[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas45 páginas

Trabajo Final

Este documento presenta una introducción al proceso de enfermería (PE) o proceso de atención de enfermería (PAE), describiéndolo como un método sistemático para brindar cuidados centrados en el paciente. Luego, describe un caso clínico de necrosis mesentérica desarrollado en un hospital en México siguiendo las cinco etapas del PE. Finalmente, presenta la justificación, objetivos y metodología para investigar este caso clínico siguiendo el PE.

Cargado por

SONIA CONTRERAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas45 páginas

Trabajo Final

Este documento presenta una introducción al proceso de enfermería (PE) o proceso de atención de enfermería (PAE), describiéndolo como un método sistemático para brindar cuidados centrados en el paciente. Luego, describe un caso clínico de necrosis mesentérica desarrollado en un hospital en México siguiendo las cinco etapas del PE. Finalmente, presenta la justificación, objetivos y metodología para investigar este caso clínico siguiendo el PE.

Cargado por

SONIA CONTRERAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Página 1 de 45

Página 2 de 45
INTRODUCCION
El Proceso enfermero, también denominado Proceso de Enfermería (PE)
o Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método sistemático de brindar
cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados,
apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería.
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo
de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
Este trabajo se realizó en el hospital DioMed en el servicio de quirófano y se
realizó un proceso enfermero de las cinco etapas: Valoración, diagnóstico,
planeación, ejecución, evaluación.
Por lo cual a continuación se encontrará una investigación de necrosis
mesentérica: La isquemia mesentérica es una afección que se produce cuando las
arterias estrechadas o bloqueadas restringen el flujo sanguíneo al intestino
delgado. Un flujo de sangre disminuido puede dañar permanentemente el intestino
delgado. La pérdida repentina de flujo sanguíneo al intestino delgado se denomina
isquemia mesentérica aguda.
Tomando en cuenta que el caso clínico se desarrolla y se investiga en México su
prevalencia ha aumentado debido al envejecimiento progresivo de la población.
Por cada 100 mil casos se presentan 5, del 40-50% por embolia arterial y 10 % por
trombosis arterial Adultos de 50 a 80 años 67 % de las incidencias aterosclerosis.
Por tanto este escrito es para brindar una buena información sobre el PAE
desarrollado

Página 3 de 45
JUSTIFICACION

El presente trabajo se realizó con la intención de desarrollar competencias de


investigación para elaborar planes de cuidado y complementar el proceso
enfermero desde la Primicia que la enfermería está basada en evidencias además
de elegir una patología que tuviera tratamiento quirúrgico pues el campo clínico
corresponde a enfermería quirúrgica por todo el tema desarrollado (necrosis
mesentérica) así que una de las enfermedades que por la inversión de la pirámide
de edades va en aumento puesto que esta patología se presenta en adultos
mayores.

Página 4 de 45
OBJETIVO GENERAL
Identificar las necesidades y requerimientos del paciente en relación a la
patología.

Objetivos específicos

◇Identificar a un paciente del hospital Diomed del servicio de quirófano.


◇aprender a desarrollar habilidades.
◇ aprender a diagnosticar.
◇ establecer planes de cuidado individuales, familiares o comunitarios.
◇ actuar para cubrir y resolver los problemas
◇ prevenir o curar la enfermedad.
◇ mantener una investigación constante sobre los cuidados.

Página 5 de 45
METODOLOGIA:

Elegir el caso
Valorar al Investigar la
paciente patología

Plantear el
Organizar la recolección de
plan de alta
Estructurar plan datos

de cuidados

Concluir la
importancia de un
Desarrollo de
Proceso
glosario
enfermero

Página 6 de 45
MARCO TEORICO
Biografía de la teórica
Virginia Henderson

Nació en 1897 en Kansas y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de 99 años.


Durante la primera Guerra Mundial, Henderson desarrolló su interés por la
Enfermería. Para 1918, a la edad de 21 años, inició sus estudios de enfermería en
la Escuela de Enfermería del ejército. Se graduó en 1921 y trabajó en el Henry
Street Visiting Nurse Service de Nueva York como enfermera visitadora. Recibió
nueve títulos doctorales honoríficos y en 1985 el primer Premio Christiane
Reimann.
El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson se basa en
que la Enfermería debe estar al servicio del individuo, tanto enfermo como sano,
para la realización de las actividades que contribuyan a mantener un estado de
salud, recuperarlo o, cuando ya no hay nada que hacer, poder ofrecer una muerte
tranquila.
Para Henderson la función de la y el enfermero es “ayudar al individuo en la
realización de aquellas actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad
y el conocimiento necesario para hacerlo”.
De acuerdo con sus investigaciones, las necesidades fundamentales se pueden
clasificar teniendo en cuenta aspectos biológicos, psicológicos y sociales; además
incluye algunos de carácter cultural y espiritual.  Los postulados se convirtieron en
una guía para el profesional de enfermería.

Página 7 de 45
Las 14 necesidades básicas de salud
Oxigenación:

El intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud paciente y para la


vida misma.
La enfermera debe familiarizarse con la función respiratoria de la persona y saber
identificar los posibles inconvenientes de este proceso.
Esto incluye ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar atento a ruidos
extraños durante la ventilación y estar pendiente de la mucosa nasal.

Nutrición e hidratación:
Todo organismo requiere de fluidos y nutrientes para la supervivencia. La
enfermera debe estar en conocimiento del tipo de dieta e hidratación.
Se debe tomar en cuenta el apetito y el ánimo, los horarios y cantidades, la edad y
el peso, creencias religiosas y culturales, capacidades de masticar y deglutir, entre
otros.

Eliminación:
Parte del correcto funcionamiento del organismo es la normal eliminación de las
heces, orina, sudor, flema y menstruación.
Se debe conocer muy bien el nivel de control y efectividad del paciente con
respecto a sus funciones excretoras. Este punto incluye la especial atención a la
higiene de las partes íntimas.
Movilidad y postura:
Un paciente se sentirá más o menos independiente en la medida en que pueda
moverse por sí solo para realizar sus actividades del día a día.
La enfermera debe ayudar a la mecánica corporal de la persona y motivarlo a
realizar actividad física, ejercicios y deporte.
Página 8 de 45
Sueño y descanso:
El descanso es muy importante para la pronta recuperación de la persona. Todo
organismo recobra fuerzas físicas y mentales mientras duerme.
El reposo tranquilo e ininterrumpido del paciente debe ser una prioridad, sobre
todo en las noches.
Se debe conocer los hábitos de descanso y también las dificultades para conciliar
el sueño, como sensibilidades a los ruidos, a la iluminación, a la temperatura,
entre otros.
Vestimenta:
Poder seleccionar y usar la ropa que se desea también influye en el sentido de
independencia de un paciente.
La vestimenta representa la identidad y personalidad, pero también protege contra
los elementos y cuida la intimidad individual.
Termorregulación:
La enfermera debe estar consciente de los factores que influyen en que el
paciente tenga frío o calor.
La termorregulación del organismo siempre va acompañada de los cambios de
ropa, el uso de sábanas y cobijas, la apertura de ventanas y puertas, beber agua,
el uso de ventiladores o aires acondicionados y hasta la toma de una ducha.
Higiene:
La manera como se vea sienta y huela el cuerpo del paciente son signos externos
de su higiene.
Este factor no solo es una manifestación fisiológica; en la enfermería también es
considerado un factor con mucho valor psicológico.
Al bañar a una persona, la enfermera debe considerar la frecuencia de la limpieza
del cuerpo, los medios y utensilios que se utilicen, el nivel de movilidad e
independencia del paciente, entre otros factores.

Página 9 de 45
Peligros:
Es importante que se conozca y evalúe muy bien si el paciente puede dejarse solo
por mucho tiempo, con la suficiente confianza de que no vaya a lastimarse al
moverse o al intentar realizar actividades, ni tampoco comprometer la seguridad
de los demás.
Comunicación:
La enfermera debe ser capaz de promover y motivar la comunicación sana y
adecuada del paciente, para ayudar a su equilibrio emocional.
Es importante que la persona se mantenga en interacción social con los demás
para garantizar también la salud mental.
Valores y creencias:
Con base a esta toma sus decisiones y ejerce ciertas acciones o pensamientos.
La cultura y religión forman parte de la identidad de la persona. Este factor casi
siempre influye en la actitud frente a la muerte.
Trabajar:
Es importante que la enfermera promueva en el paciente el alcance de metas y
logros con su propio esfuerzo.
Si un paciente se siente productivo y útil tendrá un sentido de realización personal
que le influirá en su autoestima y salud mental.
Actividades recreativas:
La salud del cuerpo y de la mente también se logra con actividades que
entretengan al paciente.
La enfermera debe conocer los gustos e intereses de la persona y motivarlo a que
participe en actividades que sean motivadoras.
Aprender:
se basa en el sentido de la productividad mental de la persona al momento de
adquirir conocimientos nuevos.
Mantener al paciente desarrollando habilidades, destrezas y conocimientos es
favorable para la salud.

Página 10 de 45
Biografía de la teórica
Marjory Gordon
Marjory Gordon (10 de noviembre de 1931-29 de abril de 2015) fue una teórica y
profesora estadounidense, que creó una teoría de valoración de
enfermería conocida como patrones funcionales de salud de Gordon (Gordon's
functional health patterns). La Dra. Gordon obtuvo su licenciatura y máster en
el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y
su doctorado en el Boston College. Fue profesora emérita de enfermería en
el Boston College, donde pasó 23 años en la facultad de la Escuela de Enfermería
de Cornell. Es autora de cuatro libros, incluyendo “Manual de diagnósticos
enfermeros”, actualmente en su edición número doce. Sus libros aparecen en diez
idiomas, en cuarenta y ocho países y seis continentes. Ha contribuido
significativamente al desarrollo de un lenguaje enfermero estandarizado. Su obra
en este campo tiene implicaciones en la investigación, educación y en el
establecimiento de un núcleo de conocimiento enfermero basado en las
evidencias. Ha sido miembro de la Academia Americana de Enfermería desde
1977 y fue nombrada como una “Leyenda Viviente” por la misma organización en
2009.En 1982, fue la primera presidenta de la NANDA (North American Nursing
Diagnosis Association).Teórica y profesora a la que debemos
la teoría de valoración de enfermería conocida como patrones funcionales de
salud de Gordon (Gordon’s functional health patterns), Callista Roy dijo de ella:
“Ella comenzó el trabajo de crear un lenguaje común de enfermería cuando los
equipo estaban empezando, ahora ésta es la base para la enfermería, es un
modelo a seguir por todos. Constantemente está elevando los estándares del
diagnóstico de enfermería a fin de dar una voz de enfermería y la visibilidad en el
cuidado de la salud”.

Página 11 de 45
Los 11 Patrones Funcionales de Gordon y su significado.
1-Patrón Funcional de la Salud Percepción y Gestión:
Se refiere a la capacidad de una persona para comprender y responder a su
propia salud. Es crucial para tomar decisiones informadas y participar activamente
en el cuidado de uno mismo.
2-Patrón Funcional de la Nutrición y Metabolismo:
Este se centra en la ingesta de alimentos, la digestión y el metabolismo. Un
adecuado equilibrio en este patrón es fundamental para mantener un estado
nutricional óptimo y un metabolismo saludable.
3-Patrón Funcional de la Eliminación:
Se relaciona con la capacidad de una persona para eliminar los desechos del
cuerpo de manera adecuada y regular. Un funcionamiento adecuado de este
patrón es esencial para prevenir problemas de salud como la constipación o la
retención de líquidos.
4- Patrón Funcional de la Actividad y Ejercicio:
Este patrón se enfoca en la capacidad de una persona para participar en
actividades físicas y ejercicios que promuevan la salud y el bienestar. El ejercicio
regular tiene numerosos beneficios para el cuerpo y la mente.
5- Patrón Funcional del Sueño y Descanso:
Este aborda la calidad y cantidad del sueño y el descanso de una persona. Un
sueño reparador y suficiente es esencial para mantener un buen estado de salud y
tener energía durante el día.
6-Patrón Funcional de la Cognición y Percepción:
Este caso se refiere a la capacidad de una persona para procesar la información,
tomar decisiones y tener una percepción adecuada del entorno. Un buen
funcionamiento cognitivo y perceptual es esencial para la vida diaria.
7-Patrón Funcional de la Autopercepción y Autoconcepto:
Este patrón involucra la forma en que una persona se ve a sí misma y cómo se
valora. Una autopercepción positiva y un autoconcepto saludable pueden influir en
la autoestima y el bienestar emocional.
8- Patrón Funcional de los Roles y Relaciones:

Página 12 de 45
Se relaciona con la capacidad de una persona para desempeñar roles y establecer
relaciones significativas con los demás. Una vida social satisfactoria y relaciones
saludables contribuyen al bienestar general.
9- Patrón Funcional de la Sexualidad y Reproducción:
Aquí trata sobre la expresión de la sexualidad y la capacidad reproductiva de una
persona. Comprender y mantener una sexualidad saludable es esencial para el
bienestar emocional y físico.
10- Patrón Funcional de Afrontamiento y Tolerancia al Estrés:
Se refiere a la forma en que una persona maneja el estrés y las situaciones
difíciles. Desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento puede ayudar a
mantener un equilibrio emocional y físico.
11- Patrón Funcional de los Valores y Creencias:
Este último  patrón se relaciona con los valores, creencias y principios que guían
la vida de una persona. 

Metaparadigma

Página 13 de 45
El Metaparadigma comprende los cuatro elementos siguientes.

a) Salud: Estado de bienestar físico, mental y social. La salud es una cualidad de


la vida La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. Requiere
independencia e interdependencia.

b) El Entorno: Es el conjunto de todas las condiciones externas

Los individuos sanos son capaces de controlar su entorno, pero la enfermedad


puede interferir en tal capacidad.

Las enfermeras deben:

-Recibir información sobre medidas de seguridad.

- Proteger a los pacientes de lesiones producida por agentes mecánicos.

- Minimizar las probabilidades de lesión mediante recomendaciones relativo a la


construcción de edificios, compra de equipos y mantenimiento.

- Tener conocimientos sobre los hábitos sociales y las prácticas religiosas para
valorar los peligros.

c) Persona: Individuo total que cuenta con catorce necesidades fundamentales.

 La persona debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional.


 La mente y el cuerpo de la persona son inseparables.
 El paciente requiere ayuda para ser independiente.
 El paciente y su familia conforman una unidad.

d) Enfermería: Henderson define la enfermería en términos funcionales La función


propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de
aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación o a la muerte
pacifica, que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el
conocimiento necesario. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar
independencia a la mayor brevedad posible.

Proceso de atención de enfermería

Página 14 de 45
Etapas del proceso de enfermería

Las etapas constituyen las fases de actuación concretas que tienen carácter
operativo. El Proceso de Enfermería es un todo cíclico, dinámico e inseparable,
pero estructurado en secuencias lógicas. Tal y como en el presente está
concebido el Proceso de Enfermería, se distinguen cinco etapas:

1.-Valoración: esta fase incluye la recopilación de datos de la persona- sus


necesidades y problemas- y las respuestas humanas- limitaciones, incapacidades,
etc.- que se producen ante ellos. La validación y la organización de los datos,
según clasificaciones conceptuales.

2.-Diagnóstico: En esta etapa se produce la identificación de los problemas


interdependientes y de los Diagnósticos de enfermería.

3.-Planificación: es la etapa en la que se elabora el plan de cuidados adecuado a


la situación.

4.-Ejecución: es la etapa de puesta en práctica del Plan de cuidados.

5.-Evaluación: las actividades de esta fase determinan el progreso del paciente


hacia los objetivos. Actúa como mecanismo de retroalimentación y de control para
todo el proceso. La evaluación posibilita el movimiento en el ciclo completo del
proceso y da idea de globalidad.

VALORACIÓN:

Es el punto de partida del Proceso de Enfermería. Es la base de todas las etapas


siguientes, lo que la convierte en el banco de datos imprescindible para tomar
decisiones. Su objetivo es recoger datos sobre el estado de salud del paciente,
estos datos han de ser confirmados y organizados antes de identificar los
problemas clínicos y/o diagnósticos de enfermería.

DIAGNOSTICO:

Página 15 de 45
Para Virginia Henderson un diagnóstico de enfermería es un problema de
dependencia que tiene una causa que las enfermeras pueden tratar para
conseguir, aunque sea una milésima de independencia.

Una enfermera puede diagnosticar o emitir un dictamen sobre las necesidades


alteradas que tienen las personas a las que atiende.

PLANIFICACIÓN:

Virginia Henderson, la fase de planificación supone hacer que el plan responda a


las necesidades del individuo, actualizarlo como convenga a partir de los cambios,
utilizarlo como un historial y asegurarse de que se adapta al plan prescrito por el
médico.

EJECUCIÓN:

En la fase de ejecución, la enfermera ayuda al paciente a realizar actividades para


mantenerla salud, para recuperarse de la enfermedad o parar conseguir una
muerte pacifica. Las intervenciones son individualizadas según los principios
fisiológicos, la edad, los antecedentes culturales, el equilibrio emocional y las
capacidades físicas e intelectuales.

EVALUACIÓN:

Henderson evaluaría al paciente según el grado de capacidad de actuación


independiente Una vez ejecutado el plan de cuidados, la etapa siguiente es la
evaluación, por tanto, es la etapa final del proceso de enfermería En este nivel de
operación cuando la enfermera, al final del proceso de enfermería, compara el
estado de salud del paciente con los resultados definidos en el plan de atención.

Henderson evaluaría al paciente según el grado de capacidad de actuación


independiente.

Anatomía del aparato digestivo

Página 16 de 45
El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado
y el intestino grueso o colon. En cada una de estas partes del tubo digestivo tienen lugar los
diversos eventos que permitirán la digestión y la absorción de los alimentos ingeridos.

Anatomía de inervación vascular intestinal

Página 17 de 45
El intestino delgado es la parte más larga del sistema digestivo. Se extiende desde
el estómago (píloro) hasta el intestino grueso (ciego) y consta de tres
partes: duodeno, yeyuno e íleon. Las principales funciones del intestino delgado
son completar la digestión de los alimentos y absorber nutrientes.
Intestino grueso

Página 18 de 45
Intestino delgado

Página 19 de 45
Fisiología funcional intestinal

Página 20 de 45
Fisiopatología
la isquemia mesentérica aguda es la interrupción del flujo sanguíneo por embolia
trombosis o un estado de bajo flujo induce la liberación de mediadores inflamación
Y por último infarto el dolor abdominal es desproporcionado en relación con los
hallazgos físicos el diagnóstico temprano es difícil para la geografía y la
laparotomía exploradora son las modalidades más sensibles otros estudios por la
imagen suelen dar resultados positivos solo en etapas tardías de la enfermedad.

Etiología

hay tres vasos principales que dejan los contenidos abdominales.


1 Tronco celiaco: irriga el esófago el estómago la porción proximal del duodeno el
hígado a la vesícula biliar el páncreas y el bazo.
2 Arteria mesentérica superior: y regala porción distal del duodeno el yeyuno el
ilion y el colon hasta el ángulo esplénico.
3 Arteria mesentérica inferior: irriga el colon descendente el colon sigmoideo y el
recto.

Tronco celíaco

Página 21 de 45
Arteria mesentérica superior

Arteria mesentérica inferior

Página 22 de 45
Diagnóstico diferencial

Isquemia intestinal aguda: trombosis / embolia mesentérica superior o


inferior.

Úlcera gástrica, pancreatitis, cáncer de páncreas, perforación intestinal.

Isquemia intestinal aguda: trombosis venosa.

Diagnóstico diferencial: pancreatitis, trombosis arterial, cáncer de páncreas,


perforación intestinal , diverticulitis.

Estudios que se realizan.

Radiografía simple de abdomen: se considera normal hasta el 25% la


neumatosis intestinal o las impresiones digitiformes son hallazgos tardíos
que reflejan un impacto intestinal establecido.

Ecografía Doppler: este estudio no invasivo utiliza ondas sonoras para


comprobar el flujo sanguíneo lo cual puede determinar al estrechamiento de
las arterias.

Angiografía: este estudio se realiza para ver las arterias que van al intestino
delgado se han estrechado y se añade una sustancia de contraste puede
ayudar a localizar las zonas donde sean estrechado las arterias.

Página 23 de 45
Tratamiento farmacológico

Los trombolíticos funcionan disolviendo rápidamente un coágulo grande. Esto


ayuda a restablecer el flujo sanguíneo al corazón y a prevenir un daño al
miocardio. Los tromboliticos pueden detener un ataque cardíaco que de otro modo
sería mortal.
Alteplasa: La dosis recomendada total es de 0,9 mg de alteplasa/kg de peso
(hasta un máximo de 90 mg) empezando con un 10% de la dosis total en forma de
bolo intravenoso inicial, inmediatamente seguido del resto de la dosis total
perfundida por vía intravenosa durante 60 minutos.
Presentación: solución inyectable por vía intravenosa.
Tecneplasa: la dosis vial contiene 10.000 unidades (50 mg) de tenecteplasa. 1
jeringa precargada contiene 10 ml de agua para inyectables. La solución
reconstituida contiene 1.000 unidades (5 mg) de tenecteplasa por ml. La
preparación reconstituida da lugar a una solución transparente, incolora o de color
amarillo claro.
Presentación: por vía intravenosa
Estreptocinasa: Adultos: Inicial: 250,000 UI, seguido de una infusión de 100 000
UI/h durante 24-72 horas. Niños: Inicial: 1,000-5,000 UI/kg de peso corporal,
seguido de una infusión de 400 a 1,200 UI/kg de peso corporal/h.
Presentación: por vía iv o directamente por vía intracoronaria.

Medicamentos anticoagulantes

son medicamentos que evitan la formación de coágulos sanguíneos. No rompen


los coágulos que ya tiene, pero pueden evitar que crezcan.

Heparina dosis: dosis inicial de 50 a 100 UI/kg, seguidos de 400 a 600 UI/kg al
día, bien en perfusión continua durante 24 horas, o bien repartidos en inyección IV
a intervalos de 2 a 4 horas.
Presentación: vía intravenosa catéteres intravenosos.

Warfarina dosis : Tomar en cuenta que la warfarina debe tomarse a la misma hora,
dosis entre 1 a 15 MG por día de acuerdo a la indicación y al INR.

Apixabán dosis: 5 mg, 2 veces al día, por vía oral.

Página 24 de 45
Presentación: vía oral

Medicamentos parenterales

argatrobán dosis:  2 µg/kg/min, ajustada para alcanzar un tiempo parcial de


tromboplastina activada (TPTa) de 1.5 a 3 veces el valor basal.

Presentación: vía intravenosa

Bivalirudina dosis: bolo intravenoso de 0,75 mg/kg de peso corporal seguido de


una perfusión intravenosa a una velocidad de 1,75 mg/kg de peso corporal/h
durante al menos, el tiempo que dure el procedimiento.
Presentación: vía intravenosa
Desirudina dosis: 15 mg dos veces al día.
Presentación: inyección Subcutánea

Tratamiento quirúrgico

Se realiza una trombectomia a través de una cirugía abierta.

Página 25 de 45
Técnica quirúrgica de laparotomía exploradora

Se le administra anestesia para dormirlo. Usted no sentirá


nada durante el procedimiento. El proveedor de anestesia
hablará con usted acerca del medicamento anestésico.
Asegúrese de hacer preguntas acerca de cómo funciona y
cómo puede sentirse usted después del procedimiento.
• El cirujano hace una incisión grande unas pulgadas
por arriba de su ombligo hacia unas pulgadas por
abajo de su ombligo. Esta incisión se utiliza para ver los
órganos del abdomen, tales como:
– los intestinos (delgado
y grueso)
– los ganglios linfáticos
abdominales
– los órganos
reproductores femeninos
(ovarios, trompas de
Falopio y útero)
– la vesícula biliar
– el hígado
– el páncreas
– el bazo
– los riñones
– el estómago
– el apéndice

Página 26 de 45
• El cirujano busca daños o enfermedades. El médico
también puede:
– Tomar una biopsia (muestra de tejido) que luego se
envía al laboratorio para su análisis
– Extraer tejido
– Reparar o extraer partes de órganos dañados o enfermos
• Todos los instrumentos quirúrgicos son removidos
y la incisión se cierra con suturas (puntos de sutura)
o grapas. Es posible que se coloque un drenaje para
ayudar a reducir el exceso de fluidos.

Página 27 de 45
Caso clínico

Ficha de identificación Nombre: J A M ,D Edad : 45 años Nacionalidad: mexicano

Religión: católico Estado civil: casado

Paciente acude referido Al hospital Diomed por presentar cuadro clínico de 7 días de
evolución caracterizado por dolor intenso en el área abdominal a nivel del mesogastrio
acompañado de náuseas y vómitos y necesidad urgente de defecar siendo la última
defecación de aspecto sanguinolento el ingreso a este hospital paciente vigil colabora con
el interrogatorio.

Datos objetivos SV Datos subjetivos


FC: 108 Diarrea
FR: 28 Dolor
TA: 80/50 Náuseas
Spo2 : 90 Melena
Temperatura: 38 Palidez

Página 28 de 45
Estudios realizados

Biometría hemática:

Glóbulos blancos:38.30mm

Neutrófilos: 94%

Linfocitos: 1.5%

Hb: 11.6 g

Hct: 12g/dl

Plaquetas: 50.000

Lonograma: electrolitos sádicos

Na: 143mm01/1

K: 2.8 mm01/1

C1: 108mm01/1

Gasometria:

PH:7.49

Pco2: 33.1 mmHg

P02: 60 mmHg60

SO2: 90%

Tratamiento Farmacológico:

Para la Diabetes: se debe de tomar la metformina 1 vez al día con la comida en la


tarde.

Página 29 de 45
Para la hipertensión arterial: se debe de tomar el captropil 2 veces al día con el
estómago vacío 1 hora antes de la comida.
Para la insuficiencia renal: se debe de tomar el lisinopril 1 vez al día.
Para las arritmias: se debe de tomar fenitoina 2 veces al día.

Antecedentes patológicos.

Hipertensión arterial sistémica, Diabetes, insuficiencia renal, arritmias


Antecedentes patológicos quirúrgicos:
Laparotomía exploradora previa
Antecedentes Heredofamiliares:
Padre : cáncer de

Página 30 de 45
Dominio Descripción
Promoción a la salud El paciente cuenta con una calidad de vida favorable
Nutrición El paciente cuenta con baja nutrición pero se está
recuperando
Eliminación e El paciente cuenta con baja eliminación en su
intercambio metabolismo
Actividad y reposo El paciente Se encuentra en reposo para recuperarse
Percepción / cognición El paciente presenta menor riesgo de cognición
Autopercepción El paciente no se encuentra desesperado esta tranquilo
Relación de roles El paciente Se encuentra tranquilo con su familia
Sexualidad El paciente Se encuentra inactivo
Afrontamiento/tolerancia El paciente sufre de estrés pero ya está en tratamiento
al estrés
Principios de vida El paciente Se encuentra consciente para la toma de
decisiones
Seguridad/ protección El paciente Se encuentra seguro sin riesgo de infección
Comodidad El paciente presenta malestares como dolor ,Náuseas
pero ya está en tratamiento
Crecimiento y desarrollo El paciente no presenta ningún tipo de desarrollo o
retraso .

Página 31 de 45
PLACES

Página 32 de 45
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Dominio: cuidados circulatorios Dominio: control de la evacuación
CLASE: C insuficiencia arterial CLASE: B control de la evacuación
CINTERVENCION NIC: INTERVENCION NIC
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES
INDEPENDIENT INTERDEPENDIE INDEPENDIENT INTERDEPENDIE
ES NTES ES NTES
1 observar el grado 1 inspeccionar la piel 1 instruir al 1 enseñar al paciente
de incomodidad o en busca de úlceras paciente o los alimentos
de dolor durante la arteriales. familiares a específicos que
noche. 2 administrar registrar el color y ayudan a conseguir
2 enseñar al anticoagulantes o el volumen de las un ritmo adecuado.
paciente a cuidarse antiplaquetarios heces. 2 administrar
los pies según sea 2 disminuir la supositorios de
adecuadamente. conveniente. ingesta de glicerina si es
3 mantener una 3 enseñar al paciente alimentos necesario.
hidratación los factores que flatulentos. 3 poner en marcha
adecuada para afectan a la 3 evaluar el perfil un programa de
disminuir la circulación como de la medicación entrenamiento
viscosidad de la fumar. para determinar intestinal.
sangre. 4 monitorizar el efectos secundarios 4 instruir al paciente
4 animar al paciente estado hídrico gastrointestinales. sobre los alimentos
a hacer ejercicio incluyendo las 4 realizar una de alto contenido en
según su tolerancia. entradas y salidas. prueba de sangre fibra.
5 proporcionar 5 determinar el oculta en heces. 5 administrar
calor ya sea de ropa índice de tobillo 5 darle líquidos calientes si
de cama adicional brazo. indicaciones al es necesario.
aumento de la paciente si tiene
temperatura de la dolor al defecar.
habitación.

Página 33 de 45
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DOMINIO: 4 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA(NANDA)


actividad descanso

Etiqueta ( 00004) perfusión tisular intestinal ineficaz


Factores relacionados: presencia de ateroma en arteria
mesentérica superior
Características definitorias: taquicardia dolor 10/10 Palidez
CLASE: 4
Melena
respuestas
cardiovasculares
pulmonares

DOMINIO: 2 INDICADO ESCALA DE PUNTUACIÓN DIANA


R MEDICIÓN MANTENE AUMENTA
R R
Grave 1 1
040519 presión Sustancial 2 4 A5
arterial media
040511 Moderado 3 5
angiografía Leve 4 4
CLASE: salud coronaria Ninguno 5 Total 14
040506 náuseas
fisiológica 040507 vómitos

RESULTADO
NOC:
0405 perfusión
tisular cardiaca

Página 34 de 45
Página 35 de 45
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Dominio: cuidados cardíacos Dominio:
CLASE: CLASE:
CINTERVENCION NIC: 4040 INTERVENCION NIC
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
PLAN DE CUIDADOSACTIVIDADES
DE ENFERMERÍA ACTIVIDADES
INDEPENDIENTE INTERDEPENDIEN INDEPENDIENTE INTERDEPENDIEN
DOMINIO: S TES DIAGNÓSTICO
S DE ENFERMERÍA(NANDA)
TES
3 eliminación e intercambio
1 monitorizar al 1 instruir al paciente 1 asegurar que el 1 realizar una
paciente desde los sobre Etiqueta
la relevancia de paciente reciba su valoración del
(00044) 00196 motilidad gastrointestinal disfuncional dolor
CLASE: 2 función gastrointestinal
puntos de vista físico notificar de inmediato
Factores analgésico.
relacionados: Falta de perfusióncon la escalaade
sanguínea Eva. de ateroma en vasos
causa
y psicológico. cualquier
sanguíneosmolestia 2 administrar 2 identificar la
2 garantizar un nivel cardíaca. analgésico las 24 intensidad
Características definitorias: Dolor abdominal, ansiedad del dolor.
de actividad que no 2 evaluar cualquier horas. 3 explorar los
compromete el gasto episodio de dolor 3 prevenir o conocimientos y
cardíaco. torácico intensidad controlar los efectos creencias del paciente.
DOMINIO: 3 monitorizar el localización
INDICADOR y secundarios de losDE4 monitorizar PUNTUACIÓN
ESCALA el dolor DIANA
2 salud fisiológicaabdomen en busca radiación duración y medicamentos. MEDICIÓNutilizando MANTENER una
AUMENTA
de signos de una factores precipitantes y 4 notificar al médico herramienta de
R
disminución de la calmantes. si las molestias medición.
perfusión. 3 041416 Palidezlos siguen.
monitorizar Grave 1 5 preguntar 2 al paciente A5
CLASE: cardiopulmonar 041420 Retracción Sustancial 2
4 establecer una signos vitales con 5 usar analgésicos sobre el nivel del dolor. 5
relación de apoyo frecuencia. torácica combinados Moderado
si el 3 2
RESULTADO NOC: 041426 fatiga
con el paciente y la 4 observar los signos y dolor es fuerte. Leve 4 5
familia. 041430 perdidadede
síntomas Ninguno 5 Total 14
peso
5 identificar los disminución del gasto
métodos del paciente cardíaco.
para mejorar el 5 monitorizar el estado
estrés. respiratorio por si
aparece síntomas de
PLAN DEcardíaca.
insuficiencia CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DOMINIO: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Etiqueta (00103)
CLASE: Factores relacionados: M/P
Características definitorias: R/C

Página 36 de 45
DOMINIO: INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN DIANA
MEDICIÓN MANTENER AUMENTAR

CLASE:
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
RESULTADO NOC:
Dominio: Dominio:
CLASE: CLASE:
INTERVENCION NIC: INTERVENCION NIC
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES Actividades
INDEPENDIENTES INTERDEPENDIENTES INDEPENDIENTES INTERDEPENDIEN
TES

Página 37 de 45
Página 38 de 45
Plan de alta

Insuficiencia renal: el Medicación


lisinopril se la debe de
tomar 1 vez al día Diabetes: La metformina se lo debe de
tomar 1 vez al día con la comida de la
Arritmias: fenitoina se la tarde
debe de tomar 2 veces al
día. Hipertensión arterial: el captropil se lo
debe de tomar 2 veces al día con el
estómago vacío 1 hora antes de la
comida .

Página 39 de 45
Conclusión de A ver hecho un proceso enfermero

Mi experiencia como alumna de la licenciatura de enfermería de a ver hecho


un proceso enfermero me permitió conocer que son múltiples los factores
que intervienen al brindar el cuidado por lo que se requiere que durante la
práctica de enfermería yo como alumna integre más conocimiento
habilidades actitudes así como ir desarrollando el pensamiento crítico y en
la investigación que hice sobre mi patología y en mi investigación concluí
que la aplicación del proceso enfermero es muy importante ya que con los
indicadores que aparecen en el libro del NANDA NIC y NOC podemos brindar
mejor atención y mejores cuidados a los pacientes con su respectiva
patología.

Página 40 de 45
Agradecimientos
Le agradezco principalmente a mi mamá: ya que ella siempre me ha apoyado
en todo momento y nunca me ha dejado sola y estoy agradecida con Dios
por haberme dado una gran mamá como tu y tu eres mi mejor ejemplo tu
eres mi guía y muchas gracias por ayudarme a convertirme en la persona
que soy hoy en día y tu eres mi mayor fortaleza mamá y gracias por darme la
fuerza y la valentía para enfrentar los desafíos de la vida y quiero que sepas
que eres mi mayor alegría mamá y gracias por llenar mi vida de risas amor y
felicidad.
Le agradezco a mi profesor : gracias maestro usiel por compartirme su
conocimiento por despertar la creatividad y motivarme al aprendizaje
integral por brindarme su apoyo por darme buenos consejos y sobre todo
que es un gran maestro que tiene esa bonita vocación de ser maestro y lo
felicito por que en verdad si es un buen maestro y me alegro mucho de que
lo tuve como maestro y espero que siga siendo mi maestro en las próximas
clases y el gran ejemplo que me dio siempre va a estar presente muchas
gracias maestro por la constancia y dedicación por a verme acompañado en
el dominio de mi curiosidad y sabiduría.
Le agradezco al hospital Diomed : gracias por la paciencia y prudencia
brindada y su gran responsabilidad frente a cada una de sus funciones y
fueron muchas las atenciones y el afecto recibido por cada uno de ustedes y
en cada momento que yo y mis compañeros teníamos dudas siempre
estaban ahí para sacarnos de la duda y no hay palabras para describir su
incansable labor y dedicación en toda la atención que recibimos por parte de
ustedes y del Hospital Diomed gracias .
Le agradezco a las enfermeros y enfermeras : por su atención que nos
brindaron en la estancia hospitalaria mientras nosotros hacíamos nuestras
practicas en medico quirúrgica y “escogieron la enfermería como su carrera
y es algo digno de admirar más aun en esta época que demanda tanto de
ustedes” “y con ustedes aprendí que ser una enfermera y enfermero es ser
un ángel en la vida de los pacientes.

Página 41 de 45
Frase
Requisitos para ser enfermera
Memoria de elefante
Paciencia de Ángel
Un corazón enorme
Más de dos brazos
Piernas de acero
Vejiga de 5 litros
Súper sistema inmunitario

Página 42 de 45
Anexos

Página 43 de 45
Bibliografía

Colon resection surgery patient information from SAGES. Society of American


Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. https://www.sages.org/publications/patient-
information/patient-information-for-laparoscopic-colon-resection-from-sages/. Accessed
Nov. 18, 2020.

Townsend CM Jr, et al. Colon and rectum. In: Sabiston Textbook of Surgery: The Biological
Basis of Modern Surgical Practice. 20th ed. Elsevier; 2017. https://www.clinicalkey.com.
Accessed Oct. 14, 2020.

Trombectomia quirúrgica - Health Library - Brigham and Women's Hospital

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/TestsProcedures/135,372es
%23:~:text%3DDurante%2520una%2520trombectom%25C3%25ADa%2520quir
%25C3%25BArgica%252C%2520un,vaso%2520sangu%25C3%25ADneo
%2520para%2520mantenerlo
%2520abierto.&ved=2ahUKEwjCiNTRgsaAAxUYL0QIHfonBSkQFnoECBoQBQ&u
sg=AOvVaw0JCkOPmEdTMjraBCKJbo6i

es.m.wikipedia.org

https://es.m.wikipedia.org › wiki

Marjory Gordon - Wikipedia, la enciclopedia libre https://www.google.com/url?


sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://es.m.wikipedia.org/wiki/
Marjory_Gordon&ved=2ahUKEwjTtezZmcWAAxXNkmoFHVUsASgQFnoECD4QA
Q&usg=AOvVaw08YbpKjV2DJ-SVzeFM7r1I

Raile Alligood, M;  Marriner-Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería. 7ª


edición. Madrid: Elsevier Science, 2011.

.Kérouac, S; Pepin, J; Ducharme, F; Duquette, A; Major, F. El pensamiento


enfermero. Barcelona: Masson, 2002.

Página 44 de 45
 Wesley, RL. Teorías y modelos de enfermería. 2ª ed. México: Mc Graw Hill
Interamericana, 1997.

AskMayoExpert. Mesenteric arterial ischemia (adults). Mayo Clinic; 2023.

Gilani R. Acute mesenteric arterial occlusion. https://www.uptodate.com/contents/search.


Accessed March 13, 2023.

ENFERMERÍA BLOG /

https://enfermeriablog.com › pae

PAE
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
enfermeriablog.com/pae/&ved=2ahUKEwi7o-
j29MSAAxXdkmoFHQcPCkoQFnoECCMQAQ&usg=AOvVaw3j7WgRZ87Zdc4x1W
fk6N_U

Página 45 de 45

También podría gustarte