[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas52 páginas

Estrategias de Lectura

El documento presenta actividades de aprendizaje centradas en la competencia de lectura en lengua materna, enfatizando la importancia de identificar el propósito de la lectura, el destinatario y el autor del texto. Se proponen estrategias como la anticipación, predicción y la 'caminata de lectura' para desarrollar lectores estratégicos que puedan construir conocimiento de manera autónoma. Además, se abordan momentos de la lectura y la necesidad de reflexionar sobre el proceso de comprensión para mejorar la capacidad analítica y crítica del estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas52 páginas

Estrategias de Lectura

El documento presenta actividades de aprendizaje centradas en la competencia de lectura en lengua materna, enfatizando la importancia de identificar el propósito de la lectura, el destinatario y el autor del texto. Se proponen estrategias como la anticipación, predicción y la 'caminata de lectura' para desarrollar lectores estratégicos que puedan construir conocimiento de manera autónoma. Además, se abordan momentos de la lectura y la necesidad de reflexionar sobre el proceso de comprensión para mejorar la capacidad analítica y crítica del estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Actividades de aprendizaje de la

competencia "Lee diversos tipos de textos


escritos en lengua materna"
Partir de una situación comunicativa
Ser conscientes del ¿Para qué van a leer?
propósito de la lectura.

Identificar al destinatario. ¿A quién está dirigido el


texto?

Deducir el propósito del autor – ¿Para qué se escribió el texto?


texto.

Identificar al emisor o autor del ¿Quién escribió el texto?


texto.

2
Se requiere proponer situaciones de
aprendizaje, textos y contenidos
que favorezcan la formación de
lectores estratégicos, es decir,
personas capaces de reconocer de
manera autónoma la mejor
estrategia para llegar a la
construcción del conocimiento y
lograr conseguir su propósito lector.

3
Momentos o fases de la lectura
Antes de la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

4
Anticipación

Capacidad de activar los conocimientos previos


que se tienen sobre un tema y ponerlos al
servicio de la lectura para construir el significado
del texto.

5
Anticipación

Observa la carátula y responde:


• ¿Qué elementos identificas en la
carátula?
• ¿Quiénes serán sus personajes?
• ¿Qué ideas pueden asociarse a
partir de la imagen en relación
con la trama?
Obra: Vida de Alejandro, por Bucéfalo
Autor: Eloy M. Cebrián

Reflexionar sobre aquello que conocen sobre el tema:


• Aplicar la técnica de las tres preguntas.

¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?


Alejandro Magno fue un gran ¿Quién es Bucéfalo?
conquistador. Dominó varios
estados- ciudad de la antigua
Grecia.
MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo1.
Comprensión de textos. VII CICLO. Fascículos de tercero, cuarto y quinto grado de Educación Secundaria.

8
Lea la bajada:

¿Modificaron sus hipótesis de lectura?

9
Predicción
Es la capacidad de suponer lo que ocurrirá: cómo
será un texto, cómo continuará, cómo puede
finalizar. Para ello, usará pistas gramaticales,
lógicas y culturales. Se puede ejercitar
formulando preguntas como las siguientes:
¿cómo continuará?, ¿qué ocurrirá?, ¿cómo te lo
imaginas?, etc.

10
Predicción
Obra: La aldea encantada
Autor: Abraham Valdelomar
Formular hipótesis que desea corroborar.

 Abraham Valdelomar en uno de sus cuentos


escribió lo siguiente: “Nuestra casa de Pisco era
un rincón delicioso” (p. 109). Me reúno con mis
compañeros y deducimos los motivos por los
cuales el autor denomina a Pisco como “un rincón
delicioso”.
Anticiparse a lo que puede suceder en la
historia.

 Observo atentamente la siguiente imagen y escribo una


posible trama para la obra. Tomo en cuenta la ilustración, la
época, los personajes y el conflicto por solucionar.
Caminata de lectura
Es usada por los estudiantes cuando “leen” los letreros de
publicidad que ven en los medios de comunicación, de modo
que cada vez que observan el letrero, afiche, panel, etc.,
repiten una y otra vez lo que dice. Luego, en la medida en
que van construyendo y adquiriendo el sistema de escritura,
encuentran que hay textos que se parecen a otros y pueden
tratar de entenderlos.

13
Caminata de lectura
Permite que nuestros alumnos:

• Hagan una inmersión en el mundo letrado auténtico y no


solo se limiten a la escritura funcional del aula o de la
escuela.
• Tengan acceso a la lectura de textos completos con los que
tienen contacto en su entorno.
• Descubran el uso social y la función de la lectura y la
escritura en la vida cotidiana.
• Relacionen el texto con el contexto y vayan detectando las
regularidades en el sistema de escritura para hacerlo suyo.

14
Las caminatas de lectura
pueden ser de diversos
tipos:
• Recorrido por su aula u
otras aulas letradas de su
escuela.
• Recorrido por su escuela.
• Una salida por la localidad
para investigar, comprar,
observar, etc. En este
espacio se aprovecha para
leer lo que se encuentra
en nuestro camino.

15
La estrategia consiste en:
¿Qué leeremos? ¿Qué significa lo ¿Qué escribimos?
que leemos?
Plantear con los Orientar su Los alumnos deben
alumnos dónde observación e anotar los textos,
vamos a ir y en qué invitarlos a que que ven en los
vamos a focalizar comenten con sus alrededores.
nuestra lectura. compañeros cuál es
Si salimos a los la función de esas
alrededores se palabras o signos
pueden leer las que se encuentran
señales de tránsito, en el texto y en ese
las marcas de los contexto particular.
autos, etc.

16
¿Qué objetivo tienen los textos ¿Qué palabras no entiendo?
que leemos?
Los alumnos muestran y explican la Preguntar por las palabras que no han
función de los textos que leyeron en los entendido y ayudarlos a que puedan
alrededores: ¿para qué fue escrito ese comprenderlas a partir de lo que dice el
texto?, ¿para qué sirve ese texto?, ¿en texto, el contexto y la relación con otras
qué otro lugar lo podemos encontrar? palabras conocidas.
Estas palabras las podemos incluir como
parte del vocabulario del grupo
(debemos emplear esa palabra por lo
menos doce veces para que se
incorpore en su léxico).
Estas palabras pertenecen a un contexto
de lectura auténtico.

17
Interrogación de
textos

18
Es construir activamente el significado, en función de sus
necesidades y proyectos, a partir de diferentes claves, de
distinta naturaleza, y de estrategias pertinentes para
articularlas.

Aprender a leer es aprender a enfrentar directamente un


texto siempre que uno lo necesita. Y enseñar a leer es:
• Hacer experimentar
• Hacer explícitas las claves y las estrategias, de modo que,
automatizándolas, cada niño sea capaz de administrar por sí
mismo su tarea de lectura.

19
Preparación para el encuentro con el texto

• Se trata de provocar la movilización de estrategias eficientes


y la producción de inferencias necesarias:
 Lo que debo hacer y cómo voy a hacerlo
 Lo que voy a aprender y cómo voy a aprenderlo.

• El docente se ocupa de precisar él mismo las condiciones de


aprendizaje y las presiones de la tarea.

20
Construcción de la comprensión del texto

• Lectura individual y silenciosa.


• Negociación y elaboración en conjunto de significaciones parciales:
 Confrontaciones colectivas de las interpretaciones y justificaciones.
 Relecturas, recurrir al texto, los recursos, las herramientas del curso: control regular de la
calidad de la comprensión.
• Elaboración continua de una representación del texto completa, compartida y
coherente.

21
Retorno reflexivo sobre la actividad
• ¿Cómo hemos llegado a comprender el texto?
 Estrategias utilizadas
 Índices múltiples (índices lingüísticos) que nos han ayudado a comprender el texto y de qué
forma lo han hecho.

22
Generalización
• Elaboración por parte de los alumnos de herramientas de
referencia/sistematización de lo que se ha aprendido:
 Se elabora una silueta para un tipo de texto.
 Se realizan cuadros recapitulativos.
 Se enriquecen los ficheros de conjugación.
 Se elabora un diccionario ortográfico.
Estas herramientas van sobre la «pared de herramientas» y en los
«cuadernos de hallazgos en lectura y producción de textos escritos»
(herramienta de aprendizaje a largo plazo).

23
Puesta en perspectiva
• Identificación de los obstáculos encontrados que requieren un tiempo de
consolidación, de apropiación, colectivo o individual, diferido.

24
Construir imágenes mentales
 Aumentar la capacidad de memoria de trabajo,
reuniendo los detalles en conjuntos mayores.
 Facilitar la creación de analogías o de
comparaciones.
 Servir de herramienta para estructurar y
conservar en la memoria la información.
 Aumentar el grado de compromiso con el texto.

Adaptado de Universidad de Santiago de Chile (s/f). Programa para la apropiación curricular


Lenguaje y Comunicación. Consulta: 18 de febrero de 2014
<http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/10/estrategiacomprensionlectura.doc>

25
Después de la
lectura

Apuntan a profundizar la comprensión de lo leído y a desarrollar la


capacidad analítica, crítica y creativa del estudiante. Por ello, es
fundamental reprocesar la información, reelaborar el texto, compartir
y contrastar con otros su personal punto de vista e interpretación de
lo leído.

26
Ficha de personajes
• Es una estrategia que centra la atención de los niños en las
características y personalidad de los personajes.
• Permite identificar las relaciones entre los personajes.

27
Aplicación de la estrategia

• Se dialoga con los niños sobre los


nombres de los personajes que
intervienen y las acciones que
realizan: las tortugas Mena y
Anisilla, el loro Malulo, la
hormiguita Cirila, el búho, doctor
Irwin.

28
• Se pide a los alumnos que elaboren la ficha del personaje.
Para ello, en un lado de la ficha deben dibujar al personaje
y al otro colocar los aspectos más relevantes, como el
nombre, las características físicas, el comportamiento y las
relaciones con otros personajes.

Filomena
• ¿Cómo era?

• ¿Dónde vivía?

• ¿Qué le sucedió?

• Demostró que era:

29
• Cuando los niños hayan creado sus fichas, pueden
compartirlas con sus compañeros; esto puede realizarse en
pequeños grupos o con toda el aula.

• Se coloca el título de la historia en un lugar visible del aula


y se ubica debajo las fichas trabajadas por los alumnos.

30
Variante: adivinanzas

Tengo un pico colosal


y unas plumas coloridas,
Es el …………….
puedo hablar fenomenal
aunque soy un piratilla.

Soy un ave nocturna,


Es el ………………. con grandes ojos para ver,
dicen hasta en la luna
que sé lo que quieras
saber.

31
Reconocemos y empleamos la
estructura textual

• La identificación de la estructura de un texto y de sus


componentes ayuda al lector a formar la macroestructura, a
la vez que le permite usar una estrategia estructural
cuando este pretende recuperar de la memoria la
información dada por el pasaje concreto.

32
Para el desarrollo de esta estrategia se debe:

• Presentar a los estudiantes diversos textos en los que se


muestren diferentes estructuras textuales.
• Conceptualizar las estructuras textuales presentadas .
• Identificar tipologías textuales con características,
señalizaciones y organización gráfica.

33
MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes?. Fascículo1.
Comprensión de textos. VI CICLO: Fascículo primero a segundo grados de Educación Secundaria.

34
35
MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo1.
Comprensión de textos. VI CICLO: Fascículo de primero a segundo grado de Educación Secundaria.

36
MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo1.
Comprensión de textos. VI CICLO: Fascículo de primero a segundo grado de Educación Secundaria.

37
MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo1.
Comprensión de textos. VI CICLO: Fascículos de primero a segundo de Educación Secundaria.

38
Aplicando la estrategia • Se debe enseñar a los alumnos a fijarse en algunas de las
¿Cómo identificar la señalizaciones como las siguientes: ¿Qué tipo de organización
estructura de un de las que ya conozco podría ser la que ha empleado el autor en
este texto? ¿Qué estructuras podría descartar en primer lugar?,
texto? ¿por qué?

• Mostrar a los alumnos la forma de organizar gráficamente las


¿Cómo representar ideas temáticas del pasaje. Los induciremos a que se
autopregunten con interrogantes: ¿Qué ideas temáticas están
esa estructura? haciendo referencia a las causas, consecuencias, problema,
soluciones, comparaciones, etc.?

¿Cómo extraer, a
partir de la estructura • Se identifican las ideas temáticas que se han ido organizando
en cada componente de la estructura, también por medio de
textual identificada, la deducciones del tipo de: Si la estructura es..., la idea principal
debe resumir la información importante relacionada con esta.
idea principal?

39
Organizadores de información

Permite a los alumnos:


• Tener un conocimiento coherente del texto, en vez de un
conjunto inconexo de datos o situaciones.
• Organizar la información y expresar la comprensión global
del texto.
• Tomar los organizadores gráficos como punto de partida
para la producción de otros textos, como informes,
resúmenes, fichas técnicas, entre otros.

40
Pasos para la elaboración de organizadores gráficos

MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo1.
Comprensión de textos. IV y V CICLO. Fascículos de tercer a sexto grado de Educación Primaria.

41
De comparación y contraste
Dibujen a los personajes que han sufrido la rebelión de las
palabras. Coloquen sus nombres, el mal y el procedimiento
que se usó para curar.

Mal presentado Mal presentado Mal presentado Mal presentado Mal presentado

Procedimiento Procedimiento Procedimiento Procedimiento Procedimiento


que se usó para que se usó para que se usó para que se usó para que se usó para
curar curar curar curar curar
Magdalena Padres de Amigo Alejandra
Pedro y imaginario
Magdalena
Personas y seres importantes

OBJETOS INTERESES
IMPORTANTES Y
ANÉCDOTAS
SOBRE ELLOS
AMBIENTE
(casa de la
vecina,
tiendas,
lugar de
comida, su
ÉPOCA
EL MUNDO DE casa, la
escuela )
PEDRO
46
47
CASO 1

Luego de leer el libro Solo el río lo sabe, están


trabajando un proyecto sobre alimentos peruanos y
sus beneficios para el cuidado de la salud. Para ello,
se han organizado en cuatro grupos para investigar
sobre los alimentos que nos proporcionan el mar, la
costa, la sierra y la Amazonía. En cada sesión, un
grupo presenta un alimento representativo de la región
que le corresponde. Como producto final del proyecto,
los niños elaborarán un catálogo para dar a conocer
lo investigado a todos los miembros de la comunidad
educativa.

48
Antes• Sede la lectura
propone a los alumnos observar los indicios del texto;
luego se dialoga para elaborar hipótesis basadas en ellos.
 ¿Han escuchado hablar del sacha inchi?
 ¿Qué dirá el texto sobre el sacha inchi?
 ¿Cómo se consumirá el sacha inchi? ¿Qué propiedades tendrá?
 ¿Para qué se habrá escrito este texto?
• Se dialoga sobre la información que ofrece el texto: ¿qué
imágenes muestra?, ¿de qué región será esta planta?
• Se anota las hipótesis sobre el contenido, el propósito y la
estructura del texto.

49
Durante
• Se lesla lectura
pide a los alumnos que realicen en silencio una
primera lectura del texto.
• Luego, deben realizar una relectura en voz alta, párrafo por
párrafo. Se les pide que identifiquen los conceptos y
términos clave. Se les sugiere que usen anotaciones al
margen o subrayado.
• Se lee cada párrafo, se ubican las palabras clave y se
subrayan. Luego se clasifican.
• Se escriben las palabras clave en tiras de papel o cartulina y
se colocan en un lugar visible.

50
Tomado de MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo1.
Comprensión de textos. IV y V CICLO. Fascículos de tercer a sexto grado de Educación Primaria.

51
Después de la lectura: ficha técnica
Sacha inchi

Tomado de MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo1.
Comprensión de textos. IV y V CICLO. Fascículos de tercer a sexto grado de Educación Primaria.

52

También podría gustarte