Curso Fundamentos Promociã N Directiva Revisado 4 Sesiones
Curso Fundamentos Promociã N Directiva Revisado 4 Sesiones
La Dirección de Formación Continua del Estado de Jalisco presenta el curso Fundamentos profesionales para la promoción directiva y de supervisión en Educación Básica para ofrecerles la oportunidad de profesionalización a dichos
funcionarios y de mejorar sus prácticas educativas, al mismo tiempo de perfeccionar su función.
Este curso se fundamenta en los Perfiles profesionales, Criterios e Indicadores para la promoción en Educación Básica, mismos que son derivados del Marco para la Excelencia en la Enseñanza y la Gestión Educativa (SEP, 2021). En
dicho documento se señala que la figura directiva deberá estar “cercana a la comunidad educativa, atenta a sus preocupaciones, dispuesta a escuchar y a comprender para apoyar a las diferentes personas en la actividad que cada una
realiza” (p.37) para lograrlo el directivo deberá desarrollar un liderazgo académico, pero además caracterizarse por sus cualidades humanas y por promover espacios escolares justos, democráticos e inclusivos.
Las actuales directrices en materia de gestión escolar aducen que, para que se logren los propósitos de mejora continua en toda comunidad educativa, es necesario que exista una comunicación respetuosa, honesta y asertiva en donde
se requiere a un directivo que responda de manera pertinente y oportuna a las diversas situaciones imprevistas o problemáticas del centro escolar. La gestión escolar es fundamental para estructurar procesos educativos de calidad;
actualmente las exigencias apuntan a que las figuras directivas deberán también tener conocimientos pedagógicos, didácticos y disciplinares, así como una sólida formación humanista para dirigir democráticamente al personal, apoyar el
desempeño de los alumnos y resolver los conflictos escolares que se presenten.
Asimismo, el curso se soporta legalmente en lo asentado en el Artículo tercero Constitucional, en la Ley General de Educación y en la Ley general de los Derechos Humanos, donde se considera en específico lo relativo al derecho
inherente a la educación de todo ser humano, el derecho a la capacitación y actualización de conocimientos al profesorado para que este pueda ejercer de una manera más profesional sus diversas funciones en cuestión.
Por otro lado, el curso se fundamenta en lo que establece el documento “Programa de Promoción por Niveles con Incentivos en Educación Básica” (SEP, 2021), en donde se define de manera clara que uno de los objetivos es Fortalecer
la profesionalización del personal con funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, de dirección y de supervisión en Educación Básica, mediante la promoción de la formación, capacitación y actualización” (p. 9) ,
de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (SEP, 2019).
Finalmente, más no por ello menos importante, el curso se justifica en la Nueva Escuela Mexicana (SEP, 2019) donde se afirma que uno de los derechos inherentes de todo ser humano es el de la educación, en la cual se debe asegurar
su equidad, inclusión y excelencia.
Metodología didáctica.
La metodología del curso, retoma las bases de la corriente constructivista ya que las actividades están diseñadas para que se logren aprendizajes significativos y además observa al alumno desde la perspectiva andragógica, donde el
individuo tiene el compromiso de la propia formación y realización personal.
El modelo instruccional utilizado para el diseño del curso “privilegia procesos cognitivos orientados a la adquisición de un aprendizaje significativo, situado, duradero, útil para resolver problemas de la realidad (Ponce, M., 2016, p. 10).
El curso está conformado por cuatro módulos que se establecen a partir de los cuatro dominios de la función directiva (SEP, 2021). En cada módulo se abordan contenidos por temas, en los cuáles se atiende los momentos de una
secuencia didáctica. La diversidad de las actividades que se proponen, atienden los momentos de inicio, desarrollo y cierre, en congruencia con la metodología constructivista. En el abordaje de los contenidos, se hará énfasis en que se
logren adquirir los elementos tanto teóricos como metodológicos para realizar el examen de promoción de educación básica.
Los módulos son los siguientes:
I. Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la Educación Mexicana.
II. Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia.
III. Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la formación integral de las niñas, los niños y adolescentes.
IV. Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los alumnos.
Las actividades que llevará a cabo el participante en este curso, privilegiarán actitudes hacia el estudio y habilidades del pensamiento crítico y creativo ya que se realizarán ejercicios para analizar, sintetizar, reflexionar, procesar
información, desarrollar conceptos, argumentar y evaluar. Por otra parte, permite desarrollar habilidades de aprendizaje las cuales incluyen la administración del tiempo, la toma de notas, la lectura efectiva, las habilidades de estudio, el
propio modo de acercarse al conocimiento permitiendo un avance curricular a su propio ritmo. Dicho de otra forma, aquellas habilidades de las que dispone una persona para aprender. Las actividades propiciarán la memorización,
asociación, motivación, la práctica, y la aplicación, la cooperación, colaboración y la comprensión de los contenidos.
La modalidad que se propone es semipresencial que comprende el aprendizaje activo y colaborativo. El trabajo colaborativo es parte de la dinámica del curso en el momento que el participante interactúa, se relaciona y aprende con y de
los otros. La colaboración se manifiesta en el momento que el participante se encuentra en una relación igual con compañeros, intercambiando conocimientos y experiencias.
En el curso, se fomentará en el participante la autodisciplina, la curiosidad, creatividad, capacidad de investigación, la forma de resolver problemas y la libertad de decisión para dedicar el tiempo a los temas que más prefiera profundizar.
El estudiante, desarrollará estrategias que lo lleven a sistematizar de manera pertinente su desempeño, para ello se requiere que reflexione permanentemente sobre el logro de sus metas, sobre cuál es su avance y sobre cómo lo ha
conseguido.
Los materiales se distinguen por ser recursos tomados de fuentes confiables, ser congruentes con lo que establece la SEP, ser atractivos y algunos interactivos, además estarán a disposición del participante para que los conserve.
Los recursos de internet que servirán de apoyo para hacer más atractivas e interactivas las actividades serán: videos educativos y de conferencias de especialistas; también, se realizarán actividades para el estudio y la evaluación con
genially, daypo, google forms y canva.
En los módulos se tendrán materiales extras de apoyo de la misma temática, que por su extensión, no son parte de las actividades del curso, sin embargo, el participante podrá utilizarlos en caso que desee enriquecer sus conocimientos
y para realizar trabajo autónomo. Esta sección se llamará “Para aprender más”. Cabe señalar que en los materiales que se aportará a los participantes, habrá libros y documentos completos los cuales le serán de utilidad para seguir
aprendiendo, aún después de concluir el curso.
Los productos que se solicitará al participante en las actividades serán estimulantes y prácticos, que atiendan los estilos de aprendizaje y para que logren el cumplimiento de los propósitos de aprendizaje y preparación. Entre ellos se
encuentran juegos interactivos, participación en plenarias, cuestionarios cerrados y abiertos, organizadores gráficos, dibujos, textos reflexivos, glosarios y una bitácora personal con ideas relacionadas con los contenidos.
Criterios de evaluación.
Ya que es un curso exprofeso para ayudar a docentes y directivos al logro de sus aspiraciones, se asume que siempre desplegarán competencias que le orienten a la consecución de sus metas. Por lo tanto, en la evaluación se pondera el
ejercicio de la metacognición en donde cada participante sea capaz de interiorizar y valorar los logros alcanzados en cada una de las sesiones de trabajo.
Con este curso, el participante demostrará sus capacidades de autogestión, búsqueda, selección, interpretación y aplicación de información que fortalecerán sus competencias autodidactas y del estudio independiente.
Para que los participantes acrediten el curso deberán cumplir con lo siguiente:
Participación activa y reflexiva todas las sesiones de trabajo. 80 %
Entrega responsable de los productos elaborados con calidad, derivados de las actividades, que conformarán su portafolio de evidencias el cual se traducirá en insumo valioso en el estudio y repaso para sustentar el examen de
promoción. 20 %
En las diversas actividades propuestas, la evaluación que se aplicará será formativa y sumativa.
El participante tendrá la posibilidad de conocer los criterios de acreditación del curso y los instrumentos de evaluación, que le apoyarán en la identificación del sentido y las acciones a seguir para realizar las actividades de forma correcta.
Para la evaluación formativa se establecerán listas de cotejo donde el participante puede conocer los criterios a considerar en sus productos y procesos.
Dada la importancia de no solo saber qué tanto aprenden los participantes sino en saber “cómo lo aprenden”, periódicamente se hará un ejercicio de metacognición; con el fin de saber de qué manera los participantes hacen consciente su
aprendizaje y en virtud de ello, tener la posibilidad de realizar los ajustes y adecuaciones curriculares pertinentes tanto a las necesidades e intereses como al capital cultural de los integrantes del grupo de trabajo.
Las preguntas generadoras serán: ¿Qué te facilitó que aprendieras el contenido hoy en el curso? ¿Qué se te dificultó en el desarrollo del curso? ¿Qué necesitas reforzar para lograr el propósito de la sesión? ¿Qué de lo que aprendiste te
es de interés, qué puedes aplicar para tu función?
Para la evaluación sumativa se proponen actividades que comprueben sus nuevos saberes y habilidades antes de progresar al siguiente módulo; los cuales irán acumulando los puntajes para lograr la acreditación.
Al finalizar el curso, el participante podrá responder una encuesta de satisfacción para efecto de mejorar el curso y conocer sus opiniones.
Propósitos específicos
1. Que los participantes identifiquen algunos principios legales, normativos, éticos y filosóficos que rigen su función que los apliquen de forma eficaz en el ejercicio de su práctica.
2. Que los participantes conozcan referentes que le permitan organizar la escuela y zona escolar de forma pertinente, para que en sus contextos promuevan la educación inclusiva dentro de un marco de interculturalidad y equidad, hacia la formación
integral de los alumnos.
3. Que los participantes comprendan algunas las orientaciones para desarrollar el liderazgo, la gestión directiva y la organización escolar en los centros educativos y sean capaces de conducir los esfuerzos hacia la formación integral de los niños y
adolescentes, mediante el análisis y la reflexión de conceptos y documentos vigentes que les permitan referir la congruencia con el perfil directivo que ejercen.
4. Que los participantes reconozcan orientaciones en las que se fundamenta una práctica directiva que propicia la corresponsabilidad de la escuela con la comunidad y las autoridades, hacia el cumplimiento de una formación integral y bienestar de los
alumnos.
Material de apoyo para el
Sección “Para aprender más”:
asesor (es u material que se
Trabajo autónomo
propone para que el asesor
(Es un material que se incluye para
Módulo Tema Actividades Producto profundice en el tema y si así
que el participante acceda de forma
lo decide, lo recomiende para
autónoma para fines de
que los participantes lo
profundización)
revisen de forma autónoma)
1 Presentación Realice una dinámica breve para que los participantes se presenten e identifiquen entre sí. 15’
Un directivo Presente al grupo la estructura del curso, los módulos que lo comprenden y los propósitos del
que asume su mismo.
práctica y Ponga énfasis en el propósito de la sesión para que ellos conozcan qué temas se abordarán y
desarrollo cuáles son los productos.
profesional Saberes previos Para recuperar saberes previos solicite a los participantes que respondan la siguiente pregunta: 10’ Respuestas verbales de los
con apego a ¿qué sabes sobre los principios legales y filosóficos que rigen la educación básica en México? participantes.
los principios Propicie la participación de los participantes, para que se vayan introduciendo al tema. Modere las
filosóficos, participaciones poniendo énfasis en las respuestas acertadas.
éticos y
legales de la 1.1 a) Solicite a los participantes descargar el Artículo 3ro. en la liga 60 Notas en la bitácora personal Video “Quehacer docente con los
Educación Reconociendo el http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf y el Decreto por el que se de los participantes principios filosóficos Módulo I” en
Mexicana. artículo 3ro., 31 y reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la https://youtu.be/hsfrfH4lM54
73 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa en la liga .
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019 ya que Test sobre el artículo 3ro.
será un insumo para la actividad. Constitucional para efecto de
b) Organice al grupo en binas para que realicen la lectura de los documentos anteriores. reafirmar sus conocimientos.
Deberán leer el artículo 3 y en el otro documento, (Decreto) deberán leer solo el artículo Observe sus aciertos y detecte
31 y 73 con la intención de identificar cuáles fueron los cambios realizados en la las dificultades para un posterior
Constitución Mexicana y saber de qué tratan. Pida que tomen las notas necesarias para estudio profundo.
su activa intervención en la plenaria que se hará posteriormente. Dar click en
c) Con base en la revisión de la lectura realice una plenaria, para que las binas participen en https://www.daypo.com/articulo-3o-
la socialización de las ideas consultadas. La plenaria se puede hacer con base en las constitucional.html
siguientes preguntas ¿de qué trata el artículo 3ro ya modificado, de qué habla el artículo
31, de qué habla el artículo 73? En esta actividad modere la participación de las binas
por medio de un sorteo o de turnos e indique a los participantes que tomen notas en su
bitácora personal para su posterior repaso. Promueva la participación de las binas
necesarias para abordar el tema. En caso de quedar claro, no es necesario que todos
participen en esta actividad, modere las participaciones dependiendo del tiempo con el
que disponga.
Receso 30
1.2 a) Organice al grupo en 4 equipos de trabajo y descargue el documento Ley general de 70 Cuadro Video Principios filosóficos de la ley
Ley General de educación en la liga general de educación
Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf https://youtu.be/k3KGkyjVpA8?t=194
a partir del minuto 3:14.
b) Solicite a los equipos que realicen la lectura de las páginas 1 a la 34 de distribuyendo a Ver el video tiene la intención de que
cada equipo un título de la LGE. (En esas páginas, se revisarán hasta el Título Cuarto de le apoye para comprender con más
la Ley General de Educación, pero hay que recomendar a los participantes completar la profundidad, la ley antes citada.
lectura del documento de forma autónoma).
Con base en la lectura, solicite completar de forma grupal el cuadro (digital para que o compartan el
archivo) siguiente:
c) Organice la socialización del cuadro proyectando con el cañón ante el grupo, las ideas
surgidas del trabajo en equipos de trabajo. Promueva la reflexión con base en lo que se
presente y pida a los participantes que tomen nota en su bitácora personal.
Para la elaboración del cuadro, se puede tomar como referencia la siguiente lista de cotejo:
Enlista los nombres de los Títulos de la LGE.
Enlista los nombres de los capítulos que comprenden los títulos.
Redacta las ideas de forma resumida y clara.
1.3 a) Proyecte ante el grupo la imagen que sintetiza los Derechos de los NNA en 35 Respuesta verbal y Si así lo decide, para aprender más Vea el video “Garantiza los
Ley General de https://drive.google.com/file/d/1yi6WoknRtOqTrJHnla6_lIloA2Ixm716/view?usp=sharing y argumentativa a partir de la puede consultar el documento derechos de las niñas, niños
niños, niñas y pida que la lean. pregunta que el asesor hará. completo: Decreto por el que se y adolescentes (NNA)” en la
adolescentes. b) Pida a 5 participantes que de forma voluntaria participen en la siguiente dinámica donde reforman y adicionan diversas liga https://youtu.be/Ph-P2N-
elijan un derecho de los NNA que está en el cuadro y responda de forma argumentativa disposiciones de la Ley General de ftyo?t=187 a partir del minuto
a la siguiente pregunta. ¿cómo puedo dar cumplimiento a lo que indica este apartado de los Derechos de Niñas, Niños y 3:53 hasta el minuto 1:03:10.
la ley General de los NNA desde las acciones que realizo en mi función? Adolescentes. En el sitio
Recomiende a los participantes tomar notas en su bitácora personal y repasar la Ley si lo https://www.dof.gob.mx/
considera necesario. nota_detalle.php?
codigo=5575703&fecha=17/10/2019
Para responder la pregunta, el voluntario puede observar la lista de cotejo:
Existe congruencia lo que se responde con la fuente consultada.
Muestra sentido reflexivo en las ideas.
1.4 Observen de forma grupal la presentación ppt sobre los Dominios, criterios e indicadores de la 65 Cuadro Para aprender más, puede acceder al
Perfiles función directiva en la liga https://drive.google.com/file/d/1uMBAtgdwLLfbdwiZ25XbsbYzymMZp-zI/ documento completo en la liga
profesionales, view?usp=sharing http://public-file-
criterios e Con base en su respectiva función que desempeña o aspira, complete un cuadro como el siguiente: system.usicamm.gob.mx/2022-2023/c
indicadores para Dominio ¿Qué acciones puedo llevar a cabo desde mi función para el ompilacion/EB/Marco_EB.pdf
personal con cumplimiento de mi perfil? (Enliste una acción de cada dominio) USICAMM. Unidad del Sistema para
funciones de la Carrera de las Maestras y los
dirección y de Maestros. (2021). Marco para la
supervisión. Para elaborar el cuadro, puede apoyarse de la siguiente lista de cotejo: excelencia en la enseñanza y la
Existe congruencia lo que se responde con la fuente consultada. gestión escolar en la Educación
Presenta ideas claras y sintéticas en la respuesta. Básica. Perfiles profesionales,
Muestra sentido reflexivo en las ideas. criterios e indicadores para docentes,
Respeta las reglas gramaticales y ortográficas. técnicos docentes y personal con
funciones de dirección y de
supervisión. Ciclo Escolar 2022-2023.
SEP.
Cierre a) Solicite a participantes voluntarios, respondan lo siguiente: ¿qué aprendí hoy?, ¿Cuál es 15 Respuestas verbales de los
la diferencia entre los referentes filosóficos y legales que enmarcan la práctica?. participantes.
Propicie en los participantes la participación para que el ejercicio sirva como
recapitulación de lo abordado.
c) Organice a los participantes para que realicen las lecturas de la siguiente sesión antes de
la misma, y así eficientar los tiempos de las actividades presenciales.
d) Compartan las guías de estudio si ya están publicadas, para que cada participante vaya
autorregulando su avance personal con base en la guía correspondiente.
2 Presentación de a) Presente a los participantes el propósito y los contenidos que se abordarán en la sesión. 15 Respuestas verbales de los
Un directivo la sesión y b) Para introducirlos al tema realice al grupo las preguntas: Según sus referentes ¿Qué es la participantes
que reconoce saberes previos educación inclusiva? ¿Qué es la interculturalidad?¿Cuál es el aporte o las ventajas al
la importancia llevar a cabo el CTE en las escuelas? ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?
de su función
para construir
de manera 2.1 a) Revise con atención la presentación llamada Estrategia de equidad e inclusión en la 65 Respuestas argumentadas Para aprender más, puede acceder al
colectiva una Estrategia de Educación Básica en la liga del cuestionario en la interactivo llamado: Conceptos
cultura equidad e http://www.sepbcs.gob.mx/contenido/documentos/educativo/dgeb/guiamomentos2019/estrategia/ plenaria. básicos de educación inclusiva.
escolar inclusión. PRESENTACI%C3%93N%20ESTRATEGIA%20DE%20EQUIDAD%20E%20INCLUSI%C3%93N Ingrese a la liga
centrada en la %20EN%20LA%20EDUCACION%20BASICA.pdf y con base en ellas, responda las siguiente https://view.genial.ly/60529fd31f5cb40
equidad, la preguntas; d8d1af9e0/presentation-presentacion-
inclusión, la escritorio con la intención de
interculturalid 1. ¿Cuál es la definición de educación inclusiva? reconocer algunos conceptos de
ad y la 2. ¿en qué consiste el concepto de equidad? equidad e inclusión. Puede tomar
excelencia. 3. ¿en qué consiste el concepto de inclusión? notas en una bitácora personal para
4. ¿Cuáles son las 4 prácticas inclusivas y en qué consisten? que sirva de apoyo en su aprendizaje.
(Las notas de la bitácora personal, no
b) Organicen una plenaria donde sean respondidas las preguntas anteriores de forma que deben entregarse como productos del
queden claros los conceptos para que los participantes tomen notas en su bitácora curso, las notas son para uso
personal para su posterior estudio individual).
2.1.2 a) Revisa el documento Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI) consultando la 50 Papelotes con las respuestas
Estrategia página 11, 12 y 16 del documento con el mismo nombre, en la liga exhibidas en el “museo sobre
Nacional de https://drive.google.com/file/d/1X0ojcBIq7ADsZptPlpqTCxs5aucovY1l/view educación inclusiva”.
Educación A partir de este texto y de las diapositivas de inclusión revisadas anteriormente, responda en binas
Inclusiva. las siguientes preguntas:
c) Pida a las binas que peguen su papelote en el salón para realizar un “museo” de
respuestas, donde los participantes puedan recorrer el salón, leyendo las respuestas
expuestas en las paredes.
Receso 30
2.2 a) Observa el Video ¿Qué es la interculturalidad? En la liga https://youtu.be/qdXk6HK8Tvo y 25 Cuestionario escrito que se Si así lo decide, para aprender más
Conceptos a partir del video elabora un texto donde respondas a las siguientes preguntas: intercambiarán verbalmente puede consultar el libro. Tomlinson,
básicos de 1. ¿Qué es la interculturalidad? para compartirse las C. (2003). El aula diversificada.
interculturalidad. 2. ¿qué actividades se pueden realizar en la escuela, con alumnos y con padres para poner respuestas. México: SEP/Ediciones Octaedro. en
en marcha los principios de interculturalidad? la liga
b) Organice un intercambio de textos entre compañeros donde en binas o triadas lean sus https://drive.google.com/file/d/1hFPkS
respuestas y comenten cómo es posible poner en práctica los principios de bYAKradyDEwBzBoUm_Lu8P6Kw5Y/
interculturalidad en las escuelas, poniendo énfasis en ejemplos desde la función directiva. view?usp=sharing
Para responder las preguntas, puede apoyarse de la siguiente lista de cotejo:
Existe congruencia entre sus respuestas y la fuente consultada.
Presenta ideas claras y sintéticas en las respuestas.
En las respuestas, se pone énfasis en los ejemplos con base en la función directiva.
2.3 a) Organice al grupo en binas y pida que Ingresen a la presentación en la liga 55 Respuestas de las preguntas Si así lo decide, para aprender más
Acuerdo 717 y https://drive.google.com/file/d/1GI-gs7PYyqyli0GfnnhmU31NFYwsfmZG/view? en plenaria. puede consultar el documento DOF.
12/05/19 usp=sharing y recupere el contenido del Acuerdo 12/05/19. También, ingresen a la Diario Oficial de la Federación.
Lineamientos presentación en liga https://prezi.com/p/elke0lunz5bm/acuerdo-717/ para repasar el (2019). Acuerdo número 12/05/19 por
para la acuerdo 717. Pida que tomen notas en su bitácora personal. el que se modifica el diverso número
organización y 15/10/17 por el que se emiten los
funcionamiento de b) Solicite a los binas participen en plenaria respondiendo a las siguientes preguntas: Lineamientos para la organización y
los Consejos funcionamiento de los Consejos
Técnicos 1. ¿De qué trata el acuerdo 717? Técnicos Escolares de Educación
Escolares de 2. ¿qué dice el acuerdo 12/05/19? Básica.
Educación 3. Desde la función directiva y su punto de vista, ¿Cuáles son los elementos más https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.p
Básica. importantes o prioritarios a atender, con base en lo que dicen los documentos vistos? hp?
Propicie la discusión reflexiva y analítica sobre los aspectos que consideran los codigo=5561293&fecha=27/05/2019
documentos vistos en la actividad, con la intención de que queden claras las ideas
planteadas en la normatividad sobre los CTEs.
2.4. a) Organice al grupo en 8 equipos y solicite la revisión de la presentación “Programa 50 Organizador gráfico Para aprender más, puede acceder al
El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)” en la liga documento Orientaciones para
Escolar de Mejora https://drive.google.com/file/d/1Fl8P9zJzSjSCoBbbmpjiS6MhkO5QRdOj/view? elaborar el Programa Escolar de
Continua. usp=sharing Mejora Continua en la liga
chrome-extension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
b) Distribuya los equipos para que cada uno, escriba de forma concisa en un organizador viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
gráfico, en qué consiste un ámbito del PEMC. (puede ser digital o en papelotes) %2Feducacionbasica.sep.gob.mx
Equipo Ámbito del PEMC ¿En qué consiste? %2Fmultimedia%2FRSC%2FBASICA
1 a) Aprovechamiento académico y asistencia de los %2FDocumento
alumnos %2F201908%2F201908-RSC-
2 b) Prácticas docentes y directivas. jMPl5xCRGJ-
3 c) Formación docente. OrientacionesPEMCOK.pdf&clen=212
4 d) Avance de planes y programas de estudio. 7518&chunk=true
5 e) Participación de la comunidad.
6 f) Desempeño de la autoridad escolar.
7 g) Infraestructura y equipamiento.
8 h) Carga admininstrativa.
c) Solicite a los participantes se compartan el organizador gráfico para que lo tengan en su
bitácora personal y respondan de forma grupal la siguiente pregunta: Según su
experiencia en educación ¿cómo podría ser el proceso más completo e integrador al
llevar a cabo el PEMC?
c) Organice a los participantes para que realicen las lecturas de la siguiente sesión antes de
la misma, y así eficientar los tiempos de las actividades presenciales.
3 Presentación de a) Presente a los participantes el propósito y los contenidos que se abordarán en la sesión. 15 Respuestas verbales de los
Un directivo la sesión y b) Para introducirlos al tema realice al grupo las preguntas: Según sus referentes ¿Qué es el participantes
que organiza saberes previos liderazgo, qué es la gestión, qué tipos de gestión conocemos? ¿Qué sabemos sobre el
el Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica (SAAE)?
funcionamient
o de la 3.1 a) Organice al grupo en binas. 40 Cuestionario. Si así lo decide, para aprender más
escuela como Lineamientos b) Solicite a las binas que ingresen y lean cuidadosamente la presentación Servicio de puede consultar el documento
un espacio generales para la Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica (SAAE) USICAMM. Unidad del Sistema para
para la operación del https://www.canva.com/design/DAEbVKBrKvU/E-7KKw-kEx8v3XVHqXBPuQ/view? la Carrera de las Maestras y los
formación Servicio de utm_content=DAEbVKBrKvU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=shareb Maestros. (2021). Lineamientos
integral de las Asesoría y utton generales para la operación del
niñas, los Acompañamiento Servicio de Asesoría y
niños y a las Escuelas en Con base en la presentación canva las binas deben comentar y responder las siguientes preguntas: Acompañamiento a las Escuelas en
adolescentes. Educación 1. ¿Qué es el SAAE? Educación Básica.
Básica. 2. Enlista dos objetivos específicos del SAAE. https://
3. Enlista dos responsabilidades del supervisor de zona, de acuerdo al SAAE. cespd.edomex.gob.mx/sites/
4. Enlista dos responsabilidades del ATP de zona, de acuerdo al SAAE. cespd.edomex.gob.mx/files/
En esta actividad no se socializarán las respuestas. Para cerrar la actividad, se puede solicitar una files/FDocenteDoc/
o dos participaciones, donde expresen ¿cuáles son las actividades del SAAE que les parecieron
Lineamiento_Generales_SAAE
más oportunas para ofertar un servicio educativo de excelencia?
_EB_2021.pdf
3.2 a) Muestre ante el grupo las diapositivas 13 a la 16 y 19 a la 23, de la presentación sobre el 30 Interactivo respondido y notas Libro hacia una mejor calidad
Conceptos Liderazgo y la calidad educativa en la liga en la bitácora personal. educativa de nuestras escuelas.
básicos de la https://drive.google.com/file/d/1CJLxpjqOXrscOHHkbH3b582KKfTVPGoR/view? Schmelkers Silvia (2010) SEP-BAM
gestión educativa usp=sharing Al hacer la lectura grupal, comenten el contenido de las diapositivas de en la liga
y las dimensiones forma breve. chrome-extension://
de la gestión. efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
b) Solicite a los participantes que con base en la presentación anterior, tomen notas en su %2Fgobiernodeguadalupe.gob.mx
bitácora personal y de forma individual, respondan el siguiente interactivo para reafirmar %2Ftrans2%2FBibliografias
los conceptos https://view.genial.ly/60733ade7704a50d6d555da2/interactive-content- %2FAspectos%2520de%2520la
quiz-libreta %2520funci%25C7%25FCn%2F4.-
bam-hacia-mejor-calidad-escuelas-
schmelkes.pdf&clen=686503&chunk=
true
Receso 30
3.4 a) Organice al grupo en 5 equipos para que construyan un tendedero de ideas. 70 Tendedero basado en el Si así lo decide, para aprender más
Orientaciones El tendedero consiste en elaborar papelotes con forma de ropa y escribir allí las ideas que tema: Las funciones del puede consultar el libro: Antúnez, S.
para el liderazgo, rescaten de tema que el asesor les indique, cuando los equipos concluyan su material, supervisor. (2004) Organización escolar y acción
la gestión y la hay que pedirles que tiendan sus papelotes en un lazo para dar un aspecto final de Notas en la bitácora personal. directiva. México: Colección
organización tendedero de ropa. Biblioteca para la Actualización del
escolar. Pida al grupo abrir la presentación “Funciones del supervisor escolar” (ficheros) en la liga maestro. SEP.
https://drive.google.com/file/d/17SAHS_cC4p0b67CCKgzjhVOkoBxNZ0rN/view En la liga
https://drive.google.com/file/d/
Los temas se distribuirán de la siguiente manera: 1UwOhjTr_1NtJz1QgZFGm4oB7YJ-
Equipo 1: Funciones del supervisor (diapositivas 3 y 4) Waffu/view?usp=sharing
Equipo 2: Ámbito Control, administración y enlace (diapositivas 5 a 8)
Equipo 3: Ámbito Asistencia técnico pedagógica (diapositivas 9 a 12) Video La dirección escolar, elemento
Equipo 4: Ámbito Organización escolar y trabajo colaborativo (diapositivas 12 a 16) clave para la mejora educativa - Dr.
Equipo 5: Ámbito Participación social comunitaria. (diapositivas 17 a 18). Serafín Antúnez Marcos en la liga
https://youtu.be/TPrzUjbgWAY?
b) Organice al grupo para que recorran y lean el tendedero de ropa con los papelotes t=1371 del minuto 22:52 al 44:17.
elaborados basados en las ideas de las funciones del supervisor. Si el asesor, lo decide
se puede organizar una exposición verbal. Eso dependerá del tiempo que dispongan. Hay
que recomendar a los participantes que tomen fotos de los papelotes –si así lo deciden-
para que lo integren en su bitácora personal y les sirva de estudio posterior.
Cuestionario Presente al grupo preguntas para realizar un ejercicio semejante a un simulador donde entre todos, 65 Simulador respondido Cuestionario tipo simulador
simulador analicen, respondan, comenten y reflexionen las respuestas correctas. Al final de cada pregunta, con respuestas correctas en
comparta con ellos la respuesta correcta para que no queden dudas. la liga
https://docs.google.com/docu
La presentación ppt con las preguntas se encuentra en la liga ment/d/1mEPMT-ordZeD--
https://docs.google.com/presentation/d/195LL5M3SDeYUYAMsk52ZTiu5-CWe60MU/edit? FvOFSk7mdYLB4kl71R/edit?
usp=sharing&ouid=110330410581582230803&rtpof=true&sd=true usp=sharing&ouid=11033041
Las respuestas correctas se encuentran en la columna Material de apoyo para el asesor. 0581582230803&rtpof=true&s
d=true
Cierre a) Solicite a participantes voluntarios, respondan lo siguiente: ¿qué aprendimos hoy? 15 Respuestas verbales de los
Propicie en los participantes la participación para que el ejercicio sirva como participantes
recapitulación de lo abordado.
c) Organice a los participantes para que realicen las lecturas de la siguiente sesión antes de
la misma, y así eficientar los tiempos de las actividades presenciales.
4 Presentación de a) Presente a los participantes el propósito y los contenidos que se abordarán en la sesión. 15 Respuestas verbales ante el
Un directivo la sesión y b) Para introducirlos al tema realice al grupo las preguntas: Según sus referentes ¿Qué se grupo
que propicia saberes previos entiende por acoso escolar? ¿Cómo debe ser la participación social en las escuelas?
la 4.1 a) Pida al grupo consulte el documento Manual y protocolos de seguridad escolar dirigido a: 60 Redacción sobre la actuación SEP (2012) Manual de seguridad
corresponsabi Protocolo de Docentes, directivos, personal administrativo, padres de familia y alumnos, En la liga en el caso que haya elegido escolar, Recomendaciones para
lidad de la seguridad escolar, https://www,nl,gob,mx/sites/default/files/manual_y_protocolos_0,pdf el participante. protegernos de la inseguridad y la
escuela con Con base en el documento, solicite que elijan dos situaciones de emergencia para revisar el violencia, Programa Escuela Segura,
las familias, la protocolo de actuación y de forma resumida, redacte la recomendación adecuada con base en la Respuesta verbal a la https://educacionbasica,sep,gob,mx/
comunidad y lectura. pregunta reflexiva en multimedia/RSC/BASICA/Documento/
las b) Solicite a los participantes que elijan un compañero con el que no hayan trabajado y plenaria. 201611/201611-3-RSC-
autoridades comenten sus dos situaciones elegidas y la forma en que se debe actuar. aROCd3IpOQ-
educativas c) En plenaria, compartan sus reflexiones con base en la siguiente pregunta manualseguridadsep12,pdf
para favorecer ¿Cuáles son las situaciones que usted considera más complejas en caso de emergencia, para
la formación llevar a cabo en su contexto y por qué?
integral y el
bienestar de 4.2 a) Solicite a los participantes consulten la página 10 a la 12 del documento Protocolo de 50 Dibujo en galería explicado Observe el video Programa Nacional
los alumnos. Protocolo de actuación para una escuela libre de violencia (SNTE) en la liga https://cemie,edu,mx/wp- por los equipos ante el grupo. de convivencia escolar, Documento
actuación para content/uploads/2020/02/Protocolos-de-atencion-para-una-escuela-libre-de-violencia,pdf base, Resumen en la liga
una escuela libre https://youtu,be/VgOCkR-Jdgo y
de violencia tome notas en su bitácora personal
b) Pida a los participantes que se organicen en dos equipos, para que con base en la para efectos de estudio posterior.
lectura, elaboren un dibujo con las recomendaciones del texto. Puede organizar la
actividad entre el grupo de tal forma que se distribuyan el trabajo en dos grupos, con Video Protocolos De Seguridad
base en las preguntas siguientes: Escolar en la liga
Equipo 1. En caso de acoso escolar ¿qué deben hacer los docentes y el presidente del Consejo https://youtu,be/BOVKd45b0-c
Técnico Escolar?
En caso de acoso escolar ¿qué debe hacer el Consejo Técnico Escolar, los alumnos, los padres de
familia y el supervisor? (páginas 10 y 11)
Equipo 2. ¿cómo se define el bulliyng? ¿Cuáles son sus manifestaciones? (páginas 14 y 15)
c) Organice una galería donde los equipos expliquen sus dibujos expresando las
recomendaciones del documento. Para cerrar la actividad, pregunte al grupo para que
respondan de forma voluntaria ¿Cómo se ha tratado algún caso de bullying en su
contexto que haya sido de forma exitosa y atinada? Modere las participaciones
dependiendo del tiempo que disponga.
Receso 30
4.3 a) Consulten y lea del libro Modelo de gestión educativa estratégica Módulo IV en las 45 Escrito sobre la participación
Conceptos páginas 15 a 18 en la liga social en las escuelas que se
básicos sobre la chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F intercambiarán para leer
participación %2Festsupesc05.files.wordpress.com%2F2011%2F10%2Fmc3b3dulo-iv-orientaciones- entre los participantes.
social en las para-activar-la-participacic3b3n-sociall.pdf&clen=2045509&chunk=true
escuelas.
b) Con base en la lectura, ingrese y responda de forma individual el interactivo
https://view.genial.ly/607617a639743c0dbfc1b395/interactive-content-quiz-puzle
c) A partir de la lectura, solicite que elaboren un escrito máximo de media cuartilla donde
expliquen de forma sencilla, lo consultado en el libro.
d) Al concluir la redacción, pidas a los participantes que se intercambien el texto, para que
lean el escrito de otro compañero.
Para cerrar esta actividad, solicite solo a dos participantes, expresar lo más significativo
del texto elaborado o leído.
4.4 60 Resumen del acuerdo Se recomienda consultar los
Acuerdo 08/08/17 a) Solicite a los participantes que descarguen el Documento Acuerdo 08/08/17 Lineamientos 08/08/17 en la bitácora acuerdos 716 para tomar notas en su
Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación personal del participante. bitácora personal. En la liga
para la Social en la Educación en la liga https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.p
constitución, codigo=5494924&fecha=24/08/2017 hp?
organización y codigo=5335232&fecha=07/03/2014
funcionamiento de b) Organice al grupo para que se revisen en lo individual o binas 17 artículos del acuerdo
los Consejos de 08/08/17. Distribuya al grupo los artículos 7, 8, 9, 22, 24, Observe el video
Participación 28,32,33,37,38,40,41,42,43,44,45 y 47 Bis https://youtu,be/gmwfJ9BybDo?
Social en la t=3819 del minuto 1:03:39 al 1:35:36,
Educación. c) Solicite al grupo que de forma verbal socialicen los artículos que les correspondieron para Allí se aborda el tema y preguntas
que el resto del grupo tome nota en su bitácora personal y construya un resumen del sobre los Consejos de Participación
Acuerdo revisado en la bitácora personal. En este momento, recomiende a los Social en la Educación,
participantes que sean claros y sintéticos en sus ideas para que los demás comprendan al
acuerdo de forma sencilla pero completa.
4.5 a) Solicite a los participantes que recuperen los productos pendientes y las anotaciones 20 Materiales, archivos, lecturas,
Análisis de los necesarias emanadas del curso, para que después lo consulten y reafirmen lo aprendido. notas y apoyos para estudio
avances en el Por otro lado pida que observen sus guías de estudio y señalen en sus apuntes, los autónomo posterior al curso.
curso documentos o temas que les deben de revisar para tener los mayores referentes en el
proceso de promoción. En esta actividad, pueden dedicarse a bajar e intercambiar
bibliografía faltante.
La actividad tiene como intención que cada uno de ellos, se lleve el mayor material
posible para continuar estudiando.
Cierre a) Propicie en el grupo la participación para que el ejercicio sirva como recapitulación de lo 20 Respuestas verbales de los
abordado en el curso y reflexión sobre lo vivido, con base en las siguientes preguntas. participantes.
¿qué aprendimos en el curso? ¿Qué te facilitó que aprendieras el contenido en el curso?
¿Qué se te dificultó en el desarrollo del curso? ¿Qué necesitas reforzar para lograr el
propósito del curso? ¿Qué de lo que aprendiste te es de interés, qué puedes aplicar para
tu función? ¿Cuál es tu opinión general sobre el curso?