[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas21 páginas

Secuencia Didactica Los Piratas

El documento detalla una secuencia de actividades para la asignatura de Prácticas del lenguaje centrada en el tema de los piratas, que incluye el desarrollo de habilidades psicomotrices, comprensión lectora, escritura creativa y metacognición. Los objetivos generales son fomentar la escucha atenta, la escritura de cuentos y la reflexión sobre el aprendizaje, mientras que se establecen indicadores de logro para evaluar el cumplimiento de estos objetivos. Las actividades propuestas abarcan desde la creación de personajes piratas hasta la producción de cuentos, promoviendo la participación activa de los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas21 páginas

Secuencia Didactica Los Piratas

El documento detalla una secuencia de actividades para la asignatura de Prácticas del lenguaje centrada en el tema de los piratas, que incluye el desarrollo de habilidades psicomotrices, comprensión lectora, escritura creativa y metacognición. Los objetivos generales son fomentar la escucha atenta, la escritura de cuentos y la reflexión sobre el aprendizaje, mientras que se establecen indicadores de logro para evaluar el cumplimiento de estos objetivos. Las actividades propuestas abarcan desde la creación de personajes piratas hasta la producción de cuentos, promoviendo la participación activa de los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ASIGNATURA: Prácticas del lenguaje

TEMA GENERAL: “Los Piratas”

CONTENIDOS:

1. Desarrollo de la destreza psicomotriz a través de actividades como dibujar y pintar.


2. Comprensión lectora mediante la escucha de cuentos y la realización de actividades
para dar cuenta de lo comprendido.
3. Escritura creativa al inventar y describir un personaje pirata.
4. Secuenciación narrativa al ordenar una historia y escribir a partir de imágenes.
5. Metacognición al reflexionar sobre la dificultad de las actividades y el proceso de
aprendizaje.
6. Estrategias de lectura al identificar características de los piratas en cuentos y
películas.
7. Producción de textos narrativos al escribir un cuento sobre piratas a partir de
gráficas y propuestas realizadas en clase.

DURACIÓN DE LA SECUENCIA: febrero-marzo

LOS OBJETIVOS GENERALES:


 Escuchar atentamente cuentos y lecturas.
 Fomentar la comprensión lectora mediante la escucha de cuentos y la realización
de actividades para expresar lo comprendido.
 Estimular la escritura creativa al inventar y describir un personaje pirata.
 Identificar estrategias de lectura al reconocer características de los piratas en
cuentos y películas.
 Ordenar secuencias narrativas y escribir a partir de ellas.
 Fomentar y realizar la escritura de un cuento con la mediación de la docente.
 Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje a través de la metacognición.

INDICADORES DE LOGRO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE


ESTOS OBJETIVOS:
 Comprensión lectora:
o Habilidad para expresar oralmente lo comprendido en los cuentos leídos.
o Capacidad para completar actividades escritas relacionadas con la
lectura.
 Escritura creativa:
o Creatividad al inventar y describir un personaje pirata.
o Habilidad para escribir de forma espontánea y coherente sobre el
personaje creado.
 Secuenciación narrativa:
o Capacidad para ordenar una historia correctamente a partir de
imágenes.
o Habilidad para escribir de manera secuencial y coherente siguiendo una
estructura narrativa.

 Estrategias de lectura:
o Reconocimiento de características de los piratas en cuentos y películas.
o Aplicación de estrategias de lectura para comprender textos relacionados
con los piratas.
 Producción de textos narrativos:
o Habilidad para escribir un cuento sobre piratas utilizando las ideas
generadas en clase.
o Capacidad para revisar y mejorar el texto siguiendo indicaciones del
docente.
 Metacognición:
o Reflexión sobre la facilidad o dificultad de las actividades realizadas.
o Capacidad para identificar estrategias utilizadas durante el proceso de
aprendizaje.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1

LA BIENVENIDA A PRIMER GRADO


Objetivo:
 Trabajar la destreza psicomotriz, toma del lápiz.

MOTIVACIÓN
 Conversaremos entre todos sobre la tarea realizada en el
primer día de clase.

DESARROLLO
La docente aprovechando la oportunidad, retoma la bienvenida
a primer grado, les ofrece a los alumnos una fotocopia que
oficiará de carátula del primer cuaderno.
En esta propuesta deberán delinear las olas con lápiz negro y
luego deberán pintar sin pasarse de las líneas.

CIERRE:
Cada uno pegará su producción en la primera hoja del cuaderno de clases.

RECURSOS:
25 fotocopias de la bienvenida

ACTIVIDAD 2

INVENTAMOS A NUESTRO PIRATA


Objetivo:
 Realizar la descripción de un personaje.
 Inventar y escribir espontáneamente el nombre del personaje.

MOTIVACIÓN
Conversaremos sobre las características de los piratas, lo que hacen, cómo son, qué
hacen, etc.

DESARROLLO
Entre todos realizaremos la descripción de los piratas, la docente escribirá en un
afiche las características de nuestro personaje, posteriormente realizará la lectura
final de misma.
La docente les entregará a cada uno, una hoja en blanco y les pedirá que dibujen al
pirata tal cual la descripción que realizamos y escribirán un nombre para el pirata
con la primer letra de su propio nombre.

CIERRE:
Realizaremos un recupero de la actividad.
Pegaremos los dibujos en el mural de primero y cada uno leerá el nombre que
escribió para este pirata.
Revisaremos si algún nombre comienza con alguna vocal y en ese caso lo
escribiremos en la vocal que corresponda(cartelera)

RECURSOS:
Hoja de resma 4 (24)
Lápices de colores.
Cinta de papel.
Papel afiche.
Marcador de color.

ACTIVIDAD 3
INVENTAMOS EL FINAL DEL CUENTO
Objetivo:
 Escuchar atentamente la lectura del cuento.
 Escribir mediante la docente un final nuevo para el cuento.

MOTIVACIÓN
Recordaremos lo trabajado la semana pasada sobre los piratas.
La docente leerá el cuento “El pirata sin nombre” de Eva María Rodríguez.
Una vez realizada la lectura conversaremos sobre lo escuchado a modo de
comprensión lectora.
Ahora dibujarán la parte del cuento que más les gustó.

DESARROLLO
Posteriormente se les propondrá que escribamos otro final para este cuento
agregando a nuestro pirata. (el inventado en la clase del martes)
La docente realizará la escritura del dictado de los alumnos para reescribir un final
nuevo en dónde les demos nombres a todos los personajes pero que comiencen con
alguna de las vocales y todos deben empezar con una vocal distinta.
Una vez terminada la producción se realizará la lectura del mismo.

CIERRE:
Se presentarán carteles con nombres, estarán los que inventaron para este final del
cuento (inician con vocales) y nombres de los alumnos de primero.
Entre todos discutiremos e identificaremos los nombres que comienzan con vocal y
que pertenecen a nuestro cuento.
Pegaremos estos nombres en la cartelera de las vocales y posteriormente
conversaremos sobre qué tuvieron en cuenta para identificar los nombres de los
personajes.

RECURSOS:
 Cuento.
 Afiche
 Pizarrón.
 Carteles con nombres
 Marcadores.

El pirata sin nombre


Cuentos originales
Autor: Eva María Rodríguez
Edades: A partir de 6 años
Valores: ayudar, amistad, cariño
Adaptación: Vanesa Juarez

Había una vez un capitán pirata muy singular. En vez de buscar tesoros y saquear barcos como
hacían todos los piratas, este pirata decidió navegar los mares en busca de un mago que le
ayudará a recordar su nombre.

Poco a poco, los piratas fueron abandonando el barco para irse con otros piratas a hacer las
fechorías de piratas. Sólo un joven se quedó con el capitán que no tenía nombre.

Y allí estaban, el pirata sin nombre y su joven amigo navegando sin descanso en busca de un
mago que ayudará al capitán a recordar cómo se llamaba.

- Capitán, ¿qué le ocurrió para que no recuerde su nombre?


- Cuando era joven un mago me convirtió en pez para que me metiera en la barriga de una
ballena a recuperar un libro de conjuros que allí se encontraba -explicó el pirata-. Cuando
conseguí encontrarlo lo saqué de allí pero, al volverme a convertir en persona descubrí, que no
recordaba mi nombre.
- Y, ¿qué pasó con el mago? -preguntó el joven.
- Desapareció antes de que yo me diera cuenta de que había olvidado mi nombre y le
preguntara por él. Aunque antes de irse me dejó un mapa para que pudiera encontrarlo si algún
día lo necesitaba. Pero el mapa es muy confuso, y no estoy seguro de llevar el rumbo adecuado.

En ese momento, el joven vio a lo lejos una isla.

- ¡Capitán! ¡Capitán! ¡Es la isla del mapa! -dijo el joven


- Echa el ancla, marinero -dijo el capitán-. Yo bajaré el bote y remaremos hasta la playa.

Cuando llegaron a tierra, el capitán y el joven marinero exploraron la isla. Pero estaba desierta.
Allí no había más que monos, reptiles e insectos.

- Mago, ¿estás aquí? - gritó el pirata.

Una voz respondió desde los cocoteros:


- ¿A qué mago buscas?
El capitán se dio cuenta de que tampoco conocía el nombre del mago, pero aún así dijo:
- Vengo a buscar a un mago al que ayudé hace años a recuperar un libro de la barriga de una
ballena. No recuerdo mi nombre.. y he venido a buscar a ese mago para que me ayude a
recordar cómo me llamo.

Hubo un largo y profundo silencio. De pronto, alguien apareció entre la vegetación.

- Entonces soy yo -dijo el mago.


- ¿De verdad? -dijo el pirata esperanzado.
- Sí, pero...no puedo ayudarte a recordar tu nombre. Aunque lo que sí puedo es decirte cómo
encontrar uno nuevo.
- Pero yo quiero el mío -dijo el pirata.
- Sólo puede devolvértelo alguien que lo recuerde y yo tampoco tengo muy buena memoria... -
dijo el mago.
- Pero yo no tengo familia y todo el mundo me ha llamado siempre capitán.
- Entonces busca a alguien que te aprecie y que te dé un nombre.
- Tampoco tengo a nadie -dijo el pirata.
- No es cierto -dijo el joven marinero de pronto-. Yo lo aprecio. Me salvó la vida cuando era un
pequeño. Capitán, ha sido lo más parecido a un padre que he tenido nunca.

El pirata se emocionó ante las palabras del joven, y entonces se dio cuenta de que el muchacho
tampoco tenía nombre.

- Tú tampoco tienes nombre, marinero -dijo el pirata-.


- Quiero llamarme como tú
- Pero yo no tengo nombre
- Entonces te llamaré Padre -dijo el joven.
- Y yo te llamaré a ti Hijo.

Y se dieron un fuerte abrazo.

El capitán y el joven, es decir, Padre e Hijo, se despidieron del mago y se subieron al bote.
Mientras remaban, le gritaron al mago:
- Y tú, mago, ¿cómo te llamas?
- Yo tampoco tengo nombre -respondió el mago.
- Entonces te llamaremos Amigo. ¡Hasta pronto!

ACTIVIDAD 4
NUESTROS PIRATAS
Objetivo:
 Escribir espontáneamente palabras valiéndose del soporte disponible en el
aula.

MOTIVACIÓN
La docente presentará a los dos pitaras con los que trabajaremos.

DESARROLLO
Conversaremos sobre cómo se ven estos piratas, color de pelo, pantalón, etc de cada
uno. para ello se les dará una planilla la cual deberán completar con estas
características escribiéndolas como puedan.
También escribirán un nombre para cada uno.

CIERRE:
Los alumnos dirán los nombres y se escribirá una lista de cada uno.
Posteriormente elegiremos un nombre para cada uno.

RECURSOS:
 Piratas grandes
 fotocopias para completar (25)
 afiches
 marcadores.

ACTIVIDAD 5
EN BUSCA DEL TESORO

Objetivo:
 Escuchar atentamente el cuento leído por la docente.
 Dar cuenta de lo comprendido de la lectura mediante la oralidad y por
diferentes propuestas de actividades.

MOTIVACIÓN
La docente leerá el cuento “En busca del tesoro” de Sebastian Sáez.
Una vez realizada la lectura conversaremos sobre lo escuchado a modo de
comprensión lectora.
Ahora dibujarán la parte del cuento que más les gustó.

DESARROLLO
Comprensión lectora

¡Ahora a trabajar!

CIERRE:
Metacognición: Realizaremos un recupero de la actividad.
¿Fue fácil o difícil este trabajo? ¿Qué tuvieron en cuenta para darse cuenta de
qué nombre tenían que poner en cada referencia?

RECURSOS:
24 fotocopias de cada actividad.
ACTIVIDAD 6
EL TESORO DEL PIRATA MORGATO

Objetivo:
 Escribir espontáneamente el nombre de los objetos que se presentan utilizando
la conciencia fonológica y estrategia del autodictado.

MOTIVACIÓN
Recordaremos entre todos el cuento que la docente leyó del Pirata Morgato.

DESARROLLO

CIERRE:
Entre todos revisaremos la escritura de estas palabras, y comentaremos al respecto.

RECURSOS
24 fotocopias.

ACTIVIDAD 7
EL COLMO DE LAS VOCALES

Objetivo:
 Escuchar atentamente el colmo leído por la docente.
 Reconocer el sonido de las vocales que corresponden cada una de las sílabas
para formar las palabras propuestas.

MOTIVACIÓN
Recordaremos entre todos las vocales y cómo se pronuncian.

DESARROLLO
Los alumnos completarán las vocales que faltan con la ayuda de las imágenes que
se encuentra debajo de propuesta.
La docente leerá los colmos y entre todos iremos completando en forma oral la
palabra que falta.
Inventaremos colmos en el aula.

CIERRE:
Metacognición: Realizaremos un recupero de la actividad.
¿Fue fácil o difícil este trabajo? ¿Cómo se dieron cuenta qué vocal tenían que
colocar en cada palabra?

RECURSOS:
24 fotocopias

ACTIVIDAD 8
CUENTOS DE PIRATAS

Objetivo:
 Establecer cuáles fueron las estrategias de lectura que se pueden utilizar para
realizar la propuesta de trabajo.
 Escribir listas de manera espontánea.

MOTIVACIÓN
 Recordamos todo lo trabajado hasta el momento con los piratas, las
características.

DESARROLLO
La docente les mostrará unas tapas de cuentos y les pedirá que indiquen cuál o
cuáles corresponden a cuentos de piratas.
Posteriormente conversaremos entre todos sobre qué cosas tuvieron en cuenta para
darse cuenta de qué la tapa se
trataba sobre piratas.

Luego escribiremos una lista de


cuentos o películas en dónde uno
de los personajes sea un pirata.
Y la docente registrará las diferentes estrategias utilizadas y comentadas por los
alumnos para realizar la propuesta.

CIERRE:
Metacognición: Realizaremos un recupero de la actividad.
¿Fue fácil o difícil este trabajo? ¿todos tuvieron en cuenta las mismas cosas
para reconocer las cuáles tapas marcar? ¿cómo supieron qué observar? ¿Por
qué?

RECURSOS:
24 fotocopias

ACTIVIDAD 9
INVENTAMOS UN CUENTO
Objetivo:
 Introducir de a poco las distintas etapas de la producción de un texto.

MOTIVACIÓN
Recordaremos el cuento leído esta semana y las partes que más nos gustaron,
quiénes eran los personajes, en dónde sucedió y cómo terminó el cuento.

DESARROLLO
La docente pegará en el pizzarrón cada una de las partes de la secuencia narrativa.
Entre todos iremos inventando cada una de las partes de la secuencia narrativa y la
docente irá escribiendo a medida que los alumnos dictan.

CIERRE:
Realizaremos la reelectura del mismo.

RECURSOS:
fotocopia para el pizarrón

ACTIVIDAD 10
AVENTURAS PIRATAS EN LA ESCUELA

Objetivo:
 Escuchar atentamente el cuento leído por la docente.
 Dar cuenta de lo comprendido de la lectura mediante la
oralidad y por diferentes propuestas de actividades.

MOTIVACIÓN
La docente leerá el cuento “Aventuras piratas en la escuela” de Patricia Fitti.

Una vez realizada la lectura conversaremos sobre lo escuchado a modo de


comprensión lectora.
Ahora dibujarán la parte del cuento que más les gustó.
DESARROLLO
Comprensión lectora

¡Ahora a trabajar!

CIERRE:
Metacognición: Realizaremos un recupero de la actividad.
¿fue difícil o fácil esta actividad?
¿Cómo pudieron reconocer cada característica del pirata Pata de Palo?

RECURSOS:
24 fotocopias

ACTIVIDAD 11
ADIVINA A DIVINADOR
Objetivo:
 Mediante la escucha de las adivinanzas inducir las respuestas utilizando todo lo
conocido sobre los piratas.
 Producir entre todos adivinanzas.

MOTIVACIÓN
Realizaremos un repaso sobre qué elementos tienen los piratas.

DESARROLLO:
¡Ahora a trabajar!
La docente leerá las adivinanzas
y los alumnos escribirán en el
espacio debajo de cada una la
respuesta.

Luego inventaremos adivinanzas.

CIERRE:

Metacognición: Realizaremos un recupero de la actividad.


¿Fue fácil o difícil este trabajo? ¿qué tuvieron en cuenta para escribir cada una
de las palabras?
RECURSOS:
24 fotocopias

ACTIVIDAD 12
ORDENÁ LA SECUENCIA
Objetivo:
 Ordenar la secuencia narrativa.
 Escribir espontáneamente a partir de las imágenes de la secuencia.

MOTIVACIÓN
La docente explicará la actividad

DESARROLLO:
¡Ahora a trabajar!

CIERRE:
Metacognición: Realizaremos un recupero de la actividad.
¿Fue fácil o difícil este trabajo? ¿qué tuvieron en cuenta para ordenar la
secuencia?
Se realizará la narración de la historia ordenada.

RECURSOS:
24 fotocopias

ACTIVIDAD 13

ESCRIBIMOS UN CUENTO DE PIRATAS


Objetivo:
 Realizar la escritura de un cuento mediatizada por la docente

MOTIVACIÓN
Recordaremos todo lo trabajado hasta el momento sobre los piratas.
DESARROLLO
CLASE 1
ETAPA DE PLANIFICACIÓN:
Comenzaremos con la planificación del cuento luego del repaso.
La docente realizará preguntas tales como y se registrarán las respuestas por
grupos:
¿cuál podría ser el tema del cuento?
¿Cuáles podrías ser sus personajes?
¿De qué se va a tratar? ¿qué les pasa a los personajes?
¿en dónde sucede la historia? (pueden ser un lugar o varios)
¿cómo terminaría esta historia?
¿para quién o quiénes lo vamos a escribir?

Recolección de información:
Lluvia de ideas
Listas.

Fin de la planificación:
Cada grupo expondrá sus propuestas ante cada pregunta las cuales serán
registradas por la docente en distintos soportes gráficos.
Posteriormente pasaremos a la elección de las propuestas mediante el juego
democrático.
Se repasarán cada propuesta y se les entegará a cada alumno un papel el cual
deberán pegar en la propuesta que más le gustó menos la propuesta de su propio
grupo. La propuesta que tenga más papelitos pegados será la elegida.

CLASE 2
ETAPA DE PLANIFICACIÓN:
Realizaremos un repaso de la propuesta elegida en la clase 1 y a cada equipo se le
asignará la tarea de imaginar, dibujar y pintar a los personajes, escenarios,
herramientas/ objetos, etc que formarán parte del cuento.
Se expondrán y se guardarán para la clase siguiente,

CLASE 3
ETAPA DE TEXTUALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Con las producciones realizadas (las gráficas y las propuestas realzadas en la clase
1) comenzaremos a escribir el primer borrador mediante la docente respetando los
momentos narrativos y orientados por la docente.
Se registrará en un afiche.
CLASE 4
ETAPA DE REVISIÓN:
La docente volverá a leer el borrador realizado la clase pasada y se realizarán los
cambios que sean necesarios con la orientación y supervisión de la docente.

Finalmente la docente escribirá la versión final.

CLASE 5
ETAPA DE VERSIÓN FINAL:
Los alumnos copiarán la versión final para el armado de su porfolio. (la docente
scaneará los dibujos realizados en la clase 2 para que
formen parte de la ilustración del cuento)

ACTIVIDAD 14

TODOS SOMOS PIRATAS.


Objetivo:
 Dar cierre a la secuencia didáctica.
 Dar cuenta de lo aprendido mediante el proceso de metacognición.

MOTIVACIÓN
Conversaremos sobre todo lo trabajado en esta secuencia y lo aprendido, mediante
preguntas orientadoras por parte de la docente. Se registrarán todas las respuestas
en el pizarrón.

DESARROLLO
Se le entregará a cada alumno una hoja en la que escribirá lo nuevo que aprendió.
Puede ser explicando qué hacen los piratas, cómo son, cuáles son las vocales,
explicando alguna de las estrategias de lecturas vistas (tener en cuenta la letra con
la que comienza por ejemplo), etc.
CIERRE:
Entre todos armaremos el mural de los aprendizajes de primero y lo pegaremos en la
pared.
Cada uno armará un antifaz de pirata.

LÍNEA DE EVIDENCIAS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE:


 Registro de la participación y comprensión de los cuentos mediante respuestas
escritas y orales.
 Evaluación de la creatividad y coherencia en la descripción de los personajes
piratas inventados.
 Revisión de la secuenciación narrativa a través de la correcta ordenación de
historias y la coherencia en la escritura.
 Observación de la aplicación de estrategias de lectura para identificar
características de los piratas en cuentos y películas.
 Revisión de la producción de textos narrativos, evaluando la estructura,
coherencia y creatividad en los cuentos escritos.
 Análisis de las reflexiones en las actividades de metacognición sobre la facilidad o
dificultad de las tareas

RECURSOS:
 Material fotocopiable.
 Cuentos.
 Afiches, marcdores, cinta.

También podría gustarte