones de independencia: tiene buenos amigos en el barrio.
Datos a considerar: se quedó viudo hace cinco años y ve muy poco a sus hijos y demás
familia.
VIVIR SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS
No manifiesta inquietudes.
TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
Manifestaciones de dependencia: actualmente se encuentra jubilado.
Manifestaciones de independencia: aparejador funcionario del ayuntamiento.
Datos a considerar: va a un centro social todas las tardes y escribe sobre diversos temas.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Manifestaciones de independencia: en el centro social tiene buenos amigos y en verano se
va al pueblo.
APRENDER A SATISFACER LA CURIOSIDAD
Manifestaciones de independencia: muy aficionado a la lectura.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC Y NOC 4,5
00126 Conocimientos deficientes: carencia o deficiencia de información cognitiva
relacionada con un tema específico.
r/c poca familiaridad con los recursos para obtener información.
m/p verbalización del problema.
NOC:
Conocimiento: control de la hipertensión (1837).
Definición: grado de conocimiento transmitido sobre hipertensión arterial, su tratamiento
y la prevención de complicaciones.
Indicadores:
Importancia de mantener visitas de seguimiento (183715).
Beneficios de la pérdida de peso (183718).
NIC:
Fomento del ejercicio (0200).
Definición: facilitar regularmente la realización de ejercicio físico con el fin de mantener o
mejorar el estado físico y el nivel de salud.
Actividades:
Animar al individuo a empezar a realizar ejercicio físico.
Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del
programa de ejercicios
Proporciona una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
00001 Desequilibrio nutricional por exceso: aporte de nutrientes que excede las
necesidades metabólicas.
r/c aporte calórico excesivo en relación con las necesidades metabólicas.
m/p perímetro abdominal superior al recomendable.
NOC:
Conocimiento de la dieta prescrita (1802).
Definición: grado de conocimiento transmitido sobre la dieta recomendada por un
profesional sanitario para un problema de salud específico.
Indicadores:
Dieta prescrita (180201).
Objetivos de la dieta (180204).
NIC:
Enseñanza: dieta prescrita (15614).
Definición: preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
Actividades:
Proporcionar por escrito un plan de comidas estructurado y equilibrado.
Explicar el propósito de la dieta.
00011 Estreñimiento: disminución de la frecuencia normal de defecación acompañada de
eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente
duras y secas.
r/c actividad física insuficiente y malos hábitos alimentarios
m/p eliminación de heces duras y secas.
NOC:
Eliminación intestinal (0501).
Definición: formación y evacuación de heces.
Indicadores:
facilidad de eliminación de las heces (050112).
eliminación fecal sin ayuda (050121).
NIC: manejo del estreñimiento (0450).
Definición: prevención y alivio del estreñimiento.
Actividades:
Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos.
Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color,
según corresponda.
EVALUACIÓN
En los meses posteriores el paciente mejoró su calidad de vida llevando a cabo algunas de
las actividades antes desarrolladas. Ha perdido peso, aunque todavía no lo suficiente. Su
dieta ha cambiado y ha introducido alimentos más saludables, pero reconoce que le
cuesta. La elaboración de los platos de la nueva dieta no es tan rápida como la de los
alimentos que acostumbraba a tomar, por lo que alguna vez continúo comiéndolos.
Su actividad física ha aumentado, aunque no lo suficiente por lo que sería conveniente
insistir en que debe hacer un esfuerzo mayor para mejorar en este aspecto.
Así mismo reconoce que el hábito tabáquico no lo ha abandonado.
Es preciso continuar con el seguimiento para intentar que se lleve a cabo por en mayor
medida lo propuesto en el plan de enfermería.

También podría gustarte