Guia Teoria General Del Estado New
Guia Teoria General Del Estado New
FACULTAD DE DERECHO
DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA
GUÍA DE ESTUDIO
TEORÍA
GENERAL
DEL ESTADO
DATOS CURRICULARES:
Nombre de la asignatura: Teoría General del Estado
Ciclo: Licenciatura
Plan de estudios: 2125
Carácter: obligatorio
Créditos: 8
Asignatura precedente: ninguna
Asignatura subsecuente: ninguna
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN:
Examen final 100%
DURACIÓN:
64 horas
1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Competencias Generales
Competencias Transversales
Competencias Específicas
Conocer, interpretar y aplicar los principios del Estado. Comprender adecuadamente los
fenómenos políticos, sociales, económicos, del Estado en la interpretación y aplicación del
Derecho.
2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Nota: los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son parte integral
de los temas específicos del programa de estudios, por lo que cada asesor responsable de
respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos en el marco de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos.
3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
5
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
6
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
10.1 Planteamiento del problema: crisis en las estructuras y organización del Estado
10.2 Evolución reciente de las estructuras estatales
10.2.1 El pensamiento político actual
10.3 Impacto de la globalización en la soberanía estatal
10.4 La transnacionalización de la economía
10.5 La influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en el Estado
10.6 Influencia de los fenómenos migratorios en el Estado.
10.7 La integración del Estado en una organización supranacional
10.8 La proyección del Estado en el siglo XXI
7
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Horas
Unidad Actividades
recomendadas
8
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
9
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
En resumen, esta es una asignatura clave para la formación de futuros y futuras juristas. Al
proporcionar una base sólida para el análisis de los fenómenos políticos y jurídicos, y al
desarrollar una comprensión crítica de la organización y justificación del poder estatal, esta
asignatura prepara al alumnado para participar de manera informada y efectiva en la vida
pública y en la construcción de un Estado más justo y equitativo.
10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Revisión General:
Revisar la guía de manera general para comprender el contexto de la asignatura y organizar
eficazmente el tiempo destinado al estudio de los textos y la realización de las actividades.
Lectura y Comprensión:
Leer exhaustivamente los documentos indicados y revisar las páginas electrónicas
recomendadas.
Después de cada lectura, realizar resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y
esquemas para facilitar la construcción y comprensión del conocimiento. Identificar
aspectos que necesiten consulta y aclaración con el asesor o asesora durante las sesiones
sabatinas, si es posible asistir a ellas.
Objetivo actitudinal:
Participar activamente en el proceso educativo, fomentando el pensamiento crítico, reflexivo
y participativo.
Adoptar un enfoque constructivista, organizando y estructurando el conocimiento para
lograr aprendizajes significativos. Es importante que realice aprendizajes por sí mismo(a) y
modifique sus esquemas de conocimiento.
Actividades de aprendizaje:
Completar las actividades de aprendizaje, que se enfocan en la identificación de los
contenidos en los textos señalados.
Es recomendable estudiar y leer toda la bibliografía sugerida en la unidad antes de
comenzar con las actividades de aprendizaje.
Autoevaluaciones:
Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada unidad para
evaluar la comprensión de los temas, el progreso y los contenidos que necesitan refuerzo
en preparación para el examen final.
11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 1
Naturaleza, Objeto y Método de la Teoría
General del Estado
Introducción
Objetivos
12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 1
13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
• Método de modelación
15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 1
Bibliografía
Kelsen, H. (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. México: UNAM. México.
Publicaciones periódicas
Perícola, M. A. (2013). El objeto de estudio de la teoría del Estado. Academia: Revista sobre
Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, (22), 249-271.
16
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 1
Teoría General
del Estado
Concepto Naturaleza
Métodos para el
Disciplinas estudio de la
Objeto
Auxiliares teoría general del
Estado
17
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
Criterio 3
Menciona y explica los diferentes métodos para
el estudio de la teoría general del Estado.
Autoevaluación y Desarrollo
a) Política y derecho
b) Geografía e historia
c) Filosofía y sociología
a) Teológico
b) Objetivo
c) Subjetivo
a) Jurídico
b) Descriptivo
c) Armónico
4.- ¿Cuál es uno de los valores rectores fundamentales del Estado, según Hobbes?
a) Seguridad
b) Libertad
c) Justicia
5.- ¿Qué autor es reconocido por ser el primero en hablar con logos (razón), y es
considerado padre de la ciencia y la filosofía?
18
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
a) Platón
b) Sócrates
c) Thales de Mileto
Claridad Jurídica
19
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 2
Antecedentes y Evolución Histórica del
Estado
2.- ¿Quién fue el creador de la lógica, además de dar nombre a las formas de gobierno?
3.- ¿Qué evento marca el fin del Imperio Romano y el inicio de la Edad Media?
Introducción
Las personas somos animales sociales y por lo tanto debemos aprender a convivir en
sociedad la misma que se conforma bajo dos principios los cuales han regido toda su
historia en el mundo: la ley del más fuerte y el instinto de supervivencia. Se tiene registro
de la primera civilización seis mil años antes de nuestra era y se han dejado vestigios de la
evolución del homo-sapiens-sapiens, a lo largo de todo el periodo el cual abarca de la
primera civilización sumeria hasta el siglo XXI de nuestra era.
Es importante conocer qué nos diferencia a los homo-sapiens-sapiens de los demás
animales y esto es la capacidad de poder comunicar mediante el lenguaje aquello que
20
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
imaginamos (Harari, 2021, pp. 28-46), es importante comprender esto porque diversas
justificaciones del Estado y su creación son con base en teorías, leyendas, relatos
teológicos, etcétera.
Objetivos
21
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 2
22
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
23
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
estaba en cierto sentido bloqueada por los De esta manera el poder temporal (el rey),
Otomanos. se pone ligeramente arriba del poder
espiritual (la religión), cuando mil años
En toda la edad media la religión anteriores al hacer Carlomagno equipo
prevaleciente en Europa que con el Papa, siempre se había estado en
comúnmente se le denomina solo como una especie de igualdad de poder; es aquí
occidente fue el catolicismo, pero a en donde comienza la época del
principios del siglo XVI Martin Lutero, Absolutismo, haciendo referencia al poder
fraile católico, empezó hacer varias total que tiene el soberano en su reino,
críticas a la iglesia con lo que se dio época que llegará a su fin en 1789 con la
entrada al protestantismo rama religiosa revolución francesa.
de la cual Enrique XVIII, rey de Inglaterra,
forjo su Estado con lo cual se da una 2.4 Surgimiento del Estado moderno
batalla entre católicos y protestantes,
surge el concepto de soberanía y la teoría Al establecerse las ideas protestantes a
del contrato social como origen del principios del siglo XVI, se da entrada al
Estado, el fin de las batallas entre poder y control total del soberano en cada
católicos y protestantes se da en 1648 con reino, quedando la figura del Papa
la paz de Westfalia hecho que se ligeramente por debajo de ellos. Los
abordará más adelante. protestantes y los católicos sostuvieron
diversas batallas, la guerra de los 30 años
2.3 Surgimiento del Estado absolutista una de ellas, la cual fue un conflicto
iniciado en el Sacro Imperio Romano
Al separase Enrique VIII de la Iglesia Germánico entre luteranos (protestantes)
católica y ponerse él como jefe de la y católicos, y se expandió por europea
iglesia en su reino se da una central al querer las potencias europeas
superposición de poderes en la cual el (Francia, Inglaterra, Países Bajos, Suecia,
poder que se encuentra arriba de todos es Dinamarca), controlar la expansión
el del soberano, quien es quien ejerce la territorial de la dinastía de los Habsburgo
soberanía, elaborado por Jean Bodin en establecida en España y en el imperio
1576 en su obra Los seis libros de la germánico y esta guerra tuvo su fin en el
República. año de 1648 con la denominada paz de
Westfalia en donde en los tratados
En este tenor se tiene que: firmados para alcanzar la paz se estipuló
una tolerancia y libertad religiosa y que en
El poder soberano se reconoce, los Estados se establecería la religión que
sobre todo, en la facultad de legislar, cada soberano decidiera, esto entre
de dictar leyes y modificarlas. La católicos y protestantes, no había
soberanía es indivisible y, en tal tolerancia para ninguna otra religión.
sentido, quien tiene el poder
legislativo puede, según Bodin, Asimismo, se estipuló el concepto de
ordenar y prohibir todo aquello que soberanía por el cual cada signatario se
quiera. La ley reconoce su fuente en comprometió a respetar los derechos
la voluntad de quien detenta el poder territoriales de los demás signatarios, sin
soberano. Ahora bien, la voluntad interferir en asuntos internos y son estas
soberana se caracteriza por el poder razones en cuestión política y religiosa
de dar órdenes sirviéndose del que dan al nacimiento del Estado
conjunto de leyes que emanan de moderno.
ella y que constituyen el
ordenamiento jurídico positivo de un
Estado. (Laclau, 2014, p. 8)
24
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
25
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
26
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 2
Bibliografía
Jellinek, Georg, Teoría General del Estado (F. de los Ríos, trad.). México: FCE.
Sitios electrónicos
27
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 2
Instrucciones: Con base en la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore una línea
del tiempo en donde señale y explique la aportación en la formación del Estado de las
fechas de los eventos que se señalan a continuación.
Nacimiento de Thales de
Mileto, Sócrates, Platón,
Aristóteles y Alejandro Magno. Revolución francesa.
Fecha:¿? Fecha: ¿?
Aportaciòn:¿? Aportaciòn: ¿?
28
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
Autoevaluación y Desarrollo
a. Libre
( ) 1.- Padre de la ciencia y filosofía. autodeterminación de los
pueblos
( ) d. Centralización del
4.- Razón de Estado.
poder en una persona
29
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
( ) e. Subsistencia del
5.- Absolutismo.
Estado
Claridad Jurídica
Estado moderno: aquél que nace con la paz de Westfalia en el cual el soberano está por
arriba de todo incluyendo el poder eclesiástico.
30
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 3
Evolución del Estado Moderno
2.- Según Aristóteles, ¿qué formas de gobierno surgen cuando las formas puras se
corrompen?
Introducción
Objetivos
El alumnado identificará los diversos fenómenos que han dado origen a la formación del
Estado moderno como forma de organización política predominante en el desarrollo social,
así como las causas y los diversos acontecimientos que lo han moldeado hasta nues tros
días.
32
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 3
3.1 Condiciones que anuncian la a principios del siglo XVII la dinastía de los
aparición del Estado moderno Habsburgo gobernaba en Alemania,
España y Austria por lo que los reinos de
El imperio romano tenía una extensión de Inglaterra, Países Bajos, Suiza y Suecia
4.4 millones de km2 que abarcaba casi la entre otros querían ponerle freno a su
totalidad de Europa el norte de África y expansión lo que detonó distintos
parte del oeste de Asia, Carlomagno enfrentamientos bélicos entre los cuales
extendió su imperio hasta alcanzar estuvo la llamada guerra de los 30 años
1,112,000 km2 el cual abarcaba casi toda en la cual además del expansionismo de
Europa y al morir y dividirse su reino entre la dinastía de los Habsburgo estuvo
sus nietos ellos formaron reinos que inmiscuido el enfrentamiento entre
siempre buscaban su expansión protestantes y católicos. La guerra de los
territorial, cada reino tenía su idioma y su 30 años tuvo su fin con la paz de Westfalia
estructura de poder, lo que compartían mediante la cual se le da la libertad a cada
era la religión, eran católicos religión que monarca de elegir la religión, entre
se hizo oficial en el imperio romano en el protestante y católica, para su reino.
año 380 cuya máxima autoridad era el
obispo de roma conocido después como 3.2 Fundamentos del Estado moderno
el Papa. La religión desde que se
constituyeron las sociedades ha sido El concepto base del Estado moderno es
factor en el desenvolvimiento de la el de soberanía, entendiendo a esta como
sociedad, es a ella a la que se le atribuye el poder máximo de decisión, de dar leyes
la forma en que se debe gobernar y quién a todos en general y a cada uno en
o quiénes serán los elegidos para particular sin consentimiento de superior
gobernar. (no existe), hacer la guerra o negociar la
paz; instituir los principales oficiales;
Teodosio I emperador romano que hizo conocer de las últimas apelaciones; hacer
del cristianismo la religión oficial en roma gracia a los condenados contra el rigor de
lo hizo debido al auge que tenía esta las leyes; acuñar moneda; imponer
religión en el pueblo romano y en vez de gravámenes; liberar deudas y juzgar
seguir tomándola como una adversaria a según su conciencia. La soberanía se le
los intereses del imperio, decidió unirse a considera absoluta, perpetua, ilimitada,
ella y fortalecer el poder de la figura del indivisible, inalienable e imprescriptible.
emperador. La máxima autoridad en la (González, 1994, p. 180)
religión católica es obispo de roma, el
Papa, del cual se requería de su El concepto de Estado se siguió
aprobación para llegar a ser rey. sosteniendo de sus elementos base:
población territorio y gobierno. El territorio
Los conflictos entre los reyes en Europa siempre ha sido el mismo, lo que cambia
eran por su voluntad de expansionismo y es su asignación, a qué Estado pertenece
33
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
tal territorio y con el paso del tiempo el 3.3 Principales tratadistas del Estado
reconocimiento del territorio se ha ido moderno
ampliando al mar y al aire. La población
es un elemento que va renovándose en el El Estado moderno se fue forjando
día a día y al paso del tiempo se durante años y es el concepto de
incrementa, es el elemento primordial del soberanía el cual fue elaborado por Jean
Estado, la organización del mismo se Bodin en 1576 en su obra Los seis libros
hacer para que la población se pueda de la República, el causante de las
desarrollar. El gobierno es la forma por la modificaciones de poder las cuales dieron
cual se va a organizar a la población y sus nacimiento al Estado moderno.
actividades, es también el órgano que se
encarga de establecer quién podrá utilizar A mediados del siglo XVII Thomas
la fuerza para mantener el orden en la Hobbes, filósofo inglés, escribe la obra El
sociedad. leviatán, en donde expone la teoría
contractualista de la creación del Estado y
El Estado moderno sienta sus bases en partir de ahí el Estado ya cuenta con un
las leyes creadas por cada sociedad y en sustento teórico que posteriormente será
la política etendiéndola como las acciones retomado por John Locke Jean-Jacques
para mantener o conseguir el poder Rousseau y en el siglo XX por John
político, entendiendo a este como el plan Rawls.
histórico de dominación de una clase
social. (Ovilla, 1995)
34
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 3
Bibliografía
35
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 3
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
36
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Autoevaluación y Desarrollo
a) Verdadero b) Falso
2.- Las ideas de Martin Lutero tuvieron influencia en la conformación del Estado moderno.
a) Verdadero b) Falso
a) Verdadero b) Falso
a) Verdadero b) Falso
a) Verdadero b) Falso
Claridad Jurídica
37
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 4
El Estado Contemporáneo y la Ideología
Liberal
2.- Durante la monarquía absoluta, ¿quién tenía el control total del poder, incluyendo la
administración de justicia y la capacidad para declarar la guerra y la paz?
3.- ¿Qué clase social se convirtió en la dominante al final del siglo XVIII, tras la
independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa?
Introducción
Se le denomina monarquía absoluta al periodo que abarca del siglo XVI al siglo XVIII en el
cual el monarca es considerado el soberano en su reino por lo que tiene el control total de
todo el poder. Este control es referido a la política, el rey es quien administra la justicia, dicta
las leyes, el ejército está a su disposición y tiene la facultad para declarar la guerra y la paz.
En este periodo ya se había colocado al poder temporal un escalón arriba del poder
espiritual, aunque aún se dependía del poder espiritual para legitimar el nombramiento del
monarca. Es al comienzo del siglo XVIII cuando empiezan a aparecer las ideas de la
Ilustración, las cuales llevarán a un reacomodo en la estructura de clases sociales, si bien
en el periodo feudal y en la monarquía la población en su conjunto se dividía por
estamentos, el clero, los nobles y el pueblo, al final del siglo XVIII con la independencia de
los Estados Unidos de América y la Revolución francesa, es la clase burguesa quien se
vuelve la clase dominante y es el capitalismo el sistema económico el cual se impone en la
sociedad.
John Locke médico y filósofo inglés fue precursor de las ideas de la ilustración, fue el primer
pensador en señalar que los poderes en el gobierno deberían estar separados entre sí,
asimismo, también fue un partidario de la libertad y de la propiedad privada. Montesquieu
filósofo y jurista francés abordó el tema de la separación de poderes, por su parte Voltaire
38
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
filósofo y jurista francés escribió contra la intolerancia y de sus escritos se desprende ideas
democráticas y de libertad, Jean-Jacques Rousseau filósofo suizo escribió el libro El
contrato social, libro de política que hace referencia al liberalismo. Con las ideas
principalmente de estos cuatro autores, se produjo la independencia de los Estados Unidos
de América y se creó una nueva estructura de gobierno con la separación de los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la primera constitución escrita y primeros territorios de
América en independizarse de los imperios europeos. En Francia, una vez realizada la
revolución, fue el comienzo del declive de la monarquía, se empezaron a codificar las leyes
y se adoptó la separación de poderes iniciada en Estados Unidos de América, aquí se da
inicio al Estado Liberal de Derecho en donde la ley se encuentra por arriba de todo, los
jueces no pueden interpretarla deben juzgar en estricto derecho, conforme a lo que diga el
texto de la ley.
Objetivos
El alumnado analizará las peculiaridades del Estado liberal, así como las características de
la Revolución Francesa y de la independencia norteamericana, asimismo explicará el
Estado social y democrático de derecho, y otros modelos de Estado desarrollados en el
siglo XX.
39
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 4
40
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
John Locke ingles del siglo XVII, sostiene Las ideas de la ilustración fueron las ideas
que el ser humano es naturalmente libre y en las cuales los independistas de
su libertad es la fuerza moral que anima y Estados Unidos de América y los
da forma concreta e histórica a la revolucionarios de la revolución francesa
sociedad civil y política, también al sustentaron su insurgencia. Como
régimen y/o gobierno, establece la estandarte tenían a la libertad,
libertad humana como fundamento y manifestaban el querer ser libre
origen de la vida política. Locke se políticamente el tener ellos la capacidad
sustentó en las ideas de George Lawson, de decisión por lo que pasaba en sus
su contemporáneo, para señalar que el Estados, libertad de disponer de su
poder Ejecutivo y el poder Legislativo patrimonio, de reunirse, de expresarse de
deberían estar separados y hace incidir en las políticas del Estado y la
referencia que tras el pacto social los sociedad como son los impuestos,
individuos conservaban sus derechos querían la división de los poderes del
naturales a la vida, a la propiedad, a la Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial),
seguridad personal y el pueblo es el se oponían al gobierno opresor del
soberano. (Varela, 2024) monarca y las ideas de libertad y
derechos por los que pelearon era, de
Locke señala que, con un acto emanado vida, seguridad, disposición de la
de la propia libertad del ser humano, este propiedad privada, de reunión, de
puede ponerse legítimamente en un expresión, de profesión de religión,
estado de sujeción y a ese acto le llama también su lucha era por una participación
consentimiento. Cada hombre posee la en los asuntos de gobierno tanto para la
facultad o el poder de consentir en elección de sus gobernantes, en esta
imponerse a sí mismo algún tipo de etapa se da la democracia por elección
sujeción, siempre y cuando no pierda esa popular, así como en la participación para
facultad, que es inalienable. Esta es la la designación de impuestos y diversas
única fuente de sujeción legítima, es decir, políticas públicas.
conforme a la ley de la razón. Por lo tanto,
cada individuo, en tanto libre e igual, y La Declaración de los Derechos del
titular de los derechos que emanan de hombre y del Ciudadano, proclamada en
esta condición natural, está habilitado agosto de 1789 en Francia, enlista una
para establecer sobre sí mismo una serie de derechos que tenía que
sujeción de política, es decir, una sujeción reconocer el gobernante.
a un poder político. En materia política En aquel año, en Francia el rey Luis XVI y
para consentir ponerse en sujeción, es en Estados Unidos en su Constitución se
41
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
42
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
43
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 4
44
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 4
Objetivo: el alumnado identificará los eventos más relevantes de los siglos XIX y XX,
mediante su esquematización, para analizar el desarrollo histórico del Estado como
organización política durante ese periodo.
Los mapas semánticos se usan para organizar información en categorías, que, en el primer
mapa, serán las 10 décadas del siglo XIX; y en el segundo, las cinco décadas del siglo XX.
Se sugiere revisar las particularidades de esta estrategia en la obra de Pimienta, Estrategias
de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias.
1a
Decada
10a 2a
Decada Decada
9a 3a
Decada Decada
Siglo
XIX
8a 4a
Decada Decada
7a 5a
Decada Decada
6a
Decada
45
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
3a
Decada
2a 4a
Decada Decada
1a Siglo 5a
Decada XX Decada
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
46
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Autoevaluación y Desarrollo
a) Verdadero b) Falso
a) Verdadero b) Falso
a) Verdadero b) Falso
a) Verdadero b) Falso
5.- El Estado de Bienestar, iniciado por Otto von Bismarck a finales del siglo XIX, buscaba
mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores mediante la intervención
económica del Estado.
a) Verdadero b) Falso
Claridad Jurídica
47
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 5
Elementos Esenciales y Modales del Estado
1.- Explique por qué el Estado se considera un concepto abstracto, y cómo influye este
aspecto en nuestra comprensión del mismo en el siglo XXI.
2.- Describa los elementos comunes que unieron a las personas en la civilización sumeria,
y cómo contribuyeron estos a la formación de uno de los primeros Estados registrados en
la historia.
3.- Analice la importancia de la historia en la comprensión del Estado moderno. ¿Por qué
es necesario recurrir a los orígenes de las civilizaciones antiguas, como la sumeria, para
entender las estructuras estatales actuales?
Introducción
El Estado es un concepto abstracto, esto quiere decir que no podemos conocerlo con los
sentidos sino con la mente y para llegar a comprender el Estado y cómo se fue formando
al punto de la forma de entenderlo en el siglo XXI es indispensable acudir a la historia, en
este tenor, la primera civilización de la cual se tenga registro es de la Sumeria, 6000-5500
años antes de nuestra era y esta civilización se crea porque las personas las cuales la
conformaban tenían cosas en común como territorio, lengua, creencias y bajo el mando de
una persona.
Las personas, una vez que dejaron de ser nómadas y nos convertimos en sedentarios, esto
es, al haberse establecido en algún territorio, empezaron a protegerse entre ellas mismas,
entre quienes se conocían, no solo de los animales, insectos o el clima, sino de otras
personas que no formaban parte de su grupo de conocidos. Esta protección era necesaria
porque el ser humano siempre ha tenido el impulso de dominación y en el caso de las
primeras civilizaciones esta dominación se hace con el grupo más cercano a la comunidad
del cual uno formaba parte.
La vida del homo sapiens se ha llevado bajo dos principios el de subsistencia, el cual es un
principio de todos los seres vivos quienes siempre buscan la manera de seguir viviendo y
la ley del más fuerte, que también se da en todos los seres vivos pero a diferencia del homo
48
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
sapiens los demás animales aplican esta ley para su subsistencia no como una forma de
dominación o expansión u ocio o cualesquiera de las formas que el hombre (y la mujer),
utiliza este principio que no sea por la subsistencia.
Objetivos
49
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 5
50
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
51
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
52
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 5
Bibliografía
53
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 5
Objetivo: el alumnado explicará e identificará cada uno de los elementos que componen al
Estado
Territorio
Elementos esenciales
¿?
Estado
¿?
Soberanía
Elementos modales
¿?
Conclusión.
54
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
Criterio 2
Identifica los elementos esenciales de los
modales y comprende la diferencia
Criterio 3 Concluye reflexionando en la
importancia de cada uno de los elementos del
Estado.
Autoevaluación y Desarrollo
( ) d. Soberanía
55
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Claridad Jurídica
56
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 6
Formas de Estado
1.- Todos los Estados están conformados por distintos elementos, así, para la conformación
del Estado mexicano, existe la unión de partes que forma un todo, por lo cual, deberá
repasar la evolución de las partes en la historia de México. F/V
Introducción
Las formas de Estado tienen un carácter más amplio que unen los elementos tradicionales
gobierno, pueblo y territorio. Es importante que tenga claridad en el concepto, pues más
adelante verá las formas de gobierno.
En la presente Unidad se clasifican y explican las diferentes formas de Estado como son
los Estados unitarios o simples, así como su organización, de igual manera la unidad analiza
el Estado federal desde sus teorías, distribución de competencias y sus dificultades; por
último, revisa las tendencias hacia nuevas formas de Estado desde la organización
supranacional hasta lo referente a la confederación y a la federación.
Objetivos
57
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 6
58
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 6
Bibliografía
López, J., Garita, M. y Blanco, C. (2016). Teoría general del Estado. México: Facultad de
Derecho, Porrúa.
59
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 6
Objetivo: el alumnado conocerá e identificará las diferentes formas de Estado, así como la
organización y clasificación de cada uno de ellas.
Formas de Estado
Organización
Confederación Federación
Supranacional
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
60
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Autoevaluación y Desarrollo
61
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/4.
Claridad Jurídica
62
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 7
Formas de Gobierno
Instrucciones: responda las siguientes preguntas, si no conoce las respuestas realice una
búsqueda exhaustiva en internet.
Introducción
Cada Estado decidirá bajo que estructuras se organiza su gobierno, por lo que es relevante
estudiar las distintas formas de gobierno que se han dado a lo largo de la historia, lo que
permitirá comprender su evolución hasta llegar a las formas democráticas de la actualidad.
Y es que el poder ha tenido distintas maneras de organización gubernamental, por lo que
no siempre estamos frente a un gobierno en un régimen democrático.
Objetivos
El alumnado conceptualizará las formas de gobierno y las distinguirá con las formas de
Estado, y conocerá sus tendencias actuales.
63
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 7
64
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Dependiendo si estamos en un
parlamentarismo o en un
presidencialismo existen rasgos de la Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
parlamentarización, de acuerdo con CC BY-SA-NC
Diego Valadés son los siguientes:
65
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 7
Bibliografía
Bobbio, N. (2010). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.
México: Fondo de Cultura Económica.
Sitios electrónicos
U N ID A D 7
Instrucciones: A partir del texto constitucional y la bibliografía sugerida para esta unidad,
elabore un cuadro sinóptico en el que identifique la forma de Estado que tiene México, así
como los elementos y características de esta forma, que se observan plasmados en la
Constitución.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CuadroSinopticoPlantilla.png
67
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
Autoevaluación y Desarrollo
1.- Las formas de gobierno se centran más en las relaciones de clase y la ideología que en
la estructura del poder.
(F) (V)
La monarquía se caracteriza por el ejercicio del poder por un pequeño grupo privilegiado.
(F) (V)
68
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Claridad Jurídica
Democracia.
Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o
por medio de representantes.
Parlamentarismo.
Sistema político en que el poder legislativo está confiado al Parlamento, ante el cual es
responsable el Gobierno.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
69
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 8
Organización del Estado por sus funciones
Introducción
El desarrollo de las funciones tiene como fundamento la división de poderes, cada poder
tiene asignadas distintas facultades para el funcionamiento del Estado.
Objetivos
70
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 8
71
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 8
Bibliografía
Basave Fernández del Valle, A. (2012). Teoría del Estado (10.ª ed.). México: Trillas.
Galindo Camacho, M. (2016). Teoría del Estado (7.ª ed.). México: Porrúa.
Kelsen, H. (1979). Teoría general del derecho y del Estado. Textos universitarios. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
--------- (2015). Teoría general del Estado (5.ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.
Serra Rojas, A. (2018). Teoría del Estado (20.ª ed.). México: Porrúa.
Gordillo, A. (2014). Las funciones del Estado. En Tratado de derecho administrativo y obras
selectas. Buenos Aires: FDA. https://bit.ly/2H3NbCE
Huerta Ochoa, C. (2010). Análisis del Poder político. En Mecanismos constitucionales para
el control del Poder político (3.ª ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://bit.ly/2uoa3mO
---------- (2010). Teoría del control. E En Mecanismos constitucionales para el control del
Poder político (3.ª ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. https://bit.ly/2H1cgyn
72
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Sitios electrónicos
73
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 8
Instrucciones: Con base en la bibliografía sugerida para esta unidad, investigue las
principales funciones que realizan los poderes tradicionales y elabore con ello un mapa
mental, enunciando al poder encargado y su función principal; lo anterior, de acuerdo con
el marco constitucional vigente. Para su construcción puede utilizar el software de su
preferencia (PowerPoint, Canva, Genial.ly, Adobe Express, Infogram u otro).
Recuerde que los mapas mentales tienen como objetivo presentar, de manera ordenada,
la información más relevante de un tema y sus subtemas. Se parte de una imagen central
que representa el tema principal del mapa, y de ella se desprenden ramificaciones con los
subtemas y otras ideas secundarias, formando una estructura conectada. Se sugiere revisar
las características de esta estrategia en la obra de Pimienta, Estrategias de enseñanza-
aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias.
• Funciones
Legislativo • Marco
constitucional
• Funciones
Ejecutivo • Marco
constitucional
• Funciones
Judicial • Marco
constitucional
74
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
Autoevaluación y Desarrollo
a) Crear el derecho
b) Interpretar el derecho
c) Ejecutar el derecho
3.- ¿Cuál es la función del Estado que no puede establecerse de manera unipersonal?
a) Diplomática
b) Judicial
c) Legislativa
75
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Claridad Jurídica
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación,
ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En
ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se
otorgarán facultades extraordinarias para legislar.
76
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 9
Fines y justificación del Estado
Instrucciones:
Introducción
Los fines del Estado son los objetivos que orientan la acción. “Los fines del Estado, aunque
procedan, en primera instancia, del irracional instinto del hombre por supervivir, se
racionalizan en el Derecho positivo de la organización política. El Estado institucionaliza
con su poder el orden y la paz. Y así, el fin de la obediencia, implica la protección” (Arnaiz,
2017, p.148).
Por otro lado, entendiendo ya al Estado globalizado la unidad nos dirige al estudio del
Estado frente a los derechos humanos y la perspectiva de género.
Objetivos
77
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 9
78
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
79
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 9
Bibliografía
López, J., Garita, M. y Blanco, C. (2016). Teoría general del Estado. México: Facultad de
Derecho, Porrúa.
Legislación
Sitios electrónicos
80
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 9
Objetivo: el alumnado identificará las posiciones doctrinales con relación a los fines del
Estado, mediante la identificación de sus postulados principales, para determinar la
importancia del Estado.
Instrucciones: a partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, realice una infografía
con los principales puntos de la doctrina actual, de las tradicionales y de las negativas sobre
la justificación del Estado. Incluya en su trabajo una conclusión acerca de la importancia
del Estado, con relación a sus fines.
Recuerde que una infografía tiene como objetivo presentar sólo la información más
importante, usando como apoyo imágenes y otros recursos visuales. Para su construcción
puede utilizar el software de su preferencia (PowerPoint, Canva, Genial.ly, Adobe Express,
Infogram u otro).
Doctrinas actuales
• ¿?
• ¿?
Doctrinas tradicionales
• ¿?
• ¿?
Doctrinas negativas
• ¿?
• ¿?
Conclusión.
81
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
Autoevaluación y Desarrollo
1.- El Estado se caracteriza por tener un poder absoluto y sin regulación. (F) (V)
2.- En el contexto del Estado liberal, uno de sus fines es garantizar las libertades
personales limitando el poder. (F) (V)
3.- La Teoría del Estado justifica la existencia de la institución estatal solo en su ámbito
interno. (F) (V)
4.- Los Estados han perdido importancia en las relaciones internacionales debido a la
globalización. (F) (V)
5.- El Estado tiene la obligación de promover y garantizar los derechos humanos según
los principios de universalidad e indivisibilidad. (F) (V)
82
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Claridad Jurídica
Artículo 1. ° Constitucional:
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los Tratados Internacionales de los
que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
83
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UN IDAD 10
Unidad 10. Tendencias Actuales del Estado
Introducción
Actualmente, los retos de los Estados están creciendo en los tiempos de una mayor
globalización y también de movimientos de personas que buscan salir de sus Estados, lo
anterior tiene un impacto en las funciones y capacidades estatales.
Por esto en la presente unidad, se estudiarán las crisis en las estructuras y organización
del Estado, el impacto político social, así como el impacto de la globalización en la
soberanía estatal, la transnacionalización de la economía y la influencia de las tecnologías
de la información y la comunicación en el Estado.
Por otro lado, la Unidad 10 también revisa la influencia de los fenómenos migratorios en el
Estado y la integración del Estado en una organización supranacional y su proyección en
el siglo XXI
Objetivos
El alumnado explicará las tendencias actuales del Estado, en virtud de la dinámica del
pensamiento político en el ámbito de la globalización que genera nuevos paradigmas para
la organización, desarrollo y bienestar de la sociedad.
84
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
UNI D A D 1 0
Bajo la nueva dinámica han surgido Uno de los fenómenos que más
organizaciones internacionales que crecimiento ha tenido a nivel global es la
pueden determinar las decisiones migración, lo anterior influye en distintas
políticas y económicas de los Estados. Lo esferas de los Estados como son la
anterior a disminuido la idea de la económica, la política, la cultural, etc. Lo
soberanía entre iguales, entre las anterior lleva a replantear conceptos
naciones. como son la población y la representación
para la toma de decisiones.
10.4 La transnacionalización de la
economía
85
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
86
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 1 0
Bibliografía
Asamblea General. (2018). Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Naciones Unidas. https://bit.ly/2DvzJ7d.
Lézé Lerond, F. (2005). Los efectos de la globalización sobre la soberanía de los Estados
nacionales: El abstencionismo. En Cienfuegos Salgado, D. y López Olvera, M. A.
(coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2L7fcvU.
Maldonado Valera, C., Martínez Pizarro, J. y Martínez, Rodrigo. (2018). Protección social y
migración. Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. https://bit.ly/2S0CR0O.
Téllez Valdés, J. (2013). Gobierno electrónico y la nube. En Lex Cloud Computig. México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2IcDLoY.
Sitio electrónico
Suprema Corte de Justicia. Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte
en los que se reconocen derechos humanos. https://www.scjn.gob.mx/tratados-
internacionales/caracter-general
87
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
U N ID A D 1 0
Ensayo
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
88
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Autoevaluación y Desarrollo
1.- El nuevo modelo de desarrollo se limita a las estructuras nacionales y no afecta las
fronteras estatales. (F) (V)
2.- Las organizaciones internacionales han comenzado a influir en las decisiones políticas
y económicas de los Estados, disminuyendo su soberanía. .(F) (V)
4.- El crecimiento de la migración a nivel global no afecta las esferas económicas, política
y cultural de los Estados. .(F) (V)
5.- Los Estados deben ceder parte de su soberanía a organizaciones supranacionales como
parte de los procesos de integración. .(F) (V)
Revise a profundidad los tratados de carácter general y de carácter especial, que vinculan
al Estado mexicano en el sitio:
Suprema Corte de Justicia. Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte
en los que se reconocen derechos humanos. https://www.scjn.gob.mx/tratados-
internacionales/caracter-general
Claridad Jurídica
Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.
89
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Ensayo
Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o
tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.
En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en contra
de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la comunicación que
ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje sea captado sin
dificultad.
Resumen
Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas;
representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en
particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción
escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las ideas
del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más
relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque
también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea
coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera
clara, precisa y ágil.
90
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Mapa conceptual
Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y
relación entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde que
un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por ejemplo:
concepto de amor o democracia.
Ejemplo:
91
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Cuadro comparativo
Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número
variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de estas.
Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas
trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,
Ejemplo:
Cuestionarios
Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad al
estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo documento
ya que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan, complementarios
o del propio interés del estudiante.
92
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Cuadro sinóptico
Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene
la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento.
Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan
desarrollar las ideas o teorías que contenga el texto.
Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con
ideas subordinadas.
Preguntas guía
Esta es una técnica que nos ayuda a comprender un tema de manera integral utilizando
una serie de preguntas directas o exploratorias que ofrecen respuestas específicas.
Características:
a) Se selecciona un tema.
b) Se crean preguntas directas o exploratorias (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué).
c) Las respuestas a estas preguntas se basan en datos, ideas y detalles encontrados en
una lectura.
d) El uso de un esquema es opcional.
Ejemplo:
Concepto
¿Qué?
Causa Personaje
¿Por qué? ¿Quién?
Lugar Objetivo
¿Dónde? ¿Para qué?
Tiempo
¿Cuándo?
93
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Diagrama radial
Comienza con un concepto o título central; alrededor de este se colocan frases o palabras
clave relacionadas. Estas palabras clave pueden estar rodeadas por otros elementos
específicos. No hay un orden jerárquico. Los conceptos se conectan al título mediante
líneas.
Ejemplo:
Interdependencia
Principios
fundamenta
Indivisbilidad les de los Universalidad
derechos
hum anos
Progresividad
Mapa semántico
Es una organización categórica de información presentada de forma gráfica.
Características:
Idea principal
Subtemas Subtemas
94
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Características:
a) Generar una serie de ideas sobre un tema, considerando tanto los aspectos positivos
como los negativos.
b) Formular dudas, preguntas y aspectos curiosos.
c) Es útil para equilibrar nuestros juicios y tomar decisiones fundamentadas.
Ejemplo:
Mnemotecnia
Es una técnica utilizada para recordar contenidos o información estableciendo relaciones.
Características:
U niversalidad
I nterdependencia
P rogresividad
I ndivisivilidad
95
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Ejemplo:
Características:
Hipertexto
Esta técnica permite profundizar en las definiciones, investigando hasta aclarar todas las
dudas.
Características:
96
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Bibliografía Básica
Andrade Sánchez, Justino Eduardo, Teoría General del Estado, México, Oxford University
Press, 2012.
Arriola, Juan Federico, Teoría General del Estado, México, Trillas, 2015.
Cueva, Mario de la, Teoría General del Estado, México, Suprema Corte de Justicia de la
Nación-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, 2014.
García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 65ª ed., México, Porrúa,
2013.
Kelsen, Hans, Teoría General del Estado, 4ª ed., México, Coyoacán, 2012.
Paoli Bolio, Francisco José, Teoría del Estado, México, Editorial Trillas, 2014.
Zippelius, Reinhold, Teoría General del Estado, 6ª ed., México, Porrúa, 2013.
97
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Bibliografía Complementaria
Ackerman, Bruce, La Nueva División de Poderes, trad. José Manuel Salazar, México
Fondo de Cultura Económica, 2007.
Andrade Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, 2 ª ed., México, Oxford, 2004.
Aristóteles, El Arte de la Política, trad. de Patricio de Azcárate, pról. José Antonio Marina,
Madrid, La esfera de los libros, 2012.
Arnáiz Amigó, Aurora, El Estado y sus Fundamentos Institucionales, 2 ª ed., México Trillas,
2007.
Bobbio, Norberto, Estado Gobierno y Sociedad: por una Teoría de la Política, México,
Fondo de Cultura Económica, 1989.
Bobbio, Norberto, Teoría General del Derecho, 3ª ed., trad. de Jorge Guerrero R., Santa
Fe de Bogotá, Colombia, Temis, 2007.
Bodin, Jean, Los Seis Libros de la República, 4ª ed., trad. de Pedro Bravo Gala, Madrid,
Tecnos, 2006.
Carré De Malberg, Raymond, Teoría General del Estado, 2ª ed., trad. de José Lión
Depetre, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Dabin, Jean, Doctrina General del Estado: Elementos de Filosofía Política, trad. de Héctor
González Uribe Y Jesús Toral Moreno, México, II-J UNAM, 2003.
De Blas Guerrero, Andrés y María Josefa Rubio Lara (dir.), Teoría del Estado, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010.
98
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Facio Montejo, Alda, Cuando el Género Suena Cambios Trae: una Metodología para el
Análisis de Género del Fenómeno Legal, 3ª ed., San José de Costa Rica, ILANUD, 1999.
García Máynez, Eduardo, Filosofía del Derecho, México, Colegio Nacional, 2012.
González Jiménez, Arturo, Apuntes de Teoría General del Estado, México, Jurídicas Alma,
2003.
González Uribe, Héctor, Teoría Política, 14ª ed., México, Porrúa, 2004.
González Y González, María De La Luz, Teoría General del Estado, Porrúa, México, 2008.
GroppalI, Alessandro, Doctrina General del Estado, trad. de Alberto Vásquez del Mercado
Porrúa, México, 1994.
Häberle, Peter, Constitución como Cultura, trad. de Peter Haberle y Ana María Montoya,
Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos
Restrepo Piedrahita, 2002.
Heller, Hermann, Teoría del Estado, 2ª ed., trad. de Luis Tobio, México, Fondo de Cultura
Económica, 1998.
Hidalga, Luis de la, Teoría General del Estado, México, Porrúa, 2008.
99
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Jellinek, Georg, Teoría General del Estado, trad. de Fernando de los Ríos, Montevideo,
Buenos Aires, Euros, 2005.
Kelsen, Hans, Compendio de Teoría General del Estado, México, Colofón, 1992.
Lasalle, Ferdinand, ¿Qué es una Constitución?, 3ª ed., Bogotá, Colombia, Temis, 2013.
Lenin, Vladimir Ilich, El Estado y la Revolución, trad. de Jesús de Andrés, Madrid, Alianza,
2006.
Marx, Karl y Friedrich Engels, Manifiesto del Partido Comunista, México, Grijalbo, 1989.
Rabasa, Emilio O., Historia de las Constituciones Mexicanas, 3 ª ed., México, IIJ-UNAM,
2002.
Sieyès, Emmanuel Joseph, ¿Qué es el Tercer Estado?, trad. de Marta Lorente Sariñena y
Lidia Vázquez Jiménez, Madrid, Alianza, 2003.
Soberanes José Luis, Historia del Derecho Mexicano, 12ª ed., México, Porrúa, 2006.
Tocqueville, Alexis de, La Democracia en América, trad. de Eduardo Nolla, Madrid, Trotta,
2010.
Torre Rangel, Jesús Antonio de la, Lecciones de Historia del Derecho Mexicano. México,
Porrúa, 2005.
Weber, Max, Economía y Sociedad, 3ª ed., trad. de Juan Roura Parella, et al., México,
Fondo de Cultura Económica, 2014.
100
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Dalla Vía, Alberto, Ricardo, Reseña de "Consideraciones sobre la Teoría general del
Estado" de Georg Jellinek Cuestiones Constitucionales, núm. 14, enero-junio, 2006, pp.
335-343 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
http://www.redalyc.org/pdf/885/88501416.pdf
Jellinek, Georg, Teoría General del Estado, Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes,
México, 2007. https://ppikas.files.wordpress.com/2009/06/teoria-general-del-Estado.pdf
Juárez Jonapa, Francisco Javier, Teoría General del Estado, Red Tercer Milenio, México,
2015. http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-
Teoria_general_del_Estado.pdf
Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, Teoría Política, 39 ed., Porrúa, México, 2005.
http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/documentos/2013/Teoria%20Del%20Estado%20Fran
cisco%20Porrua
%20Perez%20en%20espacio%20de%20la%20unidad%20de%20investigacion.pdf
Von Hipel, Ernst, El Concepto de la Teoría General del Estado y el Problema del Estado
de Derecho, 1956. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129132.pdf
101
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Aristegui Noticias
http://aristeguinoticias.com/
BBC de Londres
http://www.bbc.com/news/england/london
Ruiz-Healy Times
www.ruizhealytimes.com/
CNN Noticias
http://mexico.cnn.com/
Discovery Chanel
http://www.mexico.discovery.com/?x-country=MX&redirect-session=MX
History Channel
http://mx.tuhistory.com/
Periódico El Financiero
www.elfinanciero.com.mx
Periódico El País
http://elpais.com/elpais/portada_america.html
Periódico El Universal
www.eluniversal.com.mx
Periódico La Jornada
www.jornada.unam.mx
Periódico La Repubblica
www.repubblica.it/
Periódico Le Figaro
www.lefigaro.fr
Periódico Le Monde
www.lemonde.fr
102
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Revista Newsweek
www.newsweek.com
Revista Nexos
www.nexos.com.mx
Revista Proceso
www.proceso.com.mx
Revista Time
http://time.com/
103
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Bibliografía
Basave Fernández del Valle, A. (2012). Teoría del Estado (10.ª ed.). México: Trillas.
---------- (2010). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México:
Fondo de Cultura Económica.
Galindo Camacho, M. (2016). Teoría del Estado (7.ª ed.). México: Porrúa.
Jellinek, Georg, Teoría General del Estado (F. de los Ríos, trad.). México: FCE.
Kelsen, H. (1979). Teoría general del derecho y del Estado. Textos universitarios. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
---------- (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. México: UNAM. México.
---------- (2015). Teoría general del Estado (5.ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.
104
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
López, J., Garita, M. y Blanco, C. (2016). Teoría general del Estado. México: Facultad de
Derecho, Porrúa.
Serra Rojas, A. (2018). Teoría del Estado (20.ª ed.). México: Porrúa.
Publicación periódica
Perícola, M. A. (2013). El objeto de estudio de la teoría del Estado. Academia: Revista sobre
Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, (22), 249-271.
Legislación
Asamblea General. (2018). Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Naciones Unidas. https://bit.ly/2DvzJ7d.
105
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Gordillo, A. (2014). Las funciones del Estado. En Tratado de derecho administrativo y obras
selectas. Buenos Aires: FDA. https://bit.ly/2H3NbCE
Huerta Ochoa, C. (2010). Análisis del Poder político. En Mecanismos constitucionales para
el control del Poder político (3.ª ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://bit.ly/2uoa3mO
---------- (2010). Teoría del control. E En Mecanismos constitucionales para el control del
Poder político (3.ª ed.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. https://bit.ly/2H1cgyn
Lézé Lerond, F. (2005). Los efectos de la globalización sobre la soberanía de los Estados
nacionales: El abstencionismo. En Cienfuegos Salgado, D. y López Olvera, M. A.
(coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2L7fcvU.
Maldonado Valera, C., Martínez Pizarro, J. y Martínez, Rodrigo. (2018). Protección social y
migración. Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. https://bit.ly/2S0CR0O.
Téllez Valdés, J. (2013). Gobierno electrónico y la nube. En Lex Cloud Computig. México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://bit.ly/2IcDLoY.
Sitios electrónicos
106
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Suprema Corte de Justicia. Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte
en los que se reconocen derechos humanos. https://www.scjn.gob.mx/tratados-
internacionales/caracter-general
107
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Teoría General del Estado
Unidad 1 Unidad 2
Opción múltiple Relación de columnas
1.- a 1.- c
2.- c 2.- b
3.- b 3.- a
4.- a 4.- e
5.- c 5.- d
Unidad 3 Unidad 4
Falso o verdadero Falso o verdadero
1.- F 1.- V
2.- V 2.- F
3.- V 3.- V
4.- V 4.- V
5.- F 5.- V
Unidad 5 Unidad 6
Relación de columnas Relación de columnas
1.- b 1.- a
2.- c 2.- b
3.- a 3.- c
4.- d 4.- d
5.- d 5.- e
Unidad 7 Unidad 8
Falso o verdadero Opción múltiple
1.-F 1.- a
2.-F 2.- b
3.-V 3.- c
4.-F
5.-V
Unidad 9 Unidad 10
Falso Verdadero Falso Verdadero
1.-F 1.-F
2.-V 2.-V
3.-F 3.-F
4.-F 4.-F
5.-V 5.-V
108
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO