La Cosmología de Menocchio en "El queso y los gusanos"
La visión cosmológica de Menocchio, el molinero friulano del siglo XVI cuya historia
reconstruye Carlo Ginzburg en El queso y los gusanos, es una interpretación materialista y
espontaneísta del origen del universo. Su pensamiento, aunque fragmentario y en gran
medida autodidacta, revela una reelaboración personal de influencias culturales diversas,
combinando elementos del pensamiento popular con vestigios de textos eruditos.
1. Origen del Universo: La Materia y la Espontaneidad
Menocchio sostenía que el universo no fue creado por Dios ex nihilo, sino que
emergió de una sustancia primordial en descomposición.
Utilizaba la metáfora de la leche y el queso para explicar la generación espontánea:
de la materia informe, semejante a una masa lechosa, se formó el cosmos, al igual
que el queso se forma de la leche y dentro de él aparecen gusanos de manera
natural.
En su visión, los gusanos que emergen en el queso simbolizan los ángeles y otros
seres, lo que sugiere una noción de autoorganización de la materia sin intervención
divina.
2. Reinterpretación de Dios y los Ángeles
Menocchio no negaba la existencia de Dios, pero su concepción se alejaba del
teísmo cristiano tradicional.
Para él, Dios no era un creador absoluto sino una entidad surgida de la misma
materia primordial.
Los ángeles y los hombres también emergieron de esta sustancia, reduciendo así la
distancia entre lo divino y lo terrenal.
Su cosmología parece influenciada por corrientes panteístas y materialistas
premodernas, aunque sin un desarrollo filosófico sistemático.
3. Rechazo de la Autoridad Religiosa y Doctrinal
Menocchio desafiaba las explicaciones bíblicas y eclesiásticas sobre la creación,
negando la literalidad del Génesis.
Cuestionaba la jerarquía eclesiástica y la autoridad papal, considerando que la
Iglesia había distorsionado la verdadera naturaleza de Dios y del mundo.
Su pensamiento tenía un carácter igualitario: sugería que toda la humanidad tenía
acceso a la verdad sin necesidad de intermediarios como los sacerdotes.
4. Influencias y Contexto
Menocchio era un lector autodidacta que accedió a textos como la Biblia en lengua
vernácula, el Decamerón de Boccaccio y el Corbaccio, entre otros.
Aunque no comprendía plenamente las doctrinas filosóficas y teológicas que
encontraba, las reinterpretaba a partir de su contexto campesino y artesanal.
Sus ideas muestran ecos de tradiciones heréticas medievales como el catarismo y
ciertas formas de pensamiento anticlerical que circulaban en la Europa de la época.
5. Consecuencias y Persecución
Su cosmología fue considerada herética por la Inquisición, pues negaba la creación
divina y proponía una visión materialista del origen del mundo.
Fue arrestado, interrogado y condenado, y aunque inicialmente se retractó, en un
segundo juicio persistió en sus ideas, lo que llevó a su ejecución en la hoguera en
1599.
Su historia ilustra cómo ciertas formas de pensamiento popular podían entrar en
conflicto con la ortodoxia religiosa en la Europa premoderna.
Conclusión
La cosmología de Menocchio representa un intento singular de comprender el universo
desde un punto de vista materialista y espontaneísta, en una época dominada por la
teología cristiana. Su pensamiento, aunque no sistemático, desafió las estructuras de
poder religiosas y abrió un espacio para la reflexión sobre la interacción entre la cultura
popular y el conocimiento erudito en la historia.