MEDICINA HUMANA
BIOQUIMICA Y NUTRICIN Degradacin de aminocidos Aminocidos glucognicos y cetognicos Biosntesis de aminocidos no esenciales
2013-I
CECILIA ROJAS GUERRERO
AMINOCIDOS No se excretan No se almacenan Produccin de energa
-amino
Esqueleto carbonado AA Cetognicos
Urea
Intermediarios del ciclo de Krebs
AA Glucognicos Excrecin
2
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
Oxidacin de las cadenas carbonadas Cuando se han eliminado los grupos amino de los aminocidos, quedan las cadenas carbonadas, que se degradan siguiendo rutas especficas que convergen en el ciclo de krebs. En los aminocidos glucognicos la cadena carbonada se oxida a piruvato o alguno de los intermediarios del ciclo de Krebs. A partir de estas molculas se puede sintetizar glucosa por la va de la gluconeognesis. En los aminocidos cetognicos la cadena carbonada se oxida a acetil CoA, que se integra al ciclo de krebs o se utiliza para la sntesis de cidos grasos.
3
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
GLUCOGNICOS
(precursores de glucosa)
Los que forman: - piruvato - intermediarios del ciclo de Krebs:
Piruvato Alfa cetogluatarato Succinil-CoA Fumarato Oxalacetato
CETOGNICOS
Son los que generan: acetil-CoA o aceto-acetato
pueden convertirse en cidos grasos o cuerpos cetnicos
Algunos aa son precursores tanto de hidratos de carbono como de cuerpos cetnicos.
CLASIFICACIN METABOLICA DE LOS AMINOACIDOS:
Glucognicos Glicina, Alanina, Serina, Cisteina Aspartato, Asparragina Glutamato, Glutamina Prolina, Histidina, Arginina Metionina Valina Glucognicos y Cetognicos Isoleucina Fenilalanina, Tirosina Triptfano, Treonina Cetognicos Leucina Lisina
COFACTORES UTILIZADOS EN REACCIONES DE DEGRADACION DE ESQUELETOS CARBONADOS
TETRAHIDROFOLATO (FH4): Transferencia de unidades de un carbono (metilo, formilo, metileno, etc.)
S-ADENOSILMETIONINA (SAM): Transferencia de metilos. TETRAHIDROBIOPTERINA (BH4): Transportador de electrones
11
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
12
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
AMINOACIDOS QUE FORMAN PIRUVATO
TREONINA
Serina hidroximetil transferasa
TRIPTOFANO
ACETALDEHIDO
GLICINA
N5N10-Met FH4
PPL
FH4
Serina hidroxi metil transferasa
PPL
ACETO -ACETIL CoA
SERINA
PPL Serina deshidratasa
ALANINA
ALT GPT
CISTEINA Varias vias Oxidacin y transaminacin Gluconeognesis
PIRUVATO
PDH
ACETIL-CoA
Alanina, cistena, glicina, serina y treonina se degradan a piruvato
14
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
15
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
16
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
Una deficiencia hereditaria en el sistema de degradacin de la glicina causa la enfermedad conocida como hiperglicinemia no cetnica, que se caracteriza por retraso mental y acumulacin de grandes cantidades de glicina en los lquidos corporales.
17
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
HIPERGLICINEMIA NO CETSICA
GLICINA
La glicina es un a.a. no esencial.
Tiene como fin: - CO2 + NH3 - SERINA (que a su vez lleva a Piruvato)
Su catabolismo depende de una enzima en el: - Sistema de degradacin de la glicina
METABOLISMO GLICINA
20
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
Hiperglicinemia
Conocida tambin como encefalopata por glicina.
Niveles elevados de glicina en el cuerpo Dos tipos: - Cetsica:
1 / 400.000 RNV
- No Cetsica (NKH): 1/250.000 RNV
Hiperglicinemia
Acumulacin de glicina en SNC activa dos receptores diferentes:
- Receptor clsico (mdula espinal): normalmente tiene funciones inhibitorias. Niveles altos Apnea e Hipotona. - Receptor en Corteza cerebral : funciones excitatorias. Niveles altos Dao cerebral y Convulsiones.
Hiperglicinemia Cetsica
Ocurre por bloqueo de la Enzima en el sistema de degradacin de la glicina Se da por inhibicin externa: la inhiben las acidemias (acidemia propinica, acidemia metilmalnica)
Produce gran acidosis y cetosis.
Hiperglicinemia No Cetsica
Ms comn de las Hiperglicinemias. 1/250.000 nacidos vivos; Dficit congnito de la enzima en el sistema de degradacin de la glicina Trastorno autosmico recesivo
Hiperglicinemia No Cetsica
Se han identificado cuatro formas o presentaciones:
1. 2. 3. 4. Neonatal Infantil Presentacin tarda Transitoria
Hiperglicinemia No Cetsica: Neonatal
Forma ms comn. Clnica: - Se manifiesta entra el 6-8 da de vida. - Dficit en la succin, pobre alimentacin. - Letargia - Hipotona profunda: puede progresar rpidamente a coma y muerte. - Convulsiones: especialmente las mioclonas.
Hiperglicinemia No Cetsica: Neonatal
Manifestaciones cerebrales: Hipogenesia o agenesia de cuerpo calloso. Malformacin de circunvoluciones. Crecimiento de ventrculos laterales. Hipoplasia de cerebelo.
Hiperglicinemia No Cetsica: Neonatal
Hiperglicinemia No Cetsica: Neonatal
Laboratorio: - sangre: Aumento moderado a severo de la glicina ( desde 1-8 veces el valor normal) Niveles de Serina bajos. PH plasmtico normal. - Orina: hiperglicinuria. - LCR: 10 a 15 veces el valor normal.
Hiperglicinemia No Cetsica: Neonatal
Laboratorio: - ndice LCR/ plasma de glicina: normal: < 0.04 NKH: >0.09 - EEG: Patrn de supresin caracterstico en el primer mes.
Hiperglicinemia No Cetsica: Neonatal
Pronstico: - Cerca del 30 % de los infantes mueren
- Aquellos que sobreviven desarrollan: 1. Retardo psicomotor grave 2. Convulsiones (mioclnicas o tnicoclnicas)
Hiperglicinemia No Cetsica: Infantil
Se presenta de la misma forma que la neonatal pero a los 6 meses de edad o ms. Se presenta inicialmente como convulsiones.
Presentacin ms leve que la neonatal.
Mayor sobrevida, menos retardo psicomotor. Los hallazgos de laboratorio son idnticos a los de la forma neonatal
DEGRADACION DE LA TREONINA
33
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
34
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
35
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
AMINOACIDOS QUE RINDEN OXALACETATO
ASPARRAGINA H2O Asparraginasa NH4+ ASPARTATO
GOT
PPL
OXALACETATO
Glutamato
a-cetoglutarato
Asparagina y aspartato se degradan a oxalacetato
La L-asparaginasa es un agente quimioterpico efectivo que se emplea en el tratamiento de cnceres que deben obtener asparagina de la sangre, particularmente la leucemia linfoblstica aguda
37
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
38
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
39
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
AMINOACIDOS QUE SE CONVIERTEN EN aCETOGLUTARATO
Arginina
H2O Urea
Prolina
Oxidasa
Arginasa aminotransferasa
Ornitina
g-semialdehdo Glutmico
Glu-semialdhedo deshidrogenasa
NH4+
Histidina 4 pasos
FH4
N5FormiminoFH4
Glutaminasa
Glutamato
Glutamato deshidrogenasa
Glutamina
a-cetoglutarato
Arginina, glutamato, glutamina, histidina y prolina se degradan a -cetoglutarato
41
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
42
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
43
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
44
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
45
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
46
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
AMINOACIDOS QUE SE CONVIERTEN EN SUCCINIL- CoA
Treonina a-cetobutirato
Metionina Valina
Isoleucina
Propionil-CoA
Metil malonil-Co A
Succinil-CoA
AMINOACIDOS QUE SE CONVIERTEN EN SUCCINIL- CoA
Metionina 3 pasos Homocistena
PPL
Serina
Cistena
a-Cetobutirato
CO2
a-cetocido deshidrogenasa
PPL NH3 + H2O
Treonina
CO2
Isoleucina
5 pasos
Propionil-CoA
6 pasos
CO2
Valina
Acetil-CoA
Metilmalonil-CoA
B12 Mutasa
Succinil-CoA
Isoleucina, metionina y valina se degradan a succinil-CoA
Isoleucina, metionina y valina poseen vas de degradacin complejas que originan propionil-CoA, que tambin es un producto de la degradacin de los acidos grasos de cadena impar. El propionil-CoA se transforma en succinil-CoA por una serie de reacciones que requieren biotina y coenzima B12
La degradacin de la metionina comprende la sntesis de Sadenosilmetionina y cistena
49
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
50
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
51
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
52
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
La homocistena un marcador de enfermedad
Un aumento en los niveles de homocisteinemia conduce a la hiperhomocisteinemia, asociada con enfermedad cardiovascular La hiperhomocisteinemia tambin esta asociada con defectos en el tubo neural, espina bfida y anencefalia La ingestin de vitamina B6, B12 y folato controlan la hiperhomocisteinemia.
53
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
Isoleucina y valina inician con tres reacciones que emplean enzimas comunes
54
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
Isoleucina y valina
1. Transminacin al cetocido correspondiente Descarboxilacin oxidativa para generar el acil-CoA correspondiente Deshidrogenacin por FAD para formar un doble enlace
2.
3.
55
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
56
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
57
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
AMINOACIDOS QUE PRODUCEN ACETOACETILCoA
Fenilalanina Lisina Triptofano Alanina Fumarato Glutaril-CoA ACETOACETATO Acetil-CoA ACETOACETIL-CoA
Tirosina
Leucina
Acetil-CoA
59
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
La leucina genera acetoacetato en lugar de propionil-CoA
60
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
61
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
62
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
La lisina tambin forma un cuerpo cetnico (acetoacetato) y 2CO2
63
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
64
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
65
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
66
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
67
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
68
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
Se cree que la va de la sacaropina predomina en mamferos, porque un defecto gentico en la enzima que cataliza la reaccin 1 de la secuencia provoca hiperlisinemia e hiperlisinuria lo que conlleva a retraso mental y fsico.
69
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
70
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
71
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
72
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
73
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
74
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
75
Bioqumica y Nutricin
Cecilia K. Rojas Guerrero
Catabolismo de los Aminocidos aromticos Reaccin de la Fenilalanina Hidroxilasa
Fenilalanina Hidroxilasa
Fenilalanina
Tirosina
Dihidro pterina reductasa
REACCION DE TRANSAMINACION DE FENILALANINA
Segunda ruta del metabolismo de fenilalanina, muy poco utilizada: FENILCETONURIA.
PPL Fenilalanina + Piruvato Fenilpiruvato + Alanina
aminotransferasa
CO2
Fenilpiruvato
O=
Fenilacetato
Fenilactato
Fenilcetonuria
La fenilcetonuria es consecuencia de la incapacidad de hidroxilar la fenilalanina, debido a una deficiencia de fenilalanina hidroxilasa, y por consiguiente provoca hiperfenilalaninemia. El exceso de fenilalanina se transamina para generar fenilpiruvato (una fenilcetona) La fenilcetonuria produce retardo mental severo si no se detecta y trata inmediatamente. El aspartamo (Nutrasweet) es una fuente de fenilalanina en la dieta. La alcaptonuria una enfermedad debido a la deficiencia de la homogentisato oxidasa lo que provoca una acumulacin de grandes cantidades de cido homogentsico
La Alcaptonuria es un trastorno autosmico recesivo del metabolismo, en el cul el cido homogentsico, un producto intermediario en el metabolismo de la fenilalanina y la tirosina, no pude llegar a ser metabolizado, por lo tanto se acumula y es excretado en la orina. Este defecto metablico causa una triada caracterstica: Aciduria homogentsica
Ocronosis
Artritis
La causa de este trastorno es una falta constitucional de la enzima oxidasa del cido homogentsico; la cul normalmente existe en el hgado y el rin.
Orina caf oscura despus de exponerse al ambiente.
Un paciente excreta alrededor de 7g de cido homogentsico por da.
La ocronosis es un trastorno caracterizado por el depsito de un pigmento marrn-negruzco en el tejido conectivo y en el cartlago, como resultado de la acumulacin de cido homogentsico.
Generalmente, el primer cambio que se presenta es una ligera pigmentacin de las esclerticas o los odos.
La artritis es la inflamacin de las articulaciones, caracterizada por dolor y tumefaccin.
Los sntomas que se presentan de
manera temprana, incluyen cierto grado de limitacin en el movimiento de la cadera, las rodillas y ocasionalmente los hombros. Conforme avanza, puede existir una marcada limitacin en el movimiento, as como anquilosis de la regin lumbosacra.
ALBINISMO OCULO-CUTNEO