SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE
FORMACION COMPLEMENTARIA VIRTUAL
Código: F00x-P00x-GFPI versión: 01
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Creación y Adecuación de Programas
de Formación Virtual y a Distancia
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3
1. Programa de DEFormación:
IDENTIFICACIÓN LA GUIA DE APRENDIZAJE para el Código: 51250038_1_VIRTUAL
Estrategias
mejoramiento de la comprensión Versión: 1
lectora
Competencia:
Resultado de Aprendizaje: 250603005 Ejecutar
programas
250603005 03 Identificar elementos de promoción y animación a
implícitos del la
texto, teniendo en cuenta factores lectura y la escritura, según
contextuales y los
marcadores discursivos. planes establecidos.
Duración de la guía ( en horas): 10
2. INTRODUCCIÓN
3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Luego de realizar una lectura básica, se da inicio un proceso de
construcción de significado más profundo a través de la interpretación de
ciertos marcadores discursivos que brindan información sobre el contexto
histórico del texto
3.1 Actividades o la intención
de Reflexión del autor. En la Actividad de Aprendizaje 3
inicial.
usted conocerá algunas estrategias usadas para comprender información
implícita de los
Participación textos.
en comunidad virtual: Participe en el café de Leo proponiendo una
lectura y comunicando su interpretación sobre la misma. Invite a sus
Para esta Actividad de Aprendizaje, usted desarrollará dos Evidencias de
Aprendizaje. La primera consiste en un taller donde usted dará cuenta de
lo aprendido. La segunda evidencia corresponde a una simulación donde
usted pondrá en práctica algunas estrategias lectoras.
Con estas Evidencias usted hará uso de los conocimientos adquiridos
durante el estudio de los contenidos. Igualmente, recuerde que todas las
Guía de
texto y a discutir sobre las interpretaciones hechas por cada uno y así
encontrar convergencias.
Recuerde que para ingresar a la comunidad virtual del programa o el café de Leo
debe hacer clic en el botón correspondiente en el menú principal de la versión
interactiva de la Actividad de Aprendizaje 3. Igualmente, no olvide que este
café es un espacio donde usted podrá compartir experiencias lectoras, su
opinión sobre los textos, aspectos más impactantes sobre las lecturas,
recomendar textos similares, resolver dudas sobre los autores de los textos e
intercambiar interpretaciones sobre los mismos con otros aprendices.
Esta evidencia no es calificable, por ende no existen respuestas correctas.
Considere esta comunidad como una manera de construir conocimiento
mediante la interacción, reflexionar y motivarse a la lectura.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios
para el aprendizaje.
Simulación: Lea los contenidos correspondientes a la Actividad de aprendizaje
3(mientras lee: descubriendo lugares). Luego diríjase a la Actividad de
Afianzamiento que se encuentra en la versión interactiva al final de los
contenidos de la Actividad de Aprendizaje
3. También puede acceder a dicha actividad haciendo clic en la tabla de
contenidos de la Actividad de Aprendizaje 3. Aquí se presentará un simulador
en el cual usted deberá construir un mapa mental a partir de un texto.
Realice el interactivo y cuando haya terminado de ubicar los diferentes
componentes del mapa mental, tome un pantallazo del mismo y envíelo a su
instructor mediante el espacio designado para el envío de evidencias de la
Actividad de Aprendizaje 3. Para acceder a este sitio haga clic en el botón de
actividades que se encuentra en el menú principal de la plataforma, luego
ingrese a Actividades semana 3 y finalmente haga clic en espacio de envío
simulación y siga las instrucciones para el envío de su documento. Recuerde
tener en cuenta la rúbrica de evaluación para el desarrollo de esta evidencia.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización
y Teorización).
Taller: Con el fin de profundizar en la temática de esta Actividad de
Aprendizaje desarrolle el siguiente taller:
1. Lea los siguientes textos e identifique los implícitos correspondientes:
Texto 1
Página 2
Guía de
¿A qué se refiere Mafalda con pantano?
¿A quién le pide Mafalda que nos saque un poquito del pantano?
¿Por qué pide Mafalda salir un poquito del
pantano? Texto 2
EEDA / I Mi amor
Rafael Pombo
Era mi vida el lóbrego
vacío; era mi corazón la
estéril nada;
pero me viste tú, dulce amor
mío, y creóme un universo tu
mirada.
A ese golpe mis ojos
encontraron bella la tierra, el
ánima divina;
mundos de sentimientos en mi
botaron y fue tu sombra el sol
que me ilumina.
Si esto es amor ¡oh joven! yo te
amo, y si esto es gratitud, yo te
bendigo; yo mi adorado, mi
señor te llamo, que otras te den
el título de amigo.
Página 3
Guía de
¿Cómo se sentía el autor antes de que fuera visto?
¿Qué sensaciones experimentó el autor al ser visto?
Texto 3
¿Por qué todos quieren ser el padre?
¿Por qué es malo que todos quieran ser el padre de la familia humana?
2. Sintetice el siguiente texto empleando el instrumento de lectura de su elección:
EL AGUA
El agua es uno de los elementos más importantes de la tierra: de hecho, cubre
las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría
vivir.
Página 4
Guía de
La cantidad total de agua en la tierra es, más o menos, siempre la misma,
pero no está siempre en el mismo
sitio. La mayor parte del agua está en los mares y
océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo:
de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a
cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua,
formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más
frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las
gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las
gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se
cristalizan en copos de nieve.
A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas
de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en
forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va
resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a
empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas
templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son
zonas áridas.
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros,
trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios
meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se
desbordan y provocan inundaciones.
María Lucía Araña en http://lenguaescuelaguerrico.blogspot.com/p/textos-expositivos_18.html
Redacte las respuestas en un procesador de texto y remita a su instructor el
documento correspondiente mediante el espacio de evidencias de la semana
3. Para acceder a este sitio haga clic en el botón de actividades que se
encuentra en el menú principal de la plataforma, luego ingrese a Actividades
semana 3 y finalmente haga clic en espacio de envío taller y siga las
instrucciones para el envío de su documento
Página 5
Guía de
Recuerde que su instructor no recibirá ninguna respuesta vía correo
electrónico o a través de cualquier otro medio. No olvide revisar la rúbrica de
evaluación con el fin de conocer lo criterios con los cuales valorará su
desempeño.
Página 6
Guía de
3.4 Actividades de evaluación.
Evidencias Criterios de Evaluación Técnicas e
de Instrumentos de
Aprendizaje Evaluación
Reconoce
marcadores
discursivos
De Conocimiento : como elementos Simulación. Lista de
organizadores, chequeo.
Simulación explicativos,
de contradicción,
De desempeño:
de
Taller. Lista de
Taller adición o chequeo.
de recapitulación
para
encontrar
información
implícita en el
texto.
Utiliza
información
implícita
para explicar la
idea principal del
texto.
4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
- Contenidos y material complementario Actividad de Aprendizaje 3.
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Bagaje: conjunto de conocimientos o información que dispone una persona
Implícitos: elementos ocultos dentro del texto.
Inferencias: conclusiones producto de un análisis textual.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona,
Página 7
Guía de
España: Anagrama.
Página 8
Guía de
Iser, W. (1987). El proceso de lectura; enfoque fenomenológico. Estética de la
recepción (149-164) Mayoral, J. (comp.). Madrid, España: Arco
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona, España: Gedisa.
Ontoria, A., Gómez, J., & Molina, A. (2000). Potenciar la capacidad de aprender y
pensar (2ª ed.). Madrid, España: Narcea.
Vilches, Lorenzo. (1984). La lectura de la imagen. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Paidós
4. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)
Johana Melina Montoya Piriachi. Asesora pedagógica. Línea de producción-
Centro Agroempresarial Cundinamarca. 2014.
Página 9