SUMARIO
Historia Del Rio Orinoco
Caracteristicas del Rio Orinoco
Flora y Fauna del Rio Orinoco
Importancia del Rio Orinoco
Puente Angostura Del Rio Orinoco
Leyendas del Rio Orinoco
Historia
Aunque la desembocadura del Orinoco en el océano Atlántico fue
documentada por Cristóbal Colón el 1 de agosto de 1498, durante su tercer
viaje, su nacimiento en el cerro Delgado Chalbaud, solamente fue explorado
por primera vez por los no indígenas en 1951, 453 años más tarde. La
fuente, localizada en la frontera entre Venezuela y Brasil, a 1047 m de
altitud ( 02°19′05″N 63°21′42″O), fue explorada en 1951 por un equipo
conjunto franco-venezolano.
El explorador español Diego de Ordás fue el primer europeo en recorrer el
Orinoco, entre junio y agosto de 1531, desde su delta hasta su confluencia
con el Meta.
El delta del Orinoco y sus afluentes en los llanos orientales, como
el Apure y Meta, fueron explorados en el siglo XVI por expediciones
alemanas dirigidas por Ambrosius Ehinger y sus sucesores. En 1531, Diego
de Ordaz, partiendo de la corriente principal en el delta, la Boca de Navíos,
remontó el río hasta su confluencia con el Meta. Antonio de Berrío navegó
aguas abajo por el Casanare hasta alcanzar el Meta, que también descendió
hasta llegar luego al Orinoco, que continuó de regreso a Santa Ana de Coro.
Alexander von Humboldt exploró la cuenca en el año 1800, informando
sobre los delfines rosados de río, y publicando extensamente sobre su flora
y fauna.
CARACTERISTICAS
La mayor parte del Orinoco transcurre por
Venezuela, y otra pequeña parte se halla en Colombia, a lo largo de la
frontera entre ambos países. El río nace en la Sierra de Parima, que forma
parte del Escudo Guayanés, y desemboca en el océano Atlántico no sin
formar antes un vasto y prolífico delta. Tiene una longitud de
aproximadamente 2,140 kilómetros, y se calcula que su cuenca hidrográfica
tiene alrededor de 880,000 km2. Su descarga promedio es de 33,000 m3/s.
El Orinoco fluye primero al norte-noroeste y después al este a través de
kilómetros de selvas, praderas y bosques inundados, alimentado por las
aguas de sus varios afluentes, como el Apure, el Meta, el Caroní, el Arauca,
el Caura y el Atabapo. En total, el río posee unos 200 afluentes mayores y
hasta 600 menores. El Casiquiare se desprende del Orinoco y fluye hacia el
suroeste hasta unirse al río Negro, que a su vez se une al Amazonas, así que
existe un canal natural que conecta prácticamente al Orinoco con
el Amazonas.
Se reconocen 3 partes del curso del río, y un delta que cubre 22,500 km2. El
Alto Orinoco se extiende desde su origen y fluye unos 242 kilómetros. El
Orinoco Medio continúa por unos 750 kilómetros hasta los rápidos de
Atures, cerca de su unión con el río Meta. Por último, el Bajo Orinoco inicia
desde los rápidos de Atures y finaliza cerca de la ciudad de Barrancas tras
recorrer unos 959 kilómetros.
El flujo de agua varía según la estación. Por naturaleza, el centro de
Sudamérica es húmedo y recibe muchas precipitaciones, pero entre mayo y
agosto las lluvias son tan abundantes que inundan una zona plana hasta
convertir un 10 por ciento de la cuenca en un nuevo entorno aprovechado
por muchas especies animales.
El río Orinoco es un verdadero gigante de la región, no solo por su longitud
y su cauce, sino por la importancia que representa en el territorio que
bañan sus aguas.
Flora y Fauna
El río y su cuenca conforman una región inmensamente rica en especies. En
números aproximados, existe alrededor de 17,420 especies de plantas, más
de 1,000 especies de peces, 119 tipos de reptiles, 250 de mamíferos y
1,300 especies de aves. Peces comunes en el río son el pacú blanco , la
piraña del Orinoco, el tigre, el tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi), la
anguila eléctrica (Electrophorus electricus), Cichla temensis, Curimata
incompta, Acestrorhynchus microlepis, Abramites hypselonotus, Anostomus
anostomus y Trachycorystes trachycorystes. La mayoría de los peces del río
son characifomes y siluriformes.
3 de las especies más icónicas del Orinoco son el delfín rosado (Inia
geoffrensis), el cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) y la nutria
gigante (Pteronura brasiliensis). El primero es uno de los pocos delfines de
agua dulce del mundo, famoso por su “pico” alargado y su piel de tonalidad
rosada, mientras que el segundo es un reptil endémico de la cuenca de río y
el más grande depredador de Sudamérica. El tercero es el miembro más
grande de la familia Mustelidae. El endemismo de especies es alto en la
región. Además, en la cuenca puede verse manatíes, jaguares, gansos del
Orinoco (Neochen jubata), tortugas, águilas harpía (Harpia harpyja),
capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) y muchísimos más.
El río atraviesa desde selva impenetrable, repleta de vegetación,
hasta zonas con hierbas altas. En su camino hacia el mar fluye por Los
Llanos de Venezuela, una zona de pradera tropical y sabana que en
temporada de lluvias se inunda en su mayor parte. En la cuenca, crecen
favorablemente la palmera Mauritia flexuosa, los robles, las ciperáceas
(plantas similares a pastos) como Lagenocarpus guianensis y Paspalum
repens, plantas carnívoras de los géneros Utricularia y Ludwigia, así como
manglares en la zona del delta, solo por mencionar algunos.
Importancia
El río Orinoco es navegable a lo largo de la mayor parte de su curso,
debido a que es muy caudaloso. Esto facilita la navegación de
embarcaciones grandes que transportan productos explotados y
comercializados en la cuenca, tales como el caucho, el carbón y la madera.
En la actualidad, la región del Orinoco es un punto esencial para el
desarrollo de la economía de Venezuela, en donde se practican la
agricultura, la minería y las actividades de producción de petróleo.
Los pueblos nativos de la cuenca encuentran en el río una importante
fuente de agua dulce y alimentos, así como un medio para hacer crecer
cultivos como la yuca. En adición, se planea construir grandes presas y
estructuras para desviar el agua y satisfacer otras necesidades.
Puente
La construcción del Puente comenzó cuando Angostura
el Ministro Leopoldo Sucre Figarella firmó el
contrato con el Consorcio Puente Orinoco. El diseño del puente viene de la
mano del ingeniero Juan Otaola Paván . Su construcción comenzó el 19 de
diciembre de 1962, y fue inaugurado el 6 de enero de 1967 por el
presidente Raúl Leoni. Tuvo un costo aproximado de 177.512.000,00
Bolívares (35 millones de dólares para ese momento).
La construcción de la obra tardó cuatro años. Para entonces, el ingeniero
Leopoldo Sucre Figarella continuaba siendo Ministro de Obras Públicas.
Al momento de su finalización era el noveno puente colgante del mundo.
Actualmente es uno de los más largos de América Latina, superando
al Puente Hercílio Luz de Brasil construido en los años 1920.
Está localizado a cinco kilómetros de Ciudad Bolívar y de Ciudad Orinoco.
Conecta los estados Estado Anzoátegui y Bolívar.
Posee una longitud total entre estribos de 1678,5 metros, de la cual, 1272
metros corresponden a la sección colgante, de cuyo espacio, 712 metros
forman parte de la zona colgante entre las torres. Posee un ancho total de
16,60 metros, distribuidos en cuatro canales de circulación de 3,65 metros
cada uno, más dos aceras de un metro. En el tramo colgante, el puente
posee una altura libre de 57 metros sobre el nivel de aguas mínimas del
Orinoco lo que representa 41 metros de altura sobre el nivel de aguas
máximas, respetando las normas internacionales para el tránsito naviero
bajo la estructura.
LEYENDA
UNA de las leyendas del Río Orinoco, que nace y discurre mayormente
por Venezuela entre los estados Bolívar y Amazonas, es la de la famosa
Piedra del Medio. Así es conocida ésta formación rocosa por los residentes y
visitantes.
Se rumora que esta piedra durante la época colonial fue utilizada como
destino de las personas que padecían de lepra, para que no pudiesen
contagiar al resto del pueblo.
Aunque el mito más conocido sobre la Piedra del Medio es uno indígena que
antecede la llegada de los españoles, y detalla que a los pies de la Piedra
habita una serpiente gigante de siete cabezas que al engullir todo a
su alrededor, provoca grandes torbellinos que hunden canoas y barcos, e
incluso arrastran a personas que pasean por la orilla del río.
Durante el siglo XX y principios del presente siglo, se registraron
tres accidentes en cercanías de la Piedra. Uno de ellos fue el
hundimiento de una chalana o ferry fluvial con varios vehículos a bordo, y
otros dos fueron carros que cayeron desde el puente Angostura y resultaron
arrastrados por las aguas hacia esta zona.
Nunca se pudo recuperar los restos de las víctimas ni los vehículos,
y los buzos enviados a las labores de rescate aseguraron en su momento
que era imposible llegar al fondo del río en cercanías de esta piedra.
Se dice que el animal resguarda la Piedra del Medio y protege a la
capital del estado Bolívar desde la época de la colonia. Además,
existe la versión de que las cabezas de la Hidra están ubicadas en 7 lugares
icónicos de la ciudad: La cabeza central yacería en la Piedra del Medio,
mientras que el resto estaría en la Laguna Los Francos en la Octava Estrella,
en Laguna el Porvenir en Jardín Botánico, en la Catedral Metropolitana, en
Isla Panadero, en la Isla el Degredo y en la Casa San Isidro.
Creado Por:
Lucas Mata
Editorial
El río Orinoco nace con timidez en el cerro Delgado Chalbaud, en la
serranía Parima, estado Amazonas, con la misma timidez que se entrega al
Mar en Pedernales, Estado Delta Amacuro, se desprende altivo al confluir
con el Guaviare en San Fernando de Atabapo, tornándose indomable por
los raudales de Atures, para recorrer bañando numerosas comunidades de
Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Bolívar, a su paso va dejando
significativas huellas que determinan la cultura, economía, gastronomía y
el sentir de estos pueblos ribereños.
A lo largo de su recorrido se adorna el paisaje con una extensa variedad
vegetal, destellantes coloridos de su exótica avifauna, que cautiva al propio
y al visitante.
La bravía fuerza del Orinoco impulsa el desarrollo de sus pueblos, empresas
mineras, metalúrgicas y transporte y comercio fluvial.
Es motivo de inspiración para músicos, poetas, pintores y artistas; el ímpetu
de su caudal hace fluir el verso y la prosa, el trazo del pincel, y es que las
riberas del Orinoco de Bolívar son cuna de insignes creadores como Jesús
Soto, Alejandro Vargas, Carmelo Castillo, José Balza, Tony Tong, Víctor
Altamar Diart, Felipe Cortez, Tiziano Maccaferri, Gustavo Basanta, entre
otros, quienes se formaron bajo su influencia.
El Orinoco de Bolívar, El Orinoco del Libertador, motivo que impulsa a
honrar a su gente, difundir lo nuestro, con orgullo y pasión.