Universidad Nacional Autónoma de
México
Facultad De Estudios Superiores
Iztacala
Licenciatura: Enfermería
Modulo: Enfermería En La Salud
Reproductiva
Cuadro SQA, Autocuidado en el desarrollo
psicosexual y social del individuo
Gómez López Alonso Jov
Grupo 1410
Maestro: Urbino Antonio Anguiano Alva
El entorno en el que se desarrolla una persona es el principal
factor que influye en la construcción de su identidad sexual.
Como Freud había dividido el desarrollo psicosexual en fases:
oral, anal, fálica, latencia y genital.
Prejuicios sobre la identidad sexual de las personas.
La perspectiva que se le da a la menarquia y a la espermaquia.
Lo que sé El machismo directo o indirecto que existente en el desarrollo
psicosexual de las personas, definiendo roles a los individuos.
La poca o nula comunicación entre familiares sobre la
sexualidad, dejándolo como un tema tabú.
La desinformación a la que están expuestos los individuos y
como esta les afecta al grado de no tener una sexualidad
responsable.
Como abordar los temas con adolecentes y poder transmitir un
mensaje concreto del cómo deberían ejercer su derecho a la
sexualidad de la manera más responsable posible.
Como persuadir a la sociedad para que la sexualidad deje de
Lo que quiero saber ser un tabú.
Como se conforma la respuesta sexual humana.
Conocer la base de la identidad sexual de las personas.
Conocer a fondo el proceso fisiológico del ciclo sexual femenino
Como afectan los prejuicios principalmente a las mujeres y
miembros de la comunidad LGBT
El proceso hormonal del ciclo sexual femenino
La respuesta sexual humana
Como la menstruación se sobrelleva con vergüenza; en la niñez
Lo que aprendí y adolescencia principalmente, debido a la poca o nula
comunicación que las mujeres tienen sobre este tema y a los
prejuicios que la sociedad ya tiene establecidos
Que el inicio de la vida sexual tienen un valor enorme en la
sociedad, que si esta no se ejerce de manera segura y
responsable puede traer consigo bastantes problemáticas.
Conclusión:
La sexualidad es un tema que muchas personas evitan, como si fuese algo malo, a consecuencia de
esto existe bastante desinformación. El principal grupo afectado son las mujeres, ya que desde el
momento en el que comienza su menarquia sufre múltiples cambios hormonales en este proceso,
el cual no todos comprenden y opinan de este como si fuese tan sencillo de afrontar.
Como sociedad queda claro que aún nos queda bastante por cambiar, en cuanto al tema de la
sexualidad esta en nosotros como personal de salud, promover un libre y seguro desarrollo de la
sexualidad, orientando a los jóvenes y adultos en estos temas.
Bibliografía:
Botello Hermosa, A., & Casado Mejía, R. (2017). Significado cultural DE la menstruación en
mujeres españolas. Ciencia y Enfermería (Impresa), 23(3), 89–97.
https://doi.org/10.4067/s0717-95532017000300089
doc. (n.d.). Binasss.Sa.Cr. Retrieved February 4, 2023, from
https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/consej.html
Guevara, V., & Marcela, A. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73–
79. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41851999000100011
Monroy, A. M. D. (n.d.). RESPUESTA SEXUAL HUMANA. Unam.Mx. Retrieved February 4,
2023, from https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD2/MD2-
L/ERO/respuesta%20sexual%20humana.pdf
Perez Agusti, A. (2019). Psicologia de la sexualidad. Independently Published.