SECUENCIA DIDACTICA: “MUNDO PIRATA”
AÑO: 1RO A Y B
AREA: PRACTICAS DEL LENGUAJE
DOCENTES: ELENA MORENO Y LORENA SALAS
PROPOSITOS:
*Que los alumnos se apropien de prácticas lectoras, estén cada vez más atentos y sostengan
la escucha por tiempos cada vez más prolongados.
*Sigan con interés creciente la trama de las historias.
*Anticipen expresiones que se reiteran en las historias acompañando la lectura de la o el
docente.
*Empiecen a manifestar preferencia por algunos de los cuentos leídos y pidan a la o el
docente que vuelva a leerlos.
*Se detengan a hojear los cuentos que quedan a mano en el aula y los exploren cada vez con
mayor detenimiento.
OBJETIVOS:
*Disfruten de prácticas lectoras y puedan seguir itinerarios literarios a partir de sus propios
intereses.
*Desarrollen practicas de lectura y escritura de palabras, fragmentos o imágenes.
CONTENIDOS:
*LECTURA. Lectura a través de la o el docente de cuentos de estructura repetitiva o
acumulativa, vinculados a personajes prototípicos “piratas”.
Textos no literarios: textos que colaboran con el conocimiento e interpretación de las obras
literarias
leídas: biografías de autores y autoras de las obras, cápsulas informativas sobre el contexto
histórico, personajes u objetos de alguna de las obras.
*INTERCAMBIO ENTRE LECTORES. Interpretar lo leído, apreciar la experiencia estética y
conversar sobre los textos como lectores literarios.
Compartir distintas interpretaciones; poner en duda, confirmar o rechazar la propia
interpretación (volviendo al texto para verificar qué dice y cómo está dicho).
Advertir los sentidos que aportan las imágenes en relación a la historia.
Comentar acerca de las intenciones de cierto personaje que no están dichas explícitamente
en el texto.
*ESCRITURA: Escribir a través de la o el docente.
Diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito, ajustar progresivamente el
ritmo del dictado a la escritura del otro (especialmente en 1° y 2° año).
Discutir cuáles son los episodios y personajes que es imprescindible incluir en la
producción;
Proponer y acordar una organización posible del relato o la descripción,
Volver al texto leído para recordar momentos de la trama o expresiones
impactantes que se quiere reutilizar,
Evitar repeticiones innecesarias (sustituyendo por sinónimos o pronombres o bien
omitiendo),
Organizar el escrito recurriendo a conectores temporales;
*LECTURA: Lectura de los niños por sí mismos.
Localizar dónde dice algo que se sabe o se cree que está escrito (nombres propios y otros
nombres, títulos, rótulos, cierto pasaje de un cuento, un diálogo canónico, el estribillo de una
canción o determinado verso de un poema…).
 Circunscribir en el texto “desde dónde hasta dónde dice” la expresión o enunciado que se
está buscando;
Buscar indicios en el texto que permitan corroborar o rechazar las anticipaciones realizadas.
*ESCRITURA: Escritura de los niños por sí mismos
Escribir palabras, listas y otros textos breves vinculados con las obras literarias que
se han leído y comentado, preguntándose y resolviendo problemas relativos a la cantidad y
pertinencia de las letras empleadas para avanzar en la adquisición del principio alfabético;
Apelar a fuentes de información “seguras” tomando partes pertinentes para producir
escrituras nuevas.
INDICADORES DE AVANCES:
*Sigan la lectura de la o el docente por lapsos cada vez mas prolongados.
*Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones,
(imágenes, paratextos, etc).
*Participen de los intercambios expresando que les produce la obra escuchada.
*Utilicen palabras conocidas como referente para leer o escribir otras nuevas.
TEMPORALIZACIÓN: Abril.
GESTION DE CLASE: trabajo en pequeños grupos, en parejas y de manera individual.
EVALUACIÓN: serán criterios de evaluación la participación individual en las actividades
propuestas y juegos, el dominio de los contenidos y el entusiasmo por el trabajo colaborativo
a lo largo de la secuencia.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: observación directa, procesual (constante, permanente,
formativa), participación en clases, corrección de cuadernos, registro anecdótico
DIA:
YO SOY:
La seño nos invita a escuchar un cuento de aventuras. Nos ubicamos en circulo sentados en
el piso y observamos el libro que nos muestra.
Apertura de intercambio oral.
¿De que tratara el cuento? ¿Dónde sucederá la historia? ¿Qué personajes aparecerán? ¿Qué
podría pasar en la historia?¿les gustaría escuchar de que trata?...
https://www.youtube.com/watch?v=oVZaQDkv04g&t=39s (podemos escucharlo también).
Finalizada la lectura por parte del docente, se interviene dando lugar a la comprensión del
cuento.
¿Les gusto la historia?¿quienes eran los personajes? ¿Dónde sucedió?¿que animales nombra?
¿que sucedió finalmente con el barco?.
Seguidamente, se propone a los alumnos registrar el nombre del cuento leído en sus
cuadernos y en el registro lector.
                       CUENTO: “UN BARCO MUY PIRATA”
CON AYUDA DE LA SEÑO, CONSTRUIMOS UN BARCO CON PAPEL DE DIARIO.
PEGALO EN EL CUADERNO Y DECORALO.
DIA:
YO SOY:
SEGUIMOS TRABAJANDO “UN BARCO MUY PIRATA”
En varios pasajes del cuento se van nombrando los personajes en forma ordenada.
por ejemplo, les leo la siguiente partecita:
‘LA PULGA PRIMERO, DESPUÉS EL PIOJO, EL BICHO COLORADO, LA HORMIGA NEGRA, EL
CASCARUDO, LA VAQUITA DE SAN ANTONIO, LA PEQUEÑA LANGOSTA VERDE, LA HORMIGA
COLORADA, Y EL RATONCITO CUIDANDO LA RETAGUARDA, VOLVIERON A SU CASA
CANTANDO’.
La seño les entrega una copia y pegan. Trabajamos en el pizarrón. Escribimos de manera
socializada el nombre de estos bichos del cuento:
    PULGA               PIOJO          BICHO                HORMIGA          CASCARUDO
                                       COLORADO             NEGRA
   VAQUITA DE SAN                   LANGOSTA           HORMIGA                RATONCITO
   ANTONIO                          VERDE              COLORADA
En el cuaderno guiandose con lo trabajado en el pizarron:
Uni con flechas su dibujo con el nombre
      VAQUITA DE
SAN ANTONIO
   LANGOSTA VERDE
                     HORMIGA COLORADA
          PIOJO
        RATONCITO
     HORMIGA NEGRA
          PULGA
       CASCARUDO
                                          BICHO COLORADO
DIA:
YO SOY:
Escuchamos el cuento otra vez, para recordar quienes viajaban en el barco pirata.
Recordamos quién viajaba en el barco…
Alguien no pudo subir al barco, pero viajo al lado del barquito ¿quién es?
Escriban su nombre y dibújenlo en el cuaderno.
DIA:
YO SOY:
EN EL VIAJE TUVIERON UN ENCUENTRO NO MUY FELIZ. SE ENCONTRARON CON
UNOS ANIMALES NO AMIGABLES, ¿TE ACORDAS CUÁLES SON? RELEEMOS EL
SIGUIENTE FRAGMENTO.
                 PERO NO TODAS FUERON FLORES EN EL
                 CAMINO
                 APENAS HABÍAN DOBLADO UN RECODO SE
                 ENCONTRARON
                 CON TRES CUCARACHAS QUE LES CORTABAN
                 EL PASO.
                 -AY AY AY – DIJO LA PULGA-. SON LOS
                 ENEMIGOS
                 MÁS MALOS DEL MUNDO.
                 -   CLARO QUE SÍ, CLARO QUE SÍ, CLARO
                     QUE SÍ,
                 -   GRITARON LAS TRES CUCARACHAS-.
                 -   ¡ SOMOS LAS CUCARACHAS MÁS MALAS
                     DEL MUNDO!
                 -   ¡Y POR AQUÍ NADIE PUEDE PASAR!!!
                 -   BUENO, PUEDEN PASAR SI PAGAN UNA
                     MONEDA DE ORO.
LUEGO DE LA RELECTURA CONTESTAMOS
1)     ¿qué dijo la pulga?
2)     escribí el nombre de los animales que aparecieron y son malos, según la pulga y luego
dibújalas.
3)     ¿qué pidieron las cucarachas para dejarlos pasar?
4)     dibuja la moneda.
DIA:
YO SOY:
                             FICHA TECNICA DE UN
   PIRATA:
La seño lee:
ESTOS PERSONAJES SON NAVEGANTES QUE RECORREN LOS MARES DEL MUNDO BUSCANDO
TESOROS PERDIDOS. MUCHOS PIRATAS TIENEN PATAS DE PALO, UN PARCHE EN EL OJO Y A
VECES, EN VEZ DE MANOS, GARFIOS.
ALGUNOS VISTEN ROPA DE MARINERO OTROS DE CAPITAN. TODOS TIENEN COMO INSIGNIA
UNA CALAVERA CRUZADA POR HUESOS. TAMBIEN ALGUNOS LLEVAN CONSIGO UNA
MASCOTA, UN LORO.
Entre todos con las letras moviles armamos la palabra
                 PIRATA
  I T P A A R
Colocamos nuestro nombre al distintivo para ser un verdadero pirata de 1er año.
DIA:
YO SOY:
Observamos la imagen que nos muestra la seño, entre todos describimos como es este
aventurero personaje. ¿que accesorios utiliza?¿como esta vestido?
Pinta y escribe los nombres de las partes indicadas:
DIA:
YO SOY:
LA SEÑO NOS LEE:
OBSERVANDO LA ROPA HACEMOS UN LISTADO:
………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
……………………………………………………………….
DIA:
YO SOY:
LA SEÑO LEE: “AVENTURAS PIRATAS EN LA ESCUELA”
ESPACIO DE INTERCAMBIO (trabajamos oralmente y luego registramos en el cuaderno la
ultima consigna). Anotamos en el regisstro lector el nombre del cuento.
CUENTO: AVENTURAS PIRATAS EN LA ESCUELA
DIA:
YO SOY:
SEGUIMOS CONOCIENDO MAS SOBRE LOS PIRATAS
Observa la imagen, pinta y luego completa la oracion
ESTE PERSONAJE ES UN -----------------------------(PIRATA)
RECORRE LOS MARES EN SU -----------------------------(BARCO)
ANDA EN BUSCA DE ------------------------------------ (TESOROS)
TIENEN DE MASCOTA UN ---------------------------(LORO)
(Esas palabras seran escritas por los niños entre todos y quedaran registradas y colocadas en
el abecedario para el uso de palabras seguras)
DIA:
YO SOY:
CONOCEMOS PALABRAS PIRATAS
Se les entregará solo las imágenes sin las palabras entre todos escribimos. Cortamos y
escribimos cada una de estas palabras, agregamos a los referentes.
BUSCA EL NOMBRE DE ESTOS OBJETOS PIRATAS Y CÓPIALOS
DIA:
YO SOY:
LOS DÍAS DE LA SEMANA SON: (TRABAJAMOS CON LAS PALABRAS SEGURAS)
Se realizan preguntas como:
           - ¿Qué vemos que está escrito?
           - ¿Qué podemos leer?
           - ¿Cuántas palabras hay?
           - ¿Son largas o cortas?
           - ¿Cuáles empiezan igual?
           - ¿Algunas terminan igual? ¿Cuáles?
        LA SEÑO LEE ADIVINANZAS DE LOS DÍAS DE LA SEMANA.
        LOS NIÑOS CONTESTAN CON AYUDA DE LA LISTA.
        RECORTAMOS Y ORDENAMOS LOS DÍAS DE LA SEMANA.
EN BUSCA DEL TESORO
Conversamos acerca de lo que usan los piratas para encontrar tesoros. Escriben la palabra
MAPA. Seguimos las instrucciones.
¿QUE HAY EN LOS TESOROS QUE ENCUENTRAN LOS PIRATAS?
Hacemos una lista de cosas que observamos en el tesoro.
DIA:
YO SOY:
                             CADA MIEMBRO DE LA
                            TRIPULACIÓN DEBE TENER
                            UN CARGO EN EL BARCO.
COPIA Y ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA INTEGRANTE
DIA:
YO SOY:
ESCRIBIMOS SOLITOS
Observan el volante y escriben los nombres de las imágenes.
DIA:
YO SOY:
RECORDAMOS COMO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS DEL MUNDO PIRATA
LAS ARMAMOS CON EL EQUIPO DE LETRAS EN EL PIZARRON ENTRE TODOS.
IDENTIFICAMOS LETRA INICIAL, ASOCIAMOS A NOMBRES DE LOS COMPAÑEROS, Y FINALMENTE RECORDAMOS LAS
VOCALES, LAS ENCERRAMOS.
EN EL CUADERNO:
                         LEEMOS EN
                         ECO
DIA:
YO SOY:
CUENTO: “EN BUSCA DEL TESORO”
DIA:
YO SOY:
                        ¿QUE COMEN LOS PIRATAS?
Los viajes de los piratas en alta mar eran muy largos y tenían que llevarse la
comida en la bodega, pero algunos se echaban a perder por sus características o
por la falta de higiene.
Los alimentos que los piratas comían en pocas ocasiones eran las frutas y las
verduras porque enseguida se echaban a perder e incluso en mal estado se las
tenían que comer.
Otro alimento que comían en pocas ocasiones era la carne de tortuga. Si veían
alguna en el mar y podían agarrarla y, se la comían.
Si en el barco llevaban gallinas, éstas podían dar huevos para que los piratas
comieran, así que podemos decir que si que podían comer muchos huevos.
El pescado si que no faltaba ya que es lógico que viviendo en el mar haya mucha
cantidad de este alimento.
El queso duraba mucho tiempo e incluso se lo comían muy duro.
La carne la tenían que sazonar para que durara más tiempo y se endurecía. Esta
ingesta de carne salada les provocaba mucha sed.
También comen una especie de galletas saladas que ellos mismos hacían con
harina, agua y un poco de sal. Éstas duraban algún tiempo más pero se llenaban
de gusanos, Y como el hambre es el hambre, se las tenían que comer a oscuras o
con los ojos cerrados para no ver los gusanos.
Según lo escuchado y observando la imagen, pintamos y escribimos que alimentos comen los
piratas.
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………...
DIA:
YO SOY:
                        CUENTO: EL PIRATA ALPARGATAS
La seño nos lee otra de piratas.
“EL PIRATA ALPARGATA”
HABÍA UNA VEZ, HACE MUCHO TIEMPO, UN BARCO QUE NAVEGABA POR LOS MARES DEL
SUR. ERA UN GALEÓN PIRATA Y AL MANDO ESTABA EL CAPITÁN ALPARGATA.
EL PIRATA ALPARGATA ERA UN JEFE PIRATA COMO TODOS LOS DEMÁS. TENÍA UN GARFIO EN
UNA MANO, UN PARCHE EN UN OJO Y UNA PATA DE PALO, Y ES QUE ERA UN POCO
DESPISTADO ESTE PIRATA Y TODO LO PERDÍA.
UNA TARDE, MIENTRAS ASALTABA UN BARCO ENEMIGO, ENTRE EL ENORME LÍO DE GENTE,
PERDIÓ UNA PIERNA Y NUNCA LA VOLVIÓ A ENCONTRAR Y EN SU LUGAR TUVO QUE PONERSE
UNA DE MADERA COMO HACÍAN TODOS LOS PIRATAS.
Y LO MISMO LE OCURRIÓ CON LA MANO Y CON EL OJO. PERO PARA COLMO DE SUS
DESDICHAS EN EL PIE QUE AÚN CONSERVABA EL PIRATA ALPARGATA TENÍA UN JUANETE, QUE
LE HACÍA VER LAS ESTRELLAS CADA VEZ QUE SE CALZABA SUS LUSTROSAS BOTAS DE
PIRATA, POR LO QUE NUESTRO AMIGO SÓLO PODÍA USAR ALPARGATAS, MEJOR DICHO,
ALPARGATA.
Y ES POR ESO QUE ERA CONOCIDO EN EL MUNDO ENTERO COMO EL PIRATA ALPARGATA.
PERO UN DÍA DURANTE UN VIAJE POR ALTA MAR, SE DESATÓ UNA TORMENTA CON TRUENOS,
RELÁMPAGOS Y MUCHA, MUCHA, MUCHA LLUVIA.
 Y ¿SABÉS LO QUE PASÓ? PUES QUE SU ALPARGATA SE MOJÓ Y, CLARO, SE ESTROPEÓ. AL
PIRATA ALPARGATA NO LE QUEDÓ MÁS REMEDIO QUE IR A BUSCAR OTRO ZAPATO. ASÍ QUE
CUANDO SE CALMÓ LA TEMPESTAD SE DECIDIÓ A ENCONTRAR AL MEJOR ZAPATERO DEL
MUNDO QUE LE HICIERA UN ZAPATO DIGNO DE UN GRAN CAPITÁN PIRATA.
Y ASÍ, JUNTO CON SU TRIPULACIÓN RECORRIÓ LOS SIETE MARES EN BUSCA DE SU CALZADO Y
LLEGÓ AL REINO DONDE VIVÍA EL ZAPATERO CALIMERO.
“NECESITO UN ZAPATO, CALIMERO”-LE DIJO EL PIRATA.
“CREO QUE TENGO LO QUE BUSCA” –LE RESPONDIÓ EL ZAPATERO CALIMERO Y LE MOSTRÓ
UNA OJOTA DE PLAYA.“QUÉ CÓMODA PARECE, PERO SE ME CONGELARÁN LOS DEDOS
CUANDO VIAJE AL FRÍO MAR DEL NORTE”- CONTESTÓ ALPARGATA.
“PUES QUIZÁ LE GUSTE ESTE PRECIOSO ZAPATO DE TACÓN” –DIJO CALIMERO.“ES MUY
BONITO Y ELEGANTE Y LA VERDAD ES QUE ME QUEDA MUY BIEN. ¡ADEMÁS ME HACE MÁS
ALTO! PERO NO PODRÉ CORRER NI SALTAR AL ABORDAJE CON ÉL. TAMPOCO ME SIRVE.”
“¿Y QUÉ LE PARECE ESTE OTRO? CON ESTE SÍ PODRÁ CORRER – PREGUNTÓ EL ZAPATERO
ENSEÑÁNDOLE UNA ZAPATILLA DEPORTIVA.
“UY, NO. ME TENDRÉ QUE ATAR LOS CORDONES Y CON LO DESPISTADO QUE SOY SE ME
OLVIDARÁ, ME LOS PISARÉ Y ME DARÉ UN GOLPE.”
“ESPERE, ¡YA LO TENGO! HACE POCOS DÍAS ME TRAJERON UN ZAPATO QUE ALGUIEN SE DEJÓ
OLVIDADO EN UN BAILE EN EL PALACIO. Y SÓLO HAY UNO, ASÍ QUE LE VALDRÁ”. Y CALIMERO
LE SACÓ UN DIMINUTO ZAPATITO DE CRISTAL, PERO EN CUANTO ALPARGATA INTRODUJO EL
PIE… ¡CRAS! SE ROMPIÓ EN MIL PEDAZOS.
“¡OOOH! NUNCA ENCONTRARÉ UN ZAPATO QUE ME SIRVA” –SE QUEJABA EL PIRATA,
PERDIENDO TODA ESPERANZA. EL CAPITÁN ALPARGATA SE DESPIDIÓ DEL ZAPATERO
CALIMERO Y SE MARCHÓ, DESCALZO, CON SU BARCO RUMBO A OTRO LEJANO DESTINO.
HASTA QUE, TRAS VARIOS DÍAS NAVEGANDO Y NAVEGANDO DIVISARON TIERRA EN EL
HORIZONTE:
“¡TIERRA A LA VISTA!” -GRITÓ EL VIGÍA DESDE LO ALTO DEL MÁSTIL. HABÍAN VISTO UNA ISLA
EN EL HORIZONTE.
¿SERÍA LA ISLA DEL TESORO? ¡NO! MUCHO MEJOR: ERA LA ISLA DE LOS PIESDESCALZOS; UNA
TRIBU QUE NO CONOCÍA LOS ZAPATOS Y POR ESO SIEMPRE ANDABAN DESCALZOS.
ALPARGATA ATRACÓ SU BARCO EN LA PLAYA DE LA ISLA Y DESEMBARCÓ.
“¡POR FIN UN SITIO DONDE PODER ANDAR SIN ZAPATOS! CREO QUE ME QUEDARÉ AQUÍ A
VIVIR” –PENSÓ. “LA VERDAD ES QUE ESTABA UN POCO CANSADO DE VIAJAR EN EL BARCO DE
UN LADO PARA OTRO, DE BUSCAR TESOROS Y ASALTAR OTROS BARCOS. SÍ, AQUÍ ME
QUEDARÉ A VIVIR”.
Y ASÍ FUE COMO EL PIRATA ALPARGATA SE HIZO AMIGO DE LA TRIBU DE LOS PIESDESCALZOS
Y ABRIÓ UNA ZAPATERÍA CON LA QUE HIZO ZAPATOS DE TODO TIPO A TODOS LOS
PIESDESCALZOS.
INTERCAMBIO ORAL.
¿cómo se llama el pirata? ¿por que ese nombre? ¿qué le paso con la alpargata? ¿a quien le
pidio ayuda? ¿qué tipos de zapatos le ofrecio calimero?
AYUDÁ AL PIRATA ALPARGATA A ENCONTRARSE CON SU LORO, COMPLETÁ CON LAS VOCALES
QUE FALTAN:
           L___ R___
¿DONDE DICE?
UNE CON FLECHAS
                                               ZAPATILLAS
                                            BOTAS
                                      OJOTAS
                                              ZAPATO
DIA:
YO SOY:
                   JUGAMOS A LAS ADIVINANZAS
Adiviná las respuestas de las adivinanzas, completá con la palabra y dibujá:
DIA:
YO SOY:
CANTAMOS UNA DE PIRATAS
             LOS PIRATAS VAN A BUSCAR
             POR AQUÍ Y POR ALLÁ,
             UN TESORO QUE ES DE ORO
             Y ES DIFÍCIL DE ENCONTRAR.
             PORQUE UN BARCO QUE SE HUNDIÓ
             ESCONDIDO LO DEJÓ,
             PERO TENGAN MUCHO CUIDADO
             QUE ANDA CERCA EL TIBURÓN...
La cantamos varias veces para recordarla. Jugamos a ser detectives y buscamos cada uno en
su volante las siguientes palabras y las encerramos.
       ORO           TESORO             PIRATAS           BARCO
Podemos escribirlas y colocarlas en el abecedario para utilizarlas como referentes.
Otra actividad tambien es buscar nombres de los compañeros que empiecen con la inicial de
cada palabra:             T      P  B      O
DIA:
YO SOY:
Ahora escribe solito el nombre de las mascotas de los piratas.
                           ________                        ______________
DIA:
YO SOY:
CUANTA INFORMACION TENEMOS SOBRE LOS PIRATAS:
Hacemos un repaso de todo lo que aprendimos acerca del mundo pirata, observamos los
paneles del aula, los registros y nuestros cuadernos de clase.
   1- Jugamos a armar el rompecabezas
   2- Lo pegamos en el cuaderno
   3- Completamos una ficha informativa
      (pueden trabajar con los portadores del aula,banco de palabra seguras, etc)
              FICHA LECTORA
PERSONAJE:
…………………………………………………………………………………………
……….
MASCOTA:
…………………………………………………………………………………………
…………….
TRANSPORTE:
…………………………………………………………………………………………
……….
BUSCA:
…………………………………………………………………………………………
………………………
UTILIZA:
…………………………………………………………………………………………
…………………..
VESTIMENTA:
…………………………………………………………………………………………
…………..
                                           SOMOS PIRATAS
                                           Notita para la flia.
                   Querida familia:
                   Las actividades que hemos estado
                   trabajando durante el mes, “MUNDO PIRATAS”,
                   estuvieron pensadas para iniciar a los niños en sus
                   primeras lecturas y escrituras.
                   Recuerden siempre felicitar los logros y fortalecer las
                   tareas en casa a través del acompañamiento y el juego.
                   Para finalizar con dicha secuencia tenemos pensado
                   compartir un momento disfrazados de piratas, para
                   ello, necesitamos de la colaboración de la flia.
                                   Muchas gracias!!.
Jugamos a ser piratas para eso tengo que : hacer un catalejo con rollos de papel higiénico , un
parche para el ojo,y una espada de cartón. Si en casa tengo disfraz o ropa parecida puedo
usarla.