[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas110 páginas

Guia Teoria General Del Estado New

La Guía de Estudio para la asignatura Teoría General del Estado de la UNAM proporciona un marco curricular que abarca la naturaleza, origen, justificación y finalidad del Estado, así como su evolución histórica y las estructuras que lo componen. Los estudiantes desarrollarán competencias en la comprensión del Derecho y su relación con el Estado, además de fomentar una enseñanza con perspectiva de género y derechos humanos. La asignatura es obligatoria para los alumnos de primer semestre de la Licenciatura en Derecho y se evaluará mediante un examen final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas110 páginas

Guia Teoria General Del Estado New

La Guía de Estudio para la asignatura Teoría General del Estado de la UNAM proporciona un marco curricular que abarca la naturaleza, origen, justificación y finalidad del Estado, así como su evolución histórica y las estructuras que lo componen. Los estudiantes desarrollarán competencias en la comprensión del Derecho y su relación con el Estado, además de fomentar una enseñanza con perspectiva de género y derechos humanos. La asignatura es obligatoria para los alumnos de primer semestre de la Licenciatura en Derecho y se evaluará mediante un examen final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

GUÍA DE ESTUDIO
TEORÍA
GENERAL
DEL ESTADO

GUÍA DE ESTUDIO ELABORADA POR:


- Dr. Enrique González Sanabria
- Mtro. Luis Salgado Rodríguez
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

TEORÍA GENERAL DEL


ESTADO
PRIMER SEMESTRE

DATOS CURRICULARES:
 Nombre de la asignatura: Teoría General del Estado
 Ciclo: Licenciatura
 Plan de estudios: 2125
 Carácter: obligatorio
 Créditos: 8
 Asignatura precedente: ninguna
 Asignatura subsecuente: ninguna

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS:


• Alumnado inscrito en primer semestre de la Licenciatura en Derecho con
capacidad para comprender, interpretar y redactar textos y escritos de naturaleza
jurídica.
• En general, debe contar con habilidades de comprensión de lectura, redacción,
razonamiento lógico, análisis del entorno social, capacidad reflexiva y empatía en
aspectos sociales de impacto en el contexto jurídico legal, además de manejo de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN:
Examen final 100%

DURACIÓN:
64 horas

GUÍA DE ESTUDIO ELABORADA POR:


Dr. Enrique González Sanabria
Mtro. Luis Salgado Rodríguez

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Objetivo General de la Asignatura

El alumnado analizará la naturaleza, el origen, la justificación y finalidad del Estado a partir


de sus antecedentes, elementos e instituciones y logrará entender la correlación que existe
con las ciencias jurídicas.

Competencias Generales

Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y


en su realidad actual Identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y en
los principios jurídicos. Capacidad de argumentación en debates de actualidad empleando
de manera precisa el Derecho aplicable.

Competencias Transversales

Capacidad de ejercer su profesión trabajando en equipo con colegas. Capacidad de trabajar


en equipos interdisciplinarios como experto en Derecho. Ser consciente de la dimensión
ética de las profesiones jurídicas y de la responsabilidad social del graduado en Derecho,
y actuar en consecuencia.

Competencias Específicas

Capacidad de ejercer su profesión trabajando en equipo con colegas. Capacidad de trabajar


en equipos interdisciplinarios como experto en Derecho. Ser consciente de la dimensión
ética de las profesiones jurídicas y de la responsabilidad social del graduado en Derecho,
y actuar en consecuencia.

Competencias Jurídicas a Adquirir

Conocer, interpretar y aplicar los principios del Estado. Comprender adecuadamente los
fenómenos políticos, sociales, económicos, del Estado en la interpretación y aplicación del
Derecho.

Capacidad de actuar jurídica y técnicamente en diferentes instancias administrativas o


judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos.

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Enseñanza con Perspectiva de Género y Enfoque Educativo


Basado en Derechos Humanos

• Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos que


supongan discriminación entre sexos, incluidos aquellos contenidos en libros de
texto y materiales educativos.
• Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y tratamiento
educacional entre los y las alumnos y alumnas, favoreciendo la igualdad de
oportunidades de manera permanente.
• Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del salón de
clases.
• El personal académico evitará el uso del lenguaje basado en estereotipos o
prejuicios de género y exigirá que el alumnado igualmente se conduzca bajo esta
premisa.
• Enseñar el contenido temático con énfasis en el respeto, protección, promoción y
garantía de la dignidad e integridad de todas las personas.
• Fomentar la cultura por la paz y la solución no violenta de los conflictos.
• Promover la participación y responsabilidad de los alumnos en la construcción de
un Estado Democrático de Derechos Humanos.
• Desarrollar empatía por las causas de las personas en situación de vulnerabilidad.

Nota: los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son parte integral
de los temas específicos del programa de estudios, por lo que cada asesor responsable de
respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos en el marco de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos.

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Unidad 1. Naturaleza, Objeto y Método de la Teoría General del Estado

1.1 Introducción a la teoría general del Estado


1.2 Naturaleza de la teoría general del Estado
1.3 Objeto de la teoría general del Estado
1.3.1 Material
1.3.2 Formal
1.4 Concepto de teoría
1.4.1 Teoría opuesta a la práctica
1.4.2 Teoría opuesta a la hipótesis
1.4.3 Teoría opuesta a la doctrina
1.4.4 Teoría como sinónimo de meditación y especulación
1.5 Principales métodos utilizados por la teoría general del Estado
1.5.1 Diversos métodos de estudio
1.5.1.1 Histórico
1.5.1.2 Deductivo
1.5.1.3 Inductivo
1.5.1.4 Documental
1.5.1.5 Otros
1.6 Relación de la teoría general del Estado con otras disciplinas

Unidad 2. Antecedentes y Evolución Histórica del Estado

2.1 Formaciones políticas en la antigüedad


2.1.1 Grecia
2.1.2 Roma
2.2 Formaciones políticas medievales
2.2.1 El cristianismo
2.2.2 La patrística
2.2.3 La escolástica
2.2.4 El feudalismo
2.2.5 Los contratos de vasallaje
2.2.6 La poliarquía política
2.2.7 Controversias políticas medievales
2.3 Surgimiento del Estado absolutista
2.4 Surgimiento del Estado moderno
2.5 El Estado contemporáneo
2.6 Teorías sobre el origen del Estado

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

2.7 Razón de Estado


2.7.1 Diversas teorías sobre la razón de Estado
2.7.2 El problema de la legitimidad

Unidad 3. Evolución del Estado Moderno

3.1 Condiciones que anuncian la aparición del Estado moderno


3.1.1 Renacimiento
3.1.2 Reforma religiosa
3.1.3 Descubrimientos geográficos
3.1.4 Mercantilismo
3.2 Fundamentos del Estado moderno
3.2.1 Separación de la Iglesia
3.2.2 Estado moderno
3.3 Principales tratadistas del Estado moderno
3.3.1 Doctrina política de Nicolás Maquiavelo
3.3.2 La soberanía del Estado según Jean Bodin
3.3.3 El concepto de la república en Thomas Hobbes
3.3.4 Estado y democracia por parte de Jean Jacques Rousseau
3.3.5 La teoría del Estado por John Locke
3.3.6 Los tres Poderes del Estado por Charles Louis de Secondat, Barón de
Montesquieu

Unidad 4. El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal

4.1 El Estado liberal


4.2 Las raíces del pensamiento liberal: Hobbes y Locke
4.3 Aspectos ideológicos de la Revolución Francesa y la Independencia norteamericana
4.4 El Estado social y democrático de Derecho
4.5 Otros modelos estatales en la primera mitad del siglo XX
4.5.1 El Estado socialista
4.5.2 La teoría marxista del Estado
4.5.3 El Estado fascista y sus características
4.5.4 El Estado bienestar

Unidad 5. Elementos Esenciales y Modales del Estado

5.1 El Estado como objeto de conocimiento


5.2 Nombre y concepto de “Estado”
5.3 Elementos esenciales de Estado
5.3.1 Pueblo
5.3.1.1 Concepto de población
5.3.1.2 Concepto de patria
5.3.1.3 Concepto de raza
5.3.1.4 Concepto de nación
5.3.1.5 Concepto de nacionalidad y ciudadanía
5.3.2 Territorio y las fronteras del Estado
5.3.3 Poder
5.4 Elementos modales
5.4.1 Soberanía e imperio de la Ley
5.5 Las relaciones entre el Estado y el Derecho

5
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

5.6 Teoría de la personalidad jurídica del Estado

Unidad 6. Formas de Estado

6.1 Concepto y clasificación de las formas de Estado


6.2 El Estado unitario o simple
6.2.1 Definición de Estado unitario o simple
6.2.2 La organización del Estado unitario
6.2.3 Estructuras estatales y centralización
6.2.4 El Estado unitario y la descentralización
6.3 El Estado federal o compuesto
6.3.1 Diversas teorías sobre la formación del Estado federal
6.3.2 Federación, confederación y descentralización
6.3.3 La distribución de competencias entre la federación y las entidades federativas
6.3.4 La participación de las entidades federativas en el Poder Federal
6.3.5 Las dificultades del federalismo
6.4 Tendencias hacia nuevas formas de Estado
6.4.1 La organización supranacional en referencia a la confederación y a la federación

Unidad 7. Formas de Gobierno

7.1 Concepto de formas de gobierno


7.2 Distinción entre formas de Estado y formas de gobierno
7.3 Principales tratadistas sobre el estudio de las formas de gobierno
7.4 Elementos y características de las formas de gobierno
7.5 Teorías sobre la clasificación de las formas de gobierno
7.6 Clasificación de las formas de gobierno
7.6.1 Monarquía
7.6.2 República
7.7 La democracia como forma de gobierno
7.8 Tendencias actuales de las formas de gobierno
7.8.1 Presidencialismo
7.8.2 Parlamentarismo
7.8.3 Semipresidencialismo
7.9 Tendencias a la parlamentarización de los gobiernos
7.10 Los gobiernos de coalición

Unidad 8. Organización del Estado por sus Funciones

8.1 Teoría del órgano


8.1.1 Los órganos del Estado
8.1.1.1 Mediatos
8.1.1.2 Inmediatos
8.2 La teoría de la división de Poderes y su evolución
8.2.1 Diversas teorías sobre la división de Poderes y su evolución
8.2.2 Teoría del órgano ejecutivo
8.2.3 Teoría del órgano legislativo
8.2.4 Teoría del órgano judicial
8.2.5 Teoría de los órganos autónomos
8.3 Funciones del Estado
8.4 Teoría del control del poder político

6
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Unidad 9. Fines y Justificación del Estado

9.1 Importancia de la existencia del Estado


9.2 Fines del Estado
9.2.1 Posiciones doctrinales en relación a los fines del Estado
9.3 Justificación del Estado
9.3.1 Teorías sobre la justificación del Estado
9.3.1.1 Teoría religiosa o teleológica
9.3.1.2 Teoría de la fuerza
9.3.1.3 Teoría jurídica
9.3.1.4 Teorías éticas
9.3.1.5 Teoría psicológica
9.4 Importancia del Estado en el mundo globalizado
9.4.1 Concepto de globalización
9.5 El Estado y los derechos humanos
9.6 El Estado y la perspectiva de género

Unidad 10. Tendencias Actuales del Estado

10.1 Planteamiento del problema: crisis en las estructuras y organización del Estado
10.2 Evolución reciente de las estructuras estatales
10.2.1 El pensamiento político actual
10.3 Impacto de la globalización en la soberanía estatal
10.4 La transnacionalización de la economía
10.5 La influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en el Estado
10.6 Influencia de los fenómenos migratorios en el Estado.
10.7 La integración del Estado en una organización supranacional
10.8 La proyección del Estado en el siglo XXI

7
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Horas
Unidad Actividades
recomendadas

Unidad 1. Actividad de aprendizaje 1. 4


Naturaleza, objeto y método Teoría General del Estado
de la Teoría General del Concepto, Naturaleza y
Estado Objeto

Unidad 2. Actividad de aprendizaje 4


Antecedentes y Evolución 1. Antecedentes del
Histórica del Estado Estado

Unidad 3. Actividad de aprendizaje 6


Evolución del Estado Moderno 1. Origen de la formación
del Estado moderno

Unidad 4. Actividad de aprendizaje 6


El Estado Contemporáneo y la 1. El Estado
ideología Liberal contemporáneo

Unidad 5. Actividad de aprendizaje 6


Elementos Esenciales y 1. Elementos esenciales y
Modales del Estado modales

Unidad 6. Actividad de aprendizaje 1. 8


Formas de Estado Formas de Estado

Unidad 7. Actividad de aprendizaje 8


Formas de Gobierno 1. Forma de gobierno en
México

Unidad 8. Actividad de aprendizaje 6


Organización del Estado por 1. La división de poderes y
sus Funciones las funciones del Estado

8
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Unidad 9. Actividad de aprendizaje 8


Fines y Justificación del 1. Posiciones doctrinales
Estado

Unidad 10. Actividad de aprendizaje 1. 8


Tendencias actuales del Transnacionalización de
Estado los Estados

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

9
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

La asignatura de Teoría General del Estado es un pilar fundamental en la formación jurídica


a nivel licenciatura, ya que se enfoca en el estudio exhaustivo del Estado como una entidad
política y jurídica, abordando su naturaleza, origen, evolución histórica y las diversas
estructuras que lo componen. Este campo de estudio no solo proporciona una comprensión
profunda de los fundamentos teóricos que sustentan la organización y funcionamiento del
Estado, sino que también permite a quienes cursan la asignatura adquirir una perspectiva
crítica sobre cómo se ejerce y distribuye el poder en las sociedades contemporáneas.

En su esencia, la Teoría General del Estado busca responder preguntas fundamentales


como qué es el Estado, cómo y por qué surge, y cuál ha sido su desarrollo a lo largo de la
historia. Estas preguntas son exploradas a través del análisis de diferentes formas de
organización estatal, tales como las monarquías, repúblicas, estados unitarios y federales,
y las diversas formas de gobierno que pueden operar dentro de estas estructuras. El estudio
de estas formas permite comprender las variaciones en la organización del poder político y
su impacto en la vida social y jurídica de un país.

Además, la asignatura no se limita a un enfoque estrictamente jurídico. Su carácter


interdisciplinario la vincula estrechamente con otras disciplinas como la Sociología, la
Historia, la Filosofía y la Ciencia Política. Esta relación interdisciplinaria es esencial para
proporcionar una visión completa del fenómeno estatal, permitiendo a los y las estudiantes
contextualizar el Estado en su entorno social e histórico y comprender cómo factores
económicos, culturales y filosóficos han influido en su desarrollo.

El enfoque metodológico de la Teoría General del Estado es igualmente amplio y diverso.


Se emplean métodos de estudio como el histórico, que permite entender la evolución del
Estado a lo largo del tiempo; el deductivo e inductivo, que facilitan la comprensión de las
teorías generales a partir de casos particulares y viceversa; y el documental, que se basa
en la revisión de textos y documentos clave para el análisis del Estado. Estos métodos
proporcionan las herramientas necesarias para analizar el Estado no solo en su forma
actual, sino también para prever y enfrentar los desafíos y transformaciones que pueda
experimentar en el futuro.

La asignatura también juega un papel crucial en la comprensión de cómo se justifica la


existencia del Estado y cuáles son sus finalidades. Esta reflexión es esencial para cualquier
jurista, ya que permite entender el rol del Estado en la organización de la vida social, la
protección de los derechos y libertades, y el mantenimiento del orden y la justicia. Además,
al analizar las diversas teorías que justifican la existencia del Estado, se adquiere una
comprensión más profunda de los principios éticos y filosóficos que subyacen en el derecho
y la política.

En resumen, esta es una asignatura clave para la formación de futuros y futuras juristas. Al
proporcionar una base sólida para el análisis de los fenómenos políticos y jurídicos, y al
desarrollar una comprensión crítica de la organización y justificación del poder estatal, esta
asignatura prepara al alumnado para participar de manera informada y efectiva en la vida
pública y en la construcción de un Estado más justo y equitativo.

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Forma de trabajo (metodología)

Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la


asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y
actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia.

Por ello, es responsabilidad del alumnado:

Revisión General:
Revisar la guía de manera general para comprender el contexto de la asignatura y organizar
eficazmente el tiempo destinado al estudio de los textos y la realización de las actividades.

Lectura y Comprensión:
Leer exhaustivamente los documentos indicados y revisar las páginas electrónicas
recomendadas.
Después de cada lectura, realizar resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y
esquemas para facilitar la construcción y comprensión del conocimiento. Identificar
aspectos que necesiten consulta y aclaración con el asesor o asesora durante las sesiones
sabatinas, si es posible asistir a ellas.

Objetivo actitudinal:
Participar activamente en el proceso educativo, fomentando el pensamiento crítico, reflexivo
y participativo.
Adoptar un enfoque constructivista, organizando y estructurando el conocimiento para
lograr aprendizajes significativos. Es importante que realice aprendizajes por sí mismo(a) y
modifique sus esquemas de conocimiento.

Actividades de aprendizaje:
Completar las actividades de aprendizaje, que se enfocan en la identificación de los
contenidos en los textos señalados.
Es recomendable estudiar y leer toda la bibliografía sugerida en la unidad antes de
comenzar con las actividades de aprendizaje.

Autoevaluaciones:
Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada unidad para
evaluar la comprensión de los temas, el progreso y los contenidos que necesitan refuerzo
en preparación para el examen final.

Es importante destacar que esta guía es un recurso de apoyo para el estudio de la


asignatura. Por lo tanto, es crucial realizar las lecturas, actividades y
autoevaluaciones antes de las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas). El
propósito de estas sesiones es aclarar dudas y enriquecer el estudio de los temas
mediante la retroalimentación de quien le asesore, así como de compañeras y
compañeros.

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 1
Naturaleza, Objeto y Método de la Teoría
General del Estado

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta, realice


una búsqueda exhaustiva en internet o en una biblioteca.

1.- ¿Cómo se conoce al Estado?

2.- ¿Qué es “método”?

3.- ¿Qué es “teoría”?

Introducción

El Estado es un ente abstracto y para llegar a su conocimiento debemos de utilizar diversas


disciplinas y/o materias, porque en la interrelación de las mismas se encuentra la creación
y surgimiento del Estado, esto es, debemos de conocer de historia, geografía para la
ubicación en el planeta de los acontecimientos, filosofía, la columna vertebral del Estado la
componen la política y el derecho, asimismo, aunque casi ninguna definición del concepto
de Estado la contenga, a economía también es indispensable para entender nuestro objeto
de estudio y debido a la abstracción de nuestro objeto de estudio y para hacer asequible el
concepto de Estado debemos hacernos del conocimiento de las materias por el cual se
compone y en esta Unidad quedará delineado este primer acercamiento a la Teoría General
del Estado.

Objetivos

El alumnado identificará la naturaleza, el objeto y métodos de estudio de la teoría general


del Estado y su relación con otras disciplinas.

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 1

1.1 Introducción a la teoría general del


Estado Para la explicación del Estado se usan los
dos lenguajes, por parte del logos,
Para empezar, debemos estar podemos usar la ciencia política y la
conscientes que el Estado es una ciencia jurídica para acercarnos a su
creación de las personas, existe en creación, pero la creación de este objeto
nuestra imaginación, para comprender de estudio se hace más asequible a través
mejor esto se recomienda leer la alegoría del lenguaje ordinario, toda vez que el
de La caverna de Platón, la cual habla del Estado es una abstracción creada por la
conocimiento y en general como se puede mente humana las historias, leyendas,
clasificar el conocimiento en dos ramas, el mitologías nos dan una explicación
objetivo y el subjetivo siendo el primero lo acerca del mismo.
palpable, lo concreto y el segundo una
creación de nuestra propia mente. En este sentido, Thomas Hobbes en su
libro El Leviatán da una explicación a la
Antes de Platón existió Thales de Mileto, creación de los Estados y señala que es
filósofo griego padre de la ciencia y debido a la necesidad de las personas de
filosofía el cual es reconocido por cambiar abandonar la condición de guerra en la
el lenguaje (Tamayo y Salmorán, 2003), cual se encontraban las personas
esto es, Thales de Mileto empezó primitivas en donde privaba la ley del más
hablando con logos (razón), y deja de fuerte y esto fue posible con la creación
hablar con el docai (simples opiniones no de una tercera persona que solucionara
fundadas), las cuales resultaban ser un los conflictos entre las personas y
lenguaje vocativo. administrara los bienes comunes, esta
tercera persona es el Estado, esta
Ahora bien, ya tenemos una divergencia explicación es una situación hipotética,
entre dos lenguajes, el docai que es un basada en supuestos los cuales dan
lenguaje vocativo en donde la fuerza del explicación al porqué se construyó lo que
argumento se toma de quién lo dijo o conocemos y al momento de escribir esta
indica y el logos el cual da explicaciones obra Hobbes, se entendía por Estado, no
comprobables y al ser Thales de Mileto el obstante esto, de aquí surgen la duda, si
primero que hablo con el logos se le antes de la época de El leviatán no
considera padre de la ciencia y filosofía, existían Estados, pero eso se verá en
pero esto no es indicativo que el docai sea unidades más adelante.
un lenguaje que no se deba de hablar y no
se deba confiar en él, es un lenguaje Lo que se quiere dejar explícito en este
ordinario en el cual los poetas emiten sus momento es que no solo la seguridad
obras, asimismo los escritores de novelas como un valor es el punto de partida del
leyendas, cuentos, un lenguaje no Estado, el otro valor del cual se desprende
científico que es el que más se usa. la seguridad, es la vida y así se tiene el

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

principio de subsistencia como naturales y ya fue hasta después de la


delineamiento del Estado. Segunda Guerra Mundial que se les
conoce como derechos humanos los
1.2 Naturaleza de la teoría general del cuales es el Estado el encargado de
Estado respetar y proteger.

La naturaleza del Estado es 1.3 Objeto de la teoría general del


eminentemente social, su creación se Estado
realiza para permitir a las personas
desarrollarse en la vida en todas las Si partimos de que teoría es un conjunto
materias y no se estén preocupando de proposiciones, con un sentido lógico y
exclusivamente por su subsistencia, al lingüístico se propone describir y explicar
respecto Hobbes señala lo siguiente: determinados procesos y fenómenos
(Perícola, 2013), entre ellos los políticos
La causa final, fin o designio de los jurídicos y económicos, en este tenor, por
hombres (que naturalmente aman la Teoría General del Estado entendemos la
libertad y el dominio sobre los demás) descripción y explicación del Estado, esto
al introducir esta restricción sobre sí es, desde ¿Cómo se conforma? ¿Qué y
mismos (en la que los vemos vivir quienes lo conforman? Su teleología y su
formando Estados) es el cuidado de relación con el mundo material y
su propia conservación y, por biológico, por lo tanto, su objeto de
añadidura, el logro de una vida más estudio es eminentemente el Estado.
armónica; es decir, el deseo de
abandonar esa miserable condición 1.4 Concepto de teoría
de guerra, que, tal como hemos
manifestado, es consecuencia De acuerdo con la Real Academia de la
necesaria de las pasiones naturales Lengua Española, teoría es todo
de los hombres, cuando no existe conocimiento especulativo considerado
poder visible que los tenga a raya y los con independencia de toda aplicación, y
sujete, por temor al castigo, a la para comprender mejor esto debemos
realización de sus pactos y a la irnos a la ética en donde la teoría se
observancia de las leyes de la encuentra en el ramo del “deber ser” y no
naturaleza (Hobbes, 1651, p.137). del “ser”, esto es así porque la teoría tiene
un lenguaje descriptivo, esto es, está
Si bien la seguridad es la primera razón señalando cómo es algo como está
de creación del Estado, al ser este un ente compuesto ese algo y emite también
social se compone de distintos principios, juicios de valor; esta descripción
el problema de los principios los cuales corresponde a la teoría y aquello que
son un puente de los valores a las describe es el “ser” su objeto de estudio,
normas, la seguridad y la vida son los es por eso que el objeto de la teoría
valores rectores del Estado, pero general del Estado es el Estado.
conforme la sociedad se fue
desenvolviendo en sus actividades 1.5 Principales métodos utilizados por
sociales se requirió de la protección de la teoría general del Estado
otros valores pero no todas las personas
tienen los mismos valores ni comparten • Método histórico-lógico
los mismos principios, sin embargo, los • Método de análisis-síntesis
más elementales para una vida digna (el • Método abstracto-concreto
no ser cosificado), son comunas a todas y • Método inductivo-deductivo
a todos, estos principios se conocían • Método sistémico-estructural-
previo al Estado moderno como derechos funcional
14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

• Método de modelación

1.6 Relación de la teoría general del


Estado con otras disciplinas

Para comprender al Estado es


indispensable conocer de la historia de las
personas desde que se volvieron
sedentarias, por qué se volvieron
sedentarias y así iremos observando
cómo se establecen en determinados
territorios para lo cual es necesario saber
de geografía. Las materias que
conforman la columna vertebral del
Estado son la política y el derecho. La
política debido a que ya viviendo en un
territorio determinado las personas
requieren de alguien que administre
diversas y regule diversas actividades que
a cada una de las personas que viven en
ese territorio determinado y a las cuales
les podemos llamar sociedad, misma que
sus actividades deben estar reguladas Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC
para tener una convivencia pacífica y BY-NC-ND
puedan desarrollarse para lo cual
utilizaremos el estudio del derecho. De
igual manera, el homo sapiens-sapiens
siempre ha podido comunicar lo que
imagina, lo cual nos distingue de los
demás animales, y dentro de su
imaginación crean diversos mundos
paralelos y dan explicación a ciertos
fenómenos por lo que se crea un todo un
mundo metafísico para lo cual no es útil la
filosofía.

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 1

Bibliografía

Bobbio, N. (2009). Teoría general de la política. Madrid: Taurus.

Hobbes, T. (1987). El Leviatán (M. Sánchez Sarto, trad.). México: Porrúa.

Kelsen, H. (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. México: UNAM. México.

Tamayo y Salmorán, R. (2003). Razonamiento y argumentación jurídica: el paradigma de la


racionalidad y la ciencia del derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Publicaciones periódicas

Perícola, M. A. (2013). El objeto de estudio de la teoría del Estado. Academia: Revista sobre
Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, (22), 249-271.

16
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 1

Actividad de aprendizaje 1. Teoría General del Estado Concepto, Naturaleza y


Objeto

Objetivo: el alumnado conocerá el concepto, la naturaleza y el objeto de la teoría general


del Estado e identificará las disciplinas auxiliares y métodos para comprenderla

Instrucciones: A partir de las lecciones de cátedra y la bibliografía sugerida para esta


unidad, elabore un mapa conceptual que explique el concepto de Teoría general del Estado,
su naturaleza y objeto, además incluya las disciplinas y métodos que usa la teoría general
del Estado para su comprensión y estudio.

Teoría General
del Estado

Concepto Naturaleza

Métodos para el
Disciplinas estudio de la
Objeto
Auxiliares teoría general del
Estado

17
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Criterio 1
Explica el concepto de la teoría general del
Estado naturaleza y objeto citando fuentes de
consulta
Criterio 2
Explica y enumera cada una de las diferentes
disciplinas que auxilian al estudio de la teoría
general del Estado.

Criterio 3
Menciona y explica los diferentes métodos para
el estudio de la teoría general del Estado.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: subraya la respuesta correcta.

1. - ¿Qué materias forman la columna vertebral del Estado?

a) Política y derecho
b) Geografía e historia
c) Filosofía y sociología

2.- ¿Por qué tipo de conocimiento se hace inteligible el Estado?

a) Teológico
b) Objetivo
c) Subjetivo

3.- ¿Qué tipo de lenguaje usan las teorías?

a) Jurídico
b) Descriptivo
c) Armónico

4.- ¿Cuál es uno de los valores rectores fundamentales del Estado, según Hobbes?

a) Seguridad
b) Libertad
c) Justicia

5.- ¿Qué autor es reconocido por ser el primero en hablar con logos (razón), y es
considerado padre de la ciencia y la filosofía?

18
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

a) Platón
b) Sócrates
c) Thales de Mileto

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Se recomienda leer el capítulo primero de la obra:

• Tamayo y Salmorán, R. (2003). Razonamiento y argumentación jurídica: el


paradigma de la racionalidad y la ciencia del derecho. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas.

Claridad Jurídica

Método: procedimiento establecido para determinar un programa, una enseñanza,


objetivos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

19
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 2
Antecedentes y Evolución Histórica del
Estado

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta, realice


una búsqueda exhaustiva en internet o en una biblioteca.

1.- ¿En qué ciudad se originó el inicio de la civilización?

2.- ¿Quién fue el creador de la lógica, además de dar nombre a las formas de gobierno?

3.- ¿Qué evento marca el fin del Imperio Romano y el inicio de la Edad Media?

Introducción

Se debe de tener presente que el inicio de la civilización se da en la ciudad sumeria de Uruk


6000-4000 años antes de nuestra era. Asimismo, que después de Thales de Mileto en los
siglos VII y VI antes de nuestra era le siguieron diversos filósofos, pero de los más
reconocidos son Sócrates, Platón y Aristóteles, este último creador, entre otros temas, de
la lógica y dio nombre a las formas de gobierno, él fue maestro de Alejandro Magno,
macedonio conquistador de todo el imperio persa.

De igual manera se deben tener nociones de la civilización romana cuya monarquía


empieza en el año 753 antes de nuestra era para después convertirse en República en el
año 509 de la misma etapa y convertirse en Imperio en el año 27 antes de Cristo para
finalmente sucumbir en el año 476 y se da inicio a la Edad Media.

Las personas somos animales sociales y por lo tanto debemos aprender a convivir en
sociedad la misma que se conforma bajo dos principios los cuales han regido toda su
historia en el mundo: la ley del más fuerte y el instinto de supervivencia. Se tiene registro
de la primera civilización seis mil años antes de nuestra era y se han dejado vestigios de la
evolución del homo-sapiens-sapiens, a lo largo de todo el periodo el cual abarca de la
primera civilización sumeria hasta el siglo XXI de nuestra era.
Es importante conocer qué nos diferencia a los homo-sapiens-sapiens de los demás
animales y esto es la capacidad de poder comunicar mediante el lenguaje aquello que

20
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

imaginamos (Harari, 2021, pp. 28-46), es importante comprender esto porque diversas
justificaciones del Estado y su creación son con base en teorías, leyendas, relatos
teológicos, etcétera.

Objetivos

El alumnado reconocerá la importancia de las formaciones políticas como antecedentes a


la formación del Estado, las características de cada una de ellas, que permiten comprender
las teorías que dieron origen y fundamento al Estado contemporáneo; y aplicará las
diversas tesis sobre la razón de Estado.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

21
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 2

2.1 Formaciones políticas en la de riego por lo que se les considera la


antigüedad primera civilización y a Uruk la primera
ciudad.
La historia comienza con la escritura y
ésta empezó entre los años 3000 y 4000 Después de los sumerios los egipcios,
antes de nuestra era en la ciudad de Uruk, acadios, babilonios, asirios y diversos
considerada la primera ciudad construida pueblos empiezan a formar su civilización
ubicada al sur de Mesopotamia, habitada y a dejar registros mediante la escritura,
por los sumerios, la cual se considera la pero fue hasta el siglo VIII antes de
primera civilización y su forma de nuestra era, en específico en el año 753
organización política era teocrática y el antes de Cristo, cuando se establece una
gobierno descansaba en un soberano, si de las civilizaciones occidentales de gran
bien no se considera a Uruk como un trascendencia para la cultura y forma de
Estado podemos apreciar que se vivir de occidente, en ese año sea crea la
empiezan a conformar los componentes monarquía romana. Después en el año de
del mismo si nos apegamos a Jellinek el 509 antes de nuestra era su forma de
cual decía que se comprende al Estado gobierno cambió a la de República en
como «la unidad de asociación dotada donde se establecía un Senado y dos
originariamente de poder de dominación, cónsules que llevarían los asuntos de la
y formada por hombres asentados en un administración de Roma. En el año 27
territorio (Jellinek, 2000, p. 194). antes de Cristo el gobierno en Roma
vuelva a cambiar ahora a formar un
En Uruk tenemos a personas asentada en Imperio en el cual el emperador es el
un territorio y bajo la dominación de un rey gobernador absoluto.
el cual contaba con la influencia de la
religión, anterior a los sumerios hubo Al este de la monarquía romana se
otras personas asentadas en territorios, establecieron los griegos, sociedad que
todos cercanos a Uruk en oriente medio, en Atenas en el año 508 antes de nuestra
y bajo la dominación de alguien pero era implementó la democracia como
fueron los Sumerios quienes empezaron forma de gobierno y las ciudades-Estado
con la escritura por lo que dejaron de las que se conformaba lo que hoy
constancia de su establecimiento y conocemos como Grecia surgieron
además, la escritura empezó con el personajes que legaron mucho
registro de los tributos que se le debían de conocimiento a la humanidad como lo son
dar al rey (Harari, 2011), así tenemos Thales de Mileto (padre de la ciencia y
constancia de que los tributos y/o filosofía), Sócrates (con su muerte inicia la
impuestos son algo con lo que siempre filosofía política), Platón, Aristóteles y
hemos vivido en sociedad asimismo, los Alejandro Magno.
sumerios eran avanzados en tecnología al Aristóteles fue un filósofo creador de la
crear la rueda, el barco de vela, el sistema lógica y además el señaló las formas de

22
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

gobierno existentes en el mundo: la En el siglo VIII Pepino El breve,


monarquía, la oligarquía y la democracia. mayordomo de la dinastía merovingia, hijo
Tuvo de discípulo a Alejandro Magno hijo de Carlos Martell, al ver que los
del rey de los Macedonio y cuando ocupa mayordomos eran quienes ejercían el
el lugar de rey conquista los territorios poder en el reino y la debilidad de
asiáticos y el imperio persa que se Childerico III, último rey franco de la
establecía ahí, además de la zona norte dinastía merovingia, lo envió al
de la India y Egipto. monasterio de Saint Omer y le solicitó en
el año 751 al Papa Zacarías lo
Alejando Magno muere en el año 323 reconociera como rey lo cual hizo y un año
antes de Cristo y en el 322 Atenas se después a la muerte del Papa Zacarías, el
reveló contra Macedonia, pero la victoria nuevo Papa Esteban II que estaba siendo
de los macedonios fue tal que terminó con asediado por los lombardos por lo que le
la democracia en Atenas. pidió protección a Pipino El breve y lo
volvió a ungir como rey de los francos.
Es importante destacar que en el año 0
dentro del Imperio Romano nace Pipino tuvo como hijo al rey franco
Jesucristo, judío que es proclamado el conocido como Carlomagno quien creo un
mesías y se decía hijo de dios, mucha reino tratando de alcanzar la gloria que
gente lo siguió, cuando es crucificado en tuvo el imperio romano, aunque no tuvo la
Judea cuando la gobernaba Poncio extensión del mismo que fue de 4.4
Pilatos, pero fue tal el seguimiento de la millones de km2, pues solo alcanzó
gente a la figura de Jesús, a quienes se 1,112,000 km2, si alcanzó una gran
les denominó cristianos, que las extensión de territorio que abarca al
autoridades del imperio romano menos tres cuartas partes de lo que
empezaron a matarlos, fue hasta que conocemos hoy como continente europeo
Constantino Emperador del imperio y este reino al morir lo dejó dividido entre
romano a principios del siglo IV quien sus tres nietos a saber: Carlos el calvo
estableció una tolerancia religiosa y con quien se quedó con el reino Franco, Luis
Teodosio I en el año 380 se hace el germánico quién se constituyó como
obligatoria la religión Cristiana en el rey de Francia oriental, después conocido
Imperio romano que en el año 476 cae a como reino de Germania y después en el
manos de Odoacro rey de los Hérulos y se Sacro Imperio Romano Germánico y
da inicio a la Edad Media. Lotario I quien fue rey de Italia y de
Francia media.
2.2 Formaciones políticas medievales
Si bien el imperio romano de occidente
Una vez disuelto el imperio romano de cayó en el año 476, el imperio romano de
occidente, los pueblos asentados en su oriente, la llamada Constantinopla,
territorio se organizaron en feudos, esto resistió mil años más hasta el año 1453
es, en pequeñas poblaciones bajo la cuando cae en manos de Mehmed II
figura de un líder quien administraba la sultán de los otomanos y eso se considera
vida en sociedad, así tenemos, en la parte como el fin de la Edad Media y el
del Europa noroeste, arriba de Hispania, comienzo del Renacimiento.
el feudo gobernado por los merovingios,
los cuales para gobernar se apoyaban de Además de la toma de Constantinopla el
un servidor principal conocido como el siglo XV fue la época en que Los reyes
mayordomo de palacio el cual católicos tuvieron contacto con las tierras
administraba el patrimonio del señor que hoy se conocen como continente
feudal (considerado rey), y atendía las americano y esto debido a que la ruta
cuestiones políticas del reino. comercial que se tenía con la India ya

23
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

estaba en cierto sentido bloqueada por los De esta manera el poder temporal (el rey),
Otomanos. se pone ligeramente arriba del poder
espiritual (la religión), cuando mil años
En toda la edad media la religión anteriores al hacer Carlomagno equipo
prevaleciente en Europa que con el Papa, siempre se había estado en
comúnmente se le denomina solo como una especie de igualdad de poder; es aquí
occidente fue el catolicismo, pero a en donde comienza la época del
principios del siglo XVI Martin Lutero, Absolutismo, haciendo referencia al poder
fraile católico, empezó hacer varias total que tiene el soberano en su reino,
críticas a la iglesia con lo que se dio época que llegará a su fin en 1789 con la
entrada al protestantismo rama religiosa revolución francesa.
de la cual Enrique XVIII, rey de Inglaterra,
forjo su Estado con lo cual se da una 2.4 Surgimiento del Estado moderno
batalla entre católicos y protestantes,
surge el concepto de soberanía y la teoría Al establecerse las ideas protestantes a
del contrato social como origen del principios del siglo XVI, se da entrada al
Estado, el fin de las batallas entre poder y control total del soberano en cada
católicos y protestantes se da en 1648 con reino, quedando la figura del Papa
la paz de Westfalia hecho que se ligeramente por debajo de ellos. Los
abordará más adelante. protestantes y los católicos sostuvieron
diversas batallas, la guerra de los 30 años
2.3 Surgimiento del Estado absolutista una de ellas, la cual fue un conflicto
iniciado en el Sacro Imperio Romano
Al separase Enrique VIII de la Iglesia Germánico entre luteranos (protestantes)
católica y ponerse él como jefe de la y católicos, y se expandió por europea
iglesia en su reino se da una central al querer las potencias europeas
superposición de poderes en la cual el (Francia, Inglaterra, Países Bajos, Suecia,
poder que se encuentra arriba de todos es Dinamarca), controlar la expansión
el del soberano, quien es quien ejerce la territorial de la dinastía de los Habsburgo
soberanía, elaborado por Jean Bodin en establecida en España y en el imperio
1576 en su obra Los seis libros de la germánico y esta guerra tuvo su fin en el
República. año de 1648 con la denominada paz de
Westfalia en donde en los tratados
En este tenor se tiene que: firmados para alcanzar la paz se estipuló
una tolerancia y libertad religiosa y que en
El poder soberano se reconoce, los Estados se establecería la religión que
sobre todo, en la facultad de legislar, cada soberano decidiera, esto entre
de dictar leyes y modificarlas. La católicos y protestantes, no había
soberanía es indivisible y, en tal tolerancia para ninguna otra religión.
sentido, quien tiene el poder
legislativo puede, según Bodin, Asimismo, se estipuló el concepto de
ordenar y prohibir todo aquello que soberanía por el cual cada signatario se
quiera. La ley reconoce su fuente en comprometió a respetar los derechos
la voluntad de quien detenta el poder territoriales de los demás signatarios, sin
soberano. Ahora bien, la voluntad interferir en asuntos internos y son estas
soberana se caracteriza por el poder razones en cuestión política y religiosa
de dar órdenes sirviéndose del que dan al nacimiento del Estado
conjunto de leyes que emanan de moderno.
ella y que constituyen el
ordenamiento jurídico positivo de un
Estado. (Laclau, 2014, p. 8)

24
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

2.5 El Estado contemporáneo Hobbes en el siglo XVII en su libro El


leviatán, publicado en el año 1652, al
El Estado contemporáneo se forma de hablar del contrato social en el cual señala
manera conjunta con el Estado moderno, que las personas en nuestro estado
los hechos históricos del siglo XV y XVI, primitivo vivíamos en una constante pelea
fueron los que formaron al Estado tal y siempre regidos por conflictos, por lo
como lo conocemos ahora, si bien la paz que llegamos al acuerdo de crear una
de Westfalia de 1648 es lo que da tercera persona la cual dirimiera nuestras
nacimiento al Estado moderno, el hablar diferencias y así poder progresar como
de un nacimiento del Estado sociedad, a esto se le llama la teoría del
Contemporáneo se puede prestar a contrato social que años después la
diversas diferencias de opiniones pero retoman John Locke, Jean-Jackes
diversos académicos toman el siglo XX Rosseau, Emmanuel Kant, John Rawls,
como el inicio del Estado Contemporáneo entre otros.
esto debido a las relaciones de la
sociedad que tuvieron modificación con • Teoría de origen social del Estado
las dos guerras mundiales, esto es, el
buscar una ampliación y reconocimiento Esta teoría estipula que las personas se
de los derechos humanos y dar por hicieron conscientes que el vivir juntos, en
terminado al Estado Liberal de Derecho sociedad, resulta más ventajoso que el
para dar entrada al Estado Constitucional quedarse aislado y el mantenimiento de
de Derecho. este estilo de vida en conjunto mantiene
las condiciones necesarias paras una vida
2.6 Teorías sobre el origen del Estado más satisfactoria y evoluciona por las
fuerzas colectivas ajenas al individuo.
Para explicar el origen del Estado se
cuenta con teorías: la determinación 2.7 Razón de Estado
divina, la voluntad humana y la del
fenómeno social. Giovanni Botero, diplomático y pensador
italiano, creó el concepto de razón de
• Teoría de la determinación divina Estado con base en las ideas de
Maquiavelo establecidas en su obra El
Al inicio de la vida en sociedad la príncipe. Este concepto señala que el
formación de las polis y/o Estado tuvo una rey/emperador/príncipe debe conservar
explicación teocrática, esto es, las un Estado sano y robusto, a través de sus
personas señalaban que el estar viviendo valores y leyes, y lograr la subsistencia del
juntos dentro de una sociedad era por Estado y de él mismo, establecer un orden
voluntad divina y quién ostentaba el poder jerárquico en dónde él y el Estado ocupen
para llevar a cabo la administración de el primer lugar.
esa vida en sociedad era elegido por un Esta subsistencia se realiza a través del
dios, y esto es la base del absolutismo, en poder dejando aparte las cuestiones
donde quien gobierna solo le debe morales o jurídicas.
entregar cuentas de sus actos a dios.
El príncipe de Nicolas Maquiavelo fue
• Teoría del origen humano del publicado en 1532, y La razón de Estado
poder y otros escritos a finales del siglo XVI,
época en la que se vivía la concentración
Desde la Grecia antigua y los romanos del poder en los reyes y el Papa, después
había quienes postulaban que el Estado se pasó al tiempo del Absolutismo y
se realizaba por la voluntad de las culmino cuando se presentó la revolución
personas y esto lo retoma Thomas francesa. En el siglo XX en el mundo se

25
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

dieron dos conflictos bélicos mundiales al


terminar el segundo nace el Estado
constitucional de derecho en el cual se
implementan valores que tienen que ser
respetado por los Estados, a partir de ahí
se sigue teniendo en cuenta la razón de
Estado como subsistencia del mismo,
pero ya no manteniendo aparte el derecho
ni los valores.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

26
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 2

Bibliografía

Harari, Y. N. (2021). Sapiens: de animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Traduc.


por Joandoménec Ros, Ed. Debate. 28ª reimpresión, España 2021

Jellinek, Georg, Teoría General del Estado (F. de los Ríos, trad.). México: FCE.

Laclau, M. Soberanía y Estado de derecho. Buenos Aires: Astrea.

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express. https://new.express.adobe.com/#

Canva. (2024). Canva. https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con IA.


https://infogram.com/es

27
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 2

Actividad de aprendizaje 1. Antecedentes del Estado

Objetivo: el alumnado identificará las características de las formaciones políticas y su


importancia como antecedentes de la formación del Estado, lo que le permitirá distinguir las
teorías que dieron origen y fundamento al Estado contemporáneo.

Instrucciones: Con base en la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore una línea
del tiempo en donde señale y explique la aportación en la formación del Estado de las
fechas de los eventos que se señalan a continuación.

• Nacimiento de Thales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles y Alejandro Magno.


• Inicio del periodo en que gobernaron los reyes romanos, del establecimiento de la
república romana y del imperio romano.
• Comienzo de la obligatoriedad de la religión cristiana en Roma.
• Caída del imperio romano de occidente y de oriente.
• Toma del poder por Carlomagno.
• Creación de las 95 tesis de Lutero.
• Toma del trono de Inglaterra por Enrique VIII.
• Paz de Westfalia.
• Independencia de los Estados Unidos de América.
• Revolución francesa.

Para su construcción puede utilizar el software de su preferencia (PowerPoint, Canva,


Genial.ly, Adobe Express, Infogram u otro).

Nacimiento de Thales de
Mileto, Sócrates, Platón,
Aristóteles y Alejandro Magno. Revolución francesa.
Fecha:¿? Fecha: ¿?
Aportaciòn:¿? Aportaciòn: ¿?

Creación de las 95 tesis de


Lutero.
Fecha:¿?
Aportaciòn:¿?

28
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En la línea del tiempo se describen, de manera
cronológica, los eventos históricos indicados.
Se incluyó una breve explicación de cada evento.
La línea consiste en una recta bidireccional
dividida en segmentos.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de las
fuentes consultadas y se incluyeron los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así como
una correcta redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con datos de
identificación completos.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: relacione las siguientes columnas.

a. Libre
( ) 1.- Padre de la ciencia y filosofía. autodeterminación de los
pueblos

( ) 2.- Señaló las formas de gobierno. b. Aristóteles

( ) 3.- Soberanía. c. Thales de Mileto

( ) d. Centralización del
4.- Razón de Estado.
poder en una persona

29
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

( ) e. Subsistencia del
5.- Absolutismo.
Estado

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Se recomienda la lectura de la obra:

• Sáenz, A. (s.f.). La nave y las tempestades. Gladius.

Claridad Jurídica

Estado moderno: aquél que nace con la paz de Westfalia en el cual el soberano está por
arriba de todo incluyendo el poder eclesiástico.

30
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 3
Evolución del Estado Moderno

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta, realice


una búsqueda exhaustiva en internet o en una biblioteca.

1.- ¿Cuáles son las formas de gobierno puras identificadas?

2.- Según Aristóteles, ¿qué formas de gobierno surgen cuando las formas puras se
corrompen?

3.- ¿Qué evento marcó el fin de la democracia en la antigua Grecia?

Introducción

Aristóteles señaló las formas de gobierno existentes: monarquía, aristocracia y democracia


como formas puras y tiranía, oligarquía y demagogia como formas impuras; una vez caída
la democracia en la antigua Grecia en el año de 322 antes de nuestra era los Estados
vivieron bajo las órdenes de un hombre, llámese monarquía o imperio, de ahí hasta la
independencia de Estados Unidos de América y la revolución francesa cuando empiezan a
caer las monarquías. Para comprender la formación del Estado moderno es importante
tener en cuenta la importancia que ha tenido la religión en todas las sociedades y que es
en ella donde se justificaba el mando de quienes ejercían el poder. En el año 380 de nuestra
era el Emperador romano Teodosio I hace al cristianismo la religión oficial del Imperio y al
disolverse el imperio romano de occidente los feudos que se formaron continuaron con esta
religión la cual tiene su autoridad suprema en el obispo de Roma, por lo cual se necesita
de su anuencia para reconocerse como rey de un feudo. En este tenor es importante tener
presente el acuerdo que llegó entre el Papá Zacarías y Pipino el Breve, mismo que se
reforzó con Carlomagno y el Papa Esteban II. Al morir Carlomagno y dejar su reino repartido
entre sus tres nietos, mismos que lo delimitaron con el tratado de Verdún, sus reinos
siguieron siendo cristianos y al pasar de los años todo el territorio que conocemos como
Europa fue cristiano con la bipolaridad del poder temporal (los reyes) y el poder espiritual
(el Papa), hasta llegado el siglo XVI en el cual con las ideas del protestantismo Inglaterra
se separa de la Iglesia.
Se tiene registro de las personas viviendo en sociedad desde 6 mil años antes de nuestra
era en la ciudad de Uruk, todas las sociedades tenían un establecimiento similar, estaban
regidas bajo el mando de una persona o grupo de personas, tenían normas, se
31
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

desenvolvían dentro de un territorio por todos conocido, compartían religión, y eran


conocidos por otros grupos, otras sociedades. La religión siempre fue un referente de la
actividad de las personas en sociedad y un elemento del poder dentro de ellas. Al pasar de
los años estas sociedades se fueron desarrollando cada vez más y se expandieron en
diversos territorios en dirección a los 4 puntos cardinales. De esta forma se empiezan a
establecer las sociedades y se va a ir forjando el concepto de Estado, las sociedades
primitivas ya contenían los elementos del Estado, esto es, territorio, población y gobierno.
El vocablo Estado, en referencia a un país o reino, no es utilizado hasta el siglo XV de
nuestra era, es en 1532 en la obra El príncipe donde aparece por primera vez escrita con
referencia a un país o reino. Es en el siglo XVI en donde se dan los hechos entre el poder
temporal y el poder espiritual que llevarán a constituirse lo que conocemos como el Estado
moderno.

Objetivos

El alumnado identificará los diversos fenómenos que han dado origen a la formación del
Estado moderno como forma de organización política predominante en el desarrollo social,
así como las causas y los diversos acontecimientos que lo han moldeado hasta nues tros
días.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

32
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 3

3.1 Condiciones que anuncian la a principios del siglo XVII la dinastía de los
aparición del Estado moderno Habsburgo gobernaba en Alemania,
España y Austria por lo que los reinos de
El imperio romano tenía una extensión de Inglaterra, Países Bajos, Suiza y Suecia
4.4 millones de km2 que abarcaba casi la entre otros querían ponerle freno a su
totalidad de Europa el norte de África y expansión lo que detonó distintos
parte del oeste de Asia, Carlomagno enfrentamientos bélicos entre los cuales
extendió su imperio hasta alcanzar estuvo la llamada guerra de los 30 años
1,112,000 km2 el cual abarcaba casi toda en la cual además del expansionismo de
Europa y al morir y dividirse su reino entre la dinastía de los Habsburgo estuvo
sus nietos ellos formaron reinos que inmiscuido el enfrentamiento entre
siempre buscaban su expansión protestantes y católicos. La guerra de los
territorial, cada reino tenía su idioma y su 30 años tuvo su fin con la paz de Westfalia
estructura de poder, lo que compartían mediante la cual se le da la libertad a cada
era la religión, eran católicos religión que monarca de elegir la religión, entre
se hizo oficial en el imperio romano en el protestante y católica, para su reino.
año 380 cuya máxima autoridad era el
obispo de roma conocido después como 3.2 Fundamentos del Estado moderno
el Papa. La religión desde que se
constituyeron las sociedades ha sido El concepto base del Estado moderno es
factor en el desenvolvimiento de la el de soberanía, entendiendo a esta como
sociedad, es a ella a la que se le atribuye el poder máximo de decisión, de dar leyes
la forma en que se debe gobernar y quién a todos en general y a cada uno en
o quiénes serán los elegidos para particular sin consentimiento de superior
gobernar. (no existe), hacer la guerra o negociar la
paz; instituir los principales oficiales;
Teodosio I emperador romano que hizo conocer de las últimas apelaciones; hacer
del cristianismo la religión oficial en roma gracia a los condenados contra el rigor de
lo hizo debido al auge que tenía esta las leyes; acuñar moneda; imponer
religión en el pueblo romano y en vez de gravámenes; liberar deudas y juzgar
seguir tomándola como una adversaria a según su conciencia. La soberanía se le
los intereses del imperio, decidió unirse a considera absoluta, perpetua, ilimitada,
ella y fortalecer el poder de la figura del indivisible, inalienable e imprescriptible.
emperador. La máxima autoridad en la (González, 1994, p. 180)
religión católica es obispo de roma, el
Papa, del cual se requería de su El concepto de Estado se siguió
aprobación para llegar a ser rey. sosteniendo de sus elementos base:
población territorio y gobierno. El territorio
Los conflictos entre los reyes en Europa siempre ha sido el mismo, lo que cambia
eran por su voluntad de expansionismo y es su asignación, a qué Estado pertenece

33
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

tal territorio y con el paso del tiempo el 3.3 Principales tratadistas del Estado
reconocimiento del territorio se ha ido moderno
ampliando al mar y al aire. La población
es un elemento que va renovándose en el El Estado moderno se fue forjando
día a día y al paso del tiempo se durante años y es el concepto de
incrementa, es el elemento primordial del soberanía el cual fue elaborado por Jean
Estado, la organización del mismo se Bodin en 1576 en su obra Los seis libros
hacer para que la población se pueda de la República, el causante de las
desarrollar. El gobierno es la forma por la modificaciones de poder las cuales dieron
cual se va a organizar a la población y sus nacimiento al Estado moderno.
actividades, es también el órgano que se
encarga de establecer quién podrá utilizar A mediados del siglo XVII Thomas
la fuerza para mantener el orden en la Hobbes, filósofo inglés, escribe la obra El
sociedad. leviatán, en donde expone la teoría
contractualista de la creación del Estado y
El Estado moderno sienta sus bases en partir de ahí el Estado ya cuenta con un
las leyes creadas por cada sociedad y en sustento teórico que posteriormente será
la política etendiéndola como las acciones retomado por John Locke Jean-Jacques
para mantener o conseguir el poder Rousseau y en el siglo XX por John
político, entendiendo a este como el plan Rawls.
histórico de dominación de una clase
social. (Ovilla, 1995)

Esta foto de Autor desconocido


está bajo licencia CC BY-SA-
NC

34
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 3

Bibliografía

González y González, M. de la L. (1994). Valores del Estado en el pensamiento político.


México: UNAM, Facultad de Derecho.

Ovilla Mandujano, M. (1995). Teoría política (3.a ed.). México: Antillas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

35
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 3

Actividad de aprendizaje 1. Origen de la formación del Estado moderno

Objetivo: el alumnado analizará las causas y los acontecimientos que conformaron al


Estado moderno, a través de una comparativa de su evolución histórica, para identificar los
diversos fenómenos que han dado origen a la formación del Estado moderno como forma
de organización política predominante en el desarrollo social.

Instrucciones: A partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore un cuadro


comparativo en donde se señalen los rasgos del Estado, previo a la paz de Westfalia, y los
del Estado moderno.

Rasgos del Estado Previo a la paz de Estado Moderno


Westfalia
1
2
3
4
5
6
7

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En el cuadro se identifican las características
más importantes de los dos periodos del Estado,
indicados antes.
Se realiza la comparación entre ambos,
estableciendo distintos parámetros.
Se incluye una conclusión acerca de las
semejanzas y diferencias encontradas.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de las
fuentes consultadas y se incluyeron los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así como
una correcta redacción.

36
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

El trabajo se presenta con carátula, con datos de


identificación completos.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: responda falso o verdadero, según corresponda.

1.- El Estado moderno empieza con la caída del Imperio Bizantino.

a) Verdadero b) Falso

2.- Las ideas de Martin Lutero tuvieron influencia en la conformación del Estado moderno.

a) Verdadero b) Falso

3.- Con la paz de Westfalia se puso fin a la guerra de los 30 años.

a) Verdadero b) Falso

4.- La soberanía es el poder arriba de todo.

a) Verdadero b) Falso

5.- La guerra es un elemento del Estado.

a) Verdadero b) Falso

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para profundizar en el conocimiento de esta unidad lea y analice el siguiente documento.


• Maquiavelo, N. (2011). El príncipe (27.a ed.). México: Porrúa.

Claridad Jurídica

Soberanía: Poder supremo e ilimitado, tradicionalmente atribuido a la nación, al pueblo o


al Estado, para establecer su constitución y adoptar las decisiones políticas fundamentales
tanto en el ámbito interno como en el plano internacional. (Diccionario panhispánico)

37
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 4
El Estado Contemporáneo y la Ideología
Liberal

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta, realice


una búsqueda exhaustiva en internet o en una biblioteca.

1.- ¿Qué periodo histórico abarca la monarquía absoluta según el texto?

2.- Durante la monarquía absoluta, ¿quién tenía el control total del poder, incluyendo la
administración de justicia y la capacidad para declarar la guerra y la paz?

3.- ¿Qué clase social se convirtió en la dominante al final del siglo XVIII, tras la
independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa?

Introducción

Se le denomina monarquía absoluta al periodo que abarca del siglo XVI al siglo XVIII en el
cual el monarca es considerado el soberano en su reino por lo que tiene el control total de
todo el poder. Este control es referido a la política, el rey es quien administra la justicia, dicta
las leyes, el ejército está a su disposición y tiene la facultad para declarar la guerra y la paz.

En este periodo ya se había colocado al poder temporal un escalón arriba del poder
espiritual, aunque aún se dependía del poder espiritual para legitimar el nombramiento del
monarca. Es al comienzo del siglo XVIII cuando empiezan a aparecer las ideas de la
Ilustración, las cuales llevarán a un reacomodo en la estructura de clases sociales, si bien
en el periodo feudal y en la monarquía la población en su conjunto se dividía por
estamentos, el clero, los nobles y el pueblo, al final del siglo XVIII con la independencia de
los Estados Unidos de América y la Revolución francesa, es la clase burguesa quien se
vuelve la clase dominante y es el capitalismo el sistema económico el cual se impone en la
sociedad.

John Locke médico y filósofo inglés fue precursor de las ideas de la ilustración, fue el primer
pensador en señalar que los poderes en el gobierno deberían estar separados entre sí,
asimismo, también fue un partidario de la libertad y de la propiedad privada. Montesquieu
filósofo y jurista francés abordó el tema de la separación de poderes, por su parte Voltaire
38
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

filósofo y jurista francés escribió contra la intolerancia y de sus escritos se desprende ideas
democráticas y de libertad, Jean-Jacques Rousseau filósofo suizo escribió el libro El
contrato social, libro de política que hace referencia al liberalismo. Con las ideas
principalmente de estos cuatro autores, se produjo la independencia de los Estados Unidos
de América y se creó una nueva estructura de gobierno con la separación de los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la primera constitución escrita y primeros territorios de
América en independizarse de los imperios europeos. En Francia, una vez realizada la
revolución, fue el comienzo del declive de la monarquía, se empezaron a codificar las leyes
y se adoptó la separación de poderes iniciada en Estados Unidos de América, aquí se da
inicio al Estado Liberal de Derecho en donde la ley se encuentra por arriba de todo, los
jueces no pueden interpretarla deben juzgar en estricto derecho, conforme a lo que diga el
texto de la ley.

Objetivos

El alumnado analizará las peculiaridades del Estado liberal, así como las características de
la Revolución Francesa y de la independencia norteamericana, asimismo explicará el
Estado social y democrático de derecho, y otros modelos de Estado desarrollados en el
siglo XX.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

39
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 4

4.1 El Estado liberal combatían con la idea que la libertad valía


la pena el sacrificio, que vivir sin libertad
El Estado Liberal es aquél que surge a no tiene sentido. La burguesía al tomar la
inicios del siglo XIX, para entender este cúspide de las clases sociales y
Estado hay que enfocarnos en la convertirse en la clase dominante, tiene
independencia de Estados Unidos de como estandarte a la libertad, aunque hay
América en 1776 y en la revolución ciertas restricciones.
francesa de 1789, estos dos movimientos En Francia una vez concluida la
de insurrección se dan con base en los revolución, la Asamblea Nacional
ideales de la ilustración los cuales Constituyente emite la Declaración de los
señalaban ideas de libertad y una Derechos de Hombre y del Ciudadano,
oposición al control absoluto que ejercían pero se entendía esta declaración de
los reyes en la administración de sus manera literal, quienes tenían derechos
reinos y en la vida del pueblo. Si bien el eran los hombres (varones), de tez blanca
control de los reyes y/o emperadores se y ciudadano era todo aquel que tuviera
daba anterior al periodo de la monarquía propiedades. En Estados Unidos de
absoluta, las condiciones que se América la situación era similar, los
generaron en el rompimiento que hubo hombres blancos propietarios son los que
entre el poder temporal y el poder tenían derechos y decidían cómo
espiritual, quedando el poder temporal organizar a la sociedad.
como el soberano, dieron entrada a un
esparcimiento de conocimientos, el cual A principios del siglo XIX se tienen como
durante la edad media estaba bloqueado derechos liberales los de la vida, posesión
por las ideas religiosas. El esparcimiento de bienes, de expresión, de
de conocimientos permite el desarrollo movimiento/desplazamiento, de reunión y
intelectual de las personas y en el estudio conforme iba avanzando este siglo
del Estado hubo personajes que personas de las clases dominadas
manifestaron su oposición a que todo el empezaron a pelear por sus derechos, los
poder lo concentrara el monarca o el primeros en pelear por sus derechos
emperador, que debían ser órganos o fueron los obreros.
instituciones diferentes de quienes
ostentaran las actividades del Estado, las 4.2 Las raíces del pensamiento liberal:
cuales permitían tener una vida en Hobbes y Locke
desarrollo en sociedad. Así las cosas, una
vez que en Estados Unidos y América y Thomas Hobbes fue el filósofo quien creo
en Francia se da su independencia y la teoría del contrato social y escribió su
revolución, se pone a la libertad como obra El leviatán pensando en un sistema
valor máximo perseguido, aún más que la autoritario, teniendo como soberano a una
vida, las luchas que sostuvieron costaron persona ya fuese rey o emperador quien
la vida de muchas personas, pero controlaba a toda la sociedad.

40
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

La idea liberal de Hobbes fue necesario que cierto número de individuos


precisamente que el contrato social se también lo ejerzan, y, al hacerlo,
pacta libremente por la voluntad de las constituyan la sociedad civil o política y el
personas, asimismo mediante el pacto régimen político que ellos determinen y
social se crea un marco estatal y civil, una vez que cierto número de individuos
Hobbes señala conjunto de cadenas ha consentido en crear un cuerpo político
artificiales, las leyes, cuya existencia hace bajo un gobierno, se incorporan a una sola
que se tenga que hablar de la libertad de comunidad y cada cual asume la
los súbditos o, en nuestros términos, de obligación de someterse a las decisiones
libertad civil. Asimismo, Hobbes señala de la mayoría.
que tras la celebración del contrato social
los individuos cedían todos sus derechos 4.3 Aspectos ideológicos de la
al soberano, quién a su percepción es el Revolución Francesa y la
monarca. independencia norteamericana

John Locke ingles del siglo XVII, sostiene Las ideas de la ilustración fueron las ideas
que el ser humano es naturalmente libre y en las cuales los independistas de
su libertad es la fuerza moral que anima y Estados Unidos de América y los
da forma concreta e histórica a la revolucionarios de la revolución francesa
sociedad civil y política, también al sustentaron su insurgencia. Como
régimen y/o gobierno, establece la estandarte tenían a la libertad,
libertad humana como fundamento y manifestaban el querer ser libre
origen de la vida política. Locke se políticamente el tener ellos la capacidad
sustentó en las ideas de George Lawson, de decisión por lo que pasaba en sus
su contemporáneo, para señalar que el Estados, libertad de disponer de su
poder Ejecutivo y el poder Legislativo patrimonio, de reunirse, de expresarse de
deberían estar separados y hace incidir en las políticas del Estado y la
referencia que tras el pacto social los sociedad como son los impuestos,
individuos conservaban sus derechos querían la división de los poderes del
naturales a la vida, a la propiedad, a la Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial),
seguridad personal y el pueblo es el se oponían al gobierno opresor del
soberano. (Varela, 2024) monarca y las ideas de libertad y
derechos por los que pelearon era, de
Locke señala que, con un acto emanado vida, seguridad, disposición de la
de la propia libertad del ser humano, este propiedad privada, de reunión, de
puede ponerse legítimamente en un expresión, de profesión de religión,
estado de sujeción y a ese acto le llama también su lucha era por una participación
consentimiento. Cada hombre posee la en los asuntos de gobierno tanto para la
facultad o el poder de consentir en elección de sus gobernantes, en esta
imponerse a sí mismo algún tipo de etapa se da la democracia por elección
sujeción, siempre y cuando no pierda esa popular, así como en la participación para
facultad, que es inalienable. Esta es la la designación de impuestos y diversas
única fuente de sujeción legítima, es decir, políticas públicas.
conforme a la ley de la razón. Por lo tanto,
cada individuo, en tanto libre e igual, y La Declaración de los Derechos del
titular de los derechos que emanan de hombre y del Ciudadano, proclamada en
esta condición natural, está habilitado agosto de 1789 en Francia, enlista una
para establecer sobre sí mismo una serie de derechos que tenía que
sujeción de política, es decir, una sujeción reconocer el gobernante.
a un poder político. En materia política En aquel año, en Francia el rey Luis XVI y
para consentir ponerse en sujeción, es en Estados Unidos en su Constitución se

41
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

estipulaban los mismos derechos que Además de la pelea por la democracia


debían de ser respetados por el gobierno electiva, elegir a los gobernantes a través
encabezado por el presidente, los del voto popular, la cual se estableció con
legisladores y los jueces. la independencia de los Estados Unidos
de América y la revolución francesa de
En Francia una vez depuesto el rey en 1789, se buscaba un trato más digno a la
1792 tienen un gobierno parlamentario sociedad, en aquellos tiempos
mediante la Convención Nacional cuyos especialmente a los trabajadores, pues la
diputados eran electos, así se forma la revolución industrial aumento de manera
primera república francesa. La forma de exponencial el número de trabajadores
gobierno democrática también fue uno de los cuales estaban sujetos a las normas
los principales ideales que dieron pie a la de los patrones. Las revoluciones de 1848
independencia de Estados Unidos de pelearon por leyes que protegieran los
América y a la revolución francesa. derechos de los trabajadores, en
específico en aquel año, respecto de la
En este tenor, la independencia de los jornada laboral.
Estados Unidos de América (1776) y la
revolución francesa (1789), aportaron el A finales del siglo XIX, Otton Von
establecimiento de los Estados con la Bismarck, canciller del segundo Reich
división de poder y el reconocimiento de alemán, crea el Estado de Bienestar el
una serie de derechos a los que se les cual se encarga de brindarle derechos
denomina civiles y políticos. laborales a los trabajadores tales como
jornada, vacaciones, educación a ellos y a
Esta ampliación de derechos, los cuales sus hijos, servicios de salud, todo con la
solo contaban anteriormente los participación económica del Estado.
estamentos del clero y los nobles, con las
guerras de 1776 y de 1789 se empieza a 4.5 Otros modelos estatales en la
clasificar a la sociedad por medio de primera mitad del siglo XX
clases sociales, la clase baja y lo que
posteriormente sería la clase media no A comienzos del siglo XX el Estado de
contaban acceso a estos derechos, al Bienestar se había extendido por Europa,
ubicarse a la burguesía por arriba de la pero en 1914 estalla la Primera Guerra
pirámide social y convertirse en clase Mundial, teniendo fin en noviembre de
dominante, los derechos solo eran para el 1918 y el tratado de Versalles el cual
hombre (varón), blanco y propietario en lo pactaba la paz entre países tuvo vigencia
que a occidente se refiere. a partir del 10 enero de 2020, y el
siguiente año se crea en Italia el Partido
4.4 El Estado social y democrático de Nacional Fascista en el cual Benito
derecho Mussolini era el líder y se convirtió en
dictador. En 1933 en Alemania, Hitler
Con la revolución en Francia de 1848 se siguió la línea fascista impuesta por
dio paso a la segunda república francesa Mussolini en Italia, siendo este una forma
(la primera fue en 1792 con la destitución de gobierno autoritaria, xenófoba con
de Luis XVI y la abolición de la base en el ejército y con supresión de las
Monarquía), surge el término libertades individuales.
socialdemocracia, mismo que se fue En 1939 en España, el General Francisco
extendiendo por los diversos países Franco toma el poder con base en los
europeos donde ese mismo año hubo lineamientos fascistas.
revoluciones las cuales buscaban una
democracia electiva. Al fin de la primera Guerra Mundial se
pone fin a los imperios de Ruso,

42
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Austrohúngaro, Alemán y Otomano, lo


cual propició el nacimiento de nuevas
repúblicas.

En 1917 en México se termina la


revolución y se establece la primera
Constitución en el mundo que otorga
derechos a los trabajadores, derechos de
educación a todos los ciudadanos y
establece que las tierras del Estado
mexicano pertenecen a la nación y
transmite el dominio de ellas a los
particulares constituyendo la propiedad
privada.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

43
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 4

Documento publicado en Internet

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia


universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf

Varela Suanzes, J. (1998). La soberanía en la doctrina británica. Fundamentos:


Cuadernos monográficos de teoría del Estado, derecho público e historia constitucional,
(1), 87-166. https://www.unioviedo.es/constitucional/fundamentos/primero/pdf/varela.pdf

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

44
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 4

Actividad de aprendizaje 1. El Estado contemporáneo

Objetivo: el alumnado identificará los eventos más relevantes de los siglos XIX y XX,
mediante su esquematización, para analizar el desarrollo histórico del Estado como
organización política durante ese periodo.

Instrucciones: Después de revisar la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore un


mapa semántico sobre el siglo XIX, dividiéndolo en décadas, por lo cual deberá haber 10
periodos. En cada uno, señale el evento (o eventos) con más importancia. Deberá elaborar
un segundo mapa del siglo XX, considerando sólo los primeros 50 años, y en él señale las
formas de gobierno predominante de cada década.

Los mapas semánticos se usan para organizar información en categorías, que, en el primer
mapa, serán las 10 décadas del siglo XIX; y en el segundo, las cinco décadas del siglo XX.
Se sugiere revisar las particularidades de esta estrategia en la obra de Pimienta, Estrategias
de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias.

1a
Decada
10a 2a
Decada Decada

9a 3a
Decada Decada
Siglo
XIX
8a 4a
Decada Decada

7a 5a
Decada Decada
6a
Decada

45
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

3a
Decada
2a 4a
Decada Decada

1a Siglo 5a
Decada XX Decada

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En el mapa se Identifican las características de
la forma de gobierno del primer imperio.
Se reconocen personajes, fechas principales,
textos normativos y contexto general (nacional e
internacional).
Establece una vinculación de los hechos
históricos analizados con el movimiento
constitucional decimonónico.
Se incluye una estrategia, análisis o reflexión.
Se denota la comprensión y el análisis del tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de las
fuentes consultadas y se incluyeron los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y de redacción.

46
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Autoevaluación y Desarrollo

I. Instrucciones: responda falso o verdadero, según corresponda.

1.- En el siglo XIX se da el Estado liberal de Derecho.

a) Verdadero b) Falso

2.- Francia fue el primer Estado en realizar la división de poderes en su forma de


gobierno.

a) Verdadero b) Falso

3.- El fascismo es la forma de gobierno autoritaria, xenófoba, con base en el ejército


y supresor de derechos individuales.

a) Verdadero b) Falso

4.- La Revolución Francesa de 1789 y la independencia de los Estados Unidos en 1776


fueron movimientos fundamentales que contribuyeron al establecimiento del Estado
Liberal y a la consagración de los derechos civiles y políticos.

a) Verdadero b) Falso

5.- El Estado de Bienestar, iniciado por Otto von Bismarck a finales del siglo XIX, buscaba
mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores mediante la intervención
económica del Estado.

a) Verdadero b) Falso

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para profundizar en los temas de la unidad revise el siguiente tema.


• Asamblea Nacional. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789. https://www.conseil-
constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf

Claridad Jurídica

Capitalismo: sistema económico con principios de propiedad privada y producción en


masa.

47
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 5
Elementos Esenciales y Modales del Estado

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta, realice


una búsqueda exhaustiva en internet o en bibliotecas.

1.- Explique por qué el Estado se considera un concepto abstracto, y cómo influye este
aspecto en nuestra comprensión del mismo en el siglo XXI.

2.- Describa los elementos comunes que unieron a las personas en la civilización sumeria,
y cómo contribuyeron estos a la formación de uno de los primeros Estados registrados en
la historia.

3.- Analice la importancia de la historia en la comprensión del Estado moderno. ¿Por qué
es necesario recurrir a los orígenes de las civilizaciones antiguas, como la sumeria, para
entender las estructuras estatales actuales?

Introducción

El Estado es un concepto abstracto, esto quiere decir que no podemos conocerlo con los
sentidos sino con la mente y para llegar a comprender el Estado y cómo se fue formando
al punto de la forma de entenderlo en el siglo XXI es indispensable acudir a la historia, en
este tenor, la primera civilización de la cual se tenga registro es de la Sumeria, 6000-5500
años antes de nuestra era y esta civilización se crea porque las personas las cuales la
conformaban tenían cosas en común como territorio, lengua, creencias y bajo el mando de
una persona.

Las personas, una vez que dejaron de ser nómadas y nos convertimos en sedentarios, esto
es, al haberse establecido en algún territorio, empezaron a protegerse entre ellas mismas,
entre quienes se conocían, no solo de los animales, insectos o el clima, sino de otras
personas que no formaban parte de su grupo de conocidos. Esta protección era necesaria
porque el ser humano siempre ha tenido el impulso de dominación y en el caso de las
primeras civilizaciones esta dominación se hace con el grupo más cercano a la comunidad
del cual uno formaba parte.
La vida del homo sapiens se ha llevado bajo dos principios el de subsistencia, el cual es un
principio de todos los seres vivos quienes siempre buscan la manera de seguir viviendo y
la ley del más fuerte, que también se da en todos los seres vivos pero a diferencia del homo
48
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

sapiens los demás animales aplican esta ley para su subsistencia no como una forma de
dominación o expansión u ocio o cualesquiera de las formas que el hombre (y la mujer),
utiliza este principio que no sea por la subsistencia.

En la protección de un grupo de personas que comparten territorio, idioma, creencia y


costumbres se construyen diversas edificaciones, como casas para protegerse del clima y
bardas de delimitan lo que consideran su territorio y los defendería de otras comunidades
ajenas. Ya se señaló que al principio de las civilizaciones una persona es la que tenía el
control sobre toda la comunidad y esto con base en las creencias religiosas. Así es como
se empiezan a conformar las sociedades que a lo largo del tiempo a esa comunidad en un
territorio determinado en donde comparten idioma, cultura y costumbres se le denomina
Estado.

Objetivos

El alumnado identificará el concepto de Estado, sus elementos esenciales y modales, así


como su personalidad jurídica.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

49
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 5

5.1 El Estado como objeto de histórico en el cual vivían y su relación con


conocimiento otras sociedades en sus respectivos
tiempos.
De manera general podemos dividir el
conocimiento en objetivo y subjetivo, el Se le reconoce a Nicolás de Maquiavelo
conocimiento objetivo es el racional el ser primero en usar la palabra “Estado”
aquellos que podemos comprobar su en una obra publicada post mortem
existencia, el conocimiento subjetivo es el llamada “El príncipe”, pero el estudio de
de las ideas, el que nosotros como los gobiernos se hace siglos antes de
individuos nos creamos y compartimos y nuestra era, Lao-Tse, Platón, Aristóteles
es justo en este último tipo de todos ellos poniendo atención a los
conocimiento en donde se encuentra el elementos del Estado.
concepto de Estado; al ser un concepto
abstracto es algo que las personas 5.2 Nombre y concepto de “Estado”
creamos y no que descubrimos, esta
habilidad de poder comunicar lo que La palabra Estado proviene del latín stado
imaginamos es nuestra distinción de los que significa ser o estar, también en el
demás animales. latín encontramos la palabra “sto” que
tiene la acepción de estar en un lugar,
El Estado al ser creado por las personas estar de pie, hospedarse, mantenerse en
va cambiando conforme ellas cambian su una posición, mantenerse firme. (Valadés,
vida al pasar de los tiempos, su forma de 2006, pp. 490-491).
organización, su gobierno, sus creencias,
la relación entre su gobierno y creencias, Si bien este significado etimológico no nos
etc. En este tenor, para conocer al Estado dice mucho hay que acudir a la historia
debemos de delimitar la fecha en la cual para poder descifrar la palabra Estado.
queremos saber a qué Estado nos Esta palabra ya se usaba en la Edad
referimos, pues no es lo mismo hablar de media para nombrar a las divisiones de
la Monarquía romana a el tiempo de la los estamentos (la manera de dividirse la
Monarquía Absoluta entre los cuales sociedad previa a que la burguesía se
media un lapso de 1,500 años. Es cierto volviera la clase gobernante):
que existen muchas coincidencias entre eclesiástico, noble y el pueblo, si bien esta
estas dos monarquías, pero sus palabra se empezó a usar al denotar un
diferencias no nos permiten equipararlas sentido secular inmerso en el concepto.
como iguales y no solo por sus diferencias
en el número de personas a las cuáles Hay varios autores que dan su concepto
gobernaban o la forma de delimitación de de Estado y todos son coincidentes por lo
su territorio o al reconocimiento de que se determina que el Estado es la
quiénes pertenecían a esas sociedad organizada en un territorio
comunidades, sino también al contexto

50
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

determinado en cuanto a su estructura puentes y expedir diversas autorizaciones


política y jurídica para el bien común. entre ellas las de comerciar. El gobierno el
cual su base se encuentra en la política,
Se aprecia que el concepto de Estado se se encuentra íntimamente relacionado
compone de 5 conceptos los cuales se con el derecho.
deben de conocer para llegar a hacer
asequible la construcción mental con 5.4 Elementos modales
base en el razonamiento humano de
nuestro tema de estudio. Como elementos modales se tiene en
primer lugar al imperio de ley, esto es, en
5.3 Elementos esenciales de Estado los Estados las leyes que se crean deben
cumplirse y obedecerse, siempre ha
Territorio, población y gobierno son los habido alguien dentro de los gobiernos de
elementos esenciales del Estado, a lo los Estados o comunidades, reconocidos
largo de toda la historia cuando se ha de autoridad, quienes se encargan de
hablado de Estado o de países, o de hacer cumplir la ley y cuando ésta es
tribus, o de comunidades, se hace desobedecida de sancionar a quienes no
referencia a estas tres características. se apeguen a sus dictados.
Como bien señala la definición de Estado,
ésta es la sociedad organizada, la cual, de La soberanía es el otro elemento modal y
acuerdo con la teoría del contrato social este concepto se crea con un
de Thomas Hobbes, renuncian a hacerse distanciamiento de los reyes sobre la
justicia por propia mano y crean a una iglesia católica, si bien los primeros 1500
tercera persona la cuál será la encargada años de nuestra era, en occidente, los
de resolver los conflictos y dar seguridad reyes y el Papa conformaban la máxima
a las personas, esta tercera persona es el autoridad en los Estados en el siglo XVI el
Estado. poder de los reyes se pone por arriba de
del Papa y Jean Bodin crea el concepto
Es la población quién se organiza para de soberanía el cual señala lo siguiente:
constituirse en un territorio determinado,
el cual se debe delimitar bien para La soberanía como poder y capacidad de
conocer cuál es la tierra por donde una autodeterminación tiene los siguientes
persona puede estar sin ningún problema atributos: el poder de dar leyes a todos en
a ser dañado por otras personas ajenas a general y a cada uno en particular sin
la comunidad y también en dónde pueden consentimiento de superior (no existe),
cultivar, cazar o pescar para alimentarse y igual o inferior; hacer la guerra o negociar
explotar a la naturaleza para hacerse de la paz; instituir los principales oficiales;
bienes que den comodidad a sus vidas. conocer de las últimas apelaciones; hacer
gracia a los condenados contra el rigor de
El gobierno por su lado son aquellas las leyes; acuñar moneda; imponer
personas reconocidas por toda la gravámenes; liberar deudas y juzgar
sociedad como autoridad quienes llevarán según su conciencia.
la administración del Estado, ejecutaran La soberanía se le considera absoluta,
las normas creadas por el mismo Estado perpetua, ilimitada, indivisible, inalienable
y regulará los conflictos entre los e imprescriptible. (González, 2008, p.
ciudadanos con ellos mismos, o los 180)
ciudadanos con el gobierno, o un
extranjero con un ciudadano o con el
gobierno. Asimismo, es el gobierno quien
debe ejercer las acciones para la
construcción de ciudades, caminos,

51
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

5.5 Las relaciones entre el Estado y el patrimonio, derechos, obligaciones y esto


Derecho le permite realizar diversas actuaciones.
Para comprender que actividades realiza
Hans Kelsen, en su obra Teoría pura del el Estado debemos tomar en cuenta que
derecho, explica la relación entre el desde la independencia de los Estados
Estado y el derecho desde dos puntos de Unidos de América y la Revolución
vista. La primera es el dualismo que hay Francesa, el poder de los Estados se
entre estos conceptos y se refiere a que si dividió en 3: ejecutivo, Legislativo y
los vemos como dos entes distintos Judicial. Así las cosas, el Estado puede
entonces el derecho crea al Estado para dictar sentencias, crear leyes, firmar
que luego este último cree al derecho y acuerdos y/o contratos con otros Estados.
justifique su existencia a través de él y se
someta al mismo. ¿Cómo se crea esta personalidad
jurídica?
El otro punto de vista es la identidad entre
el derecho y el Estado y señala Kelsen El Estado se crea a causa de la armonía
que el Estado es una organización política del homo sapiens y para evitar lo más que
y por lo tanto un orden coactivo y como se puedan los conflictos (el estar en una
organización política es un orden jurídico sociedad en la cual no existan los
pero no todo orden jurídico es un Estado conflictos es un anhelo, pero se pueden
como los órdenes jurídicos de las realizar pasos que acerquen a la sociedad
sociedades primitivas ni los a esa utopía), la Teoría que mejor explica
supraestatales; para llegar a ser un esta situación y en la que se basan la
Estado el orden jurídico tiene que tener el mayoría de teorías posteriores, es la
carácter de una organización en sentido teoría del contrato social la cual indica que
estricto, tiene que instaurar órganos que el hombre primitivo vivía en constantes
funcionen con división de trabajo para la luchas que ocasionaban diversas lesiones
aplicación y producción de normas que lo y homicidios a las personas y las
constituyen, tiene que exhibir cierto grado comunidades no se podían integrar y
de centralización. El Estado es un orden desarrollar por lo que se pusieron de
jurídico relativamente centralizado. Así las acuerdo y dejaron en manos de una
cosas, en la identidad entre Estado y tercera persona creada por ellos el uso de
Derecho podemos tomar que son lo la violencia para que diera seguridad a la
mismo o que el uno (el Estado) no puede comunidad, renunciando ellos a hacerse
ser sin un orden jurídico. justicia por propia mano y esta tercera
persona tendría la labor de impartir
5.6 Teoría de la personalidad jurídica justicia y de crear las condiciones
del Estado adecuadas para el buen desarrollo de la
sociedad, esta tercera persona es el
El Estado es una persona moral por lo Estado.
tanto cuenta con los atributos de la
personalidad tales como nombre,
domicilio (ubicación geográfica),

52
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 5

Bibliografía

González González, M. de la L. (2006). Teoría general del Estado. México: Porrúa.

Valadés, D. (2006). El control del poder (3.ª ed.). México: Porrúa.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

53
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 5

Actividad de aprendizaje 1. Elementos esenciales y modales

Objetivo: el alumnado explicará e identificará cada uno de los elementos que componen al
Estado

Instrucciones: a partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, desarrolle un mapa


conceptual que explique cada uno de los elementos esenciales y modales, por último,
reflexione que pasaría si faltará alguno de estos elementos y anótelo como conclusión.

Territorio

Elementos esenciales
¿?
Estado

¿?

Soberanía
Elementos modales

¿?

Conclusión.

54
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Criterio 1
Explica cada uno de los elementos del Estado

Criterio 2
Identifica los elementos esenciales de los
modales y comprende la diferencia
Criterio 3 Concluye reflexionando en la
importancia de cada uno de los elementos del
Estado.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: relacione las siguientes columnas.

1.- Sociedad organizada en un territorio


( ) determinado en cuanto a su estructura jurídica y a. Conocimiento objetivo
política para el bien común.

2.- Aquellas personas reconocidas por toda la


sociedad como autoridad quienes llevarán la
administración del Estado, ejecutaran las normas
( ) creadas por el mismo Estado y regulará los b. Estado
conflictos entre los ciudadanos con ellos mismos,
o los ciudadanos con el gobierno, o un extranjero
con un ciudadano o con el gobierno.

( ) 3.- Es el racional, del cual podemos comprobar su


c. Gobierno
existencia.

( ) d. Soberanía

55
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

4.- Es el conocimiento de las ideas, el que


nosotros como individuos creamos y compartimos.

5.- Poder y capacidad de autodeterminación del


( ) e. Conocimiento
Estado, incluye la capacidad de dar leyes, hacer la
subjetivo
guerra, instituir oficiales, entre otros.

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para profundizar en la unidad revise el siguiente libro

• Hobbes, T. (1987). El Leviatán (M. Sánchez Sarto, trad.). México: Porrúa.

Claridad Jurídica

Imperio de la ley. Sometimiento de los poderes públicos a las leyes y al ordenamiento


jurídico. Diccionario panhispánico español jurídico

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

56
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 6
Formas de Estado

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda falso o verdadero según corresponda, si no conoce la respuesta


realice una búsqueda exhaustiva en internet

1.- Todos los Estados están conformados por distintos elementos, así, para la conformación
del Estado mexicano, existe la unión de partes que forma un todo, por lo cual, deberá
repasar la evolución de las partes en la historia de México. F/V

Introducción

Las formas de Estado tienen un carácter más amplio que unen los elementos tradicionales
gobierno, pueblo y territorio. Es importante que tenga claridad en el concepto, pues más
adelante verá las formas de gobierno.

En la presente Unidad se clasifican y explican las diferentes formas de Estado como son
los Estados unitarios o simples, así como su organización, de igual manera la unidad analiza
el Estado federal desde sus teorías, distribución de competencias y sus dificultades; por
último, revisa las tendencias hacia nuevas formas de Estado desde la organización
supranacional hasta lo referente a la confederación y a la federación.

Objetivos

El alumnado establecerá el concepto de formas de Estado y su clasificación, así como las


tendencias de las nuevas formaciones estaduales.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


CC BY-SA

57
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 6

6.1 Concepto y clasificación de las En un Estado Federal existe el ejercicio de


formas de Estado la soberanía de cada una de sus partes,
por lo que encontramos una pluralidad de
De acuerdo con Jesús Orozco “Se constituciones al interior de la Federación.
entiende por formas de Estado, en Al ser un Estado integrado por muchas
términos generales las diversas soberanías se establece la distribución de
relaciones que unen entre sí a los funciones y facultades entre las partes y
diferentes elementos constitucionales de el todo.
carácter tradicional del propio estado-
gobierno, pueblo y territorio- sobre la base Podemos definir que “La forma federal del
de concepciones específicas de carácter Estado puede ser definida como aquella
político-jurídico” (Orozco, 2005, p. 247). en la que los miembros de un Estado son
entes públicos territoriales que
6.2 El Estado unitario o simple constituyen, a su vez, otro Estado”
(López, 2016, p. 173).
De acuerdo con la Enciclopedia Jurídica
“El Estado Simple o Unitario es aquel que 6.4 Tendencias hacia nuevas formas de
no tiene partes internas, que, a su vez, Estado
merezcan el calificativo de estados. Lo
que no es sino otra manera de decir que La evolución de los Estados y el entorno
es aquel que no es federal. Se podría internacional ha llevado a pensar en la
definir que el Estado Simple o Unitario, es creación de estructuras globales,
aquel en que la soberanía se ejerce conformadas por diversos Estados y que
directamente sobre el mismo pueblo, que se rigen bajo normas que son creadas por
se encuentra en un mismo territorio; en un ente legislativo diferente al de cada
otras palabras, es aquel que en su Estado, es decir las nuevas formas se
territorio y para población que ahí vive rigen por el Derecho internacional.
incluye una organización política y
jurídica, un único aparato de Estado,
dotado de la plenitud de soberanía e
independencia” (López, 2016, p. 172).

6.3 El Estado federal o compuesto

A diferencia de los Estados unitarios o


simples, para hablar de un Estado Federal
es necesaria la unión de colectividades
estatales, es decir la unión de varios Esta foto de Autor desconocido
estados forma una Federación. está bajo licencia CC BY-SA

58
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 6

Bibliografía

López, J., Garita, M. y Blanco, C. (2016). Teoría general del Estado. México: Facultad de
Derecho, Porrúa.

Orozco, José. (2005). Formas de Estado. En Carbonell, M. (coord.), Diccionario de derecho


constitucional. México: Porrúa, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

59
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 6

Actividad de aprendizaje 1. Formas de Estado

Objetivo: el alumnado conocerá e identificará las diferentes formas de Estado, así como la
organización y clasificación de cada uno de ellas.

Instrucciones: a partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, desarrolle un cuadro


sinóptico con cada una de las formas de Estado explicando su organización y clasificación.

Formas de Estado

Estado Unitario Estado Federal

Organización
Confederación Federación
Supranacional

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Criterio 1
Contiene todas las formas de gobierno vistas en
la unidad
Criterio 2
explica su organización y clasificación

Criterio 3 Cita identifica las diferencias y cita la


fuente de consulta.

60
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Relacione las siguientes columnas.

( ) 1.- Estamos frente a una __________ cuando se


a. Federación
compone de distintas partes soberanas.

( ) 2.- Cuando el Estado no tiene partes que lo


b. Unitario
integran, los denominamos…

3.- La forma federal del Estado se caracteriza por


( ) la unión de colectividades estatales, que c. un Estado
constituyen, a su vez…

4.- El Estado que se organiza bajo una única


( ) constitución, sin división en colectividades d. Estado unitario
estatales, se denomina…

5.- En un Estado __________, se establece la


( ) distribución de funciones y facultades entre las e. Federal
partes y el todo.

61
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Se sugiere revisar la evolución de la conformación de la Federación en México; cómo fueron


evolucionando las partes que lo integran.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/4.

Claridad Jurídica

Artículo 40 constitucional: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una


República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos
en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental” [El subrayado
no forma parte del texto original].

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (15 de septiembre de 2024).


Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

62
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 7
Formas de Gobierno

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda las siguientes preguntas, si no conoce las respuestas realice una
búsqueda exhaustiva en internet.

¿Qué es un estado unitario?

¿Qué es una confederación?

¿Qué relación hay entre soberanía y supranacionalidad?

Introducción

Cada Estado decidirá bajo que estructuras se organiza su gobierno, por lo que es relevante
estudiar las distintas formas de gobierno que se han dado a lo largo de la historia, lo que
permitirá comprender su evolución hasta llegar a las formas democráticas de la actualidad.
Y es que el poder ha tenido distintas maneras de organización gubernamental, por lo que
no siempre estamos frente a un gobierno en un régimen democrático.

La presente unidad, contiene el estudio de las formas de gobierno distinguiéndola de las


formas de Estado, para ello se analizará el concepto, sus principales tratadistas, elementos
y características, así como su clasificación.

Objetivos

El alumnado conceptualizará las formas de gobierno y las distinguirá con las formas de
Estado, y conocerá sus tendencias actuales.

63
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 7

7.1 Concepto de formas de gobierno 7.4 Elementos y características de las


formas de gobierno
De acuerdo con Monique Lions y José
Carbonell, las formas de Gobierno Una de las características de las formas
“designan el aspecto exterior del poder de gobierno es que contestan a la
político: una monarquía, una república pregunta de quién ejerce el poder del
son formas de gobierno…Es el carácter Estado, tiendo como uno de los
de las estructuras de organizadas del elementos principales el número de
gobierno de un Estado, según su personas que participan en la toma de
Constitución política” (Lions y Carbonell, decisiones, así tenemos que:
2005, p. 248).
Monarquía: pocos o un solo individuo
7.2 Distinción entre formas de Estado y ejercer el poder.
formas de gobierno
Aristocracia: un pequeño grupo con
De acuerdo con Bobbio: “en la teoría ciertas características, privilegios, ejercer
general del Estado se distinguen, aunque el poder.
no sea siempre neta la línea de
demarcación, las formas de gobierno de Democracia: tiene como característica
los tipos de Estado. En la tipología de las que en la toma de decisiones participan
formas de gobierno se toma en cuenta los destinatarios de las mismas, ya sea de
más la estructura del poder y en las forma directa o representativa toma en
relaciones entre los diversos órganos a cuenta el criterio de las masas.
los que la constitución asigna el ejercicio
del poder; en la tipología de los tipos de Autocracia: en donde un único individuo
estado se toma más en cuenta las ejerce el poder.
relaciones de clase, las relaciones entre
sistema de poder y la sociedad 7.5 Teorías sobre la clasificación de las
subyacente, la ideología y los fines de formas de gobierno
carácter histórico y sociológico” (Bobbio,
2010, p. 144). Las teorías tradicionales que vienen
desde Grecia distinguían la monarquía, la
7.3 Principales tratadistas sobre el oligarquía y la democracia.
estudio de las formas de gobierno
Las clasificaciones modernas hablan de
Tradicionalmente se habla de la tipología formas de gobierno con regímenes en
de tres autores clásicos, Aristóteles, donde no existe de manera clara la
Maquiavelo y Montesquieu. división de poderes, por ejemplo, la
monarquía absoluta, y los que claramente
tienen la separación y colaboración de los
poderes.

64
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

7.6 Clasificación de las formas de a) El proceso constructivo de un


gobierno sistema de naturaleza
parlamentaria;
En la actualidad podemos hablar de dos b) La incorporación de
formas de gobierno, el parlamentarismo instituciones de oriundez
que tiene su origen en Europa y el parlamentaria en otro tipo de
presidencialismo que encuentra a su sistema político, con el
exponente original en los Estados Unidos propósito de asimilarlo al
de Norteamérica, teniendo como rasgo de parlamentario;
distinción la forma de vinculación entre el c) La adopción de instituciones
Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. de origen parlamentario, pero
preservando la estructura
7.7 La democracia como forma de básica del sistema receptor”
gobierno (Valadés, D, 2007, p. 5).

Siguiendo a Ferrajoli y Bovero (2020), 7.10 Los gobiernos de coalición


podemos decir que una democracia es un
régimen político que puede ser definido El gobierno de coalición es el “…acuerdo
como una democracia, cuando todos los pactado por el jefe del Ejecutivo Federal y
sujetos a los cuales son dirigidas las los partidos políticos que en aquél
decisiones colectivas (leyes y actuaciones intervengan. Se regulará por convenio
públicas) tienen el derecho de participar, con un programa de gobierno sometido a
cada uno con un peso igual al de otros, en la aprobación definitiva de la mayoría de
el proceso que conduce a la los miembros presentes del Senado y
determinación y a la adopción de esas será ejecutado por el Gabinete que
decisiones. acuerden los partidos políticos
coaligados. En el Gobierno de Coalición
7.8 Tendencias actuales de las formas se deberá plasmar una agenda legislativa,
de gobierno la orientación que tendrán las políticas
públicas y las causas de su disolución”
Las tendencias actuales de las formas de (Gobierno de México,
gobierno nos llevan a clasificar en dos http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/def
grandes grupos: a) las formas autoritarias, inicionpop.php?ID=265).
en donde la concentración de poder y la
toma de decisiones la tienen unos pocos
y b) las democracias en donde el poder
tiene una mayor división y todos
participan de alguna manera en la toma
de decisiones.

7.9 Tendencias a la parlamentarización


de los gobiernos

Dependiendo si estamos en un
parlamentarismo o en un
presidencialismo existen rasgos de la Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
parlamentarización, de acuerdo con CC BY-SA-NC
Diego Valadés son los siguientes:

65
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 7

Bibliografía

Bobbio, N. (2010). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.
México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrajoli, L. y Bovero, M. (2020). Sobre la definición de democracia. Una discusión con


Michelangelo Bovero. En Teoría de la democracia. Dos perspectivas comparadas. México:
Instituto Nacional Electoral. https://portal.ine.mx/wp-
content/uploads/2021/02/CM13_baja.pdf

Gobierno de México. (s.f.). Sistema de Información Legislativa.


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=265

Lions, M. y Carbonell, J. (2005). Formas de gobierno. En Carbonell, M. (coord.).


Diccionario de derecho constitucional. México: Porrúa.

Valadés, D. (2007). La parlamentarización de los sistemas presidenciales. México:


Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express. https://new.express.adobe.com/#

Canva. (2024). Canva. https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con IA.


https://infogram.com/es

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


66
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 7

Actividad 1. Forma de gobierno en México

Objetivo: el alumnado reconocerá los elementos y características de las formas de Estado,


para distinguir la que corresponde a México, a través del análisis de su constitución política.

Instrucciones: A partir del texto constitucional y la bibliografía sugerida para esta unidad,
elabore un cuadro sinóptico en el que identifique la forma de Estado que tiene México, así
como los elementos y características de esta forma, que se observan plasmados en la
Constitución.

Recuerde que los cuadros sinópticos permiten organizar información de lo general a lo


particular, y de izquierda a derecha, de manera jerárquica, para lo cual se usan llaves.

Ejemplo de la estructura de un cuadro sinóptico.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CuadroSinopticoPlantilla.png

67
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En el cuadro se indica la forma de gobierno de
México.
Se incluyen los elementos y características
propias de la forma de gobierno identificada, y se
relacionan con el contenido de la Constitución
mexicana.
Se usaron llaves para organizar la información y
establecer relaciones entre las ideas.
Las ideas se organizaron de lo general a lo
particular, en orden jerárquico.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de las
fuentes consultadas y se incluyeron los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así como
una correcta redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con datos de
identificación completos.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: responda falso verdadero según corresponda

1.- Las formas de gobierno se centran más en las relaciones de clase y la ideología que en
la estructura del poder.
(F) (V)

En una democracia, el poder es ejercido por un único individuo.


(F) (V)

Aristóteles, Maquiavelo y Montesquieu son considerados autores clásicos en el estudio de


las formas de gobierno.
(F) (V)

La monarquía se caracteriza por el ejercicio del poder por un pequeño grupo privilegiado.
(F) (V)

El parlamentarismo y el presidencialismo son dos formas de gobierno actuales que se


diferencian en la relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.
(F) (V)

68
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Se sugiere revisar la Constitución para identificar la regulación de los gobiernos de


coalición, y estudiar las etapas históricas en la siguiente página:

• Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. El árbol


de la democracia. https://arboldelademocracia.cuaieed.unam.mx/#

Claridad Jurídica

Democracia.
Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o
por medio de representantes.

Parlamentarismo.

Sistema político en que el poder legislativo está confiado al Parlamento, ante el cual es
responsable el Gobierno.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

69
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 8
Organización del Estado por sus funciones

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta,


consulte la Constitución mexicana:

1.- ¿Cuáles son los poderes tradicionales en el Estado?

2.- ¿Cómo se integran los tres poderes del Estado mexicano?

Introducción

En la presente Unidad estudiaremos la organización del Estado a través de sus funciones


las cuales se desarrollan por medio de la división de estas.

El desarrollo de las funciones tiene como fundamento la división de poderes, cada poder
tiene asignadas distintas facultades para el funcionamiento del Estado.

La organización del Estado es a través de diversas competencias que se desarrollan por


distintos órganos, para lo anterior son necesarios distintos poderes. Cada poder debe
desarrollar diversas funciones (Legislativa, Ejecutiva y Judicial), predominando la actuación
algún órgano del Estado, sin ser excluyentes, es decir en el desarrollo de las funciones
pueden participar distintas autoridades.

Objetivos

El alumnado explicará la teoría de la división de poderes, como un proceso de división de


órganos y funciones, que tiene como resultado un beneficio para los gobernados.

70
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 8

8.1 Teoría del órgano reconocen tres actividades esenciales del


Estado:
La teoría tiene por finalidad atribuir a un
poder público los actos de sus • La función legislativa, encaminada
funcionarios: el acto es ejecutado por una a la creación de las normas
persona que desempeña funciones en un jurídicas.
ente público y puede atribuirlo al Estado, • La función administrativa,
en la medida en que la actuación de la encargada de la ejecución de la
persona puede considerarse como un ley.
acto de un órgano del Estado. • La función jurisdiccional, que tiene
como finalidad la resolución de
8.2 La teoría de la división de poderes controversias.
y su evolución
8.4 Teoría del control del Poder político
En la antigüedad se pueden encontrar
ejemplos de división de funciones en un El control político debe entenderse como
sentido más amplio entre las partes que la facultad de los poderes constituidos
componían un sistema político, la figura para vigilar, sancionar, revisar y frenar los
fue evolucionando, así por ejemplo en la actos que exceden las facultades
época feudal existía una división conferidas a un poder, de conformidad
horizontal de poderes que tenía inicio al con las facultades que les otorga el
señor feudal, posteriormente se tiene a la ordenamiento jurídico. Lo que se busca es
figura del rey. evitar el abuso en el ejercicio de las
facultades de las autoridades.
La teoría clásica de la división de poderes
aparece en la época de las constituciones
liberales. El pensamiento liberal pone el
acento en limitar la actividad del poder,
teniendo al Estado como la principal
amenaza para las libertades. Por lo
anterior, se propone a la división de
poderes como una solución para evitar los
abusos desde el poder político, una
técnica para limitar al poder y proteger los
derechos.

8.3 Funciones del Estado

Las funciones del Estado son las vías


para realizar los fines del Estado. Se

71
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 8

Bibliografía

Arnaíz Amigo, A. (2007). El Estado y sus fundamentos institucionales. México: Trillas.

Basave Fernández del Valle, A. (2012). Teoría del Estado (10.ª ed.). México: Trillas.

Galindo Camacho, M. (2016). Teoría del Estado (7.ª ed.). México: Porrúa.

Kelsen, H. (1979). Teoría general del derecho y del Estado. Textos universitarios. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

--------- (2015). Teoría general del Estado (5.ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.

Serra Rojas, A. (2018). Teoría del Estado (20.ª ed.). México: Porrúa.

Documentos publicados en Internet

Anselmino, V. L. (2016). La división o separación de poderes (de la teoría clásica a lo que


ocurre en la realidad). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (46),
188-203. https://bit.ly/2EEGbc5

Cárdenas García, J. (2015). Aproximación a una teoría de los órganos constitucionales


autónomos. En Serna de la Garza, J. M. (coord.), Contribuciones al derecho
constitucional. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto
Iberoamericano de Derecho Constitucional. https://bit.ly/2J3yn9g

Gordillo, A. (2014). Las funciones del Estado. En Tratado de derecho administrativo y obras
selectas. Buenos Aires: FDA. https://bit.ly/2H3NbCE

Huerta Ochoa, C. (2010). Análisis del Poder político. En Mecanismos constitucionales para
el control del Poder político (3.ª ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://bit.ly/2uoa3mO

---------- (2010). Teoría del control. E En Mecanismos constitucionales para el control del
Poder político (3.ª ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. https://bit.ly/2H1cgyn

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia


universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf

Sansores Betancour, J. C. (2017). Los órganos autónomos en la Administración pública.


Revista de la Facultad de Derecho de México, 53(239), 179-192. https://bit.ly/2EQPyp4

72
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Universidad Americana Latina. (s.f.). La organización del Estado. México.


https://bit.ly/2VP66EH

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express. https://new.express.adobe.com/#

Canva. (2024). Canva. https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con IA.


https://infogram.com/es

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

73
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 8

Actividad de aprendizaje 1. La división de poderes y las funciones del Estado

Objetivo: el alumnado distinguirá la división de poderes, a través del estudio de las


funciones de los poderes tradicionales, para relacionarlo con el estado de la legislación
mexicana actual.

Instrucciones: Con base en la bibliografía sugerida para esta unidad, investigue las
principales funciones que realizan los poderes tradicionales y elabore con ello un mapa
mental, enunciando al poder encargado y su función principal; lo anterior, de acuerdo con
el marco constitucional vigente. Para su construcción puede utilizar el software de su
preferencia (PowerPoint, Canva, Genial.ly, Adobe Express, Infogram u otro).

Recuerde que los mapas mentales tienen como objetivo presentar, de manera ordenada,
la información más relevante de un tema y sus subtemas. Se parte de una imagen central
que representa el tema principal del mapa, y de ella se desprenden ramificaciones con los
subtemas y otras ideas secundarias, formando una estructura conectada. Se sugiere revisar
las características de esta estrategia en la obra de Pimienta, Estrategias de enseñanza-
aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias.

• Funciones
Legislativo • Marco
constitucional

• Funciones
Ejecutivo • Marco
constitucional

• Funciones
Judicial • Marco
constitucional

74
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En el mapa se abordan las funciones de los
poderes principales y del poder encargado.
El contenido del mapa se basa en el marco
constitucional vigente.
Se colocó la idea principal del tema en el centro
de la hoja, de la cual se desprenden las ideas
principales, de forma radial o ramificada,
formando una estructura conectada.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de las
fuentes consultadas y se incluyeron los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así como
una correcta redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con datos de
identificación completos.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: subraye la respuesta correcta.

1.- La función legislativa es la encargada de establecer…

a) Normas jurídicas generales


b) Convencionalismos sociales
c) Jurisprudencia aplicable

2.- El Poder Judicial es el encargado de…

a) Crear el derecho
b) Interpretar el derecho
c) Ejecutar el derecho

3.- ¿Cuál es la función del Estado que no puede establecerse de manera unipersonal?

a) Diplomática
b) Judicial
c) Legislativa

75
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Se sugiere leer el concepto de órganos constitucionales autónomos, en el siguiente:

• Carbonell, M. (coord.). (2005). Diccionario de derecho constitucional. México:


Porrúa, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Claridad Jurídica

Principio de división de poderes: lo encontramos regulado en el artículo 49


constitucional.

Artículo 49: El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación,
ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En
ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se
otorgarán facultades extraordinarias para legislar.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (15 de septiembre de 2024).


Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-

76
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 9
Fines y justificación del Estado

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones:

Busque el significado de los conceptos “fines” y “justificación”, para aplicarlos al concepto


de Estado y de una explicación propia .

Introducción

Los fines del Estado son los objetivos que orientan la acción. “Los fines del Estado, aunque
procedan, en primera instancia, del irracional instinto del hombre por supervivir, se
racionalizan en el Derecho positivo de la organización política. El Estado institucionaliza
con su poder el orden y la paz. Y así, el fin de la obediencia, implica la protección” (Arnaiz,
2017, p.148).

En la presente Unidad se estudiará, la importancia de la existencia del Estado, así como


sus fines desde sus posiciones doctrinales, lo cual servirá de apoyo para entender la
justificación del Estado a partir de sus teorías como la religiosa, la jurídica o psicológica por
mencionar algunas. Al final de la unidad ya con el conocimiento adquirido reflexionaremos
en la importancia del Estado en el mundo globalizado.

Por otro lado, entendiendo ya al Estado globalizado la unidad nos dirige al estudio del
Estado frente a los derechos humanos y la perspectiva de género.

Objetivos

El alumnado determinará la importancia y el fin del Estado, así como su justificación y su


relación con el fenómeno de la globalización.

77
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 9

9.1 Importancia de la existencia del - Doctrina actual. Por su función, por el


Estado derecho y por la obediencia.
- Doctrinas tradicionales. Doctrina
Es importante el papel que juegan los religiosa, de la fuerza, jurídicas,
Estados como forma de organización - Doctrinas negativas.
política que se caracteriza por tener
reglamentado al poder mediante 9.3 Justificación del Estado
ordenamientos jurídicos, constituciones,
que regulan el ejercicio del poder, La Teoría del Estado “justifica a la
estableciendo facultades para las institución estatal, por sus específicos
autoridades. fines institucionales, de la existencia,
coexistencia y subsistencia institucional,
La existencia del Estado es importante tanto en su ámbito interno como en el
porque como una gran organización externo. Es decir, como autoridad
política constituye una unidad de decisión suprema en la que convergen las partes y
y acción cuya función es transformar, los elementos que la integran: Pueblo,
mediante unos procedimientos territorio, poder derecho, fines políticos,
racionales, una pluralidad de acciones en cuanto sujeto de la relación
humanas y de recursos de distinto género internacional” (López et al., 2016, p. 275).
en unos resultados unitarios (López et al.,
2016, p. 268). 9.4 Importancia del Estado en el mundo
globalizado
9.2 Fines del Estado
Durante las últimas décadas se ha dado
Como toda organización política el Estado el desarrollo de nuevas relaciones entre
tiene fines que pueden variar los Estados, una de las expresiones es la
dependiendo del contexto histórico. integración económica con el reto de la
unificación política.
Por ejemplo, en el Estado liberal se tiene
como fines la garantía de las libertades Los Estados siguen siendo el principal
personales, por lo que es necesario limitar ente en las relaciones internacionales,
al poder. tienen el mayor poder en el ámbito
internacional.
Se dice que asegurar su propia
existencia, garantizar la existencia
pacífica y asegurar su permanencia son
los fines mínimos del Estado.

• Las doctrinas son las siguientes:

78
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

9.5 El Estado y los derechos humanos

El Estado a través de sus autoridades


tiene la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar de conformidad con
los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que
establezca la ley (Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM,
art. 1.°).

9.6 El Estado y la perspectiva de


género

Como parte de sus obligaciones del


Estado en materia de derechos humanos,
éste es el encargado de vigilar que las
diversas autoridades actúan bajo la
perspectiva de género, como parte de lo
anterior, las diversas autoridades en Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
ejercicio de sus funciones han CC BY
implementado reformas o políticas. Un
ejemplo de lo anterior es la
constitucionalidad del principio de paridad
en todo (CPEUM, art. 41).

79
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 9

Bibliografía

López, J., Garita, M. y Blanco, C. (2016). Teoría general del Estado. México: Facultad de
Derecho, Porrúa.

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (15 de septiembre de 2024).


Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Documento publicado en Internet

Arnáiz Amigo, A. (2017). La política en sus fines específicos. Revista de la Facultad de


Derecho de México, 59(251), 135-156.
https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.251.60863

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express. https://new.express.adobe.com/#

Canva. (2024). Canva. https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con IA.


https://infogram.com/es

80
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 9

Actividad de aprendizaje 1. Posiciones doctrinales

Objetivo: el alumnado identificará las posiciones doctrinales con relación a los fines del
Estado, mediante la identificación de sus postulados principales, para determinar la
importancia del Estado.

Instrucciones: a partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, realice una infografía
con los principales puntos de la doctrina actual, de las tradicionales y de las negativas sobre
la justificación del Estado. Incluya en su trabajo una conclusión acerca de la importancia
del Estado, con relación a sus fines.

Recuerde que una infografía tiene como objetivo presentar sólo la información más
importante, usando como apoyo imágenes y otros recursos visuales. Para su construcción
puede utilizar el software de su preferencia (PowerPoint, Canva, Genial.ly, Adobe Express,
Infogram u otro).

Doctrinas actuales
• ¿?
• ¿?

Doctrinas tradicionales
• ¿?
• ¿?

Doctrinas negativas
• ¿?
• ¿?

Conclusión.

81
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


La infografía aborda las ideas principales de las
doctrinas indicadas antes.
Se incluyó la conclusión solicitada.
Se usan imágenes, colores, figuras y otros
recursos visuales para apoyar el contenido de la
infografía.
Se denota la comprensión y el análisis del tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de las
fuentes consultadas y se incluyeron los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así como
una correcta redacción.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: responda falso o verdadero según corresponda.

1.- El Estado se caracteriza por tener un poder absoluto y sin regulación. (F) (V)

2.- En el contexto del Estado liberal, uno de sus fines es garantizar las libertades
personales limitando el poder. (F) (V)

3.- La Teoría del Estado justifica la existencia de la institución estatal solo en su ámbito
interno. (F) (V)

4.- Los Estados han perdido importancia en las relaciones internacionales debido a la
globalización. (F) (V)

5.- El Estado tiene la obligación de promover y garantizar los derechos humanos según
los principios de universalidad e indivisibilidad. (F) (V)

82
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Se sugiere la lectura del artículo:

• Arnáiz Amigo, A. (2017). La política en sus fines específicos. Revista de la


Facultad de Derecho de México, 59(251), 135-156. Disponible en:
https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.251.60863

Claridad Jurídica

Artículo 1. ° Constitucional:

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los Tratados Internacionales de los
que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con


esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (15 de septiembre de 2024).


Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

83
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UN IDAD 10
Unidad 10. Tendencias Actuales del Estado

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguiente si no conoce la respuesta realice una


búsqueda exhaustiva en internet

A la luz de los conocimientos del Estado, ¿Cuál es el concepto de globalización?

Introducción

Actualmente, los retos de los Estados están creciendo en los tiempos de una mayor
globalización y también de movimientos de personas que buscan salir de sus Estados, lo
anterior tiene un impacto en las funciones y capacidades estatales.

Por esto en la presente unidad, se estudiarán las crisis en las estructuras y organización
del Estado, el impacto político social, así como el impacto de la globalización en la
soberanía estatal, la transnacionalización de la economía y la influencia de las tecnologías
de la información y la comunicación en el Estado.

Por otro lado, la Unidad 10 también revisa la influencia de los fenómenos migratorios en el
Estado y la integración del Estado en una organización supranacional y su proyección en
el siglo XXI

Objetivos

El alumnado explicará las tendencias actuales del Estado, en virtud de la dinámica del
pensamiento político en el ámbito de la globalización que genera nuevos paradigmas para
la organización, desarrollo y bienestar de la sociedad.

84
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

UNI D A D 1 0

10.1 Planteamiento del problema: desarrollados en distintos países con la


crisis en las estructuras y organización visión de reducir los costos, por lo anterior
del Estado se viven fenómenos de relocalización de
las empresas atendiendo a la nueva
El nuevo modelo de desarrollo ya no dinámica de una economía que busca
atiende únicamente a las estructuras alejarse de la regulación de un solo
nacionales, hoy existe una dinámica de Estado.
desarrollo y consumo que rompe con las
fronteras y controles estatales. 10.5 La influencia de las tecnologías de
la información y la comunicación en el
10.2 Evolución reciente de las Estado
estructuras estatales
Una de las esferas que han presentado
Con las nuevas dinámicas ponen a los una mayor transformación son los
Estados en una crisis que, con un origen desarrollos tecnológicos en materia de
mundial, los problemas ya no tienen un comunicación, quitando el monopolio de
origen estatal, por lo anterior las la regulación estatal, en muchas
estructuras jurídicas de los Estados ocasiones hay una mayor oferta de
deben ser adaptadas, no sin perder de servicios con un mayor riesgo en los
vista que la nueva configuración va más derechos de las personas al existir
allá de la representación tradicional al diversas regulaciones para la transmisión
interior de un Estado. de la información.

10.3 Impacto de la globalización en la 10.6 Influencia de los fenómenos


soberanía estatal migratorios en el Estado

Bajo la nueva dinámica han surgido Uno de los fenómenos que más
organizaciones internacionales que crecimiento ha tenido a nivel global es la
pueden determinar las decisiones migración, lo anterior influye en distintas
políticas y económicas de los Estados. Lo esferas de los Estados como son la
anterior a disminuido la idea de la económica, la política, la cultural, etc. Lo
soberanía entre iguales, entre las anterior lleva a replantear conceptos
naciones. como son la población y la representación
para la toma de decisiones.
10.4 La transnacionalización de la
economía

Con el auge de empresas multinacionales


se da una nueva organización en la
producción de bienes, algunos son

85
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

10.7 La integración del Estado en una


organización supranacional

En los últimos años se han dado procesos


de integración de diversos estados,
principalmente con fines económicos. Los
procesos de integración son un reto, los
Estados ceden parte de su soberanía a un
ente internacional que tendrá atribuciones
y competencia que antes eran
contraladas por el Estado.

10.8 La proyección del Estado en el


siglo XXI

Los Estados tiene el gran reto de la


protección de los derechos en una
dinámica de una economía globalizada y
con una población cambiante. Las nuevas
dinámicas llevan a la construcción de
soluciones que van más allá de la
concepción de las construcciones
tradicionales del Estado. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

El reto de los Estados es avanzar en el


fortalecimiento de las instituciones de
integración y la constitución de tribunales
para la nueva jurisdicción.

86
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 1 0

Bibliografía

Andrade Sánchez, E. (2017). Teoría general del Estado, México: Oxford.

Galindo Camacho, M. (2016). Teoría del Estado. México: Porrúa.

Fernández del Valle, A. B. (2016). Teoría del Estado. México: Trillas.

Paoli Bolio, F. (2014). Teoría general del Estado. México: Trillas.

Serra Rojas, A. (2018). Teoría del Estado. México: Porrúa.

Documentos publicados en Internet

Asamblea General. (2018). Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Naciones Unidas. https://bit.ly/2DvzJ7d.

Kaplan, M. (coord.). (1993). Transnacionalización y globalización. En Revolución


tecnológica, Estado y derecho. México: UNAM, Petróleos Mexicanos.
https://bit.ly/2GCBtxu.

Lézé Lerond, F. (2005). Los efectos de la globalización sobre la soberanía de los Estados
nacionales: El abstencionismo. En Cienfuegos Salgado, D. y López Olvera, M. A.
(coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2L7fcvU.

Maldonado Valera, C., Martínez Pizarro, J. y Martínez, Rodrigo. (2018). Protección social y
migración. Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. https://bit.ly/2S0CR0O.

Preciado Hernández, R. (1980). ¿Crisis del Estado? Revista de la Facultad de Derecho de


México, (115), 245-259). https://bit.ly/2vhlI8K.

Serna de la Garza, J. M. (2012). El concepto de globalización. En Impacto e implicaciones


constitucionales de la globalización en el sistema jurídico mexicano. México: UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2BMZQbv.

Téllez Valdés, J. (2013). Gobierno electrónico y la nube. En Lex Cloud Computig. México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2IcDLoY.

Sitio electrónico

Suprema Corte de Justicia. Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte
en los que se reconocen derechos humanos. https://www.scjn.gob.mx/tratados-
internacionales/caracter-general

87
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

U N ID A D 1 0

Actividad de aprendizaje 1. Transnacionalización de los Estados

Objetivo: el alumnado identificará la problemática e impacto en la política, economía y


sociedad en la realización y aplicación de tratados internacionales

Instrucciones: revise el sitio “Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es


parte en los que se reconocen derechos humanos” (https://www.scjn.gob.mx/tratados-
internacionales/caracter-general), y elabore un ensayo en el que reflexione acerca de las
implicaciones de los tratados internacionales que ha firmado México, para la defensa de los
derechos de la ciudadanía mexicana.

Ensayo

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Se denota una reflexión analítica y
fundamentada del tema.
Los argumentos e ideas están presentadas en un
orden lógico.
Se incluye una conclusión fundamentada que
muestra una postura ideológica, acerca de…
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de las
fuentes consultadas y se incluyeron los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y de redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con datos de
identificación completos.

88
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: responda falso verdadero según corresponda.

1.- El nuevo modelo de desarrollo se limita a las estructuras nacionales y no afecta las
fronteras estatales. (F) (V)

2.- Las organizaciones internacionales han comenzado a influir en las decisiones políticas
y económicas de los Estados, disminuyendo su soberanía. .(F) (V)

3.- La transnacionalización de la economía ha llevado a que las empresas multinacionales


busquen una mayor regulación por parte de un solo Estado. .(F) (V)

4.- El crecimiento de la migración a nivel global no afecta las esferas económicas, política
y cultural de los Estados. .(F) (V)

5.- Los Estados deben ceder parte de su soberanía a organizaciones supranacionales como
parte de los procesos de integración. .(F) (V)

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Revise a profundidad los tratados de carácter general y de carácter especial, que vinculan
al Estado mexicano en el sitio:

Suprema Corte de Justicia. Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte
en los que se reconocen derechos humanos. https://www.scjn.gob.mx/tratados-
internacionales/caracter-general

Claridad Jurídica

Artículo 133 constitucional:

Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (15 de septiembre de 2024).


Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

89
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas


y medios que son útiles para potencializar un aprendizaje significativo. En este
apartado le explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que se
deberán elaborar a lo largo de la asignatura.

Ensayo
Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o
tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.

En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en contra
de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la comunicación que
ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje sea captado sin
dificultad.

Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

• Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.


• Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las
interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre
sustentar su trabajo con las fuentes que consultaste.
• Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y
sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma
temática en otras situaciones o por otras personas.
• Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la
información y sustentar su propuesta.

Resumen
Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas;
representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en
particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción
escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las ideas
del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más
relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque
también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea
coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera
clara, precisa y ágil.

Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir


los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su capacidad
de síntesis y la habilidad para redactar correctamente.

Para realizarlo, considere lo siguiente:

• Haga una lectura general y total.

90
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

• Seleccione las ideas principales.


• Elimine la información poco relevante.
• Redacte el informe final conectando las ideas principales.

Mapa conceptual
Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y
relación entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde que
un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por ejemplo:
concepto de amor o democracia.

Para elaborar un mapa conceptual:

• Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de


análisis
• Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos.
• Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico, situando los
conceptos en el diagrama.
• Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy importantes, pues
en ellos se comprueba si comprendió el tema.
• Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y enlaces tienen
coherencia y expresan su comprensión del texto.

Ejemplo:

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

91
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Cuadro comparativo
Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número
variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de estas.

Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas
trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,

• Identifique los elementos que se compararán.


• Defina los parámetros de comparación.
• Identifique las características de cada objeto o evento.
• Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
• Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven Se mueven libremente


desordenadamente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de Bastante Poca Nula


cohesión

Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del


recipiente recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

Cuestionarios
Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad al
estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo documento
ya que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan, complementarios
o del propio interés del estudiante.

92
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Cuadro sinóptico
Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene
la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento.
Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan
desarrollar las ideas o teorías que contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con
ideas subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

• Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en


orden jerárquico.
• Utilice llaves para clasificar la información.

Preguntas guía
Esta es una técnica que nos ayuda a comprender un tema de manera integral utilizando
una serie de preguntas directas o exploratorias que ofrecen respuestas específicas.

Características:

a) Se selecciona un tema.
b) Se crean preguntas directas o exploratorias (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué).
c) Las respuestas a estas preguntas se basan en datos, ideas y detalles encontrados en
una lectura.
d) El uso de un esquema es opcional.

Ejemplo:

Concepto
¿Qué?

Causa Personaje
¿Por qué? ¿Quién?

Cantidad Tema Proceso


¿Cuánto?
central ¿Cómo?

Lugar Objetivo
¿Dónde? ¿Para qué?

Tiempo
¿Cuándo?

93
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Diagrama radial
Comienza con un concepto o título central; alrededor de este se colocan frases o palabras
clave relacionadas. Estas palabras clave pueden estar rodeadas por otros elementos
específicos. No hay un orden jerárquico. Los conceptos se conectan al título mediante
líneas.

Ejemplo:

Interdependencia

Principios
fundamenta
Indivisbilidad les de los Universalidad
derechos
hum anos

Progresividad

Mapa semántico
Es una organización categórica de información presentada de forma gráfica.

Características:

a) Identificación de la idea principal.


b) Categorías secundarias.
c) Detalles complementarios (características, subtemas).

Categorías secundarias Categorías secundarias

Idea principal

Subtemas Subtemas

94
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

PNI (Positivo Negativo, interesante)


Es una técnica que ayuda a expresar la mayor cantidad de ideas posibles sobre un evento,
acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante identificar lo positivo, lo
negativo y lo interesante de la situación, otorgándole un gran valor educativo. Esta
estrategia fue descrita en un material proporcionado por el doctor Ramón Ferreiro Gravié
para un taller en la Escuela Normal Superior FEP de la Ciudad de México.

Características:

a) Generar una serie de ideas sobre un tema, considerando tanto los aspectos positivos
como los negativos.
b) Formular dudas, preguntas y aspectos curiosos.
c) Es útil para equilibrar nuestros juicios y tomar decisiones fundamentadas.

Ejemplo:

Positivo Negativo Interesante


Fecha y Movimientos Vinculación con
legislación armados aspectos actuales
La invasión de
Napoleón a la
Península Ibérica.
Acta del Ayuntamiento
de la Ciudad de
México 1808.
Inicio del movimiento
Independentista y el
Bando de Hidalgo.
Reflexión:

Mnemotecnia
Es una técnica utilizada para recordar contenidos o información estableciendo relaciones.

Características:

a) Identificar los elementos a recordar.


b) Asignarles un significado personal.

Ejemplo: Principios fundamentales de los derechos Humanos: UIPI

U niversalidad

I nterdependencia

P rogresividad

I ndivisivilidad

95
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

RA-P-RP (Respuesta Anterior Pregunta Respuesta Posterior)


Es una técnica que nos permite construir significados en tres etapas basadas en una
pregunta, una respuesta anticipada y una respuesta posterior.

QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero)


Es una técnica que facilita la identificación de las relaciones entre las partes de un todo (ya
sea un entorno o un tema) mediante un razonamiento crítico, creativo e hipotético.

Ejemplo:

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?


Se refiere a lo que se Se trata de aquello que no ¿Qué infiero?: Son las
observa, conoce o está explícitamente conclusiones o
reconoce del tema o presente en el tema, pero deducciones que se
entorno. que podría estar implícito o realizan a partir del tema o
contenido de alguna entorno, basadas en la
manera. observación y el análisis
crítico.

Características:

a) Se comienza con preguntas clave sobre el tema.


b) Luego, se responden estas preguntas basándose en los conocimientos previos (lo que
ya se sabe del tema).
c) Después, se lee un texto, se observa un objeto de estudio o se investiga algún tema.
d) Finalmente, se contestan las preguntas nuevamente, ahora con base en la nueva
información obtenida.

Hipertexto
Esta técnica permite profundizar en las definiciones, investigando hasta aclarar todas las
dudas.

Características:

a) Se subrayan las palabras más importantes del texto.


b) Con flechas, se indica el recuadro donde se escribe cada definición.
c) Las definiciones deben ser concretas y precisas.

96
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Constituyen la fuente de consulta para el estudio general de la


materia:

Bibliografía Básica

Andrade Sánchez, Justino Eduardo, Teoría General del Estado, México, Oxford University
Press, 2012.

Arriola, Juan Federico, Teoría General del Estado, México, Trillas, 2015.

Cueva, Mario de la, Teoría General del Estado, México, Suprema Corte de Justicia de la
Nación-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, 2014.

Ferrer Mac-Gregor, Fabiola Martínez Ramírez y Giovanni A. Figueroa Mejía (coords.),


Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional, 2ª ed., México, Poder
Judicial de la Federación, Consejo de la Judicatura Federal, Universidad Nacional
Autónoma de México, IIJ-UNAM, 2014.

García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 65ª ed., México, Porrúa,
2013.

Kelsen, Hans, Teoría General del Estado, 4ª ed., México, Coyoacán, 2012.

Paoli Bolio, Francisco José, Teoría del Estado, México, Editorial Trillas, 2014.

Zippelius, Reinhold, Teoría General del Estado, 6ª ed., México, Porrúa, 2013.

97
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Bibliografía Complementaria

Ackerman, Bruce, La Nueva División de Poderes, trad. José Manuel Salazar, México
Fondo de Cultura Económica, 2007.

Andrade Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, 2 ª ed., México, Oxford, 2004.

Aristóteles, El Arte de la Política, trad. de Patricio de Azcárate, pról. José Antonio Marina,
Madrid, La esfera de los libros, 2012.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, Madrid, Diálogo, 2012.

Arnáiz Amigó, Aurora, Ciencia del Estado, México, Robredo, 1976.

Arnáiz Amigó, Aurora, El Estado y sus Fundamentos Institucionales, 2 ª ed., México Trillas,
2007.

Bobbio, Norberto, Estado Gobierno y Sociedad: por una Teoría de la Política, México,
Fondo de Cultura Económica, 1989.

Bobbio, Norberto, Teoría General del Derecho, 3ª ed., trad. de Jorge Guerrero R., Santa
Fe de Bogotá, Colombia, Temis, 2007.

Bodin, Jean, Los Seis Libros de la República, 4ª ed., trad. de Pedro Bravo Gala, Madrid,
Tecnos, 2006.

Burke, Edmundo, Reflexiones sobre la Revolución Norteamericana (1776), La Revolución


Francesa (1789) y La Revolución Hispanoamericana (1810-1830), y Sus Aportaciones al
Constitucionalismo Moderno, 2ª ed., Bogotá, Editorial Jurídica Venezolana, 2008.

Carré De Malberg, Raymond, Teoría General del Estado, 2ª ed., trad. de José Lión
Depetre, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Covarrubias Dueñas, José de Jesús, Historia de la Constitución Política de México siglos


XX y XXI, 2ª ed., México, Porrúa, 2010.

Dabin, Jean, Doctrina General del Estado: Elementos de Filosofía Política, trad. de Héctor
González Uribe Y Jesús Toral Moreno, México, II-J UNAM, 2003.

De Blas Guerrero, Andrés y María Josefa Rubio Lara (dir.), Teoría del Estado, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010.

De La Cueva, Mario, La Idea del Estado, 5ª ed., México, UNAM, 1996.

Duverger, Maurice, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, 5ª ed., trad. de Isidro


Molas, Barcelona, Ariel, 1996. EISSEN, Marc-Andre, El Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, trad. de Javier García de Enterria I., Madrid, Civitas, 1985.

98
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Engels, Friedrich, El Origen de la Familia: la Propiedad Privada y el Estado, Madrid,


Alianza, 2008.

Facio Montejo, Alda, Cuando el Género Suena Cambios Trae: una Metodología para el
Análisis de Género del Fenómeno Legal, 3ª ed., San José de Costa Rica, ILANUD, 1999.

Fukuyama, Francis, La Construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el


siglo XXI, Editorial: Ediciones B. Barcelona, 2004.

García De Enterría, Eduardo, La Constitución como norma y el tribunal constitucional, 4ª


ed., Madrid, Civitas, 2006.

García Máynez, Eduardo, Filosofía del Derecho, México, Colegio Nacional, 2012.

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, Estudios Jurídicos, México, II-J UNAM, 2000.

García Ruiz, María de Lourdes, La Participación Ciudadana en las Decisiones Político-


administrativas del Estado Mexicano, México, M.G. Castañón, 1985.

Garita Alonso, Miguel Ángel, Nuevo Concepto de la División de Poderes, México,


Colección lecturas jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

González Jiménez, Arturo, Apuntes de Teoría General del Estado, México, Jurídicas Alma,
2003.

González Uribe, Héctor, Teoría Política, 14ª ed., México, Porrúa, 2004.

González Y González, María De La Luz, Teoría General del Estado, Porrúa, México, 2008.

González Y González, María De La Luz, Valores del Estado en el Pensamiento Político, 2


ª ed., México, Mc Graw Hill, 1997.

GroppalI, Alessandro, Doctrina General del Estado, trad. de Alberto Vásquez del Mercado
Porrúa, México, 1994.

Häberle, Peter, Constitución como Cultura, trad. de Peter Haberle y Ana María Montoya,
Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos
Restrepo Piedrahita, 2002.

Heller, Hermann, La Soberanía: Contribución a la Teoría del Derecho Estatal y del


Derecho Internacional, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

Heller, Hermann, Teoría del Estado, 2ª ed., trad. de Luis Tobio, México, Fondo de Cultura
Económica, 1998.

Hidalga, Luis de la, Teoría General del Estado, México, Porrúa, 2008.

Hitler, Adolf, Mi lucha, México, Enigma, 2010.

Izaga, Luis, Elementos de Derecho Político, 2ª ed., Barcelona, Bosch, 1952.

99
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Jellinek, Georg, Teoría General del Estado, trad. de Fernando de los Ríos, Montevideo,
Buenos Aires, Euros, 2005.

Kelsen, Hans, ¿Qué es la Justicia?, trad. de Albert Calsamigia, Medellín, Colombia,


Formación Ciudadana de Justicia, 2014.

Kelsen, Hans, Compendio de Teoría General del Estado, México, Colofón, 1992.

Lasalle, Ferdinand, ¿Qué es una Constitución?, 3ª ed., Bogotá, Colombia, Temis, 2013.

Lenin, Vladimir Ilich, El Estado y la Revolución, trad. de Jesús de Andrés, Madrid, Alianza,
2006.

MachiavellI, Niccoló, El Príncipe, Madrid, Jorge A. Mestas, 2014.

Marx, Karl y Friedrich Engels, Manifiesto del Partido Comunista, México, Grijalbo, 1989.

Platón, La República, México, Tomo, 2013.

Rabasa, Emilio O., Historia de las Constituciones Mexicanas, 3 ª ed., México, IIJ-UNAM,
2002.

Rousseau, Jean Jacques, El Contrato Social, trad. de Maite Madinabeitia, Barcelona,


2013.

Sieyès, Emmanuel Joseph, ¿Qué es el Tercer Estado?, trad. de Marta Lorente Sariñena y
Lidia Vázquez Jiménez, Madrid, Alianza, 2003.

Soberanes José Luis, Historia del Derecho Mexicano, 12ª ed., México, Porrúa, 2006.

Talancón Escobedo, Jaime. La Crisis del Estado, Porrúa, México, 2009.

Tocqueville, Alexis de, La Democracia en América, trad. de Eduardo Nolla, Madrid, Trotta,
2010.

Torre Rangel, Jesús Antonio de la, Lecciones de Historia del Derecho Mexicano. México,
Porrúa, 2005.

Valadés, Diego, El Control del Poder, 3ª ed., México, Porrúa, 2006.

Weber, Max, Economía y Sociedad, 3ª ed., trad. de Juan Roura Parella, et al., México,
Fondo de Cultura Económica, 2014.

100
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Documentos Publicados en Internet

Dalla Vía, Alberto, Ricardo, Reseña de "Consideraciones sobre la Teoría general del
Estado" de Georg Jellinek Cuestiones Constitucionales, núm. 14, enero-junio, 2006, pp.
335-343 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
http://www.redalyc.org/pdf/885/88501416.pdf

González, María de la Luz, Teoría General del Estado, Porrúa, 2008.


http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/coediciones/pdf-
coediciones/Teoria-Estado.pdf

Jellinek, Georg, Teoría General del Estado, Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes,
México, 2007. https://ppikas.files.wordpress.com/2009/06/teoria-general-del-Estado.pdf

Juárez Jonapa, Francisco Javier, Teoría General del Estado, Red Tercer Milenio, México,
2015. http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-
Teoria_general_del_Estado.pdf

Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, Teoría Política, 39 ed., Porrúa, México, 2005.
http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/documentos/2013/Teoria%20Del%20Estado%20Fran
cisco%20Porrua
%20Perez%20en%20espacio%20de%20la%20unidad%20de%20investigacion.pdf

Von Hipel, Ernst, El Concepto de la Teoría General del Estado y el Problema del Estado
de Derecho, 1956. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129132.pdf

101
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Sitios electrónicos de Interés

Aristegui Noticias
http://aristeguinoticias.com/

BBC de Londres
http://www.bbc.com/news/england/london

Canal Ciro Gómez Leyva


https://www.youtube.com/channel/UCco1i6jHd4O9-T1Gjuz5TzA

Ruiz-Healy Times
www.ruizhealytimes.com/

Canal Pedro Ferriz de Con


https://www.youtube.com/user/RedaccionFerriz

CNN Noticias
http://mexico.cnn.com/

Discovery Chanel
http://www.mexico.discovery.com/?x-country=MX&redirect-session=MX

History Channel
http://mx.tuhistory.com/

Periódico El Financiero
www.elfinanciero.com.mx

Periódico El País
http://elpais.com/elpais/portada_america.html

Periódico El Reforma 122


www.reforma.com

Periódico El Universal
www.eluniversal.com.mx

Periódico La Jornada
www.jornada.unam.mx

Periódico La Repubblica
www.repubblica.it/

Periódico Le Figaro
www.lefigaro.fr

Periódico Le Monde
www.lemonde.fr

102
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Periódico London Times


www.thetimes.co.uk

Periódico New York Times


www.nytimes.com

Periódico The Guardian


www.theguardian.com/uk

Periódico The Washington Post


www.washingtonpost.com

Revista Newsweek
www.newsweek.com

Revista Nexos
www.nexos.com.mx

Revista Proceso
www.proceso.com.mx

Revista Time
http://time.com/

103
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Material de apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y


aprendizaje

Bibliografía

Andrade Sánchez, E. (2017). Teoría general del Estado, México: Oxford.

Arnaíz Amigo, A. (2007). El Estado y sus fundamentos institucionales. México: Trillas.

Basave Fernández del Valle, A. (2012). Teoría del Estado (10.ª ed.). México: Trillas.

Bobbio, N. (2009). Teoría general de la política. Madrid: Taurus.

---------- (2010). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México:
Fondo de Cultura Económica.

Fernández del Valle, A. B. (2016). Teoría del Estado. México: Trillas.

Ferrajoli, L. y Bovero, M. (2020). Sobre la definición de democracia. Una discusión con


Michelangelo Bovero. En Teoría de la democracia. Dos perspectivas comparadas. México:
Instituto Nacional Electoral. https://portal.ine.mx/wp-
content/uploads/2021/02/CM13_baja.pdf

Galindo Camacho, M. (2016). Teoría del Estado (7.ª ed.). México: Porrúa.

Gobierno de México. (s.f.). Sistema de Información Legislativa.


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=265

González y González, M. de la L. (1994). Valores del Estado en el pensamiento político.


México: UNAM, Facultad de Derecho.

---------- (2006). Teoría general del Estado. México: Porrúa.

Harari, Y. N. (2021). Sapiens: de animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Traduc.


por Joandoménec Ros, Ed. Debate. 28ª reimpresión, España 2021

Hobbes, T. (1987). El Leviatán (M. Sánchez Sarto, trad.). México: Porrúa.

Jellinek, Georg, Teoría General del Estado (F. de los Ríos, trad.). México: FCE.

Kelsen, H. (1979). Teoría general del derecho y del Estado. Textos universitarios. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

---------- (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. México: UNAM. México.

---------- (2015). Teoría general del Estado (5.ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.

Laclau, M. Soberanía y Estado de derecho. Buenos Aires: Astrea.

104
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Lions, M. y Carbonell, J. (2005). Formas de gobierno. En Carbonell, M. (coord.).


Diccionario de derecho constitucional. México: Porrúa.

López, J., Garita, M. y Blanco, C. (2016). Teoría general del Estado. México: Facultad de
Derecho, Porrúa.

Orozco, José. (2005). Formas de Estado. En Carbonell, M. (coord.), Diccionario de derecho


constitucional. México: Porrúa, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Ovilla Mandujano, M. (1995). Teoría política (3.a ed.). México: Antillas.

Paoli Bolio, F. (2014). Teoría general del Estado. México: Trillas.

Serra Rojas, A. (2018). Teoría del Estado (20.ª ed.). México: Porrúa.

Tamayo y Salmorán, R. (2003). Razonamiento y argumentación jurídica: el paradigma de la


racionalidad y la ciencia del derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Valadés, D. (2006). El control del poder (3.ª ed.). México: Porrúa.

---------- (2007). La parlamentarización de los sistemas presidenciales. México: Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Publicación periódica

Perícola, M. A. (2013). El objeto de estudio de la teoría del Estado. Academia: Revista sobre
Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, (22), 249-271.

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (15 de septiembre de 2024).


Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Documentos publicados en Internet

Anselmino, V. L. (2016). La división o separación de poderes (de la teoría clásica a lo que


ocurre en la realidad). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (46),
188-203. https://bit.ly/2EEGbc5

Arnáiz Amigo, A. (2017). La política en sus fines específicos. Revista de la Facultad de


Derecho de México, 59(251), 135-156.
https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.251.60863

Asamblea General. (2018). Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Naciones Unidas. https://bit.ly/2DvzJ7d.

Cárdenas García, J. (2015). Aproximación a una teoría de los órganos constitucionales


autónomos. En Serna de la Garza, J. M. (coord.), Contribuciones al derecho
constitucional. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto
Iberoamericano de Derecho Constitucional. https://bit.ly/2J3yn9g

105
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Gordillo, A. (2014). Las funciones del Estado. En Tratado de derecho administrativo y obras
selectas. Buenos Aires: FDA. https://bit.ly/2H3NbCE

Huerta Ochoa, C. (2010). Análisis del Poder político. En Mecanismos constitucionales para
el control del Poder político (3.ª ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://bit.ly/2uoa3mO

---------- (2010). Teoría del control. E En Mecanismos constitucionales para el control del
Poder político (3.ª ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. https://bit.ly/2H1cgyn

Kaplan, M. (coord.). (1993). Transnacionalización y globalización. En Revolución


tecnológica, Estado y derecho. México: UNAM, Petróleos Mexicanos.
https://bit.ly/2GCBtxu.

Lézé Lerond, F. (2005). Los efectos de la globalización sobre la soberanía de los Estados
nacionales: El abstencionismo. En Cienfuegos Salgado, D. y López Olvera, M. A.
(coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2L7fcvU.

Maldonado Valera, C., Martínez Pizarro, J. y Martínez, Rodrigo. (2018). Protección social y
migración. Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. https://bit.ly/2S0CR0O.

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia


universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf

Preciado Hernández, R. (1980). ¿Crisis del Estado? Revista de la Facultad de Derecho de


México, (115), 245-259). https://bit.ly/2vhlI8K.

Sansores Betancour, J. C. (2017). Los órganos autónomos en la Administración pública.


Revista de la Facultad de Derecho de México, 53(239), 179-192. https://bit.ly/2EQPyp4

Serna de la Garza, J. M. (2012). El concepto de globalización. En Impacto e implicaciones


constitucionales de la globalización en el sistema jurídico mexicano. México: UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2BMZQbv.

Téllez Valdés, J. (2013). Gobierno electrónico y la nube. En Lex Cloud Computig. México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2IcDLoY.

Universidad Americana Latina. (s.f.). La organización del Estado. México.


https://bit.ly/2VP66EH

Varela Suanzes, J. (1998). La soberanía en la doctrina británica. Fundamentos:


Cuadernos monográficos de teoría del Estado, derecho público e historia constitucional,
(1), 87-166. https://www.unioviedo.es/constitucional/fundamentos/primero/pdf/varela.pdf

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express. https://new.express.adobe.com/#

106
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Canva. (2024). Canva. https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con IA.


https://infogram.com/es

Suprema Corte de Justicia. Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte
en los que se reconocen derechos humanos. https://www.scjn.gob.mx/tratados-
internacionales/caracter-general

Para realizar las actividades de aprendizaje de la guía, se utilizó la bibliografía básica,


bibliografía complementaria, documentos publicados en internet y sitios electrónicos de
interés del temario de la materia, así como la bibliografía sugerida por el autor de la misma.

107
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado

Respuestas de las Autoevaluaciones

Unidad 1 Unidad 2
Opción múltiple Relación de columnas
1.- a 1.- c
2.- c 2.- b
3.- b 3.- a
4.- a 4.- e
5.- c 5.- d
Unidad 3 Unidad 4
Falso o verdadero Falso o verdadero
1.- F 1.- V
2.- V 2.- F
3.- V 3.- V
4.- V 4.- V
5.- F 5.- V
Unidad 5 Unidad 6
Relación de columnas Relación de columnas
1.- b 1.- a
2.- c 2.- b
3.- a 3.- c
4.- d 4.- d
5.- d 5.- e
Unidad 7 Unidad 8
Falso o verdadero Opción múltiple
1.-F 1.- a
2.-F 2.- b
3.-V 3.- c
4.-F
5.-V
Unidad 9 Unidad 10
Falso Verdadero Falso Verdadero
1.-F 1.-F
2.-V 2.-V
3.-F 3.-F
4.-F 4.-F
5.-V 5.-V

108
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Rector

Dra. Patricia Dávila Aranda


Secretaria General

Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez


Secretario Administrativo

Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú


Abogado General

FACULTAD DE DERECHO

Dra. Sonia Venegas Álvarez


Directora

Mtra. Sarah Mis Palma León


Secretaria General

Dra. Rosa Carmen Rascón Gasca


Secretaria Académica

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Dra. Irene Emilia Trejo Hernández


Jefa de División

Lic. Carlos Mondragón Navarro


Guías de Estudio

Mtro. Diego Alexander Cancino Meza


Diseño

También podría gustarte