[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Historia de La Cuberteria

El documento detalla la evolución de la cubertería, centrándose en la cuchara, el tenedor y el cuchillo, desde sus orígenes etimológicos hasta su desarrollo en la Edad Media y la Revolución Industrial. Se explica cómo cada utensilio ha cambiado en diseño y uso a lo largo del tiempo, reflejando cambios sociales y culturales. Además, se menciona la producción en masa y la estandarización de estos utensilios en la era contemporánea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Historia de La Cuberteria

El documento detalla la evolución de la cubertería, centrándose en la cuchara, el tenedor y el cuchillo, desde sus orígenes etimológicos hasta su desarrollo en la Edad Media y la Revolución Industrial. Se explica cómo cada utensilio ha cambiado en diseño y uso a lo largo del tiempo, reflejando cambios sociales y culturales. Además, se menciona la producción en masa y la estandarización de estos utensilios en la era contemporánea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Historia de la cubertería

Evolución de la cuchara:
La palabra "cuchara" según mi investigación tiene una
simple explicación que mezcla raíces latinas y evolución
fonética del español.

Origen etimológico:
La palabra "cuchara" proviene del (latín vulgar) cochleāra,
que a su vez viene de cochlea, que significa "caracol".
¿Por qué un caracol? Porque las conchas de los caracoles
tienen una forma cóncava, parecida a la de una cuchara, y
en la antigüedad se usaban conchas reales como utensilios
para comer alimentos líquidos o para servir. Así que
cochleāra hacía referencia a un objeto con forma de concha
usado para recoger comida.
En el paso del latín al español:
- cochleāra evolucionó fonéticamente.
- La forma intermedia pudo haber sido algo como cuclara o
cuxara, hasta que derivó en la palabra moderna "cuchara".

Primeros orígenes de la cuchara:


Las primeras cucharas eran conchas, piedras cóncavas o
trozos de madera tallados rudimentariamente. Se usaban
para comer caldos, sopas o para servir alimentos líquidos.
En más tiempos avanzados como en civilizaciones como la
Romana, Egipcia y Griega ya usaban cucharas más
elaboradas hechas de marfil, plata, bronce o madera
Edad Media:
Durante la Edad Media, la cuchara era uno de los utensilios
más personales. La gente solía llevar su propia cuchara
cuando iba a banquetes o a casas ajenas. Estaban hechas
comúnmente de madera o estaño, aunque los ricos usaban
plata o incluso cucharas ornamentadas con piedras
preciosas.
Renacimiento y modernización:
A partir del Renacimiento, con el auge de las mesas bien
puestas y el refinamiento del comer en sociedad, la cuchara
comenzó a estandarizarse. Aparecieron diferentes tipos
según su uso: de sopa, de postre, de servir, etc.
Industrialización del tiempo contemporáneo:
En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, la producción en
masa permitió que la cubertería, incluida la cuchara, llegara
a todos los hogares. Se crearon diseños estéticos y
funcionales, y se comenzó a utilizar acero inoxidable, más
duradero y accesible.
Evolución del tenedor:
La palabra "tenedor" tiene un origen interesante que está
relacionado con la acción de "tener" o "sujetar".
Etimología de "tenedor"
- Viene del latín tenere, que significa "tener", "sostener" o
"agarrar".
- De tenere se deriva tenedor, que literalmente significa "el
que tiene" o "el que sostiene".
Cuando finalmente se adoptó el utensilio como parte del
servicio de mesa, el término "tenedor" se aplicó
naturalmente al objeto que sirve para sujetar y llevar la
comida a la boca.
Origen del tenedor:
- Antigüedad: Se han encontrado versiones primitivas del
tenedor en civilizaciones antiguas como la egipcia, griega y
romana, aunque su uso era más culinario (para cocinar o
servir) que para comer directamente.
-Siglo XI (Bizancio): Se cree que el tenedor como utensilio de
mesa comenzó a usarse en la corte bizantina. La princesa
Teodora Doukaina lo llevó a Venecia cuando se casó con un
noble italiano. Su uso fue criticado por la Iglesia,
considerándolo innecesario y hasta pecaminoso.
Difusión en Europa:
- Italia (siglos XI-XIV): En la nobleza italiana comenzó a ganar
aceptación, aunque su uso todavía era limitado.
- Francia (siglo XVI): Catalina de Médici llevó el tenedor a la
corte francesa cuando se casó con el rey Enrique II. A partir
de ahí, se volvió más común entre la aristocracia.
- Inglaterra (siglo XVII): Adoptado por las clases altas,
aunque con algo de reticencia. Se decía que usar tenedor
era "afeminado".
Popularización:
- Siglo XVIII: Comenzó a fabricarse en masa y se volvió más
común entre la clase media. Aparecen los tenedores con
cuatro puntas, ideales para pinchar y sostener alimentos.
- Siglo XIX: Con la revolución industrial y la producción en
serie, el tenedor se convirtió en un utensilio común en los
hogares de casi todas las clases sociales.
Tiempo contemporáneo:
- Existen diversos tipos de tenedores especializados (de
postre, de carne, de pescado, etc.).
- Su diseño moderno es ergonómico y estéticamente
variado, hecho en materiales que van del acero inoxidable
al plástico
Evolución del cuchillo:

La palabra "cuchillo" proviene del latín vulgar; cultellus, que


es el diminutivo de culter, que significa "cuchilla" o "cuchillo
grande para cortar", especialmente en contextos agrícolas
(como para cortar plantas).
- Culter: cuchilla o herramienta cortante (como el cuchillo
del arado).
- *Cultellus: "cuchillito" o cuchillo pequeño, de ahí deriva
*cuchillo en español.
Con el tiempo, el término pasó a designar el utensilio de
mesa que usamos para cortar alimentos al comer,
diferenciándose de otras herramientas o armas cortantes.
Su forma y función evolucionaron para adaptarse a la mesa,
pero el origen de la palabra está en una herramienta de
corte usada en el trabajo manual o agrícola.
Orígenes:
El cuchillo es uno de los utensilios más antiguos de la
humanidad. Se usaba desde tiempos prehistóricos, hecho
de piedra, hueso o metal, principalmente como
herramienta o arma. Con el tiempo, se fue adaptando para
usos culinarios y domésticos, incluyendo el de cortar
alimentos durante las comidas.
Edad Media:
Durante la Edad Media, no existían cuchillos especiales para
la mesa. Cada persona solía llevar su propio cuchillo, que
usaba tanto para cortar la comida como para llevársela a la
boca. Estos cuchillos eran puntiagudos y afilados, ya que
también servían para defensa personal.
Siglo XVII – El cambio de diseño:
El cambio importante ocurrió en el siglo XVII, cuando el
cardenal Richelieu, en Francia, mandó redondear las puntas
de los cuchillos de mesa para evitar modales violentos en la
mesa (como usar el cuchillo para limpiarse los dientes o
amenazar a otros). Esta modificación marcó el nacimiento
del cuchillo de mesa moderno, más seguro y apropiado para
un entorno social.
Expansión en Europa:
A partir del cambio francés, el cuchillo de mesa se fue
normalizando en otras partes de Europa. En Inglaterra, por
ejemplo, el rey Carlos I prohibió los cuchillos puntiagudos
en la mesa en 1669 para fomentar la civilidad.
Revolución Industrial y uso generalizado:
En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, el cuchillo de
mesa empezó a producirse en masa. Se mejoraron los
materiales (como el acero inoxidable) y se diseñaron
modelos específicos para distintos tipos de comidas:
cuchillos de carne, de mantequilla, de pescado, etc.
Tiempo actual o contemporáneo:
El cuchillo de mesa es parte esencial del cubierto estándar.
Su forma está pensada para cortar alimentos sin ser
peligroso, y existen diferentes variantes según el tipo de
comida y la cultura.

Diccionario de palabras:
Etimología: rama de la lingüística que estudia el origen y
evolución de las palabras.
Contemporáneo: pertenece al adjetivo de relativo al tiempo
o época en la que se vive.

Estudiante: Denys Giovanni Medina Zenteno


Grupo: J-23 Modulo: IV (4to)

También podría gustarte