[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas16 páginas

Ley de Teletrabajo en México

El teletrabajo ha crecido significativamente en América Latina y el Caribe, pasando de un 3% en 2019 a entre 10% y 35% durante la pandemia. En México, el 70% de las empresas adoptaron esta modalidad durante la emergencia sanitaria, lo que llevó a reformas en la Ley Federal del Trabajo para regular el teletrabajo y establecer obligaciones tanto para patrones como para trabajadores. Además, se discute el tratamiento fiscal de los gastos relacionados con el teletrabajo, como internet y electricidad, que podrían ser deducibles del Impuesto Sobre la Renta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas16 páginas

Ley de Teletrabajo en México

El teletrabajo ha crecido significativamente en América Latina y el Caribe, pasando de un 3% en 2019 a entre 10% y 35% durante la pandemia. En México, el 70% de las empresas adoptaron esta modalidad durante la emergencia sanitaria, lo que llevó a reformas en la Ley Federal del Trabajo para regular el teletrabajo y establecer obligaciones tanto para patrones como para trabajadores. Además, se discute el tratamiento fiscal de los gastos relacionados con el teletrabajo, como internet y electricidad, que podrían ser deducibles del Impuesto Sobre la Renta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Teletrabajo

Dr. Ernesto Meza Sierra


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están revolucionando las
formas de interactuar y organizar el trabajo a nivel mundial. Hoy en día una persona puede
emplearse en cualquier otra parte del mundo y realizar trabajo a distancia, a lo que se le ha
denominado Teletrabajo.

En América Latina y el Caribe se estima que


mientras que en 2019 solamente un 3 % de los
trabajadores practicaban esa modalidad de
teletrabajo, ese número aumentó a entre 10% y
35% durante la pandemia

La Organización Internacional del Trabajo


definió el Teletrabajo como la forma de trabajo
efectuada en lugar distante de la oficina y/o
separación física y que implique el uso de nueva
tecnología facilitando la comunicación.
Hasta el año 2019, solo 40% de las empresas e
instituciones del país (Méx.) ofrecían a sus colaboradores
la posibilidad de trabajar de forma remota desde sus
hogares. Sin embargo, un año más tarde, durante la
emergencia sanitaria, el porcentaje de organizaciones que
adoptó esta modalidad como una alternativa para poder
continuar con sus actividades, se elevó a 70%.

Según análisis de la Secretaría del Trabajo y Previsión,


las empresas podrían realizar el 70% de sus
actividades de forma remota, haciendo uso del internet y
de herramientas tecnológicas.
El 11 de enero de 2021, la
Presidencia de la República
publicó en el Diario Oficial de la
Federación, el decreto por el
cual se reforma el artículo 311 y
se adiciona el capítulo XII Bis de
la Ley Federal del Trabajo, en
materia de teletrabajo, en este
decreto se distingue entre
trabajo a domicilio y
teletrabajo, y se establecen las
obligaciones de patrones y
trabajadores tratándose de
teletrabajo.
CAPITULO XII LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Trabajo a domicilio
a) Definición del trabajo a domicilio
Artículo 311.- Trabajo a domicilio es el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el
domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección
inmediata de quien proporciona el trabajo.
CAPÍTULO XII BIS
Teletrabajo
b) Definición de teletrabajo

Artículo 330-A.- El teletrabajo es una forma de


organización laboral subordinada que consiste en el
desempeño de actividades remuneradas, en
lugares distintos al establecimiento o
establecimientos del patrón, por lo que no se
requiere la presencia física de la persona
trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo, en el
centro de trabajo, utilizando primordialmente las
tecnologías de la información y comunicación,
para el contacto y mando entre la persona
trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo y el
patrón.
La persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo será quien preste sus
servicios personal, remunerado y subordinado en lugar distinto a las instalaciones de la
empresa o fuente de trabajo del patrón y utilice las tecnologías de la información y la
comunicación.
Para efectos de la modalidad de teletrabajo, se
entenderá por tecnologías de la información y la
comunicación, al conjunto de servicios,
infraestructura, redes, software, aplicaciones
informáticas y dispositivos que tienen como
propósito facilitar las tareas y funciones en los
centros de trabajo, así como las que se necesitan
para la gestión y transformación de la información,
en particular los componentes tecnológicos que
permiten crear, modificar, almacenar, proteger y
recuperar esa información.

Se regirán por las disposiciones del presente Capítulo las relaciones laborales que se
desarrollen más del cuarenta por ciento del tiempo en el domicilio de la persona
trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo, o en el domicilio elegido por ésta.
No será considerado teletrabajo aquel que se realice de forma ocasional o
esporádica
c) Condiciones del teletrabajo
Artículo 330-B.- Las condiciones de trabajo se harán constar por escrito mediante un contrato
y cada una de las partes conservará un ejemplar. Además de lo establecido en el artículo 25
de esta Ley, el contrato contendrá:
1. Nombre, nacionalidad, edad, sexo y domicilio de las partes;
2. Naturaleza y características del trabajo;
3. Monto del salario, fecha y lugar o forma de pago;
4. El equipo e insumos de trabajo, incluyendo el relacionado con las obligaciones de
seguridad y salud que se entregan a la persona trabajadora bajo la modalidad de
teletrabajo;
5. La descripción y monto que el patrón pagará a la persona trabajadora bajo la modalidad
de teletrabajo por concepto de pago de servicios en el domicilio relacionados con el
teletrabajo;
6. Los mecanismos de contacto y supervisión entre las partes, así como la duración y
distribución de horarios, siempre que no excedan los máximos legales, y
7. Las demás estipulaciones que convengan las partes
d) Teletrabajo en el contrato colectivo de trabajo o en el reglamento
interior

Artículo 330-C.- La modalidad de teletrabajo formará parte del contrato colectivo


de trabajo, que en su caso exista entre sindicatos y empresas, y deberá entregarse
gratuitamente una copia de estos contratos a cada una de las personas trabajadoras
que desempeñen sus labores bajo esta modalidad.

Artículo 330-D.- Los patrones que no cuenten con un contrato colectivo de


trabajo deberán incluir el teletrabajo en su reglamento interior de trabajo, y
establecer mecanismos que garanticen la vinculación y contacto entre las personas
trabajadoras que desempeñen sus labores bajo esta modalidad.
e) Obligaciones especiales de los patrones

Artículo 330-E.- En modalidad de teletrabajo, los patrones tendrán las obligaciones especiales siguientes:
I. Proporcionar, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos necesarios para el teletrabajo como
equipo de cómputo, sillas ergonómicas, impresoras, entre otros;
II. Recibir oportunamente el trabajo y pagar los salarios en la forma y fechas estipuladas;
III. Asumir los costos derivados del trabajo a través de la modalidad de teletrabajo, incluyendo, en su caso, el
pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad;
IV. Llevar registro de los insumos entregados a las personas trabajadoras bajo la modalidad de teletrabajo, en
cumplimiento a las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo establecidas por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social;
V. Implementar mecanismos que preserven la seguridad de la información y datos utilizados por las personas
trabajadoras en la modalidad de teletrabajo;
VI. Respetar el derecho a la desconexión de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al
término de la jornada laboral;
VII. Inscribir a las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al régimen obligatorio de la seguridad
social, y
VIII. Establecer los mecanismos de capacitación y asesoría necesarios para garantizar la adaptación, aprendizaje
y el uso adecuado de las tecnologías de la información de las personas trabajadoras en la modalidad de
teletrabajo, con especial énfasis en aquellas que cambien de modalidad presencial a teletrabajo.
f) Obligaciones especiales de las personas trabajadoras

Artículo 330-F.- Las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo tienen las


obligaciones especiales siguientes:
I. Tener el mayor cuidado en la guarda y conservación de los equipos, materiales y útiles
que reciban del patrón;
II. Informar con oportunidad sobre los costos pactados para el uso de los servicios de
telecomunicaciones y del consumo de electricidad, derivados del teletrabajo;
III. Obedecer y conducirse con apego a las disposiciones en materia de seguridad y salud
en el trabajo establecidas por el patrón;
IV. Atender y utilizar los mecanismos y sistemas operativos para la supervisión de sus
actividades, y
V. Atender las políticas y mecanismos de protección de datos utilizados en el desempeño
de sus actividades, así como las restricciones sobre su uso y almacenamiento.
Tratamiento Fiscal de los insumos en el teletrabajo

El tratamiento fiscal en el caso de que el empleador cumpla con las


nuevas obligaciones laborales para el teletrabajo con la entrega de
cantidades en dinero al empleado, deberá precisarse en las disposiciones
fiscales, pues en principio sería un ingreso acumulable para el empleado.
No obstante, se debe tener en cuenta que lo anterior se realizaría para
efectos de cumplir con las nuevas obligaciones establecidas en la LFT en
materia de teletrabajo, tal y como lo son otras herramientas de trabajo que
en principio no se consideran un ingreso para el empleado

En materia de deducciones –y hablando de conceptos tales como equipo de cómputo, sillas


ergonómicas, impresoras, entre otros–, los requisitos de estas le aplicarán tal y como lo hacen
actualmente para las inversiones efectuadas en equipo de oficina, en términos de las
disposiciones aplicables en materia de la LISR,
El Servicio de Administración Tributaria (SAT)
aclaró algunas dudas sobre el tratamiento fiscal de
los gastos en los que incurran las empresas para
apoyar a sus colaboradores en teletrabajo, entre ellos
el pago proporcional de la electricidad y el
internet.

Estas erogaciones deben registrarse en el Comprobante Fiscal Digital por Internet


(CFDI) de nómina con la clave 99, que corresponde a cantidades otorgadas por el
patrón que no forman parte del salario del empleado

Los pagos para internet y energía eléctrica, al tratarse de una obligación patronal,
podrían ser deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR), tal como se hace con las
herramientas de trabajo. Sin embargo, el pronunciamiento fiscal no da esta certeza y
haría falta una regla miscelánea.

También podría gustarte