[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas114 páginas

Guia Ser Universitario Cultura Legalidad New

La guía de estudio para la asignatura 'Ser Universitario y Cultura de la Legalidad' de la UNAM aborda el significado de ser universitario y las responsabilidades que conlleva, promoviendo una identidad con la universidad y el compromiso ciudadano. Se enfoca en competencias generales, transversales y específicas, así como en la enseñanza con perspectiva de género y derechos humanos. Además, se estructura en unidades que abarcan desde la identidad universitaria hasta la cultura de legalidad y la calidad de vida, enfatizando la importancia de la ética y la participación activa en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas114 páginas

Guia Ser Universitario Cultura Legalidad New

La guía de estudio para la asignatura 'Ser Universitario y Cultura de la Legalidad' de la UNAM aborda el significado de ser universitario y las responsabilidades que conlleva, promoviendo una identidad con la universidad y el compromiso ciudadano. Se enfoca en competencias generales, transversales y específicas, así como en la enseñanza con perspectiva de género y derechos humanos. Además, se estructura en unidades que abarcan desde la identidad universitaria hasta la cultura de legalidad y la calidad de vida, enfatizando la importancia de la ética y la participación activa en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

GUÍA DE ESTUDIO
SER
UNIVERSITARIO
Y C U LT U R A D E L A
LEGALIDAD

GUÍA DE ESTUDIO ELABORADA POR:


- Lic. Gabriela Rodríguez Rojas
- Lic. Apolinar Medardo Ramírez Figueroa
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

SER UNIVERSITARIO
Y CULTURA DE LA
LEGALIDAD
PRIMER SEMESTRE

DATOS CURRICULARES:
 Nombre de la asignatura: Ser Universitario y Cultura de la Legalidad
 Ciclo: Licenciatura
 Plan de estudios: 2125
 Carácter: Obligatorio
 Créditos: 6
 Asignatura precedente: Ninguna
 Asignatura subsecuente: Ninguna

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS:


• Describir el nivel de estudios del alumno (semestre).
• Los conocimientos con los que debe contar (de las asignaturas precedentes).
• Describir las habilidades cognoscitivas necesarias por parte del alumno
(comprensión de lectura, uso adecuado del lenguaje, razonamiento lógico,
capacidad reflexiva, buena redacción, sintaxis, entre otras)

Criterios de acreditación:
Examen final 100%

Duración:
64 horas

Guía de estudio elaborada por:


Licenciada Gabriela Rodríguez Rojas
Licenciado Apolinar Medardo Ramírez Figueroa

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Objetivo General de la Asignatura

El alumnado examinará el significado de ser universitario, así como los deberes y las
responsabilidades que conlleva, para manifestar en comportamientos en la vida real la
identidad con la Universidad Nacional Autónoma de México, y manifestaciones concretas
de Ser un buen ciudadano.

Competencias Generales

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión, responsabilidad social y


compromiso ciudadano, capacidad crítica y autocrítica, compromiso con su medio
sociocultural, valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad, compromiso ético,
compromiso con la calidad, manifestados en conductas concretas dentro de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Competencias Transversales

Razonamiento crítico, capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y


soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias Específicas

Capacidad para entender los fundamentos históricos, filosóficos y constitucionales del


ordenamiento jurídico, así como su concepción actual como instrumento laico de
organización de la convivencia social.

Competencias Jurídicas a Adquirir

Apreciar las ventajas, retos y oportunidades de ser universitario, así como los derechos y
obligaciones que contrae al ingresar a la UNAM, para consigo mismo, su familia, la propia
universidad, consciente de su responsabilidad social, con actitud colaborativa y
participativa.

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Enseñanza con Perspectiva de Género y Enfoque Educativo


Basado en Derechos Humanos

• Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos que


supongan discriminación entre sexos, incluidos aquellos contenidos en libros de
texto y materiales educativos.
• Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y tratamiento
educacional entre los alumnos, favoreciendo la igualdad de oportunidades de
manera permanente.
• Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del salón de
clases.
• El personal académico evitará el uso del lenguaje basado en estereotipos o
prejuicios de género y exigirá que el alumnado igualmente se conduzca bajo esta
premisa.
• Enseñar el contenido temático con énfasis en el respeto, protección, promoción y
garantía de la dignidad e integridad de todas las personas.
• Fomentar la cultura por la paz y la solución no violenta de los conflictos.
• Promover la participación y responsabilidad de los alumnos en la construcción de
un Estado Democrático de Derechos Humanos.
• Desarrollar empatía por las causas de las personas en situación de vulnerabilidad.

Nota: los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son parte integral
de los temas específicos del programa de estudios, por lo que cada asesor responsable
de respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos en el marco de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de
Derechos Humanos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Unidad 1. Espíritu Universitario

1.1 Alma Mater


1.1.1 Antecedentes Históricos de la Universidad Nacional Autónoma de México
1.1.2 De la Real y Pontificia Universidad de México a la UNAM
1.1.3 De la primera Cátedra de Cánones y Leyes a la Facultad de Derecho
1.1.4 La UNAM como el proyecto cultural más importante de México
1.2 Identidad Universitaria
1.2.1 Sentido de los Símbolos Universitarios
1.2.2 Prospectiva del Jurista de la UNAM en la construcción de país
1.3 Misión y Visión
1.3.1 De la UNAM
1.3.2 De la Facultad de Derecho
1.4 Legado Universitario
1.4.1 Artístico, Cultural y Científico
1.4.2 C. U: Patrimonio Cultural de la Humanidad
1.4.3 Campus Universitarios en México y en el Extranjero

Unidad 2. Transformación del Universitario

2.1 La distinción de Ser Universitario


2.1.1 Acceso ilimitado al conocimiento científico de frontera
2.1.2 Acceso al pluralismo ideológico universal
2.1.3 Oportunidad de movilidad social
2.1.4 Privilegio de servir y retribuir a la sociedad mexicana
2.1.5 Contribuir al Desarrollo Nacional y a la solución de los grandes problemas
nacionales
2.2 Conciencia Universal para ser un Jurista Universitario
2.2.1 Visionario del Acontecer Global, Nacional y Local
2.2.2 Ciudadano del Mundo
2.2.3 Luchador Incansable por el Bien Común y la Justicia
2.3 Formación Humanista del Jurista Universitario
2.3.1 Tolerancia a la Otredad y la Multiculturalidad
2.3.2 Respetuoso y defensor de los derechos humanos, en especial de las
personas en situación de vulnerabilidad
2.4 Mens sana in corpore sano
2.4.1 Deporte
2.4.2 Alimentación
2.4.3 No Adicciones

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Unidad 3. Ethos Universitario

3.1 Búsqueda de la Verdad


3.1.1 Estudio permanente.
3.1.2 Reflexión y Análisis Crítico
3.1.3 Objetividad y Honestidad
3.1.4 Ambiente Universitario: Intercambio y Expresión Pacífica de las Ideas
3.1.5 Compromiso con el Cambio Cultural
3.2 Incorruptibilidad
3.2.1 Intolerante a cualquier forma de corrupción
3.2.2 Intolerante a la Impunidad
3.2.3 Defensor de los Valores Universitarios y de la Ética Profesional del Jurista
3.3 Contrario a cualquier forma de violencia
3.3.1 Promotor de la Equidad de Género y en contra de la Violencia de Género
3.3.1.1 Protocolo para la Atención de Casos de 77 Violencia de Género en la
UNAM
3.3.2 Promotor de una Cultura de Paz
3.3.3 Respetuoso, Defensor y Promotor de los Derechos Humanos contenidos en
la Constitución y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos

Unidad 4. Liderazgo del Jurista Universitario

4.1 Cumplimiento de Metas


4.1.1 Cumplir logros
4.1.2 Cumplir objetivos
4.2 Trabajo en Equipo
4.2.1 Comunicación
4.2.2 Persuasión
4.2.3 Delegación de Funciones
4.3 Solución de Problemas
4.3.1 Catalizador de inquietudes
4.3.2 Consensos
4.4 Creatividad
4.5 Administración del tiempo y de proyectos
4.5.1 Puntualidad y respeto del tiempo del otro
4.5.2 Promotor del Cambio
4.6 Asertividad en la Toma de Decisiones
4.6.1 Responsable de sus actos
4.6.2 Corresponsabilidad en la construcción de país
4.7 Asunción de Riesgos y Manejo de Crisis

Unidad 5. Vida Universitaria

5.1 Adaptación al Ámbito Universitario


5.1.1 Trabajo Consultivo y Colaborativo
5.1.2 Interdisciplinario
5.1.3 Auto responsable de su propio aprendizaje
5.1.4 Nuevas amistades y retos
5.2 Fortaleza Emocional
5.2.1 Atención a Compulsiones, Obsesiones y Adicciones

5
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

5.2.2 Estrés y Ansiedad


5.2.3 Autoestima
5.2.4 Redes de Apoyo
5.3 Ser Estudiante de Excelencia
5.3.1 Leer para aprender y uso de la Biblioteca
5.3.2 Escucha con atención
5.3.3 Preparación de informes orales y escritos
5.3.4 Apuntes, Resúmenes, Cuadros Sinópticos y otros Recursos de Aprendizaje
5.3.5 Preparación de Exámenes y Elaboración de Guías de Estudio
5.3.6 Mejora de Memoria, Comprensión y Explicación

Unidad 6. Derecho Universitario aplicable a las y los Alumnos

6.1 Normatividad Básica de la Universidad Nacional Autónoma de México


6.1.1 Reglamento General de Inscripciones
6.1.2 Reglamento General de Exámenes
6.1.3 Estatuto del Sistema de Universidad Abierta de la UNAM
6.1.4 Reglamento del Estatuto de Universidad Abierta relativo al Ingreso y la
Permanencia y los Exámenes
6.1.5 Reglamento General de Estudios de Posgrado
6.1.6 Criterios de Interpretación
6.2 Normatividad de Consulta
6.2.1 Ley Orgánica de la UNAM
6.2.2 Estatuto General, Título Transitorio del Estatuto General de los Consejos
Académicos de Área y del Bachillerato
6.2.3 Reglamento del H. Consejo Universitario
6.2.4 Reglamento del Tribunal Universitario y la Comisión de Honor
6.2.5 Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios
6.2.6 Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios
6.2.7 Reglamento General de Estudios Universitarios 6.2.8 Reglamento de
Reconocimiento al Mérito Universitario.
6.2.9 Reglamento General del Sistema Bibliotecario.
6.2.10 Reglamento General de Pagos
6.2.11 Reglamento General de Servicio Social
6.2.12 Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la
Universidad Nacional Autónoma de México

Unidad 7. Civilidad y Cultura de Legalidad condiciones sine-qua non en la vida


profesional del Jurista Universitario

7.1 Marco Conceptual de la Civilidad y la Cultura de la Legalidad


7.1.1 Civilidad
7.1.2 Cultura de Legalidad
7.1.3 Estado Democrático de Derecho-Derechos Humanos
7.2 Congruencia entre la formación del Jurista Universitario y la Civilidad
7.2.1 Responsabilidad individual de elegir lo que está bien
7.2.2 El Jurista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ejemplo
de respeto a los deberes cívicos y al Estado Democrático de Derecho
7.2.3 El Jurista de la UNAM factor decisivo para el funcionamiento adecuado de la
comunidad

6
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

7.3 Las normas y convicción de Fortalecer el Estado Democrático de Derecho, y Vida


Ejemplar
7.3.1 Conocimiento de las normas y convicción en la importancia de fortalecer el
Estado Democrático de Derecho
7.3.2 Vida Ejemplar por el Respeto a los Derechos Humanos, la Equidad de
Género, la Justicia, la Ley y las Instituciones en el marco del Estado Democrático
de Derecho

Unidad 8. Presupuestos básicos para conformar una Cultura de Legalidad

8.1 Fortalecimiento de Valores


8.1.1 Familiares
8.1.2 Comunitarios
8.1.3 Cívicos
8.1.4 Justicia
8.1.5 Nacionales y Universales
8.1.6 Derechos Humanos y Equidad de Género
8.1.7 Igualdad de Oportunidades
8.2 Participación Ciudadana y de los Juristas Universitarios
8.2.1 Diseño, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas con perspectiva
de Género y enfoque de Derechos Humanos
8.2.2 Prevención de conductas ilícitas y del delito
8.2.3 Erradicación de la Violencia de Género
8.2.4 Defensa y Protección de los Derechos Humanos de todas las personas en
especial de quienes se encuentran en situación de Vulnerabilidad
8.3 Legitimidad del Estado de Derecho
8.3.1 Acciones que caracterizan el Estado Democrático de Derecho y lo legitiman.
8.3.1.1 Democracia Sustantiva
8.3.1.2 Honestidad, Honradez, Eficiencia y Eficacia de Servidores Públicos.
8.3.1.3 Respeto a las garantías del Debido Proceso Legal y a los Derechos
Humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales
de Derechos Humanos
8.3.1.4 Acciones Afirmativas en favor de la infancia y los jóvenes, así como
para el adelanto de las Mujeres y en favor de los Grupos de Personas en
Situación de Vulnerabilidad
8.3.2 Acciones que caracterizan a un Estado Autoritario de Derecho y lo
deslegitiman
8.3.2.1 Corrupción e impunidad
8.3.2.2 Abuso de Poder y Uso Arbitrario de la Fuerza
8.3.2.3 Violación a los Derechos Humanos
8.3.2.4 Aplicación desigual e injusta de las normas y reglas
8.3.2.5 Pobreza y Desigualdad

Unidad 9. Calidad de Vida y Bienestar con Legalidad

9.1 Economía del Bienestar y Desarrollo Humano, según Amartya Sen


9.1.1 Capacidad de convertir derechos en libertades reales
9.1.2 Inclusión de Libertad y Justicia como elementos que moderen el Utilitarismo
Económico
9.2 Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(PNUD)

7
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

9.2.1 Esperanza de Vida


9.2.2 Educación
9.2.3 PIB 9.2.4 Pobreza
9.2.5 Desigualdad
9.2.6 Libertad
9.2.7 Privación Material
9.2.8 Desarrollo de la Mujer
9.3 Índices de Corrupción, Seguridad y Corrupción
9.3.1 Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional
9.3.2 Índices basados en indicadores y factores
9.3.2.1 Seguridad/Bienestar
9.3.2.2 Seguridad/ Estabilidad Social
9.3.2.3 Seguridad/ Estabilidad Limitada
9.3.2.4 Seguridad Limitada/ Inconformidad Social
9.3.2.5 Inseguridad Limitada/Riesgos Sociales
9.3.2.6 Inseguridad/ Inestabilidad Social
9.3.2.7 Crisis Institucional/ Ingobernabilidad

Unidad 10. Gobernabilidad y Legalidad

10.1 Gobernabilidad con Servicio Público Ejemplar


10.2 Gobernabilidad a partir de la corresponsabilidad de los Medios de comunicación
masiva para no apologizar conductas ilícitas
10.3 Gobernabilidad con Seguridad y confianza ciudadana en las instituciones

8
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Horas
Unidad Actividades
recomendadas
Unidad 1. Espíritu 6
Actividad de aprendizaje
Universitario
1.- Antecedentes
universitarios.
Actividad de aprendizaje
2.- Símbolos
universitarios.
Actividad de aprendizaje
3.- Símbolos
universitarios.

Unidad 2. Transformación 6
Actividad de aprendizaje
del Universitario
1.- La distinción de Ser
Universitario
Actividad de aprendizaje
2.- Conciencia Universal
para ser un Jurista
Universitario

Unidad 3. Ethos Actividad de aprendizaje 6


Universitario 1. Características éticas
del universitario

Actividad de aprendizaje
2. Principios y valores
universitarios

Actividad de aprendizaje
3. Contrario a cualquier
forma de violencia

9
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Unidad 4. Liderazgo del Actividad de aprendizaje 6


Jurista Universitario 1. Escenario de
convivencia y
delegación de
responsabilidades.

Unidad 5. Vida Universitaria 6


Actividad de aprendizaje
1. Entorno universitario.

Unidad 6. Derecho Actividad de aprendizaje 6


Universitario aplicable a las 1.- Preguntas
y los Alumnos exploratorias, a fin de
que las y los estudiantes
que buscan mayor
información en el
temario, la obtengan y
pueda replicarla
posteriormente.

Unidad 7. Civilidad y Cultura Actividad de aprendizaje 7


de Legalidad condiciones 1.- Derechos y
sine-qua non en la vida obligaciones de los
profesional del Jurista ciudadanos
Universitario

Unidad 8. Presupuestos Actividad de aprendizaje 7


básicos para conformar una 1. Cultura de la
Cultura de Legalidad Legalidad y de la
Civilidad

Unidad 9. Calidad de Vida y Actividad de aprendizaje 7


Bienestar con Legalidad 1.- Identificando
indicadores que miden
bienestar en el PNUD.

Unidad 10. Gobernabilidad y Actividad de aprendizaje 7


Legalidad 1.- Identificando
Indicadores que analizan
nivel de bienestar en su
comunidad.

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

La presente guía atiende en primer término las bases de la asignatura Ser Universitario y
Cultura de la Legalidad, la cual tiene como objetivo que el alumnado reflexione en lo que
significa ser universitario y el alcance de los deberes y responsabilidades que conlleva, y
de esta manera manifestar en sus comportamientos la identidad con la Universidad en
diferentes aspectos de su vida como lo son la responsabilidad social y el compromiso
ciudadano, su capacidad crítica y autocrítica, su compromiso con su medio sociocultural,
la valoración y el respeto por la diversidad y multiculturalidad, el compromiso ético y el
compromiso con la calidad, manifestados en conductas concretas dentro de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Se busca que el alumnado aprecie las ventajas, retos y oportunidades de ser universitario,
así como los derechos y obligaciones que contrae al ingresar a la UNAM, para consigo
mismo, su familia y la propia universidad,

La primera Unidad nominada Espíritu Universitario desarrolla en el alumnado la


capacidad de pensar y sentir como el estudiante universitario que es , abierto a las ideas,
a la convivencia pacífica, con capacidades en lo reflexivo y crítico, bajo la perspectiva de
la amplia cultura a la que accedió; para ello, la unidad toca temas como: los
Antecedentes Históricos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Sentido de
los Símbolos Universitarios, Prospectiva del Jurista de la UNAM en la construcción de
país, Legado Universitario Artístico, Cultural y Científico así como el Patrimonio Cultural
de la Humanidad.

En su segunda Unidad “Transformación del Universitario” Lleva al estudiantado al análisis


sobre su papel y posibilidades para incidir en la solución de los grandes problemas de
México y el mundo, además revisa el privilegio de servir y retribuir a la sociedad
mexicana, contribuir al Desarrollo Nacional y a la solución de los grandes problemas
nacionales. En la misma unidad se estudian los aspectos como la formación humanista
del Jurista Universitario y el llamado Mens sana in corpore sano a tal efecto con el
deporte, la alimentación y no Adicciones.

A lo referente de la Unidad tres Ethos Universitario, brinda las bases éticas, principios y
valores que distinguen a todo universitario mediante el estudio permanente, la reflexión y
análisis crítico; por otro lado, revisa la objetividad y honestidad fomentando la intolerancia
a cualquier forma de corrupción, intolerancia a la impunidad y contrario a cualquier forma
de violencia.

La Unidad 4 titulada Liderazgo del Jurista Universitario, construirá en el alumnado un perfil


de servicio a la comunidad capaz de proyectar y dirigir mejores escenarios de convivencia
y de desarrollo en todos los ámbitos del ejercicio profesional de carrera para ello se
estudia el cumplimiento de metas, trabajo en equipo, solución de problemas y creatividad.

Vida Universitaria es el nombre de la Unidad 5 la cual revisa los cambios físicos y


emocionales derivados tanto de su desarrollo personal como aquellos determinados por el
contexto social y universitario, lo cual da al estudiantado una adaptación al ámbito

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

universitario a través de temas como: Ser Estudiante de Excelencia, Leer para aprender,
Uso de la Biblioteca, Escuchar con atención y Preparación de informes orales y escritos.

La Unidad 6 Derecho Universitario, enseña al estudiantado la legislación universitaria


aplicable a las y los Alumnos manteniendo su conducta a las disposiciones que regulan su
estancia en el campus universitario. Para ello los temas que se revisan son: Normatividad
Básica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Reglamento General de
Inscripciones, Reglamento General de Exámenes, Estatuto del Sistema de Universidad
Abierta, por mencionar algunos.

La unidad 7 lleva el nombre de Civilidad y Cultura de Legalidad, las condiciones sine-qua


non en la vida profesional del jurista universitario, presenta el marco conceptual de la
cultura de la legalidad, así como la importancia del conocimiento de las normas y la
confianza en las leyes y las instituciones, que conforman el estado democrático de
derecho, como elementos esenciales del desarrollo integral de las personas y las
comunidades. Civilidad, cultura de legalidad y Estado democrático de derecho-derechos
humanos son algunos temas que se estudiaran.

En la Unidad 8, Presupuestos básicos para conformar una Cultura de Legalidad, el


alumnado estudiará los factores que otorgan legitimidad para la gobernabilidad y permiten
recuperar o perder la confianza en el Estado de Derecho; así mismo, se ven temas como
Fortalecimiento de Valores en los ámbitos familiares, comunitarios y cívicos, tanto
nacionales como universales, Derechos Humanos y equidad de género, igualdad de
oportunidades, violación a los derechos humanos, aplicación desigual e injusta de las
normas y reglas, pobreza y desigualdad, entre otros temas.

Con el título de Calidad de Vida y Bienestar con Legalidad la Unidad 9 da a conocer los
elementos e indicadores científicos e internacionales que inciden en la conformación de
una cultura de la legalidad que se traduce en calidad de vida y bienestar. Entre otros
temas se analiza la economía del bienestar y desarrollo humano, según Amartya sen.
Además, se revisa la inclusión de libertad y justicia como elementos que moderen el
utilitarismo económico, el índice de desarrollo humano del programa de las naciones
unidas para el desarrollo (pnud), educación, PIB, pobreza, desigualdad, libertad privación
material y desarrollo de la mujer.

La última unidad con el numeral 10 Gobernabilidad y Legalidad, integrará las distintas


variables que concurren en la promoción de la cultura de la legalidad, gobernabilidad a
partir de la corresponsabilidad de los medios de comunicación masiva para no apologizar
conductas ilícitas.

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Forma de trabajo (metodología)

Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la


asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y
actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia.

Por ello, es responsabilidad del estudiante:


Revisión General:
Revisar la guía de manera general para comprender el contexto de la asignatura y
organizar eficazmente el tiempo destinado al estudio de los textos y la realización de las
actividades.
Lectura y Comprensión:
Leer exhaustivamente los documentos indicados y revisar las páginas electrónicas
recomendadas.
Después de cada lectura, realizar resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y
esquemas para facilitar la construcción y comprensión del conocimiento. Identificar
aspectos que necesiten consulta y aclaración con el asesor durante las sesiones
sabatinas, si es posible asistir a ellas.
Objetivo actitudinal:
Participar activamente en el proceso educativo, fomentando el pensamiento crítico,
reflexivo y participativo.
Adoptar un enfoque constructivista, organizando y estructurando el conocimiento para
lograr aprendizajes significativos. Es importante que los estudiantes realicen aprendizajes
por sí mismos y modifiquen sus esquemas de conocimiento.
Actividades de Aprendizaje:
Completar las actividades de aprendizaje, que se enfocan en la identificación de los
contenidos en los textos señalados.
Es recomendable estudiar y leer toda la bibliografía sugerida en la unidad antes de
comenzar con las actividades de aprendizaje.
Autoevaluaciones:
Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada unidad para
evaluar la comprensión de los temas, el progreso y los contenidos que necesitan refuerzo
en preparación para el examen final.

Es importante destacar que esta guía es un recurso de apoyo para el estudio de la


asignatura. Por lo tanto, es crucial realizar las lecturas, actividades y
autoevaluaciones antes de las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas). El
propósito de estas sesiones es aclarar dudas y enriquecer el estudio de los temas
mediante la retroalimentación con el profesor(a) y los compañeros(as).

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 1
Espíritu Universitario

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: en esta sección, se busca generar una discrepancia que impulse sentir la
necesidad de adquirir nuevos conocimientos para abordar y resolver la situación
problemática. El objetivo es que las y los estudiantes alcancen un nivel de motivación
sustancial, ya que el estudiante reconoce que sus conocimientos actuales no son
suficientes para resolver el problema. Esta toma de conciencia impulsa al estudiante a
buscar activamente una solución.

Responda los siguientes reactivos. Si no conoce usted las respuestas realice una
búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Qué entiende por alma mater?

2.- ¿Qué acontecimientos sobre la historia de la UNAM conoce?

3.- ¿Cuáles son los símbolos universitarios?

4.- ¿Cuál es la misión y visión de la UNAM?

Introducción

El alumnado conocerá el proceso histórico de la consolidación de la Universidad Nacional


Autónoma de México, desde la Real y Pontificia Universidad de México, hasta la UNAM
como hoy la conocemos, como el proyecto cultural más importante del país, y que ha
tenido un rol fundamental en la construcción del país. Para lo cual, es fundamental que
tenga presente el importante y abundante legado universitario con el que cuenta su
Universidad: artístico, cultural y científico.
Además, se le darán a conocer los símbolos universitarios, el sentido de los mismos y se
analizará la importancia del papel de la persona jurista de la UNAM en la construcción de
un país mejor. Para ello, es importante que tenga presente la misión y visión de la
Universidad, así como de Facultad de Derecho, de las cuales podrá identificar los fines
que como institución pública de enseñanza tiene.

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Objetivos

El alumnado distinguirá su capacidad de pensar y sentir como estudiante universitario,


abierto a las ideas, a la convivencia pacífica, reflexivo y crítico, bajo la perspectiva de la
amplia cultura a la que accede.
Objetivo ideal de la guía para la presente unidad.
El alumnado desarrollarà un sentido de pertenencia e identidad universitaria, que a la vez
le permita reflexionar sobre la importancia de sus responsabilidades y compromisos como
parte de la comunidad de la que el alumnado desarrolle un sentido de pertenencia e
identidad universitaria, que a la vez le permita reflexionar sobre la importancia de sus
responsabilidades y compromisos como parte de la comunidad de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 1

1.1 Alma Mater • 22 de septiembre de 1910: se


El concepto de alma mater lo podemos llevó a cabo la inauguración
entender tal como nos lo define el solemne de la Universidad
Diccionario panhispánico del español Nacional de México. Su primer
jurídico: “Se emplea para designar rector fue Joaquín Eguía y Lis.
metafóricamente a una universidad, • 1929: se consumó la huelga
como proveedora de alimento estudiantil, originada como
intelectual.” protesta por los cambios en los
La UNAM se ha consolidado como una exámenes escolares. Culminó
institución educativa de enseñanza a con el otorgamiento de una
través de un proceso histórico que ha limitada autonomía universitaria.
sido marcado por diversos sucesos y • 10 de julio de 1929: Emilio Portes
luchas sociales, entre los que podeos Gil promulgó la Ley Orgánica de
destacar los resumidos con la siguiente la Universidad Nacional de
cronología (La UNAM en el tiempo): México, la cual se publicó el 22
• 21 de septiembre de 1551: se de julio en el Diario Oficial de la
creó de la Real y Pontificia Federación.
Universidad de México. • Octubre de 1933: se publicó la
• 25 de enero de 1553: se apertura nueva Ley Orgánica de la
la Real y Pontificia Universidad de Universidad, la cual estableció
México, a semejanza de las que el Estado se abstenía del
universidades europeas de compromiso de subsidiar a la
tradición escolástica, Universidad. Le fue suprimido a la
particularmente la de Salamanca. Institución el calificativo de
"nacional", para quedar en
• En la época independiente: se Universidad Autónoma de México.
suprimió el título de Real. Se le
llamó entonces Universidad • 6 de enero de 1945: se publicó el
Nacional y Pontificia. Después texto de la actual Ley Orgánica de
quedó con el nombre de la Universidad Nacional
Universidad de México. Autónoma de México.

• 1867: Se creó la Escuela • 20 de noviembre de 1952: Se


Nacional Preparatoria. inauguró Ciudad Universitaria.

• 26 abril de 1910: Justo Sierra • 1968: se llevó a cabo el


presentó el proyecto para la movimiento estudiantil.
fundación de la Universidad • 1971: se creó el Colegio de
Nacional. Ciencias y Humanidades.

16
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

• 1999: El Consejo General de misma década también fue elevada a la


Huelga determinó un paro de categoría de Facultad y se aprobó la
actividades que se prolongó por creación de su doctorado.
nueve meses. Concluyó el 6 de
febrero de 2000.
1.2 Identidad Universitaria
• 2007: la UNESCO declaró el
campus central de la UNAM como Los símbolos de identidad de la UNAM
Patrimonio de la Humanidad. son (UNAM Acerca de la UNAM
Identidad UNAM):
1. Escudo: creado en 1921 por el
Por su parte, sobre los antecedentes de entonces rector José
la Facultad de Derecho tenemos que una Vasconcelos; se encuentra
vez creada la Real y Pontificia conformado por el águila
Universidad de México, a decir de mexicana y el cóndor andino, que
Mendieta y Núñez, sobre la enseñanza protegen el despliegue del mapa
del der, se establecieron las cátedras de de América Latina, desde la
Prima de Cánones, de Derecho y de frontera norte de México hasta el
Instituta. (2002, p. 8) Cabo de Hornos; representan la
Omar Guerrero señala que (2015, p. 38): unificación de los pueblos
iberoamericanos.
Durante el largo periodo virreinal, los
estudios en derecho se desarrollaban a 2. Lema “Por mi raza hablará el
través del sistema de cátedras, mismas espíritu”: su autoría corresponde
en que se dividía la enseñanza en la a José Vasconcelos, quién al
universidad. Eran siete cátedras: presentar la propuesta expreso
teología, escritura, artes, retórica y
que "significa en este lema la
gramática, así como cánones y leyes.
Estas dos últimas tuvieron como modelo
convicción de que la raza nuestra
a la Universidad de Salamanca, y se elaborará una cultura de
impartían respectivamente en la Facultad tendencias nuevas, de esencia
de Cánones y en la de Leyes. espiritual y libérrima".
Por decreto del 2 de diciembre de 1867 3. Himno: la letra fue escrita por
se establecieron las áreas de derecho Romeo Manrique de Lara y la
que se enseñarían en la Escuela de música creación de Manuel M.
Jurisprudencia (Mendieta, 2002, p. 15). Bermejo.
Para el año siguiente se estableció la 4. Medallas: integran la colección
Escuela Nacional de Jurisprudencia, en universitaria casi mil
la cual se expedían títulos de abogado y cuatrocientas medallas y
notario. Posterior a ello, y hasta inicios monedas, testimonio de los
del siglo XVII hubo diversas acontecimientos más importantes
modificaciones sobre el plan de estudios en la historia de nuestra
y las cátedras que conformaban los Universidad. Hay Medallas
estudios del derecho. históricas, medallas de
reconocimiento y medallas
conmemorativas.
En 1908 se inaugura el edificio de la
Escuela Nacional de Jurisprudencia, 5. Toga: investidura académica de
ubicado en el Centro histórico de la hoy los universitarios que representa
Ciudad de México; años más tarde, la las dignidades y grados
sede pasaría a la recién construida conferidos por la Institución.
Ciudad Universitaria en 1951, en la

17
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

6. Goya: se dice que, en la primera investigaciones, principalmente


mitad de los años 40, llegó a la acerca de las condiciones y
Preparatoria un joven, quien al problemas nacionales, y extender
paso de tiempo se convertiría en con la mayor amplitud posible los
el más dinámico porrista, al que beneficios de la cultura.
denominaron "Palillo". Se las
• Visión: Mantener el liderazgo, la
ingeniaba para negociar con los
autonomía, el rigor académico, el
encargados de los cines aledaños
carácter laico y la pluralidad,
a la Preparatoria el acceso de
como la institución científica y
algunos estudiantes que preferían
cultural más importante del país.
este entretenimiento a las clases.
Reconocida en el mundo como
El cine más cercano a la
una Universidad Nacional de
preparatoria era el Goya. Y
excelencia que honra su pasado,
entonces, cuando los muchachos
responde al presente y mira el
buscaban irse de "pinta" al cine,
futuro como el proyecto cultural
gritaban ¡GOYA!
de mayor relevancia en México.
7. Himno deportivo: creado en 1940
En la misión se refleja el compromiso y
por un grupo de universitarios:
propósito de nuestra Universidad y se
Ernesto "Agapito" Navas, Luis
pueden visualizar claramente los tres
Pérez Rubio, Alfonso De Garay,
fines primordiales que tiene, lo cuales se
Gloria Vicens, Angel Vidal,
resumen en: docencia, investigación y
Fernando Guadarrama que
extensión de la cultura. Por su parte, la
unidos al talento de Ismael "Tío"
visión nos refleja su prospectiva como
Valdez, lograron la música y la
universidad pública y los pilares que
letra. Es entonado al inicio de las
tiene para lograrlo.
confrontaciones deportivas de los
Pumas de la UNAM. La misión y la visión de la Facultad de
Derecho son:
8. Puma: creación de Manuel
Andrade Rodríguez, es el símbolo • Misión: Formar juristas e
del deporte universitario. investigadores para ejercer el
Como universitarios nuestra identidad liderazgo científico con justicia,
universitaria está plasmada en estos equidad, solidaridad, ética social
símbolos, pero debe estar materializada y sentido propositivo de
en el reflejo de nuestras acciones. soluciones a los problemas
Específicamente el alumnado que pasa jurídicos de la sociedad
por las aulas de la UNAM y que luego contemporánea; impulsar la
egresa, debe coadyuvar como un agente investigación inter, multi y
de cambio presente y futuro, teniendo transdisciplinaria; y promover la
presente el compromiso social que tiene. cultura de la legalidad, innovación
y difusión jurídicas ejerciendo la
transparencia por medio del uso y
1.3 Misión y Visión apropiación de las tecnologías de
la información y comunicaciones.
La misión y la visión de la UNAM son:
• Visión: Acrecentar el liderazgo de
• Misión: Impartir educación los juristas e investigadores a
superior para formar nivel nacional e internacional,
profesionistas, investigadores, buscando la innovación científica
profesores universitarios y y académica con una visión
técnicos útiles a la sociedad;
organizar y realizar

18
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

crítica en la Sociedad del


Conocimiento.
a) Museo Universitario de Ciencias y
Arte (MUCA).
1.4 Legado Universitario b) Antiguo Colegio de San Ildefonso.
El legado universitario es cuantioso no c) Academia de San Carlos.
sólo en número, pero también el valor
d) Museo Universitario del Chopo.
intrínseco que posee. Lo podemos
distribuir en tres grandes dimensiones: e) Museo Universitario Arte
Contemporáneo (MUAC).
El artístico, de las cual innumerables
obras sobre las siete disciplinas que f) Centro Cultural Universitario
conforman las bellas artes dan cuenta. Tlatelolco.
Muchas de ellas reconocidas a nivel g) Museo de la Luz.
mundial. Sobresalen siempre a la vista
los murales del campus central de h) Museo de Ciencias Universum.
Ciudad Universitaria, algunos de ellos
son:
El científico que, como los demás, es
a) Murales de la Torre de Rectoría, incuantificable dado el extenso número
David Alfaro Siqueiros: i) El de producción que la Máxima casa de
derecho a la cultura; ii) El pueblo Estudios, a través de su comunidad
a la Universidad, la Universidad al produce, plasmado en documentos
pueblo. Por una cultura nacional científicos de calidad técnica y
neohumanista de profundidad especializada sobre las diferentes áreas
universal; y iii) Nuevo símbolo del conocimiento.
universitario.
El Campus Central de Ciudad
b) Mural de la Biblioteca Central, Universitaria fue declarado por la
Juan O’ Gorman: en los cuatro Organización de las Naciones Unidas
muros plasmó diferentes etapas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
de la historia de México: época (UNESCO) en 2007.
prehispánica, época colonial,
revolución mexicana y La UNAM cuenta con 12 sedes en el
modernidad. extranjero, ubicadas en 3 continentes, las
cuales contribuyen a la
c) Mural del Estadio Olímpico internacionalización de la Universidad
Universitario, Diego Rivera: Nacional Autónoma de México con el
titulado La Universidad, la familia impulso y promoción de actividades
y el deporte en México. académicas, científicas y culturales. Su
d) Mural de la Facultad de Medicina, presencia física en Alemania, Canadá,
Francisco Eppens: denominado China, Cuba, España, Estados Unidos,
La vida, la muerte y los cuatro Francia y Reino Unido tiene por objetivo
elementos. crear oportunidades de movilidad
estudiantil, intercambio académico,
El cultural que se ve reflejado además de vinculación institucional y difusión de la
en las obras artísticas en el amplio cultura en beneficio de la comunidad
número de recintos universitarios universitaria que radica en México y en el
destinados a extender en su mayor exterior.
amplitud la cultura y la ciencia producida
por esta Casa de Estudios, entre ellos
podemos identificar:

19
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 1

Bibliografía
Cronología Histórica de la UNAM.
Disponible en:
https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/unam-en-el-tiempo/cronologia-historica-de-la-
unam
Acerca de la UNAM. Disponible en:
https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

20
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 1

Actividad de aprendizaje 1. Antecedentes universitarios

Objetivo. - el alumnado conocerá e identificará los diferentes sucesos históricos de la


UNAM.

Instrucciones. - a partir de las lecciones de cátedra y la bibliografía sugerida para esta


unidad, elabore una línea del tiempo que contenga los principales sucesos históricos de la
UNAM y complete los cuadros anexos.

¿? ¿?

¿?

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


La actividad incluye los principales
antecedentes históricos de la UNAM.
Menciona fechas relevantes.
Cita la bibliografía que consultó.

Contiene imágenes representativas sobre los


sucesos históricos.
Utilizó algún recurso en su elaboración:
tecnológico, digital o físico (colores, hojas,
impresión de imágenes, etc.).

21
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Actividad de aprendizaje 2. Símbolos universitarios

Objetivo. - el alumnado a través de la identificación de los símbolos universitarios


desarrollarà un sentido de pertenencia e identidad universitaria.

Instrucciones. – A partir de las lecciones de cátedra y la bibliografía sugerida para esta


unidad, complete el siguiente cuadro sobre símbolos universitarios; en la columna
símbolo, coloque el nombre del símbolo universitario; en la columna de imagen, coloque
la que corresponde a cada uno de los símbolos o alguna que los represente; y, en la
columna de resumen, resuma en sus principales características.

Complete el siguiente cuadro sobre símbolos universitarios:

Símbolo Imagen
Resumen

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Incluyo todos los símbolos universitarios.
Completó todas las columnas del ejercicio.
Incluyó una imagen de cada uno de los
símbolos universitarios.
Colocó las principales características de los
símbolos universitarios.
Es un trabajo de autoría propia.

22
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Actividad de aprendizaje 3. Símbolos universitarios

Objetivo. - el alumnado identificará algunos de los murales del Campus Central de


Ciudad Universitaria.
Instrucciones. – después de revisar las lecciones de cátedra y la bibliografía sugerida
para esta unidad, relacione las siguientes columnas colocando correctamente el inciso
respectivo.

1. Murales de la Torre de Rectoría. a) Autor: Juan O’ Gorman


En los cuatro muros plasmó diferentes
etapas de la historia de México: época
prehispánica, época colonial, revolución
mexicana y modernidad.

2. Mural de la Facultad de Medicina. b) Autor: David Alfaro Siqueiros


i. El derecho a la cultura; ii) El pueblo a la
Universidad, la Universidad al pueblo. Por
una cultura nacional neohumanista de
profundidad universal; y iii) Nuevo símbolo
universitario.

3. Mural del Estadio Olímpico c) Diego Rivera: titulado La Universidad, la


Universitario. familia y el deporte en México.

4. Mural de la Biblioteca Central. d) Autor: Francisco Eppens


Denominado La vida, la muerte y los cuatro
elementos.

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple

Relaciona las columnas correctamente usando


las lecturas sugeridas.

Identifica plenamente el mural con el autor

23
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: subraye la respuesta correcta.


1. ¿Quién fue el primer rector de la Universidad Nacional de México una vez fundada en
1910?
A. Justo Sierra.
B. Joaquín Eguía y Lis.
C. Gabino Barreda.
D. José Vasconcelos.

2. ¿Cuál es el lema de la UNAM?


A. Nada humano me es ajeno.
B. Por mi raza hablará el espíritu.
C. En el amor de la ciencia y de la patria esta la salud del pueblo.
D. El respeto al derecho ajeno es la paz.

3. ¿Quién es el creador del lema universitario?


A. Gabino Barreda.
B. Ezequiel A. Chávez.
C. Antonio Caso.
D. José Vasconcelos.

4. ¿Cómo se conforma el escudo universitario?


A. Por el águila mexicana y el cóndor andino, que protegen el despliegue del mapa de
América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos.
B. Por dos águilas mexicanas que protegen el mapa del mundo.
C. Por el águila mexicana y el cóndor andino, que protegen el mapa completo de América
Latina.
D. Por el águila mexicana y el cóndor andino, que protegen el despliegue del mapa del
mundo.

5. ¿En qué año se comenzó a otorgar autonomía a la Universidad?


A. 1992.
B. 1945.
C. 1957.

24
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

D. 1929.

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para profundizar en el estudio de estos temas se sugiere la visualización de los siguientes


videos de YouTube:
Cronología Histórica de la UNAM. Disponible en:
https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/unam-en-el-tiempo/cronologia-historica-de-la-
unam
Símbolos de identidad universitaria, el escudo y lema de la UNAM cumplen cien años.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2VVy2IcBheI
Himno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Kz7B1LXt-7E
El reportaje: Biblioteca Central de la UNAM. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=l8dSxjDo7Ts
Campus Central de Ciudad Universitaria - Patrimonio Mundial. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3SBtDrUo61U

Claridad Jurídica

Acceso a la verdad: es el derecho de las víctimas y la sociedad en general a conocer la


verdad sobre violaciones graves de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad,
genocidios u otros eventos traumáticos. Esto implica la investigación exhaustiva de los
hechos, la identificación de los responsables y la divulgación pública de la información
obtenida.
Proyecto de vida: se refiere a los planes, metas y aspiraciones individuales que una
persona tiene para su futuro. Incluye aspectos como la educación, el trabajo, la familia, el
bienestar emocional y cualquier otro objetivo que una persona se proponga alcanzar a lo
largo de su vida (ChatGPT3.5, 2024)
Identidad: conjunto de características propias pertenecientes a una persona o comunidad
que les identifica.
Misión: representa el propósito y razón de ser que tiene una organización (institución,
empresa et.)
Visión: se refiere a las metas generales que tiene la organización y la prospectiva a
mediano y largo plazo.

25
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 2
Transformación del Universitario

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguientes reactivos. Si no conoce usted las


respuestas, realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Qué implica la distinción de ser universitario?


2.- ¿Por qué decidió cursar estudios universitarios?
3.- ¿Qué conciencia debe tener como jurista universitario?
4.- ¿Cuáles son las actividades deportivas que ofrece la UNAM?

Introducción

El alumnado conocerá las posibilidades que tiene al formar parte de la comunidad


universitaria y el por qué ello representa una distinción, a la vez que le permita reflexionar
sobre la importancia de sus responsabilidades y compromisos como parte de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
En el mismo sentido podrá concientizarse sobre su papel como jurista universitario y las
expectativas que se tienen a futuro en la construcción de una sociedad más justa e
igualitaria. Finalmente, el alumnado reflexionará sobre la importancia de vivir con
completa salud física y metal y como ello contribuye a su desarrollo en general.

Objetivos

El alumnado debatirá sobre su papel y posibilidades para incidir en la solución de los


grandes problemas de México y el mundo.

26
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 2

2.1 La distinción de Ser Universitario


Ser parte de la comunidad universitaria 2.1.2 Acceso al pluralismo ideológico
implica una serie de posibilidades que se universal
abren al ingresar a la institución de
Cada persona que llega como estudiante
educación superior con más amplia
universitario trae consigo su propia
trayectoria académica del país. Dichas
ideología, resultado de múltiples factores.
posibilidades involucran la oportunidad
Esa ideología se vuelve inseparable de
de acceso a diversos recursos tanto
cada quién y es única e irrepetible en su
tangibles, como otros que no lo son,
conjunto. Al insertarse en la comunidad
pero, que todos contribuyen
universitaria y generar una convivencia
significativamente en su desarrollo
continúa, el estudiante universitario tiene
académico, profesional y personal.
la posibilidad de acceder a la ideología
de las demás personas con las que se
interrelaciona y que también forman
2.1.1 Acceso ilimitado al conocimiento
parte de dicha comunidad. Lo anterior, le
científico de frontera
permite abrir el panorama a nuevas
Como función sustantiva de la ideologías e incluso (probable, pero no
universidad, todos los días se produce necesariamente) modificar parte de la
nuevo conocimiento, el cual, a su vez, se propia.
actualiza con la generación de uno nuevo
más actual. Esta producción científica
cuenta con un estricto rigor académico y 2.1.3 Oportunidad de movilidad social
calidad técnica y especializada sobre las
Afortunada o desafortunadamente
diversas áreas del conocimiento y por lo
(dependiendo desde la perspectiva con
tanto siempre se encentra en constante
que se mire), la sociedad se encuentra
progreso y a la vanguardia.
estratificada de conformidad con factores
asociados a la capacidad económica que
tiene cada persona. Para lo anterior, se
Dicho conocimiento se plasma a través
utiliza el concepto de clases sociales.
de la infinidad de productos académicos,
a los cuales, como estudiante
universitario se tiene acceso a través de
Quienes tienen la posibilidad y forman
múltiples recursos, tanto materiales como
parte del privilegio que representa cursar
tecnológicos, con los que cuenta esta
los estudios universitarios, obtienen una
Casa de Estudios. Esto se traduce en la
oportunidad (que no es única, pues
posibilidad de que el alumnado no tenga
existen diversas formas de hacerlo) de
límite en la adquisición de conocimientos
desplazarse, desde su posición de origen
formales e innovadores, y aún más más
a otra en la estructura.
allá, pueda quizá, ser el generador de los
mismos.

27
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Pues, se espera que contar con estudios de problemáticas que se enfrentan como
universitarios dote de conocimientos y nación. La expectativa implica que como
herramientas que aperturen espacios en personas egresadas universitarias se
el mercado laboral, el cual le retribuye aporte, desde el ámbito profesional
económicamente por la prestación de respectivo, para mejor las condiciones de
sus servicios especializados en los que vida de la sociedad y los múltiples
aplica el conocimiento técnico adquirido problemas por los que atraviesa. Dicha
durante su formación. Como resultado de contribución se puede dar de distintas y
ello, esa retribución económica le permite diversas formas.
tener mayor capacidad en la adquisición
de bienes y servicios, lo cual, puede
hacer que se coloque en una posición 2.2 Conciencia Universal para ser un
distinta en la estructura socioeconómica, Jurista Universitario
con todos los privilegios y oportunidades La comprensión y reflexión sobre el
que esto implica. compromiso e incidencia que se tiene
debe de ser inherente a cualquier
persona profesional jurista. Siempre
2.1.4 Privilegio de servir y retribuir a la
desde una perspectiva ampliada que
sociedad mexicana
involucre los retos que como sociedad se
Estadísticas de la UNAM estiman que en enfrentan.
educación superior el gasto por alumno
en el año 2024 se ubica en 90,006 pesos
(Estadística UNAM). Es importante 2.2.1 Visionario del Acontecer Global,
considerar que eso monto sólo se Nacional y Local
obtiene del resultado de dividir el gasto Es en el ejercicio profesional de la
total que realiza la institución en la persona jurista tener una amplia visión
función docente, sin considerar toda la extensa de lo que sucede no sólo en su
infraestructura necesaria para los entorno cercano, sino en los distintos
servicios educativos. ámbitos: local, nacional y mundial.
Estos recursos provienen de la sociedad Además de visibilizar ese contexto, es
que, a través de sus contribuciones, primordial que como jurista se reflexione
todos los días aporta al erario público, acerca de la influencia y el papel que
del cual se eroga el presupuesto que se tienen el derecho y la justicia en las
destina a la UNAM como institución dinámicas sociales.
pública. Por ello, las personas que
egresan de esta Casa de Estudios se
deben a la sociedad misma, a quien, a su 2.2.2 Ciudadano del Mundo
vez, deben retribuir a través de su Más allá de ser parte de una comunidad,
ejercicio profesional. Toda vez que localidad o nación, somos parte de un
quienes forman parte de la comunidad mundo. Tenemos una casa aún mayor
universitaria representan una expectativa que la que habitamos todos los días. En
de cambio. ese contexto, las acciones que se
realicen, indicen de una u otra forma en
todas las personas que cohabitamos este
2.1.5 Contribuir al Desarrollo Nacional gran hogar. Por lo tanto, coadyuvar en la
y a la solución de los grandes construcción de mejores espacios y
problemas nacionales dinámicas sociales contribuye no sólo en
La formación académica universitaria lo más cercano que no rodea, sino en la
ofrece herramientas a través de las construcción de eso que para algunas
cuales es posible participar en la solución

28
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

personas es una mera idea utópica, un 2.3.2 Respetuoso y defensor de los


mundo mejor. derechos humanos, en especial de las
personas en situación de
vulnerabilidad
2.2.3 Luchador Incansable por el Bien
En el desempeño de cualquier profesión
Común y la Justicia
es fundamental, siempre, respetar los
Como persona jurista se tiene un derechos y libertades de todas las
compromiso con todo aquello que personas. No obstante, en el desempeño
implique lograr el bien común y la justicia jurídico profesional adquiere especial
en el contexto social. Ese compromiso relevancia, pues ejercer
puede involucrar diversas acciones que profesionalmente la abogacía, es
se deben llevar a cabo para materializar básicamente sinónimo de velar por los
esa expectativa. derechos de las personas.

2.3 Formación Humanista del Jurista Sobre lo anterior es importante que, de


Universitario manera particular, se ponga un énfasis
La universidad dota de conocimiento especial en las personas que se
técnico especializado, pero también, y no encuentran socialmente más vulnerables
menos importante debe formar al por una serie de factores diversos, y al
alumnado con una perspectiva ser estas quienes pueden enfrentar
humanista, en la cual la dignidad de mayores barreras en el acceso a sus
todas las personas prevalezca en derechos y libertades y conscientes de
cualquier contexto. Esto, debido a que, si que en diversas ocasiones tenemos en
bien el conocimiento técnico es nuestras manos sus bienes más
importante, la finalidad del mismo es que preciados.
siempre se aplique en un contexto social
en el que la condición humana cobra
2.4 Mens sana in corpore sano
especial relevancia. En buena medida la
formación humanista se centra la La Organización Mundial de la Salud
transmisión de valores éticos que guíen define el concepto de salud como “un
el comportamiento de las personas que estado de completo bienestar físico,
egresan de la institución. mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”
No obstante que el órgano internacional
2.3.1 Tolerancia a la Otredad y la legitimando sobre el tema nos ofrece
Multiculturalidad esta definición, la salud en la realidad
Como parte del pluralismo ideológico al colectiva sólo ha sido valorada desde la
que ya nos hemos referido en las líneas esfera física, dejando de lado lo mental y
que anteceden, debemos ser social.
conscientes que habrá otras verdades La UNAM ofrece diversos servicios
distintas a la propia. En ese contexto, ser encaminados para que su estudiantado
capaces de tolerar las perspectivas pueda desarrollarse de tal forma que
diversas a la nuestra es un pilar de la cuente equilibrio en su salud, entre ellos
convivencia como universitarios. se encuentran los destinados a atender
Tolera la verdad ajena en la misma cuestiones relativas a la salud mental, a
medida en que quieres que sea tolerada través de los servicios de atención
la tuya (Decálogo del abogado). psicológica con los que cuenta la
Universidad.

29
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

talentosos para que


formen parte de nuestros
2.4.1 Deporte equipos representativos,
La UNAM, a través de la Dirección impulsando su capacidad
General del Deporte Universitario hacia un rendimiento de
alto nivel.
(DGDU), ofrece a su comunidad
universitaria un amplio número de
disciplinas deportivas, buscando, tal
2.4.2 Alimentación
como lo señala su misión (DGDU):
La alimentación influye de manera
Contribuir en la formación
integral de la comunidad fundamental en nuestra salud, así
universitaria, impulsando contribuye en el bienestar físico, pero
su desarrollo físico, también lo hace en el emocional, al influir
psicológico, ético y social a significativamente en el estado de ánimo.
través de la promoción y Tener una adecuada alimentación
práctica de actividades implica, entre otras, las siguientes
deportivas y cultura física, cuestiones: consumir alimentos
ofreciendo capacitación, nutritivos, tener una adecuada
formación y actualización hidratación, evitar alimentos procesados,
en el ámbito de la
planificar los horarios de comidas.
activación física y el
deporte, mediante el
conocimiento de sus
ciencias aplicadas. 2.4.3 No Adicciones
Asimismo, promovemos la Las adicciones son un problema
participación activa de
generalizado en la sociedad, el cual
nuestros estudiantes en la
actividad física,
atiende a una diversidad de factores
estimulamos sus aptitudes particulares. Afectan de manera
deportivas y reforzamos generalizada en la salud de las personas.
las estrategias de Por lo tanto, promover espacios
detección de talentos. universitarios libres de adicciones es
Nuestro objetivo es fundamental para el bienestar de la
atender, reclutar y comunidad.
potenciar a los
estudiantes-atletas

Esta foto de Autor desconocido está bajo


licencia CC BY-NC-ND

30
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 2

Bibliografía
Coordinación De Apoyo Y Servicios Educativos- Centro De Investigaciones Y Servicios
Educativos, Guía del Estudiante; Ser Estudiante; Preparación de Informes Escritos;
Preparación de Informes Orales; Escuchar con Atención; El Uso de la Biblioteca; Leer
para Aprender; Resúmenes y Cuatros Sinópticos; Otros Recursos de Aprendizaje, Tomar
Apuntes; Cómo Preparar Exámenes; Elaboración de Guías de Estudio; Administración del
Tiempo; Cómo Mejorar Memoria; UNAM-SEP, México, 1986.
Riveros Rosas, Angélica. Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e
intervención en su desarrollo en Revista Digital Universitaria Vol. 19, Núm. 1, enero-
febrero 2018. Disponible en http://www.revista.una m.mx/wpcontent/uploads/v19_n
1_a6_Riveiro.pdf

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

31
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 2

Actividad de aprendizaje 1. La distinción de Ser Universitario


Objetivo. - el alumnado conocerá los cinco aspectos que implica la distinción de ser
universitario.
Instrucciones. – después de revisar la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore un
mapa mental que contenga los cinco aspectos que implica la distinción de ser
universitario, explicando cada uno de ellos.
*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

• ¿?
1 • ¿?
• ¿?
2 • ¿?

• ¿?
3 • ¿?

4 • ¿?

5 • ¿?

Criterios Cumple No cumple


El mapa incluye los cinco aspectos que implica la
distinción de ser universitario/a/e.

Se refleja la comprensión de los temas.

Presenta un adecuado uso de las reglas


ortográficas y coherencia gramatical, así como
una correcta redacción.
Es un trabajo de autoría propia.

32
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Actividad de aprendizaje 2. Conciencia Universal para ser un Jurista


Universitario

Objetivo. - el alumnado reflexionará acerca del compromiso e incidencia que tiene como
jurista universitario en la sociedad.
Instrucciones. - elabore un ensayo en el que realice una reflexión acerca de la manera
en la que su papel como jurista influye en la sociedad, identificando las los compromisos
que tiene al ejercer dicha profesión.

Ensayo.

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


El ensayo aborda el tema planteado.
Se aprecia la reflexión sobre la temática
planteada.

Cuenta con introducción, desarrollo,


conclusiones y bibliografía.

Presenta un adecuado uso de las reglas


ortográficas y coherencia gramatical, así como
una correcta redacción.

Es un trabajo de autoría propia.

El trabajo cumple con los requisitos de


formalidad.

33
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: relacione las siguientes columnas colocando correctamente el inciso


respectivo.

1. Contribuir al Desarrollo Nacional y a a) Se refiere a que el alumnado tiene la


la solución de los grandes posibilidad de acceder a la diversidad de
ideología de las demás personas con las
problemas nacionales
que se interrelaciona y que también forman
parte de dicha comunidad.

2. Privilegio de servir y retribuir a la b) Implica la posibilidad de participar en la


sociedad mexicana solución de problemáticas que se enfrentan
como nación. Dicha contribución se puede
dar de distintas y diversas formas.

3. Acceso ilimitado al conocimiento c) Posibilidad de desplazarse en las


científico de frontera llamadas clases sociales.

d) Consiste en que las personas que


4. Acceso al pluralismo ideológico egresan de esta Casa de Estudios deben
universal retribuir a la sociedad a través de su
ejercicio profesional.

5. Oportunidad de movilidad social e) Posibilidad de que el alumnado


tenga acceso a los conocimientos formales
e innovadores, y además, que pueda ser
generador de los mismos.

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para profundizar en el estudio de estos temas se sugiere la visualización del siguiente


video:
https://fiaf2023.filmoteca.unam.mx/la-universidad-nacional-autonoma-de-mexico-unam/

34
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Claridad Jurídica

Conocimiento científico de frontera: La ciencia de frontera se refiere a la


investigación científica que explora los límites del conocimiento actual y busca desafiar las
barreras convencionales para descubrir nuevas perspectivas y fenómenos, creando
nuevos paradigmas, enfoques, y formas de pensar.

35
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 3
Ethos Universitario

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguientes reactivos. Si no conoce usted las respuestas


realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Cómo debería ser el comportamiento de la persona jurista universitaria?


2.- ¿Qué es la incorruptibilidad?
3.- ¿Qué es la impunidad?
4.- ¿Qué es la violencia?
5.- ¿Qué es la violencia de género?
6.- ¿Cuál es la ruta de atención de casos de violencia de género en la UNAM?

Introducción

En esta unidad, el alumnado conocerá la expectativa de comportamiento que se tiene al


ser parte de la comunidad universitaria, incluidos los principios y valores bajo los cuales
se espera guíen su comportamiento y que distinguen a cualquier persona universitaria.
Entre estos principios se incluyen aquellos que están encaminados a adquirir el
conocimiento, los cuales implican: un compromiso de estudio permanente; realizar un
análisis crítico y reflexivo; conducirse con objetividad y honestidad; contribuir a un
ambiente universitario en el que exista un intercambio y expresión pacífica de las ideas; y,
tener un compromiso con el cambio cultural para beneficio de la sociedad.
Además, se acercará a las ideas de corrupción e impunidad, reflexionando acerca de las
implicaciones negativas que en tienen la sociedad dichos comportamientos y la
importancia de ser intolerante a los mismos en cualquier esfera social. De la misma forma,
analizará aspectos relacionados con la violencia y en particular con la violencia de género,
que le permitan ser consciente del problema real que implican estas conductas, y que
pueda conocer la ruta de atención cuando se enfrenta una situación de violencia de
género.
Todo lo anterior, con la finalidad de que el alumnado sea un agente promotor de la
equidad, la paz y el respeto irrestricto a las libertades y derechos humanos de todas las
personas.

36
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Objetivos

El alumnado introyectará las bases éticas, principios y valores que distinguen a todo
universitario.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

37
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 3

3.1 Búsqueda de la Verdad transparencia en el proceso, no sólo al


estudiar, sino también al crear y difundir
Buscar la verdad es un proceso a través
los conocimientos. Así, la honestidad se
del cual se llevan acciones encaminadas
vuelve un tema de medular importancia
a saber la realidad sobre algo. Dichas
en el proceso de búsqueda de la verdad,
acciones, en el desarrollo de la persona
pues implica un compromiso real
universitaria involucran cuestiones de
justamente con esa verdad.
compromiso y responsabilidad, entre las
cuales se encuentran estudiar En concordancia con lo anterior, el
permanentemente, actividad de suma espacio universitario es un lugar
importancia al cursar estudios preponderantemente destinado para
profesionales y al ejercer cualquier precisamente buscar la verdad, lo cual se
profesión. realiza también, a través del intercambio
y expresión de las ideas de todas las
Sólo a través del estudio permanente y
personas que conformamos la
comprometido es posible adquirir un
comunidad, hacerlo de manera pacífica y
aprendizaje continuo y a la vez estar a la
respetuosa se vuelve de suma
vanguardia del conocimiento. Aunado a
importancia en la convivencia y refleja los
ello, es primordial que dicho estudio se
valores y principios que nos distinguen
lleve a cabo siempre de manera reflexiva
como personas universitarias. Lo cual,
y critica, esto implica tener la habilidad
además refleja el compromiso que
de interpretar, cuestionar y evaluar, lo
tenemos con el cambio cultural en
que trae consigo un aprendizaje más
nuestra sociedad.
profundo y como resultado la posibilidad
de optar por una postura informada y
sustentada.
3.2 Incorruptibilidad
Aunado a lo anterior, otras de las
Otro de los principios bajo los cuales
actividades relevantes en esa búsqueda
debe regirse el actuar universitario es el
de la verdad, son las consistentes en
de incorruptibilidad, mismo que hace
realizar el proceso con objetividad y
referencia a la capacidad individual de
honestidad. El primer concepto hace
conducirse sin dejarse guiar por
referencia a la capacidad de realizar el
intereses personales y externos. Si bien
proceso de búsqueda -a través del
lograrlo en el entorno social en el que
estudio- sin que intervengan nuestras
nos desenvolvemos representa un grado
emociones, prejuicios o visiones de la
de complejidad y hasta cierto punto un
vida personales. Lo que sí implica, es
mérito, debe ser un verdadero
tener una perspectiva imparcial y basada
compromiso que involucra el respeto a
en evidencias. El segundo concepto
uno mismo y a las demás personas.
involucra la veracidad, sinceridad y

38
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

En el mismo sentido debemos también seguirse cuando se presenta una


ser intolerantes a la impunidad, esto violencia por esta razón.
quiere decir, no permitir que aquellas
acciones que ameriten una sanción se
queden sin tenerla. No realizar, ni tolerar
conductas que contribuyan a la
corrupción e impunidad, debe ser un
distintivo de quienes nos ostentamos
como universitarios.
Conducirse bajo los principios
universitarios descritos refleja un
verdadero compromiso con la
universidad y con la sociedad, pero
además convertirse en defensor de
dichos valores contribuye a generar
espacios más justos y equitativos.

3.3 Contrario a cualquier forma de


violencia
La violencia es uno de los mayores Esta foto de Autor desconocido está bajo
males que aqueja a las sociedades, licencia CC BY-SA-NC
genera a nivel individual y social
impactos significativos. La violencia se
presenta de distintas formas y en
distintos espacios, no obstante que en
todos ellos no debería de permitirse, ni
tolerarse.
Una de las violencias que ha
predominado en la sociedad es la
violencia de género, misma que puede
ser dirigida a cualquier persona y
también cualquier persona puede
ejercerla. La UNAM ha asumido un
compromiso real en contra de la violencia
de género. Así, ha generado
mecanismos e instancias para prevenir,
atender, sancionar y con ello lograr el fin
último que implica erradicar la violencia
de género en los espacios universitarios.
En este contexto, hoy como institución
contamos con un Protocolo para la
atención integral de casos de violencia
por razones de género en la UNAM,
instrumento que señala las instancias
que intervienen en las labores de
prevención, atención y sanción de la
violencia por razones de género, así
como el procedimiento que deberá

39
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Derivado del mismo existe una ruta específica para dar atención a las personas que son
afectadas por violencia de género. La ruta se muestra resumida en la siguiente imagen:

Como alumnado de la universidad debemos asumir un compromiso real en contra de


cualquier forma de violencia y en específico en contra de la violencia de género, pues
genera muchas afectaciones, desigualdades dentro de los espacios universitarios. Por el
contrario, debemos de convertirnos en verdaderos promotores de la cultura de la paz y del
respeto irrestricto de los derechos humanos que todas las personas tenemos.

40
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 3

Bibliografía

Código de ética UNAM. Disponible en: https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82885-


codigo-de-etica-de-la-unam

Protocolo Para La Atención Integral De Casos De Violencia Por Razones De Género En


La Universidad Nacional Autónoma De México. Disponible en:
https://www.defensoria.unam.mx/web/documentos/protocolo-atencion-integral-de-
violencia-por-razones-de-genero.pdf

Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM. Disponible en :


https://www.defensoria.unam.mx/web/documentos/LineamientosIgualdadGenero.pdf

41
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 3

Actividad de aprendizaje 1. Características éticas del universitario

Objetivo: el alumnado explicará e identificará las características éticas del universitario.

Instrucciones: a partir de las lecciones de cátedra y la bibliografía sugerida para esta


unidad, desarrolle un cuadro sinóptico con las características éticas que debe tener el
universitario.

3
2 4

1 5
Características
éticas del
universitario

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Criterio 1
Identifica plenamente cada una de las
características éticas del universitario.
Criterio 2
Explica correctamente cada una de las
características éticas del universitario.

42
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Actividad de aprendizaje 2. Principios y valores universitarios

Objetivo: el alumnado conocerá e identificará los principios y valores universitarios


Instrucciones: con base en las lecciones de cátedra y la bibliografía sugerida para esta
unidad, elabore un ensayo 2 cuartillas como mínimo, tipografía Arial 12 interlineado 1.5
que explique el significado de defender la equidad de género, promoción de la cultura de
paz, así como otros principios y valores universitarios.

Ensayo.

Criterios Cumple No cumple


Criterio 1
El ensayo tiene como fuente las lecturas
sugeridas en la actividad.
Criterio 2
Cuenta con la estructura de un ensayo
Introducción, desarrollo, conclusión.
Criterio 3.

Concluye con una idea original

43
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Actividad de aprendizaje 3. Contrario a cualquier forma de violencia


Objetivo: el alumnado conocerá e identificará las diferentes formas de violencia con el fin
de prevenirlas y eliminarlas.
Instrucciones: A partir de las lecciones de cátedra y bibliografía sugerida para esta
unidad, elabore en un cuadro un listado con las diferentes formas de violencia y el
protocolo, procedimiento o lineamiento a seguir para prevenir y eliminar.

Forma de Violencia. Protocolo, procedimiento o lineamiento.

Criterios Cumple No cumple

Criterio 1
Se citan las diferentes formas de violencia y se
explican

Criterio 2
Resume adecuadamente los protocolos,
procedimientos o lineamientos a seguir de
acuerdo al tipo de violencia.

44
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: responda falso o verdadero según corresponda

1.- En el proceso de búsqueda de la verdad, es fundamental estudiar de manera


superficial y sin cuestionamientos. (F) (V)

2.- El estudio permanente es esencial para adquirir un aprendizaje continuo y estar a la


vanguardia del conocimiento. (F) (V)

3.- La búsqueda de la verdad debe realizarse de manera objetiva y sin la intervención de


nuestras emociones y prejuicios. (F) (V)

4.- La incorruptibilidad, como principio universitario, se refiere a la capacidad de dejarse


guiar por intereses personales cuando sea necesario. (F) (V)

5.- La UNAM ha implementado un protocolo para prevenir, atender y sancionar la


violencia de género dentro de la comunidad universitaria. (F) (V)

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Plan De Erradicación De Todas Las Formas De Violencia Y Corrupción En La Comisión


Nacional De Los Derechos Humanos. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-
08/Plan_de_erradicacion_Violencia_Corrupcion_CNDH.pdf

Claridad Jurídica

Incorruptibilidad. El estado de ser moralmente lo suficientemente fuerte como para no


ser persuadido a hacer algo malo

Erradicación. Acción y efecto de erradicar o arrancar de raíz.


Diccionario panhispánico.

45
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 4
Liderazgo del Jurista Universitario

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguientes reactivos. Si no conoce usted las respuestas


realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Cómo debe asumir el liderazgo la persona jurista universitaria?

2.- ¿Qué implica trabajar en equipo?

3.- ¿Cómo se lleva a cabo una adecuada administración del tiempo y de proyectos?

4.- ¿Qué es el asertividad en la toma de decisiones?

Introducción

En el estudio de esta unidad el alumnado identificará acciones y habilidades que deberá


poner en práctica para lograr ejercer un liderazgo como profesional jurista. Entre esto, se
encuentran las acciones para lograr el cumplimiento de metas, que implica en un primer
momento cumplir logros y objetivos específicos.
También se abordarán las habilidades que implica trabajar en equipo, entre las que se
incluyen la comunicación, la persuasión y la delegación de funciones. Relacionada de
manera directa con la habilidad de solucionar problemas a través de saber catalizar las
inquietudes y crear consensos. Aunado a ello, se abordará la creatividad, como una
capacidad de innovación. Para lo cual es fundamental revisar en qué consiste la
administración del tiempo y de proyectos.
Para todo lo anterior, resulta de suma importancia que se analice la capacidad de tener
asertividad en la toma de decisiones, responsabilizándonos siempre de nuestros actos y
con la corresponsabilidad de una mejor sociedad. Finalmente, conocerá en qué consiste
la asunción de riesgos y la habilidad de manejar crisis.

46
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Todo lo anterior, se insiste, le proporcionará al alumnado la posibilidad de ejercer un


liderazgo como persona jurista universitaria.

Objetivos

El alumnado construirá un perfil de servicio a la comunidad capaz de proyectar y dirigir


mejores escenarios de convivencia y de desarrollo en todos los ámbitos del ejercicio
profesional de su carrera.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

47
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 4

4.1 Cumplimiento de Metas de una forma positiva y honesta, para


que beneficie a todas las personas que
Cumplir metas implica un proceso
trabajan colaborativamente y que aporte
metodológico a través del cual se deben
los mayores beneficios al proyecto y a
establecer inicialmente de manera clara
quienes se dirige.
los objetivos específicos y por lo tanto los
logros que se pretenden alcanzar, para Por último, asociado a la identificación de
finalmente lograr una meta. Este proceso capacidades de quienes integran los
implica una serie de procedimientos de equipos, se tiene la habilidad de delegar
identificación, planificación, monitoreo, funciones, lo cual se realiza a través de
evaluación, análisis y reflexión, cuya un procedimiento organizado que
expectativa es lograr el éxito en el consiste en asignar a cada persona
proyecto. integrante actividades y
responsabilidades específicas para lograr
cada uno de los objetivos.
4.2 Trabajo en Equipo
La labor de trabajar en equipo se hace
4.3 Solución de Problemas
compleja cuando no se es consciente de
que el pensamiento y habilidades de las Tener la capacidad de solucionar
personas que integran el equipo son problemas involucra identificar, analizar y
diversas y variadas. Por tal motivo, evaluar las alternativas que existen ante
resulta eminentemente importante que se esa situación que requiere resolverse.
tenga una habilidad de comunicación que Para lograrlo se requieren desarrollar
permita que cada una de las personas habilidades mediante la práctica y el uso
pueda expresar libremente cuáles son adecuado de técnicas específicas, tales
sus ideologías, necesidades y como catalizar las inquietudes
habilidades, para que, de esta forma se adecuadamente y crear consensos.
puedan llevar a cabo las actividades de
forma que todas las personas integrantes
puedan aportar lo mejor de sí mismos 4.4 Creatividad
para lograr la meta común que tienen Otro aspecto de suma importancia en la
conjuntamente. formación del liderazgo de la persona
En dicho ejercicio cobra importancia la jurista universitaria es la creatividad, que
habilidad de la persuasión, como esa debemos entender como una capacidad
capacidad de influir en las ideologías y humana que todas las personas
comportamientos de las demás tenemos, pero que cada una desarrolla
personas. Es importante señalar que, en en diferente medida, y que implica crear
dicha influencia, es fundamental que sea ideas originales que además pueden

48
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

coadyuvar en la solución de problemas. los actos que se lleven a cabo,


asumiendo los compromisos y
responsabilidades que esto implica. Lo
4.5 Administración del tiempo y de anterior siempre deberá de hacerse
proyectos desde la conciencia que lo que debemos
buscar es la construcción de mejores
En todas las aptitudes y capacidades
sociedades que a su vez contribuyan a la
anteriores resulta significativamente
consolidación de un mejor país.
importante que se tenga una adecuada
administración del tiempo, pues sirve de
poco lograr las metas cuando ya no son 4.7 Asunción de Riesgos y Manejo
oportunas y necesarias. Para ello, hay de Crisis
aspectos relevantes tales como la
puntualidad en las actividades que se Otro aspecto fundamental es asumir
ejecutan, siendo conscientes de la los peligros que hay entorno a
importancia del compromiso y diferentes situaciones de riesgo, y
responsabilidad con las demás personas. las consecuencias que esto trae
consigo. Esto permite visibilizar los
alcances que pueden tener las
4.6 Asertividad en la Toma de acciones que se realizan.
Decisiones Finalmente, el manejo de crisis como
En el mismo sentido de las habilidades parte de un proceso para atender
necesarias para la consolidación de un situaciones o eventos críticos es una
liderazgo es importante la que se refiere habilidad de vital importancia, pues
a tener asertividad en la toma de permite salir de esas situaciones y
decisiones, que implica expresar de lograr una estabilidad que contribuya
manera clara y respetuosa la selección al cumplimiento, primero, de los
de la alternativa mediante la cual se objetivos, y finalmente, de las metas.
atenderá determinada situación. No
obstante, ello involucra también ser
responsable de dichas decisiones y de

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

49
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 4

Bibliografía

Goleman, Daniel Inteligencia artificial. Pp12, 172-194 Disponible en:


http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_gole
man.pdf
Liderazgo-Lussier-issuu-1.pdf Disponible en: https://www.clubmolaro.com.ar/wp-
content/uploads/2022/05/Liderazgo-Lussier-issuu-1.pdf
Protocolo Para La Atención Integral De Casos De Violencia Por Razones De Género En
La Universidad Nacional Autónoma De México. Disponible en:
https://www.defensoria.unam.mx/web/documentos/protocolo-atencion-integral-de-
violencia-por-razones-de-genero.pdf

50
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 4

Actividad de aprendizaje 1. Escenario de convivencia y delegación de


responsabilidades.

Objetivo: El alumnado aplicará sus habilidades de liderazgo ante una situación de difícil
convivencia.

Instrucciones: Después de revisar las lecciones de cátedra y la bibliografía sugerida para


esta unidad, aplique sus conocimientos para el siguiente caso práctico.

Usted es estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM, la mayoría de sus vecinos


conoce de su ingreso a la institución y carrera por lo que es requerido para asesorarlos en
la organización del festival para el día de muertos de la colonia; sin embargo, usted al
llegar a su diligencia encuentra que el comité organizador está compuesto solo por
hombres y aunque existe la voluntad firme de las vecinas para participar no les es
permitido; además, una de las vecinas voluntarias en dicho festival se encuentra en silla
de ruedas y es voz de otros tres vecinos con la misma discapacidad. ¿Cuál sería su forma
de organizar a todos los participantes en dicho festival para mantener una sana
convivencia?

Fundamente su respuesta y argumente con base en lo aprendido en la unidad.

Respuesta:

51
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Criterio 1
Responde de acuerdo con la bibliografía
sugerida y lo aprendido en esta y las unidades
anteriores
Criterio 2
Usa una o dos habilidades de liderazgo
sugeridas en las lecturas

Criterio 3
Delega responsabilidades promoviendo una
sana convivencia.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: responda falso y verdadero según corresponda.

1.- El proceso de cumplimiento de metas solo requiere establecer los objetivos iniciales
sin necesidad de monitoreo ni evaluación. (F) (V)

2.- El trabajo en equipo se vuelve más fácil cuando las habilidades y pensamientos de los
integrantes son homogéneos y no se requieren habilidades de comunicación. (F) (V)

3.- La creatividad es una capacidad que solo algunas personas tienen, y no


necesariamente es útil para la solución de problemas. (F) (V)

4.- La administración del tiempo no es importante para lograr metas, ya que el


cumplimiento de las metas depende exclusivamente de la planificación de las actividades.
(F) (V)

5.- El asertividad en la toma de decisiones implica expresar de manera clara la alternativa


seleccionada, pero no necesariamente asumir la responsabilidad por las decisiones
tomadas. (F) (V)

52
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para profundizar en el estudio de estos temas se sugiere la visualización de los siguientes


videos de YouTube:
● https://www.youtube.com/watch?v=yc4P7CwSo7Q
● https://www.youtube.com/watch?v=F8JU6CAOgYA
● https://www.youtube.com/watch?v=GqeKOblFWVQ
● https://www.youtube.com/watch?v=_cVuXEQxkmg

Claridad Jurídica

Liderazgo. Condición de líder. Liderato. Situación de superioridad en que se halla una


institución u organización, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito.
Delegar. Dar la jurisdicción que tiene por su dignidad u oficio a otra, para que haga sus
veces o para conferirle su representación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

53
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 5
Vida Universitaria

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: con base en los conocimientos adquiridos en las unidades pasadas


responda lo siguientes reactivos.

1.- La distinción de ser universitario implica reconocer el costo de la educación recibida y


retribuir a la sociedad con acciones responsables, buscando contribuir con los
conocimientos adquiridos a la búsqueda y desarrollo de soluciones para los grandes
problemas nacionales. (F) (V)

2.- El derecho a creer o a no creer en una deidad o religión determinada es un derecho


fundamental protegido ¿por qué principio?

3.- Implica actuar de acuerdo a nuestros principios, siendo coherentes con lo que
pensamos, decimos y hacemos:

Introducción

En la formación académica, las y los estudiantes llevan una evolución y adaptación a los
cambios que enfrentan en la vida universitaria, no nada más en el aspecto intelectual, sino
también en lo familiar y emocional; es así que la vida en la universidad busca brindar las
herramientas necesarias para aportar en el contexto social nuevos paradigmas que la
beneficien, como el fomento a la cultura y actividades económicas, por mencionar
algunas.
Para ello y obtener el objetivo planteado en esta unidad, se revisan tres temas base:
Adaptación al ámbito Universitario, Fortaleza emocional y Ser universitario por excelencia,
estos además de ser estudiados deben ser reflexionados cuidadosamente, para ello se le
invita al alumnado a realizar las actividades de aprendizaje en su totalidad y cumpliendo
las instrucciones que se citen.

54
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Objetivos

El alumnado identificará los cambios físicos y emocionales derivados tanto de su


desarrollo personal como aquellos determinados por el contexto social y universitario,
aportando esquemas alternos de solución.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

55
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 5

5.1 Adaptación al Ámbito Universitario proceso, pues de ellas se pueden


integrar conocimientos, métodos
Como todos los nuevos comienzos, el
y perspectivas.
ingreso a la universidad representa una
serie de experiencias a las que se c) Auto responsable de su propio
enfrenta el alumnado. Que, si bien puede aprendizaje: en el proceso de
constituir una parte fundamental en su enseñanza-aprendizaje hay
proceso de desarrollo humano, implica diversos factores que influyen, no
una serie de circunstancias y retos que obstante, quizá uno de los más
habrán de presentarse. En este contexto, condicionantes es la capacidad
se requiere un proceso de adaptación a de quien está aprendiendo para
la nueva dinámica en el ámbito gestionar la dinámica de su
universitario, pero también en su aprendizaje, partiendo de la idea
dinámica de vida en general. de que es una responsabilidad
activa e individual,
En esta nueva etapa de vida
universitaria, el alumnado deberá d) Nuevas amistades y retos: como
desarrollar aspectos importantes en su cuando se llega a cualquier
proceso como alumnado, entre los espacio nuevo, nos
cuales destacan: encontraremos con nuevas
personas, con algunas tendremos
a) Trabajo Consultivo y
una interacción ocasional, pero
Colaborativo: el primero implica la
con otras forjaremos un lazo de
posibilidad de consultar personas
amistad entrañable. Lo importante
con cierta expertise en un tema
es tener presente que, todas,
en específico; el segundo alude a
aunque no compartan las mismas
la posibilidad de que todas las
ideologías tienen derecho a ser
personas que integran el grupo
respetadas.
aporten sus habilidades para
alcanzar el objetivo. Ambos 5.2 Fortaleza Emocional
procesos lo que buscan es
La fortaleza emocional se entiende como
mejorar la calidad de los
una capacidad para enfrentar situaciones
resultados del trabajo.
complejas propias de la vida. No
b) Interdisciplinario: A pesar de que obstante que es una capacidad
se ingresa a la universidad en un individual, es importante considerar que
área de conocimiento específica, es resultado de múltiples factores y
lo cierto es que la convergencia posibilidades que no necesariamente
de otras disciplinas se hace tienen todas las personas. Entre algunos
inminente y fundamental en el de los aspectos que requieren atención

56
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

para fortalecerse emocionalmente, ayuda cuando se presentan


podemos ubicar los siguientes: situaciones de la vida cotidiana.
Es importante reconocer que no todas
las personas tenemos la misma fortaleza
a) Atención a Compulsiones: es
emocional, y eso no está mal, y tampoco
fundamental la identificación de
se los podemos exigir, en virtud de que
comportamientos que realizamos
los contextos de vida de cada quien son
de manera repetitiva al sentir la
distintos, más bien, sería útil identificar
necesidad de hacerlo; atender
de qué forma podemos coadyuvar
estos comportamientos y su
socialmente.
origen nos puede ayudar a
fortalecernos emocionalmente. 5.3 Ser Estudiante de Excelencia
b) Obsesiones y Adicciones: pueden Una carrera universitaria lleva una carga
ser resultado de esas acciones académica superior a los grados
compulsivas. Las obsesiones educativos antes cursados, razón por la
generalmente se presentan como cual el alumnado debe organizar sus
pensamientos negativos y actividades y manejar los episodios de
recurrentes que generan estrés y ansiedad que generan los
malestar; por su parte las exámenes, trabajos y tareas durante la
adicciones implican la necesidad licenciatura. El uso de técnicas para
de una sustancia, actividad o administrar tiempo y actividades como
relación. Es importante atender cronogramas, calendarios y agendas
profesionalmente estas apoyaran al alumnado a repartir las
situaciones, pues de no hacerlo diferentes labores que una licenciatura
pueden resultar consecuencias necesita para terminarla con éxito.
graves.
c) Estrés y Ansiedad: generalmente
se presentan como respuestas a
situaciones adversas que se
presentan. En algunos casos a
través de técnicas de relajación,
ejercicios de respiración y
actividad física se pueden
controlar, pero en algunos casos
se requiere atención profesional
especializada.
d) Autoestima: la percepción que Esta foto de Autor desconocido está bajo
tenemos sobre nosotros/as/es licencia CC BY-NC-ND
determinante en nuestra fortaleza
emocional y punto de partida para
atender muchas de las demás
circunstancias que se pueden
presentar.
e) Redes de Apoyo: identificar y
contar con relaciones con las que
se tenga afinidad y pertenencia
es fundamental, ya que son
quieren pueden fungir como

57
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 5

Bibliografía

Las Competencias Académicas Previas y el Apoyo Familiar en la Transición a la


Universidad, disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/99251

Curso de integración a la universidad, disponible en: https://tutorias.politicas.unam.mx/wp-


content/uploads/2022/08/cuadernillo2023.pdf

58
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 5

Actividad de aprendizaje 1. Entorno universitario.


Objetivo. - el alumnado explicará e identificará las formas de adaptarse al contexto
universitario
Instrucciones. - a partir de las lecciones de cátedra y la bibliografía señalada para esta
unidad, elabore un cuadro sinóptico que contenga la explicación y aplicación en el
contexto de los siguientes puntos: • Trabajo Consultivo y Colaborativo • Interdisciplinario •
Auto responsabilidad de su propio aprendizaje • Nuevas amistades y retos • Aplicación a
mi entorno.

Interdisciplinario

Auto
Trabajo
responsabilidad
Consultivo y
de su propio
Colaborativo
aprendizaje

Entorno
universitario.

Aplicación a mi Nuevas amistades


entorno. y retos

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Criterio 1
Identifica plenamente los puntos que debe
seguir para un desarrollo exitoso en la
universidad
Criterio 2
Explica cada uno de los puntos mencionados en
la actividad

59
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: responda falso o verdadero según corresponda

1.- El ingreso a la universidad es una experiencia fácil y sin retos para el alumnado.
(F) (V)

2.- El trabajo consultivo y colaborativo en la universidad busca mejorar la calidad de los


resultados mediante la consulta de expertos y el aporte de todos los miembros del grupo.
(F) (V)

3.- El estrés y la ansiedad son solo reacciones emocionales naturales, por lo que no
requieren atención profesional. (F) (V)

4.- En el proceso de adaptación a la vida universitaria, el alumnado debe aprender a ser


responsable de su propio aprendizaje. (F) (V)

5.- La fortaleza emocional de una persona no depende de factores externos, sino que es
únicamente una capacidad individual. (F) (V)

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para ampliar su conocimiento revise el siguiente enlace:

https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/Modelo-
Intervencion-Fortalecer-Habilidades-Psicosociales.pdf

Claridad Jurídica

Estrés: Estado de tensión provocado por situaciones agobiantes que originan trastornos
físicos o psicológicos a veces graves. Diccionario RAE

Ansiedad: Angustia o inquietud por algo que va a suceder o que se teme que suceda.

60
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 6
Derecho Universitario aplicable a las y los
Alumnos

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguientes reactivos. Si no conoce usted las respuestas


realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Conoce la legislación aplicable a las y los alumnos y de qué modo se asimila la
legislación a las personas universitarias?

2.- ¿Qué es la defensoría de los derechos universitarios?

3.- ¿Qué se entiende por Tribunal Universitario?

Introducción

Al estudiar, desarrollar y terminar la presente unidad, las personas universitarias


obtendrán las herramientas necesarias para poder comprender la legislación vigente
universitaria, y en su caso, en conocer cómo implementarla en su vida académica diaria;
con las herramientas adquiridas también podrán realizar diversos análisis de la legislación
vigente en el país y cómo las normas universitarias pueden impactar en su vida diaria.

Objetivos

El alumnado observará la legislación universitaria y apegará su conducta a las


disposiciones que regulan su estancia en el campus universitario.
Las y los alumnos podrán distinguir y comprender las distintas normas universitarias
vigentes, así como el carácter humanista e incluyente que logran la igualdad sustantiva en
el ámbito académico y universitario.

61
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 6

6.1 Normatividad Básica de la México (UNAM) requiere cumplir con un


Universidad Nacional Autónoma de proceso de inscripción formal, regulado
México. por la Dirección General de Servicios
Escolares. Al inscribirse, los estudiantes
La Universidad Nacional Autónoma de
reciben una placa de identidad y una
México (UNAM) es una de las
credencial que valida su inscripción
instituciones educativas más importantes
durante el año académico, además de
de América Latina, y su estructura
una lista de asignaturas.
normativa es clave para el
funcionamiento eficiente y autónomo de Una vez inscritos, los estudiantes están
la institución. Como en cualquier obligados a respetar todas las
institución educativa de alto nivel, existe normativas y reglamentos de la
un conjunto de normas y regulaciones universidad. La UNAM selecciona a sus
que guían la vida académica y alumnos por su capacidad intelectual,
administrativa. Estas normas, conocidas moral y física, sin discriminar por sus
como la normatividad básica, son convicciones ideológicas. Existen
fundamentales para mantener el orden, diferentes categorías de estudiantes:
garantizar el respeto entre los miembros ordinarios, libres y oyentes, con derechos
de la comunidad universitaria, y asegurar y obligaciones específicas según su
que todos los procesos educativos se clasificación.
desarrollen de manera eficiente y justa.
Este marco normativo es esencial para
A lo largo de esta unidad, exploraremos mantener la calidad académica y
los aspectos más importantes de esta garantizar que los estudiantes cuenten
normatividad. Entenderla no solo les con la preparación necesaria para su
permitirá cumplir con sus obligaciones desarrollo dentro de la universidad.
como estudiantes, sino que también les
Otro ejemplo de esta normatividad básica
ayudará a conocer sus derechos y
es el Reglamento General de Exámenes,
participar activamente en la vida
componente crucial de la normatividad
universitaria dentro del marco
de la UNAM. Establece las reglas y
establecido por la institución. Este marco
procedimientos para la evaluación
normativo es lo que permite que la
académica, asegurando que los
UNAM funcione de manera armoniosa,
exámenes se realicen de manera justa y
estableciendo los deberes y derechos de
equitativa. Algunos de los puntos más
estudiantes, profesores y personal
relevantes de este reglamento incluyen:
administrativo.
1. Tipos de Exámenes:
Ejemplo de esta normatividad es el
Reglamento General de Inscripciones, • El reglamento distingue entre
donde se establece que el ingreso a la exámenes ordinarios, exámenes
Universidad Nacional Autónoma de extraordinarios, y exámenes

62
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

profesionales. Cada tipo de 3. Calificación y Revisión de


examen tiene sus propios Exámenes:
requisitos y procedimientos
• La calificación de los exámenes
específicos.
debe ser realizada conforme a
• Exámenes Ordinarios: Se realizan
criterios previamente establecidos
al final de cada periodo escolar, y
y comunicados a los estudiantes.
son la principal forma de
El Artículo 17 del Reglamento
evaluación del desempeño
General de Exámenes permite
académico de los estudiantes.
que los estudiantes soliciten la
Según el reglamento, los
revisión de sus exámenes si
exámenes ordinarios deben cubrir
consideran que la calificación
la totalidad del temario visto
otorgada no corresponde a su
durante el curso.
desempeño. Esta revisión debe
• Exámenes Extraordinarios: llevarse a cabo con
Permiten a los estudiantes que no transparencia, y los estudiantes
aprobaron en los exámenes tienen derecho a una explicación
ordinarios una segunda detallada de su calificación.
oportunidad para acreditar la
materia. Estos exámenes suelen 4. Consecuencias del No
ser más exigentes, y su Acreditamiento:
calificación puede influir • El Reglamento también aborda
significativamente en el promedio las consecuencias para los
general del estudiante. estudiantes que no logran
2. Derechos y Obligaciones de los acreditar una materia tras agotar
Estudiantes: las oportunidades de evaluación
ordinarias y extraordinarias. En
• El Reglamento establece que los estos casos, el reglamento
estudiantes tienen derecho a ser permite que los estudiantes se
evaluados de manera objetiva y inscriban nuevamente en la
transparente, y a conocer los materia o, en casos específicos,
criterios de evaluación antes de que cambien de plan de estudios.
presentar un examen. Asimismo,
tienen la obligación de cumplir El Reglamento General de Exámenes de
con los requisitos establecidos la UNAM garantiza un proceso de
para poder presentarse a los evaluación académico transparente;
exámenes. establece claramente los tipos de
• Artículo 14 del Reglamento exámenes, los derechos y obligaciones
General de Exámenes establece de los estudiantes, así como los
que los estudiantes tienen procedimientos para la calificación y
derecho a la revisión de revisión de los mismos. Al definir normas
exámenes, en caso de considerar claras para la evaluación, se asegura
que la calificación obtenida no que los exámenes reflejen de manera
refleja adecuadamente su precisa el desempeño de los estudiantes,
desempeño. Esta revisión debe al tiempo que se protege su derecho a un
realizarse en presencia del trato justo y objetivo. Con estas
profesor, y en su caso, de un disposiciones, el reglamento contribuye a
representante del consejo técnico mantener la integridad académica y la
de la facultad o escuela calidad educativa dentro de la
correspondiente. Universidad.

63
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

6.2 Normatividad de Consulta superior, formar profesionistas,


investigadores y técnicos útiles a
La normatividad de consulta en la UNAM
la sociedad, y extender los
abarca un conjunto de leyes,
beneficios de la cultura (Artículo
reglamentos y disposiciones internas que
1.°).
rigen su operación. Al ser un organismo
descentralizado del Estado mexicano, la • Las principales autoridades de la
UNAM tiene plena capacidad jurídica UNAM incluyen la Junta de
para gobernarse a sí misma, conforme a Gobierno, el Consejo
los principios de autonomía y libertad de Universitario, el Rector, entre
cátedra. Su marco normativo se otros. Estas autoridades son
fundamenta en la Ley Orgánica de la responsables de la dirección y
UNAM, que establece las bases para su gestión de la Universidad
estructura administrativa, académica y de (Artículo 3.°).
gobierno. • El rector es el jefe nato de la
Universidad, su representante
La Ley Orgánica garantiza el derecho de legal y presidente del Consejo
la UNAM a impartir enseñanza y Universitario. Su papel es
desarrollar investigaciones de acuerdo fundamental para el liderazgo y la
con el principio de libertad de cátedra e gestión de la Universidad
investigación. Este principio es (Artículo 9.°).
fundamental para la autonomía • El patrimonio de la UNAM está
universitaria, ya que permite que los constituido por bienes inmuebles,
académicos y estudiantes exploren ideas legados, donaciones, y otros
y conceptos sin restricciones impuestas recursos. La gestión de estos
por autoridades externas. También recursos es vital para el
establece una estructura de gobierno que sostenimiento y desarrollo de la
incluye la Junta de Gobierno, el Consejo Universidad (Artículo 15.°).
Universitario, el Rector y otros órganos • La UNAM tiene derecho a
directivos. Estos órganos son administrar sus propios recursos
responsables de la toma de decisiones y patrimonio, lo que le confiere
en asuntos académicos, administrativos una autonomía financiera que es
y financieros, asegurando la correcta esencial para su operación
operación de la Universidad. independiente del Estado
La UNAM tiene el derecho de (Artículo 10.°).
organizarse de la manera que considere Para resumir, la normatividad de consulta
mejor, dentro de los lineamientos es fundamental para asegurar un
generales establecidos por la Ley funcionamiento autónomo y eficiente. La
Orgánica. Esto incluye la facultad de comprensión de esta normatividad es
crear y modificar sus reglamentos crucial para quienes forman parte de la
internos, que son fundamentales para la comunidad universitaria, ya que permite
regulación de la vida académica y entender mejor los derechos y
administrativa de la Universidad, esta ley responsabilidades dentro de la
define los principios básicos de su institución. La libertad de cátedra, la
funcionamiento y su estructura de estructura de gobierno, y la autonomía
gobierno. Algunas de sus disposiciones financiera son pilares que sostienen a la
más relevantes son: UNAM como una de las universidades
• La UNAM tiene como fines más importantes y respetadas de
principales impartir educación América Latina.

64
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 6

Bibliografía
Acuerdo por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención,
Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género en la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Código de Ética y Reglamento de la Comisión de Ética y de Prevención de Conflictos de
Intereses de la Defensoría.
Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios 2020.
Estatuto del Personal Académico.
Estatuto del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Estatuto General.
Guía de Derechos y Deberes de los Estudiantes de la UNAM.
Ley Orgánica de la UNAM.
Lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM.
Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Especial Electoral del Consejo
Universitario.
Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Especial Electoral del Consejo
Universitario.
Reglamento de H. Consejo Universitario.
Reglamento de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario.
Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios 2021.
Reglamento de la Escuela Nacional "Colegio de Ciencias y Humanidades".
Reglamento de la Escuela Nacional Preparatoria.
Reglamento de las Comisiones Dictaminadoras del Personal Académico.
Reglamento de las Proyecciones Cinematográficas y Audiovisuales Públicas a través de
Cineclubes.
Reglamento de Responsabilidades Administrativas de las y los Funcionarios y Empleados
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Reglamento de Responsabilidades Administrativas de las y los Funcionarios y Empleados
de la UNAM.
Reglamento del H. Consejo Universitario.
Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario.

65
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor.


Reglamento General de Educación Continua.
Reglamento General de Estudios de Posgrado.
Reglamento General de Exámenes.
Reglamento General de Incorporación y Revalidación de Estudios.
Reglamento General de Inscripciones.
Reglamento General de Inscripciones.
Reglamento General de los Centros de Extensión Universitaria.
Reglamento General de Pagos.
Reglamento General del Servicio Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Reglamento General del Sistema Bibliotecario y de Información.
Reglamento General para la Presentación, Aprobación, Evaluación y Modificación de
Planes de Estudio.
Reglamento Interno de los Consejos Académicos de Área.
Reglamento Interno del Consejo Académico del Bachillerato.
Reglamento Interno del Consejo Técnico de Humanidades.
Reglamento Interno del Consejo Técnico de la Investigación Científica.
Reglamento para Elección de Consejeros Universitarios y Técnicos.
Reglamento para la Elección de Consejeros Universitarios y Técnicos.

Lineamientos Generales para la Organización, Administración y Conservación de los


Archivos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponibles para su consulta en: https://www.defensoria.unam.mx/web/legislacion

66
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 6

Actividad de aprendizaje 1. Preguntas exploratorias, a fin de que las y los


estudiantes que buscan mayor información en el temario, la obtengan y pueda
replicarla posteriormente.

Objetivo. – el alumnado Identificará las disposiciones legales que reconocen el marco


conceptual de la Cultura de la Legalidad y de la Civilidad.

Instrucciones. - a partir de la lectura del Estatuto de la Defensoría de los Derechos


Universitarios y del acuerdo por el que se establecen Políticas Institucionales para la
Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género en la
Universidad Nacional Autónoma de México, señale en una columna cuáles son los
derechos de las y los universitarios, y en la otra cuáles pueden ser consideradas
conductas de violencia de género.

Derechos de las y los universitarios Conductas de violencia de género

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Hay evidencia de una comprensión profunda de
los derechos universitarios y las conductas de
violencia de género, reflejada en la adecuada
selección y explicación de cada punto.

Se incluyen ejemplos relevantes y variados que


reflejen una comprensión adecuada de ambos
temas.

Existe una correcta redacción, coherencia en


las ideas, garantizando que los conceptos estén
expresados de manera clara y comprensible.

67
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: subraye la respuesta correcta.

1. La debemos entender como la capacidad de llevar la cortesía, el respeto y el


orden a toda la sociedad en su conjunto.

a) Costumbre.
b) Iglesia.
c) Ética.
d) Civilidad.

2. Conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueve que la población


crea en el estado de derecho.

a) Costumbre.
b) Iglesia.
c) Cultura de la legalidad.
d) Ética.

3. Conjunto de conocimientos, creencias, usos y costumbres, símbolos de los


miembros de una sociedad.

a) Cultura de la legalidad.
b) Iglesia.
c) Costumbre.
d) Ética.

4. La aceptación voluntaria por parte de los actores jurídicos y de la ciudadanía de un


conjunto de normas jurídicas.

a) Costumbre.
b) Iglesia.
c) Cultura de la legalidad.
d) Ética.

5. Puede entenderse como el conocimiento que pueblo tiene de su derecho, así


como los esfuerzos que hacen grupos y facciones para difundir o no difundir tal
conocimiento.

a) Costumbre.
b) Cultura de la legalidad.
c) Iglesia.
d) Ética.

68
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para profundizar su conocimiento atienda el siguiente enlace:


https://www.defensoria.unam.mx/web/legislacion#:~:text=La%20Legislaci%C3%B3n%20U
niversitaria%20es%20el,le%20confiri%C3%B3%20la%20Ley%20Org%C3%A1nica.

Claridad Jurídica

Violencia de género: es cualquier acto de violencia o agresión basado en el género de


una persona, que resulta o puede resultar en daño físico, sexual, psicológico o emocional.
Esta violencia se dirige principalmente hacia las mujeres y está arraigada en las
desigualdades de poder y roles de género establecidos en la sociedad.
Cultura de la legalidad: es el respeto y cumplimiento de las leyes por parte de los
ciudadanos, basado en la comprensión de su importancia para el orden y la convivencia
social.
Civilidad: es el comportamiento respetuoso y considerado hacia los demás en la vida en
comunidad, promoviendo la convivencia armoniosa y la responsabilidad social.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

69
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 7
Civilidad y Cultura de Legalidad condiciones
sine-qua non en la vida profesional del
Jurista Universitario

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguientes reactivos. Si no conoce usted las respuestas


realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Recuerda el significado de Cultura de le Legalidad?

2.- ¿Recuerda el significado de Civilidad?

3.- ¿Qué se entiende por vida profesional de una persona jurista?

Introducción

Al estudiar, desarrollar y terminar esta unidad, las y los alumnos tendrán una perspectiva
amplia que les permita entender la vida profesional de las personas juristas universitarias,
así como poder relacionar la Cultura de la Legalidad con la Civilidad y poder aplicar
dichas materias en su vida académica y profesional.

Objetivos

El alumnado determinará el Marco Conceptual de la Cultura de la legalidad, así como la


importancia del conocimiento de las normas y la confianza en las leyes y las instituciones,
que conforman el Estado Democrático de Derecho, como elementos esenciales del
desarrollo integral de las personas y las comunidades.
Las personas universitarias lograrán comprender diversas cuestiones éticas del
significado de Cultura de la Legalidad en su vida académica y posteriormente en el
ejercicio profesional de su carrera, distinguiendo entre cuestiones morales y cuestiones
relacionadas con la civilidad y su ética profesional.

70
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 7

El contenido proporcionado en esta como ejemplo de lo anterior podemos


sección permite una mejor comprensión analizar la legislación que no era
de la legislación universitaria; aunado a armónica con el matrimonio igualitario
que dicho contenido será útil a las y los hoy vigente, en tal sentido, “el
estudiantes que buscan mayor conocimiento jurídico y la actividad
información en el temario. De igual científica del jurista se concretan a la
forma, el análisis a la legislación elaboración de conceptos y categorías
universitaria muchas veces es de lógicas, muchas veces no objetivas sino
vanguardia, tanto a nivel local, como a forzadas y adaptadas necesariamente a
nivel federal. las disposiciones vigentes, las cuales
pueden llegar al absurdo” (Muñoz, 2016,
7.1 Marco Conceptual de la Civilidad y
p. 28).
la Cultura de la Legalidad
Podemos encontrar nuestro marco
jurídico en los artículos 1° y 15 de la 7.3 Las normas y convicción de
Constitución Política de los Estados Fortalecer el Estado Democrático de
Unidos Mexicanos, así como en los Derecho, y Vida Ejemplar
artículos 1°, 2° y 6° de la Convención
Si bien, un Estado se puede considerar
Internacional sobre la Eliminación de
democrático y con una adecuada cultura
Todas las Formas de Discriminación
de la legalidad si la población cumple con
Racial, de igual modo, en los artículos
la normatividad sin necesidad de acudir
2°, 3°, 8° y 26 del Pacto Internacional de
al uso de la fuerza, se debe recordar que
Derechos Civiles y Políticos, así también
las personas deben tener un marco
en los artículos 3° y 7° del Pacto
mínimo de las normas y el tener la
Internacional de Derechos Económicos,
convicción de cumplirlas, en tal sentido,
Sociales y Culturales, y en los artículos
el conocimiento ha sido definido como
1° y 24 de la Convención Americana
“un proceso de captación generalizada
sobre Derechos Humanos, así como 2 de
de la realidad, mediante el cual el sujeto
la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de
cognoscente descubre y asimila su
México.
significado, su verdadero contenido”
7.2 Congruencia entre la formación del (Muñoz, 2016, p. 110).
Jurista Universitario y la Civilidad
En tal sentido, sí corresponde al Estado,
Debe existir armonía entre las personas proteger, promover y garantizar los
juristas universitarias, y todo lo referido a derechos de todas las personas para
la cultura de la legalidad y civilidad, de lo Fortalecer el Estado Democrático de
contrario nos podemos encontrar con Derecho.
legislaciones absurdas o discriminatorias,

71
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 7

Bibliografía

Muñoz, Rocha, C. I., Metodología de la Investigación, Oxford, México, 2016.


Muñoz, Rocha, C. I., Teoría del Derecho, Oxford, México, 2016.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

72
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 7

Actividad de aprendizaje 1. Derechos y obligaciones de los ciudadanos

Objetivo. – el alumnado Identificará las disposiciones legales que reconocen el marco


conceptual de la Cultura de la Legalidad y de la Civilidad.

Instrucciones. - a partir de la lectura del artículo 2 de la Ley de Cultura Cívica de la


Ciudad de México, señale en una columna los derechos de los ciudadanos y en otra las
obligaciones de los ciudadanos y autoridades a cumplir con la cultura de legalidad.

Derechos de los ciudadanos Obligaciones de los ciudadanos

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple

Hay evidencia de una comprensión profunda de


los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

Se incluyen ejemplos relevantes y variados que


reflejen una comprensión adecuada de ambos
temas.
Existe una correcta redacción, coherencia en las
ideas, garantizando que los conceptos estén
expresados de manera clara y comprensible.

73
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: subraye la respuesta correcta.

1. Tienen obligaciones para hacer efectiva la igualdad.

a) Resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


b) Resoluciones de la ONU.
c) Instituciones del Estado.
d) Resoluciones de la CNDH.

2. Es la obligación de promover.

a) Supone que las autoridades del Estado deben adoptar todos los medios que
estén a su alcance para lograr el efectivo goce de los derechos humanos y la
reparación, en caso de su violación, mediante un conjunto de herramientas
establecidas en la ley, destinadas a salvaguardar y hacer valer los derechos y
las libertades fundamentales.
b) Significa que las autoridades del Estado deben realizar y desarrollar acciones
que generen y promuevan el conocimiento y goce de los derechos humanos.
c) Implica que las autoridades públicas deben reconocer los derechos humanos y
abstenerse de actos que impidan u obstaculicen su práctica. Es decir, no
deben interferir en el goce y ejercicio de los derechos y las libertades, y tienen
prohibido realizar cualquier acto que los menoscabe.
d) Señala que las autoridades del Estado deben realizar las acciones necesarias
para impedir que se violenten los derechos humanos o se restrinja o
imposibilite su ejercicio, es decir, deben proteger a las personas contra abusos.
Esta obligación puede realizarse a través de distintos medios y mecanismos de
carácter legislativo, administrativo y judicial.

3. Es la obligación de respetar.

a) Supone que las autoridades del Estado deben adoptar todos los medios que
estén a su alcance para lograr el efectivo goce de los derechos humanos y la
reparación, en caso de su violación, mediante un conjunto de herramientas
establecidas en la ley, destinadas a salvaguardar y hacer valer los derechos y
las libertades fundamentales.
b) Significa que las autoridades del Estado deben realizar y desarrollar acciones
que generen y promuevan el conocimiento y goce de los derechos humanos.
c) Implica que las autoridades públicas deben reconocer los derechos humanos y
abstenerse de actos que impidan u obstaculicen su práctica. Es decir, no
deben interferir en el goce y ejercicio de los derechos y las libertades, y tienen
prohibido realizar cualquier acto que los menoscabe.
d) Señala que las autoridades del Estado deben realizar las acciones necesarias
para impedir que se violenten los derechos humanos o se restrinja o
imposibilite su ejercicio, es decir, deben proteger a las personas contra abusos.
Esta obligación puede realizarse a través de distintos medios y mecanismos de
carácter legislativo, administrativo y judicial.

74
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

4. Es la obligación de proteger.

a) Supone que las autoridades del Estado deben adoptar todos los medios que
estén a su alcance para lograr el efectivo goce de los derechos humanos y la
reparación, en caso de su violación, mediante un conjunto de herramientas
establecidas en la ley, destinadas a salvaguardar y hacer valer los derechos y
las libertades fundamentales.
b) Significa que las autoridades del Estado deben realizar y desarrollar acciones
que generen y promuevan el conocimiento y goce de los derechos humanos.
c) Señala que las autoridades del Estado deben realizar las acciones necesarias
para impedir que se violenten los derechos humanos o se restrinja o
imposibilite su ejercicio, es decir, deben proteger a las personas contra abusos.
Esta obligación puede realizarse a través de distintos medios y mecanismos de
carácter legislativo, administrativo y judicial.
d) Implica que las autoridades públicas deben reconocer los derechos humanos y
abstenerse de actos que impidan u obstaculicen su práctica. Es decir, no
deben interferir en el goce y ejercicio de los derechos y las libertades, y tienen
prohibido realizar cualquier acto que los menoscabe.

5. Es la obligación de garantizar.

a) Implica que las autoridades públicas deben reconocer los derechos humanos y
abstenerse de actos que impidan u obstaculicen su práctica. Es decir, no
deben interferir en el goce y ejercicio de los derechos y las libertades, y tienen
prohibido realizar cualquier acto que los menoscabe.
b) Señala que las autoridades del Estado deben realizar las acciones necesarias
para impedir que se violenten los derechos humanos o se restrinja o
imposibilite su ejercicio, es decir, deben proteger a las personas contra abusos.
Esta obligación puede realizarse a través de distintos medios y mecanismos de
carácter legislativo, administrativo y judicial.
c) Significa que las autoridades del Estado deben realizar y desarrollar acciones
que generen y promuevan el conocimiento y goce de los derechos humanos.
d) Supone que las autoridades del Estado deben adoptar todos los medios que
estén a su alcance para lograr el efectivo goce de los derechos humanos y la
reparación, en caso de su violación, mediante un conjunto de herramientas
establecidas en la ley, destinadas a salvaguardar y hacer valer los derechos y
las libertades fundamentales.

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

• Para profundizar aún más el contenido de esta unidad léase la Ley de Cultura
Cívica para la Ciudad de México.

• Para profundizar aún más el contenido de esta unidad léase las recomendaciones
de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México:
https://cdhcm.org.mx/recomendaciones/

75
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Claridad Jurídica

Son valores fundamentales para la Cultura Cívica en la Ciudad de México: el respeto


por la diferencia y la diversidad de la población de la Ciudad de México (Ley de Cultura
Cívica de la Ciudad de México, artículo 2, fracción V de la).

Medidas para mejorar la convivencia ciudadana: a las actividades de apoyo a la


comunidad que busca contribuir a la atención de las causas subyacentes que originan las
conductas conflictivas de las personas infractoras y la implementación de mecanismos
alternativos de solución de controversias (Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México,
artículo 3, fracción XVI).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

76
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 8
Presupuestos básicos para conformar una
Cultura de Legalidad

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguientes reactivos. Si no conoce las respuestas realice una
búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Qué acciones considera que caracterizan el Estado democrático de Derecho y lo


legitiman?

2.- ¿Qué acciones considera que caracterizan a un Estado autoritario de Derecho y lo


deslegitiman?

3.- ¿Cómo puede definir la igualdad?

4.- ¿Cómo puede definir la aplicación desigual e injusta de las normas y reglas?

Introducción

Al conocer, desarrollar y profundizar esta unidad, el alumnado contará con herramientas


determinantes para comprender el papel de las personas juristas universitarias y de las y
los universitarios en la conformación de una cultura de la Legalidad con democracia e
igualdad.

Objetivos

El alumnado debatirá sobre los factores que otorgan legitimidad para la gobernabilidad y
permiten recuperar o perder la confianza en el Estado de Derecho.
El alumnado ponderará la eficacia de la igualdad sustantiva en la construcción de un
Estado democrático de Derecho y en los factores que promueven la igualdad sustantiva
como un factor determinante para la conformación de una sociedad más incluyente; así
mismo, el alumnado debatirá sobre los factores que otorgan legitimidad para la
gobernabilidad y permiten recuperar o perder la confianza en el Estado de Derecho.

77
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 8

8.1 Fortalecimiento de Valores enriquecer aún más con las aportaciones


de las personas juristas universitarios,
En general en todas las sociedades, en
por la visión transversal que se adquiere
las normas existen las descripciones de
al pertenecer a la UNAM.
las conductas u omisiones, que una
sociedad determinada considera La construcción de una adecuada cultura
importante proteger o tutelar, y, por ende, de la legalidad debe suponer el apoyo de
posteriormente sancionar. En tal sentido, las y los abogados, y también es
la sanción de una conducta u omisión se importante vincular la cultura y la
considera tipificación. En cambio, los literatura a los estudiantes de derecho,
valores en general pueden ser ya que el derecho, “en tanto fenómeno
entendidos como convicciones de las de la cultura, el derecho se ve abordado
personas que determinan alguna y reflejado en la literatura, el teatro y el
conducta, que también orientan nuestra cine.
conducta a partir de evaluaciones
Los juristas y otros estudiosos buscan en
personales.
estas manifestaciones artísticas indicios
A este propósito, el valor de la igualdad y testimonios sobre las funciones y la
entiende como un principio y un valor importancia del derecho en la sociedad,
inherente a toda persona en dignidad y así como las reflexiones propias de los
derechos –por el hecho de ser persona. autores sobre el fenómeno jurídico.”
Lo anterior se traduce jurídicamente en
8.3 Legitimidad del Estado de Derecho
que “el tipo es esa parte de la norma
penal general y abstracta que describe y Es importante mencionar que se
prohíbe una específica clase de acciones considera que un Estado de Derecho es
u omisiones antisociales; y la punibilidad legítimo, cuando las normas de este, son
es la otra parte de la norma penal atendidas y observadas por las
general y abstracta, la que describe la personas, sin necesidad de acudir al uso
específica clase de sanciones penales de la fuerza pública; asimismo, cuando la
que se aplicarán a las personas que igualdad sustantiva se refleja como un
realicen una acción u omisión de la clase derecho autónomo sobre los cuales debe
prohibida” (García, 1997, p. 203). organizarse la acción pública, de acuerdo
con el Estado constitucional de derecho,
8.2 Participación Ciudadana y de los
de lo anterior también se desprende que
Juristas Universitarios
el la legitimidad el principio y fundamento
En nuestro país, cada vez existe más de una sociedad democrática de
conciencia de la necesidad de fomentar derechos, en donde todas las personas -
la participación ciudadana. En tal sentido, en lo individual y lo colectivo- puedan
la participación ciudadana se puede realizar su proyecto de vida.

78
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 8

Bibliografía
Berrueco, García Adriana, Coordinadora. La cultura y el derecho en México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México, 2014.
García Ramírez, Sergio, Coordinador. Los valores en el derecho mexicano. Una
aproximación. México, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.

79
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 8

Actividad de aprendizaje 1. Cultura de la Legalidad y de la Civilidad

Objetivo. - el alumnado Identificará las disposiciones legales que reconocen el marco


conceptual de la Igualdad, la cual es base toral de la Cultura de la Legalidad y de la
Civilidad.

Instrucciones. - a partir de la lectura del artículo 2 de la Ley de Cultura Cívica de la


Ciudad de México, señale en una columna el derecho de los ciudadanos y en otra las
obligaciones de los ciudadanos a cumplir con la cultura de legalidad.

Derecho de los ciudadanos Obligaciones de los ciudadanos

Instrucciones: a partir de la lectura del artículo 2 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad


de México, señale en una columna cuáles son los valores fundamentales para una
adecuada Cultura de la Legalidad, y en la otra, señale cuáles son las obligaciones que
tienen las autoridades para hacer cumplir con una cultura de legalidad.

Valores fundamentales para una adecuada Obligaciones de las autoridades para hacer
Cultura de la Legalidad cumplir la Cultura de Legalidad

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:
Criterios Cumple No cumple

Identifica y describe adecuadamente las


obligaciones específicas de las autoridades
para fomentar y garantizar una cultura de
legalidad, incluyendo mecanismos de
supervisión, aplicación de la ley, y promoción de
la educación legal.

80
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Se incluyen ejemplos relevantes y variados que


reflejen una comprensión adecuada de los
temas.
Existe una correcta redacción, coherencia en
las ideas, garantizando que los conceptos estén
expresados de manera clara y comprensible.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Subraye la respuesta correcta.

1. Constituye un derecho autónomo sobre los cuales debe organizarse la acción


pública, de acuerdo con un Estado constitucional de derecho.

a) Cultura de la Legalidad.
b) Igualdad.
c) Cultura de la Constitución.
d) Derecho a ser discriminado.

2. Se entiende como un principio y un valor inherente a toda persona en dignidad y


derechos -por el hecho de ser persona-, tal como se reconoce en la Declaración
Universal de Derechos Humanos.

a) Cultura de la Legalidad.
b) Cultura de la Constitución.
c) Igualdad.
d) Derecho a ser discriminado.

3. Asume la diferencia como una expresión misma de la diversidad humana y no


como una contradicción o dicotomía.

a) Cultura de la Legalidad.
b) Igualdad.
c) Cultura de la Constitución.
d) Derecho a ser discriminado.

4. Es el principio y fundamento de una sociedad democrática de derechos, en donde


todas las personas -en lo individual y lo colectivo- puedan realizar su proyecto de
vida.

a) Cultura de la Legalidad.
b) Derecho a ser discriminado.
c) Cultura de la Constitución.
d) Igualdad.

81
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

5. No se refiere a la semejanza de capacidades y méritos o a cualidades físicas de


los seres humanos sino a un derecho […] En otras palabras, […] no sugiere que
somos idénticos, ni siquiera que seamos semejantes en capacidades y naturaleza,
sino que somos equivalentes; esto es que valemos lo mismo como seres humanos
a pesar de tener o no diferentes habilidades, capacidades y naturalezas”
a) Cultura de la Legalidad.
b) Igualdad.
c) Cultura de la Constitución.
d) Derecho a ser discriminado.

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

• https://cdhcm.org.mx/category/recomendaciones/recomendaciones-2024/
• https://www.conapred.org.mx/quejas/resoluciones-por-disposicion/

Claridad Jurídica

La igualdad: la igualdad es definida como el derecho de todas las personas a ser


tratadas sin distinción, exclusión o restricción basada en motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural
y civil o en cualquier otra esfera.
La igualdad se encuentra en lo dispuesto en los artículos 1.° y 15 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 2, fracción V y 3,
fracción XVI de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México.

82
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 9
Calidad de Vida y Bienestar con Legalidad
Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguientes reactivos. Si no conoce usted las


respuestas realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Qué acciones consideras que garantizan niveles de Índice de desarrollo humano
adecuados?

2.- ¿Qué acciones u omisiones consideras que obstaculizan el derecho a tener un nivel de
vida adecuado?

3.- ¿Cómo puede definir una adecuada calidad de vida con igualdad y legalidad?

Introducción

Al estudiar, desarrollar y terminar esta unidad, el alumnado podrá tener una visión
respecto a observar si se garantizan niveles de índice de desarrollo humano adecuados
en su comunidad y en la comunidad que se elija analizar.

Objetivos

El alumnado evaluará los elementos e indicadores científicos e internacionales que


inciden en la conformación de una cultura de la legalidad que se traduzca en calidad de
vida y bienestar.

Esta foto de Autor desconocido

83
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 9

9.1 Economía del Bienestar y un derecho señalar el abuso de poder”, a


Desarrollo Humano, según Amartya fin de poder detectar y combatir el
Sen fenómeno de la corrupción, ya que, si
bien no es nuevo, ha cobrado gran
Amartya Sen es un reconocido
relevancia en la era actual del
economista que ha sido galardonado con
conocimiento”.
el Premio del Banco de Suecia en
Ciencias Económicas en memoria de
Alfred Nobel. En 2021 obtuvo el Premio
Princesa de Asturias de Ciencias
Sociales, también ha esgrimido
pensamientos enfocados en señalar a las
libertades políticas, referidas a la
capacidad del pueblo para tener una voz
en el gobierno y para poder escrutar a
las autoridades.
9.2 Índice de Desarrollo Humano del
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. (PNUD) Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA-NC
Por medio de esta herramienta, se logran
calcular los adelantos medios de un país
en tres aspectos básicos del desarrollo
humano: Una vida larga y saludable,
medida por la esperanza de vida al
nacer.
9.3 Índices de Corrupción, Seguridad
y Corrupción
Se deben contar con mejores
mecanismos para denunciar, ya que “es

84
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 9

Bibliografía
Peschard, Mariscal, Jaqueline Coordinadora. Cuaderno ciudadano anticorrupción. México,
Instituto Nacional Electotal, México, 2021.
Peschard, Mariscal, Jaqueline Los sistemas nacionales y anticorrupción, Instituto
Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de datos personales
Electotal, México, 2019.

85
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 9

Actividad de aprendizaje 1. Identificando indicadores que miden bienestar


en PNUD

Objetivo. - Identificar indicadores empleados para poder analizar un adecuado nivel de


vida y bienestar en su comunidad.

Instrucciones. - A partir de la lectura de la página 38 del Catálogo de Iniciativas 2023 del


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, señale en una columna
las buenas prácticas, y en la otra las malas prácticas para lograr la igualdad y el desarrollo
sostenible en la calidad de vida de las personas.

Buenas prácticas Malas prácticas

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Identifica correctamente y con precisión las
buenas y malas prácticas relacionadas con la
igualdad y el desarrollo sostenible, asegurando
que las prácticas descritas sean relevantes y
estén claramente relacionadas con la mejora de
la calidad de vida.
Proporciona ejemplos concretos y aplicables
para cada tipo de práctica, demostrando una
comprensión clara de cómo estas prácticas
impactan en la igualdad y el desarrollo
sostenible.
Existe una correcta redacción, coherencia en
las ideas, garantizando que los conceptos estén
expresados de manera clara y comprensible.

86
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: subraye la respuesta correcta.

1. Es una orden general, dada por quien tiene autoridad, para regular la conducta de
otros.

a) Instrucción militar.
b) Recomendación.
c) Norma.
d) Una orden.

2. Es un mandato por el cual se pretende obligar a las normas mandadas.

a) Instrucción militar.
b) Recomendación.
c) Norma.
d) Una orden.

3. No pretenden obligar a las personas a las cuales se aconseja o recomienda algo.

a) Instrucción militar.
b) Recomendación.
c) Norma.
d) Una orden.

4. Es un fenómeno esencialmente social, ordenador y regulador de las conductas de


los miembros de una sociedad de acuerdo con el proyecto social.

a) Instrucción militar.
b) Recomendación.
c) Norma.
d) Una orden.

5. Modos de proceder que adopta espontáneamente un grupo o un subgrupo para


hacer más previsible y humana la convivencia y así limar las naturales asperezas
que se pueden seguir de lo insólito, de lo tosco o grosero o simplemente de lo
incivilizado.

a) Instrucción militar.
b) Recomendación.
c) Norma.
d) Convencionalismos sociales.

87
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Para profundizar ene l tema revise ellos siguientes enlaces:


• https://www.undp.org/es/mexico/iniciativas-gerenciales
• https://www.undp.org/es/mexico/nuestro-enfoque/monitoreo-y-evaluaci%C3%B3n

Claridad Jurídica

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): es el principal


organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la
desigualdad y el cambio climático.
En México trabajamos con los tres poderes del Estado y con todos los sectores de la
sociedad para contribuir a que los países construyan sus propias soluciones de desarrollo
para superar las crisis ambientales, económicas y sociales, al tiempo que se impulsa el
crecimiento sostenido que mejore la calidad de vida de todas las personas.
A la luz de la creación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AMEXCID), el PNUD se ha comprometido a colaborar para que México siga
contribuyendo en el desarrollo progresivo de otros países, mediante mecanismos de
cooperación sur-sur, cooperación triangular y cooperación horizontal.
Fuente: https://www.undp.org/es/mexico/acerca-del-pnud consultado el 29 de agosto de
2024.

88
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N I DA D 1 0
Gobernabilidad y Legalidad

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: responda los siguientes reactivos. Si no conoce usted las


respuestas realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Qué acciones consideras que pueden ser contrarias a la gobernabilidad?

2.- ¿Qué acciones consideras que pueden ser contrarias a la ética?

3.- ¿Qué acciones consideras que pueden ser contrarias a la legalidad?

Introducción

Al estudiar, desarrollar y terminar esta unidad, el alumnado podrá tener una visión
respecto a observar si se garantizan niveles de Índice de Desarrollo Humano adecuados
en su comunidad y en la comunidad que se elija analizar.

Objetivos

El alumnado integrará las distintas variables que concurren en la promoción de la Cultura


de la Legalidad.
Las y los alumnos examinarán y reflexionarán los diversos indicadores empleados a nivel
nacional e internacional para poder medir un adecuado nivel de vida y bienestar con
legalidad, buscando conformar una adecuada cultura de la legalidad.

89
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

U N IDAD 10

10.1 Gobernabilidad con Servicio actitudes corresponsables encaminadas


Público Ejemplar a no influir desmedidamente y sin
regulación, en las políticas públicas,
En esta forma de gobierno, las personas
combatiendo a la corrupción,
tienen la posibilidad de decidir las
entendiendo a esta como “la
políticas públicas que decidan, por medio
transformación del estado natural de una
de los diversos dispositivos de
cosa o sustancia”.
participación ciudadana, ya que “sin este
consenso, ninguna forma del Estado 10.3 Gobernabilidad con Seguridad y
tendría la posibilidad de condicionar las confianza ciudadana en las
conductas colectivas e individuales”. instituciones
10.2 Gobernabilidad a partir de la En esta modalidad, las personas han
corresponsabilidad de los Medios de podido evaluar las políticas públicas de
comunicación masiva para no una manera objetiva que les permita
apologizar conductas ilícitas decidir y tener confianza en las
instituciones públicas emanadas del
En esta modalidad, tanto las personas,
Estado.
como los medios de comunicación tienen

Esta foto de Autor desconocido está bajo


licencia CC BY-SA-NC

90
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 10

Bibliografía

González, Llaca, Edmundo, Corrupción, Patología Colectiva, Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la UNAM, México, 2005.
Laveaga, Gerardo. La cultura de la legalidad. México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, México, 2006.

91
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

UNIDAD 10

Actividad de aprendizaje 1. Identificando Indicadores que analizan nivel de


bienestar en su comunidad
Objetivo. - Identificar indicadores empleados para poder analizar un adecuado nivel de
vida y bienestar en su comunidad.
Instrucciones. - A partir de la lectura del Informe sobre la situación de los Sistemas
Estatales Anticorrupción, identifique cuáles son los hallazgos en el Panorama de la
corrupción.

Hallazgos en el panorama de la
corrupción

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios de
evaluación:

Criterios Cumple No cumple


El estudiante identifica correctamente los
hallazgos específicos del informe relacionados
con el panorama de la corrupción, reflejando
una comprensión precisa de los datos y
conclusiones presentados.
Explora y explica cada hallazgo, considerando
la complejidad de los problemas de corrupción y
la capacidad del estudiante para discutir sus
implicaciones y posibles soluciones.
Existe una correcta redacción, coherencia en
las ideas, garantizando que los conceptos estén
expresados de manera clara y comprensible.

92
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: subraye la respuesta correcta.

1. Es un acto de conciencia y responsabilidad.

a) Costumbre.
b) Iglesia.
c) Moral.
d) Ética.

2. Parte del ser.


a) Costumbre.
b) Iglesia.
c) Moral.
d) Ética.

3. Parte del ideal.


a) Costumbre.
b) Iglesia.
c) Moral.
d) Ética.

4. Parte del ideal.


a) Costumbre.
b) Iglesia.
c) Moral.
d) Ética.

5. Orientada a cumplir con lo que dicta la sociedad.


a) Costumbre.
b) Iglesia.
c) Moral.
d) Ética.

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

• https://www.sna.org.mx/normatividad/
• https://www.sna.org.mx/sistemas-estatales-anticorrupcion/

93
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Claridad Jurídica

Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México: es la


Fiscalía que tienen bajo su cargo la investigación, prevención y persecución de los delitos
por hechos de corrupción en la Ciudad de México.
Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción: investiga y persigue
los hechos que la ley señala como delitos del orden federal contenidos en el Título
Décimo, del Libro Segundo, del Código Penal Federal, debiendo concentrar los asuntos
conexos o relacionados con el ámbito de su competencia, cuidando su integridad y no
fragmentación, aun aquellos que versen sobre delincuencia organizada; establece planes
y programas para detectar, informar y fomentar la cultura de la denuncia de los hechos de
corrupción; diseña e implementa mecanismos de colaboración con autoridades que
ejercen facultades de fiscalización, con el fin de fortalecer el desarrollo de sus
investigaciones, y tramita y resuelve los procedimientos de responsabilidad que se inician
contra la persona titular del Órgano Interno de Control.
Gobernabilidad: es la capacidad de un gobierno para ejercer el poder de manera efectiva
y legítima, garantizando la estabilidad, la justicia y el cumplimiento de las leyes, mientras
se fomente la participación ciudadana y se promueva el desarrollo sostenible.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC


BY-SA-NC

94
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas


y medios que son útiles para potencializar un aprendizaje significativo. En este
apartado le explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que se
deberán elaborar a lo largo de la asignatura.

Ensayo
Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o
tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.

En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en


contra de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la
comunicación que ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje
sea captado sin dificultad.

Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

• Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.


• Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las
interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre
sustentar su trabajo con las fuentes que consultaste.
• Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y
sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma
temática en otras situaciones o por otras personas.
• Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la
información y sustentar su propuesta.

Resumen
Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas;
representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en
particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción
escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las
ideas del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más
relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque
también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea
coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera
clara, precisa y ágil.

95
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir


los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su
capacidad de síntesis y la habilidad para redactar correctamente.

Para realizarlo, considere lo siguiente:

• Haga una lectura general y total.


• Seleccione las ideas principales.
• Elimine la información poco relevante.
• Redacte el informe final conectando las ideas principales.

Mapa conceptual
Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y
relación entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde
que un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por
ejemplo: concepto de amor o democracia.

Para elaborar un mapa conceptual:

• Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de


análisis
• Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos.
• Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico, situando los
conceptos en el diagrama.
• Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy importantes, pues
en ellos se comprueba si comprendió el tema.
• Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y enlaces tienen
coherencia y expresan su comprensión del texto.

Observe el siguiente ejemplo:

96
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

97
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Cuadro comparativo
Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número
variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de estas.

Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas
trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,

• Identifique los elementos que se compararán.


• Defina los parámetros de comparación.
• Identifique las características de cada objeto o evento.
• Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
• Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven Se mueven libremente


desordenadamente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de Bastante Poca Nula


cohesión

Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del


recipiente recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

Cuestionarios
Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad
al estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo
documento ya que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan,
complementarios o del propio interés del estudiante.

98
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Cuadro sinóptico
Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene
la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento.
Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan
desarrollar las ideas o teorías que contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con
ideas subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:


• Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en
orden jerárquico.
• Utilice llaves para clasificar la información.

Preguntas guía
Esta es una técnica que nos ayuda a comprender un tema de manera integral utilizando
una serie de preguntas directas o exploratorias que ofrecen respuestas específicas.

Características:
a) Se selecciona un tema.
b) Se crean preguntas directas o exploratorias (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué).
c) Las respuestas a estas preguntas se basan en datos, ideas y detalles encontrados en
una lectura.
d) El uso de un esquema es opcional.

Concepto
¿Qué?

Causa Personaje
¿Por qué? ¿Quién?

Cantidad Tema Proceso


¿Cuánto?
central ¿Cómo?

Objetivo
Lugar
¿Para
¿Dónde?
qué?

Tiempo
¿Cuándo?

99
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Diagrama radial
Comienza con un concepto o título central; alrededor de este se colocan frases o palabras
clave relacionadas. Estas palabras clave pueden estar rodeadas por otros elementos
específicos. No hay un orden jerárquico. Los conceptos se conectan al título mediante
líneas.

Interdependencia

Principios
fundamenta
Indivisbilidad les de los Universalidad
derechos
humanos

Progresividad

Mapa semántico
Es una organización categórica de información presentada de forma gráfica.

Características:
a) Identificación de la idea principal.
b) Categorías secundarias.
c) Detalles complementarios (características, subtemas).

Categorías secundarias Categorías secundarias

Idea principal

Subtemas Subtemas

100
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

PNI (Positivo Negativo, interesante)


Es una técnica que ayuda a expresar la mayor cantidad de ideas posibles sobre un
evento, acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante identificar lo positivo,
lo negativo y lo interesante de la situación, otorgándole un gran valor educativo. Esta
estrategia fue descrita en un material proporcionado por el doctor Ramón Ferreiro Gravié
para un taller en la Escuela Normal Superior FEP de la Ciudad de México.

Características:
a) Generar una serie de ideas sobre un tema, considerando tanto los aspectos positivos
como los negativos.
b) Formular dudas, preguntas y aspectos curiosos.
c) Es útil para equilibrar nuestros juicios y tomar decisiones fundamentadas.

Positivo Negativo Interesante


Fecha y Movimientos Vinculación con
legislación armados aspectos actuales
La invasión de
Napoleón a la
Península Ibérica.
Acta del Ayuntamiento
de la Ciudad de
México 1808.
Inicio del movimiento
Independentista y el
Bando de Hidalgo.
Reflexión:

Mnemotecnia
Es una técnica utilizada para recordar contenidos o información estableciendo relaciones.

Características:
a) Identificar los elementos a recordar.
b) Asignarles un significado personal.

Ejemplo: Principios fundamentales de los derechos Humanos: UIPI

U niversalidad

I nterdependencia

P rogresividad

I ndivisivilidad

101
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

RA-P-RP (Respuesta Anterior Pregunta Respuesta Posterior)


Es una técnica que nos permite construir significados en tres etapas basadas en una
pregunta, una respuesta anticipada y una respuesta posterior.

QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero)


Es una técnica que facilita la identificación de las relaciones entre las partes de un todo
(ya sea un entorno o un tema) mediante un razonamiento crítico, creativo e hipotético.

Ejemplo

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?


Se refiere a lo que se Se trata de aquello que no ¿Qué infiero?: Son las
observa, conoce o reconoce está explícitamente conclusiones o deducciones
del tema o entorno. presente en el tema, pero que se realizan a partir del
que podría estar implícito o tema o entorno, basadas en
contenido de alguna la observación y el análisis
manera. crítico.

Características:
a) Se comienza con preguntas clave sobre el tema.
b) Luego, se responden estas preguntas basándose en los conocimientos previos (lo que
ya se sabe del tema).
c) Después, se lee un texto, se observa un objeto de estudio o se investiga algún tema.
d) Finalmente, se contestan las preguntas nuevamente, ahora con base en la nueva
información obtenida.

Hipertexto
Esta técnica permite profundizar en las definiciones, investigando hasta aclarar todas las
dudas.

Características:
a) Se subrayan las palabras más importantes del texto.
b) Con flechas, se indica el recuadro donde se escribe cada definición.
c) Las definiciones deben ser concretas y precisas.

102
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Constituyen la fuente de consulta para el estudio general de la


materia:

Bibliografía Básica

Arce, Islas, R. (2004) Hacia una cultura de la legalidad: estrategia integral de seguridad
pública en Iztapalapa.
Arendt, H. (2002). Tiempos Presentes. ed. Gedisa, Barcelona.
Cao, L. (2016). Culture in Law and Development: Nurturing Positive Change, Oxford
University Press.
Cielo Canales, S. (2008). Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad,
Santillana.
Coordinación de Apoyo Y Servicios Educativos- Centro De Investigaciones y Servicios
Educativos. (1986). “Guía del Estudiante; Ser Estudiante; Preparación de Informes
Escritos; Preparación de Informes Orales; Escuchar con Atención; El Uso de la Biblioteca;
Leer para Aprender; Resúmenes y Cuatros Sinópticos; Otros Recursos de Aprendizaje,
Tomar Apuntes; Cómo Preparar Exámenes; Elaboración de Guías de Estudio;
Administración del Tiempo; Cómo Mejorar Memoria; UNAM-SEP, México.
Cotterrell, Roger, L. (2006). Culture and Society, Legal Ideas in the Mirror of Social Theory,
Ashgate, London.
De la Garza Nuñez, I. y Benavidez Peña, M. Cultura de la Legalidad para Futuros
Abogados, Centro de Estudios sobre la enseñanza y el aprendizaje del Derecho, 2017.
Del Valle, Martínez A. (2004). La Transición Democrática en los Cuerpos de Seguridad
Pública, Participación Ciudadana y Derechos Humanos, Gernika, México.
Fromm, Erich. (1998). El Miedo a la Libertad, Paidós Studio, Barcelona.
Goldberg, D. T., Musheno, M., Bower, L. C. (Editores), (2001). Between Law and Culture,
Relocating Legal Studies, University of Minnesota Press.
Instituto para el Renacimiento de Sicilia. (2002). Cultura de la legalidad: el papel de los
medios de comunicación el caso Sicilian. Sicilian Renaissance Institute.
Judt, T. (2011). Postguerra. Ed. Taurus, México.
Kundera, M. (2005). La insoportable levedad del ser. Maxi Tusquets, México.
Laster, K. (2001). Law as Culture, The Federation Press.
Laveaga, G. (2006). La Cultura de la Legalidad, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM, México.
Leoluca, O. (2003). Hacia una Cultura de la Legalidad, Pontifica Universidad Católica de
Perú, Instituto de Estudios Internacionales, Lima.
Lopez Ugalde, J. A. (2004). Cultura de la legalidad: respetemos las leyes para vivir mejor.
McGraw Hill Interamericana.
Lipovetzky, G. (2007). La Era del Vacío. Ed. Anagrama. Barcelona.

103
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Montanelli, I. (2005). Historia de los Griegos. Debolsillo. Barcelona.


Muñóz, V. (2007). Cultura de la legalidad: una experiencia educativa de Baja California,
Sistema Educativo Estatal.
Ramsay, I. (1996). Advertising, Culture and the Law: Beyond Lies, Ignorance and
Manipulation. Sweet & Maxwell.
Rosen, L., Law as Culture. (2006). Princeton University Press.
Secretaría de Gobernación. Dirección General de Compilación y Consulta del Orden
Jurídico Nacional. (2008). Memoria: foros de consulta popular: fomento de la cultura de la
legalidad y fortalecimiento del estado democrático de derecho. México.
Salazar, P. (2006). Democracia y (Cultura de la) Legalidad, Instituto Federal Electoral,
México. 2006.
Steiner Verlag, F. (2004). “Law, Legal Culture and Politics in Twenty First Century”,
Guenther DoekerMach/Klaus A. Ziegert, Stutgart.

104
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Bibliografía Complementaria

Alhieri, D. (1999). La Divina Comedia. Millenium, Madrid, 1999.


Beecher, Stowe, H. (2013). La Cabaña del Tío Tom. Editoriales Mexicanos Unidos,
México.
Bulgakov, M. (2016). El maestro y Margarita. Editorial Alianza, Madrid.
Burguess, A. (2015). La naranja mecánica. Editorial Booket. México.
Camus, A. (1992). El Extranjero. Editorial Planeta. España.
Dostoyevsky, F. (1997). Crimen o Castigo. EDESA.
Fitzgerald, F. Scott. (2014). A este lado del Paraíso. Editorial Alilanza, Madrid.
Freud, S. (2015). El malestar de la cultura. Akal Básica de Bolsillo, España.
Franzen, J. (2012). Libertad. Salamandra, 2012.
García Márquez, G. (2007). 100 años de Soledad. Real Academia Española. Asociación
de Academias de la Lengua Española.
Goethe, J. F. (1999). Millenium. Madrid, 1999.
Gollding, W. (2003). El señor de las moscas. SEP, Alianza Editorial, México.
Harper, L. (2014). Matar a un ruiseñor. Ediciones B.S.A, Barcelona.
Heminway, E. (2017) “Adiós a las Armas” CreateSpace Independent Publishing Platform,
2017.
Huxley, A. (2014) Un mundo feliz. Debolsillo.
Lama, D. (2010). El arte de la felicidad. Debolsillo.
Milton, J. (2012). El Paraíso Perdido. Sexto Piso.
Nobokov, V. (2002). Lolita, Vintage Español.
Orwell, G. (2014). 1984. Lumen.
Shakespeare, W. (2009). Hamlet. Ediciones Leyenda, México.
Steinbeck, J. (2012). Las uvas de la ira. Alianza Editorial.
Taylor, C. (2012). La Columna de Hierro, Embolsillo.
Tolstoi, L. (2006). Guerra y Paz. Gandhi Ediciones, México.
Waltari, M.(2018). Sinuhé el Egipcio. Penguin Random House Grupo Editorial.

105
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Documentos Publicados en Internet

Gaceta Digital UNAM, “El Valor de Ser Universitario”, 3 de agosto de 1017. Disponible en
http://www.gaceta.unam.mx/20170803/el-valor-de-ser-universitario/
University of Saint Thomas, Saint Paul, Minnesota, USA, ¿Qué es Ser Universitario?
Disponible en:
http://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/file/Transformacion/Presentacion/Que%2
0es%20ser%2 0Universitario.pdf
Universidad Pedagógica Nacional, Visión Fractal, ¿Qué es ser estudiante universitario?
Disponible en: http://difusionfractal.upnvirtual.edu.mx/index.php/blog/358-que-es-ser-
estudiante-universitario
Recopilaciones World Press.com “Una respuesta a ¿qué significa Ser Universitario?” 27
de julio de 2010. Disponible en: https://jamesargo.wordpress.com/2010/07/27/ ¿que-
significa-ser-universitario/

106
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Sitios electrónicos de Interés

Universidad Central, ¿Sábes que implica ser universitario? Disponible en


http://www.ucentral.cl/sabes-que-implica-ser-universitario/prontus_ucentral2012/2016-03-
28/100526.html
Significado de Ser Universitario, lección 14.6: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Disponible en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90001/90001_2013_II/Protocolo_Modulo_PPU_20
13/leccin_146_sig nificado_del_ser_universitario.html
La Vanguardia “El reto de ser universitario” 13 de septiembre de 2016. Disponible en
http://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20160913/41281708504/reto-ser-
universitario.html

107
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Material de apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y


aprendizaje

Acerca de la UNAM. Disponible en:


https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam
Berrueco, García Adriana, Coordinadora. La cultura y el derecho en México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México, 2014.
Código de ética UNAM. Disponible en: https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82885-
codigo-de-etica-de-la-unam
Coordinación De Apoyo Y Servicios Educativos- Centro De Investigaciones Y Servicios
Educativos, Guía del Estudiante; Ser Estudiante; Preparación de Informes Escritos;
Preparación de Informes Orales; Escuchar con Atención; El Uso de la Biblioteca; Leer
para Aprender; Resúmenes y Cuatros Sinópticos; Otros Recursos de Aprendizaje, Tomar
Apuntes; Cómo Preparar Exámenes; Elaboración de Guías de Estudio; Administración del
Tiempo; Cómo Mejorar Memoria; UNAM-SEP, México, 1986.
Cronología Histórica de la UNAM.
Disponible en:
https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/unam-en-el-tiempo/cronologia-historica-de-la-
unam
Electotal, México, 2019.
García Ramírez, Sergio, Coordinador. Los valores en el derecho mexicano. Una
aproximación. México, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Goleman, Daniel Inteligencia artificial. Pp12, 172-194 Disponible en:
http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_gole
man.pdf
Gonzalez, Llaca, Edmundo, Corrupción, Patología Colectiva, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, México, 2005.
Laveaga, Gerardo. La cultura de la legalidad. México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, México, 2006.
Muñoz, Rocha, C. I., Metodología de la Investigación, Oxford, México, 2016.
Muñoz, Rocha, C. I., Teoría del Derecho, Oxford, México, 2016.
Peschard, Mariscal, Jaqueline Los sistemas nacionales y anticorrupción, Instituto Nacional
de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de datos personales
Peschard, Mariscal, Jaqueline Coordinadora. Cuaderno ciudadano anticorrupción. México,
Instituto Nacional Electotal, México, 2021.

Acuerdo por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención,


Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género en la Universidad Nacional
Autónoma de México.

108
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Código de Ética y Reglamento de la Comisión de Ética y de Prevención de Conflictos de
Intereses de la Defensoría.
Curso de integración a la universidad, disponible en: https://tutorias.politicas.unam.mx/wp-
content/uploads/2022/08/cuadernillo2023.pdf
Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios 2020.
Estatuto del Personal Académico.
Estatuto del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Estatuto General.
Guía de Derechos y Deberes de los Estudiantes de la UNAM.
Ley Orgánica de la UNAM.
Las Competencias Académicas Previas y el Apoyo Familiar en la Transición a la
Universidad, disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/99251
Liderazgo-Lussier-issuu-1.pdf Disponible en: https://www.clubmolaro.com.ar/wp-
content/uploads/2022/05/Liderazgo-Lussier-issuu-1.pdf
Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM. Disponible en:
https://www.defensoria.unam.mx/web/documentos/LineamientosIgualdadGenero.pdf
Protocolo Para La Atención Integral De Casos De Violencia Por Razones De Género En
La Universidad Nacional Autónoma De México. Disponible en:
https://www.defensoria.unam.mx/web/documentos/protocolo-atencion-integral-de-
violencia-por-razones-de-genero.pdf
Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Especial Electoral del Consejo
Universitario.
Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Especial Electoral del Consejo
Universitario.
Reglamento de H. Consejo Universitario.
Reglamento de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario.
Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios 2021.
Reglamento de la Escuela Nacional "Colegio de Ciencias y Humanidades".
Reglamento de la Escuela Nacional Preparatoria.
Reglamento de las Comisiones Dictaminadoras del Personal Académico.
Reglamento de las Proyecciones Cinematográficas y Audiovisuales Públicas a través de
Cineclubes.
Reglamento de Responsabilidades Administrativas de las y los Funcionarios y Empleados
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Reglamento de Responsabilidades Administrativas de las y los Funcionarios y Empleados
de la UNAM.
Reglamento del H. Consejo Universitario.
Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario.

109
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor.


Reglamento General de Educación Continua.
Reglamento General de Estudios de Posgrado.
Reglamento General de Exámenes.
Reglamento General de Incorporación y Revalidación de Estudios.
Reglamento General de Inscripciones.
Reglamento General de Inscripciones.
Reglamento General de los Centros de Extensión Universitaria.
Reglamento General de Pagos.
Reglamento General del Servicio Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Reglamento General del Sistema Bibliotecario y de Información.
Reglamento General para la Presentación, Aprobación, Evaluación y Modificación de
Planes de Estudio.
Reglamento Interno de los Consejos Académicos de Área.
Reglamento Interno del Consejo Académico del Bachillerato.
Reglamento Interno del Consejo Técnico de Humanidades.
Reglamento Interno del Consejo Técnico de la Investigación Científica.
Reglamento para Elección de Consejeros Universitarios y Técnicos.
Reglamento para la Elección de Consejeros Universitarios y Técnicos.
Riveros Rosas, Angélica. Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e
intervención en su desarrollo en Revista Digital Universitaria Vol. 19, Núm. 1, enero-
febrero 2018. Disponible en http://www.revista.una m.mx/wpcontent/uploads/v19_n
1_a6_Riveiro.pdf
Lineamientos Generales para la Organización, Administración y Conservación de los
Archivos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponibles para su consulta en: https://www.defensoria.unam.mx/web/legislacion

110
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

Respuestas de las Autoevaluaciones

Unidad 1 Unidad 2
Falso o verdadero Falso o verdadero
1.- B 1.-B
2.- B 2.-D
3.- D 3.-A
4.- A 4.-E
5.- C 5.-C

Unidad 3 Unidad 4
Falso o verdadero Falso o verdadero
1.-F 1.-F
2.-V 2.-F
3.-V 3.-F
4.-F 4.-F
5.-V 5.-F

Unidad 5 Unidad 6
Falso o verdadero Opción múltiple
1.-F 1.- D
2.-V 2.- C
3.-F 3.- A
4.-V 4.- C
5.-F 5.- B

Unidad 7 Unidad 8
Opción múltiple Opción múltiple
1.- C 1.- B
2.- B 2.- C

111
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Ser Universitario y Cultura de la Legalidad

3.- C 3.- B
4.- C 4.- D
5.- D 5.- B

Unidad 9 Unidad 10
Opción múltiple Opción múltiple
1.- C 1.- D
2.- D 2.- C
3.- B 3.- D
4.- C 4.- C
5.- D 5.- C

112
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Rector

Dra. Patricia Dávila Aranda


Secretaria General

Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez


Secretario Administrativo

Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú


Abogado General

FACULTAD DE DERECHO

Dra. Sonia Venegas Álvarez


Directora

Mtra. Sarah Mis Palma León


Secretaria General

Dra. Rosa Carmen Rascón Gasca


Secretaria Académica

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Dra. Irene Emilia Trejo Hernández


Jefa de División

Lic. Carlos Mondragón Navarro


Guías de Estudio

Mtro. Diego Alexander Cancino Meza


Diseño

También podría gustarte