Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Teoría General del Derecho
Actividad diagnóstica: Concepciones del derecho
Nombre del profesor:
Mtro. Iván Elías Ojeda Cuevas
Nombre del alumno:
Pável Maldonado Arellano
3er Semestre
Agosto 2023
Idea central Principales exponentes Fuente formal Problemáticas
La especie humana posee La razón humana. A partir Resulta problemático
un concepto inherente a Platón (clásico) de ella, se cree que se definir qué cosa es lo
Iusnaturalismo su propia naturaleza Hobbes (moderno) puede llegar a descubrir lo ‘natural’, de dónde o de
humana acerca de lo justo, Savigny (contemporáneo) bueno, lo justo, etc. De quién parte esta idea y si
lo bueno, lo bello, etc. modo universal y esta, en efecto, es
atemporal. aplicable a todos los casos
Defiende la idea de que se La comprobación científica Visión muy estrecha del
debe atender a las cosas Comte de los hechos. derecho que se enfocaría
Positivismo mismas y no a las ideas o Los neopositivistas en lo que ‘es’ y no en lo
representaciones Kelsen que debería ser,
mentales que se tiene asumiendo con ello que las
sobre las mismas. sociedades no cambian
Contrario al Los estándares Encontrar el mínimo de
iusnaturalismo, parten del normativos, los cuales coincidencia sugerido por
Teoría institucional del hecho de que no existe Maurice Hauriou cumplen la función de ser MacCormick puede
derecho algo llamado ‘naturaleza Santi Romano indicadores para ayudar a resultar problemático. P.
humana’ y que el derecho Carl Schmidt identificar lo que debe o ej. El trato hacia las
es una invención que, a su no debe hacerse. mujeres en el mundo
vez, tiene como garante al musulmán y el occidental.
Estado y a sus instituciones
Para esta corriente, el La observación de cómo la Da la impresión de que
fundamento de las leyes ley funciona en la práctica para esta corriente tiene
radica en su aplicación Axel Hägerström sería la fuente primigenia mucha más importancia la
Realismo jurídico judicial y nada más. En Alf Ross de esta corriente. Lo cual aplicabilidad de la ley
otras palabras, es en la Theodor Geiger hace pensar en una antes que su adecuado
aplicación de la ley donde especie de pragmatismo funcionamiento. Pareciera
esta encarna su verdadera jurídico. que el sujeto real es
esencia y sentido. prescindible en este
enfoque.
Conclusión:
En el amplio espectro del pensamiento jurídico, diversas corrientes han buscado descifrar la esencia y la naturaleza del derecho,
dejando sus huellas en la concepción y aplicación de las leyes a lo largo de la historia. Entre estas corrientes, el iusnaturalismo sostiene
que la idea de lo justo y lo bueno es inherente a la naturaleza humana. A través de la razón, se busca descubrir principios universales
y atemporales. Sin embargo, su debilidad radica en la dificultad de definir con precisión qué se considera "natural" y cómo se aplica en
diferentes situaciones.
Por otro lado, el positivismo legal defiende un enfoque empírico, centrándose en los hechos más que en las ideas o conceptos, que
también son una parte importante dentro de la génesis jurídica. Sin embargo, esta perspectiva puede simplificar el derecho al no
considerar aspectos normativos o éticos y asumir que las sociedades son estáticas.
La teoría institucional del derecho rechaza la idea de una "naturaleza humana" y enfatiza el papel del Estado y sus instituciones como
creadores y garantes del derecho. Aunque se esfuerza por ser pragmática, la dificultad radica en definir estándares normativos
compartidos en sociedades culturalmente diversas.
El realismo jurídico, en contraste, sostiene que la esencia del derecho reside en su aplicación práctica, donde cobra vida. Aunque
resalta la importancia de la observación empírica, su enfoque puede descuidar la búsqueda de la justicia y el bien común, dejando de
lado consideraciones éticas más profundas.
Cada corriente busca desentrañar la naturaleza y la función del derecho desde distintos ángulos. La interacción de estas perspectivas
a lo largo del tiempo ha enriquecido la comprensión del derecho y ha desafiado a los juristas a equilibrar la búsqueda de principios
universales con la adaptación a contextos cambiantes y diversas realidades culturales.