[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas26 páginas

Guía 1 - 9° (2023) COMUNICACIÓN DCLEIO Modi

Taller de comunicación

Cargado por

Erick Grajales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas26 páginas

Guía 1 - 9° (2023) COMUNICACIÓN DCLEIO Modi

Taller de comunicación

Cargado por

Erick Grajales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JOSEFA ESCOBAR

Resolución de estudios Nº 6027 de julio 27 de 2000


Decreto Municipal de Fusión N° 322 del 12 de enero de 2016
Resolución N° 7603 del 14 de marzo de 2019 Jornada única
NIT: 811021159-4 DANE: 205360001254
Itagüí telefax: 3718758- 3716784
CÓDIGO GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN
DLLOP-F09 Proceso desarrollo pedagógico 07
Presentación de guías 11/01/2022

ÁREAS: Comunicación GRADO: 9°


TEMAS: Lectura del Entorno. (Proyecto lector – Literatura latinoamericana II) GUÍA N° 1
DURACIÓN: Primer periodo

La siguiente información sólo es para la lectura de los objetivos de aprendizaje y de evaluación que
se buscan con el desarrollo de la presente guía.

Estándar Competencia Aprendizaje Evidencia

Leo con sentido crítico obras Lectura- semántico Recupera información explícita en
literarias de autores el contenido del texto Ubica información relevante para
Latinoamericanos. dar cuenta de las relaciones entre
eventos, agentes, pacientes,
situaciones o fenómenos.

Identifico estrategias que garantizan Escritura- sintáctico Da cuenta de la organización Elige los conectores y marcas
coherencia, cohesión y pertinencia micro y superestructura que debe textuales que permite dar
del texto. seguir un texto para lograr su cohesión y coherencia.
coherencia y cohesión. .
Caracterizo los textos de acuerdo Escritura-sintáctica Prevé el plan textual, Elabora un plan textual para
con la intención comunicativa de organización de ideas, tipo textual producir un texto.
quien los produce. y estrategias discursivas
atendiendo a las necesidades de Identifica el tipo de texto que debe
la producción, en un contexto escribir.
comunicativo particular.

Comprendo el sentido global de cada Lectura –semántica Relaciona textos y moviliza Identifica relaciones de contenido
uno de los textos que leo, la intención saberes previos para ampliar entre dos textos
de quien lo produce y las referentes y contenidos
características del contexto en el que ideológicos.
se produce.

Analizo los aspectos textuales,


conceptuales y formales de cada uno
de los textos que leo

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 1 de 26
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

ESCENARIO DEL APRENDIZAJE:

Todo aquello que percibimos, experimentamos y sentimos constituye nuestro entorno. Nuestro cuerpo y
mente, nuestras emociones, nuestra habitación y casa, nuestro barrio o vereda, nuestro municipio y país, la
gente conocida y desconocida, y así hasta alcanzar lo que denominamos cómodamente mundo. Sin
embargo,
esto que parece tan sencillo y obvio requiere de múltiples competencias para interpretarlo y comprenderlo a
profundidad. De modo que, en esta primera guía del año, a través de la lectura literal de textos, gráficas,
imágenes, tablas, videos, ecuaciones, fórmulas, aprenderemos a observar, describir, clasificar y relacionar
los elementos diversos del entorno y sus complejas dimensiones (física, social, histórica, emocional,
lingüística, entre otras) para hacer de la vida una experiencia integral y con sentido, y a la vez para actuar
según lo aprendido, tomar decisiones y dar respuestas adecuadas a los problemas que plantea lo cotidiano.

PREGUNTA ORIENTADORA DE LA GUÍA:

¿Cómo leer el entorno según sus características?

ACTIVIDADES RECOMENDADAS:

2. ¿Cuáles de los autores encontrados has escuchado y en qué situación?

3. ¿Conoces algún escritor de tu vereda, municipio, departamento? Pregunta a un familiar o vecino


Escribe su nombre y biografía de éste. Si no es posible consúltalo

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 2 de 26
4. Escribe cada uno de los siguientes. Extrae de cada una el ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿cuándo?
¿Cuántos? Haciendo preguntas de acuerdo a lo leído.

5. Escriba el texto completando con la opción correcta

 Algunos hablan de la paz como un objetivo muy lejano. ___, algún día nos daremos cuenta de la paz
no puede ser una meta distante, ____ es el medio por el cual llegaremos a aquel objetivo. ____,
para alcanzar ese fin debemos emplear medios pacíficos.
A. Pero- porque – Además
B. Más aún – al contrario – También
C. Entonces – pues – Obviamente
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 3 de 26
D. En cambio – dado que – Por eso
E. Sin embargo – sino que – Es decir.

 Elegir para ello la opción que lo(s) contenga.


" ............... muchos medios de comunicación se vendieron y ............... mintieron, ............... no se puede ir
contra la libertad de prensa”.
A) Ya que - más aún - o sea
B) En efecto - en verdad - a continuación
C) Por ejemplo - incluso - aún cuando
D) Primero - luego - finalmente
E) Aunque - además - no obstante

5.1 Observa el siguiente grupo de palabras, las cuales se utilizan para localizar mejor la información,
después coloca la opción correcta en cada uno de los espacios en blanco para formar oraciones
coherentes.

En este punto, pues, a pesar, en conclusión, porque, de hecho, aunque, como, en todo caso, por lo tanto,
además, es decir, entonces, si, por lo que.

a.Se casaron_____________ ninguno de los dos tenía dinero.

b.Esas montañas acaban e n punta______________ pirámides.

c. Cuando se ha escrito mucho, __________________ se desdeña ya la Multiplicidad de los detalles.

d. La lluvia había interrumpido las Faenas del puerto, ________________ los marineros se escondieron
donde pudieron.

e. La detuvo______________ de que estaba de prisa.

f. Nadie asistió, ____, no había interés

g.___ el viento sopla como un torbellino, significa que habrá huracán.

h. Estas ruinas tienen valor histórico _____________ pertenecieron a una gran cultura

6. Observa las siguientes imágenes sobre la literatura de la época pasada. Elige que tienen en común
según los aspectos que se encuentran a la derecha y justifica el porqué de tu elección.

a.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 4 de 26
b.

C.

d.

7. Escribe ¿cómo crees que se dió la creación del hombre? Represéntalo con una imagen.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 5 de 26
8. Observa detalladamente la imagen y responde de las siguientes preguntas :

a. ¿Qué caracteriza a la ciudad de la imagen?


b. ¿Para ti que es arquitectura?
c. ¿conoces alguna semejanza entre la arquitectura de la
ciudad de la foto y la arquitectura?
d. Conoces alguna ciudad o población indígena cercana a
tu ciudad? Di cual y explica tres características, si no
conoces consulta una.

ESTRUCTURACIÓN (INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD)


Actividades a desarrollar:

1. Lee y dibuja las gráficas , copia los conceptos y realiza las actividades

1. Información explícita: Es la información literal, aquella que podemos reconocer a simple vista en el
texto. Se guarda en nuestra memoria inmediata, por lo que no debiese costar recordarla.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 6 de 26
Conocer o recordar la información.
- Identificar la información y rastrearla en el texto.
- Indicar características.
- Sintetizar la información

Ejemplos :• En el fragmento se afirma que… • En el texto se menciona que… • En el párrafo “X” se


afirma que… • ¿Qué se afirma sobre…?, • ¿Cuál es el tema central de la estrofa anterior? • ¿De qué
se trata el texto? • ¿Cuál es el tema del texto?

1.1 Lee y escribe el texto “ el pirata malvado “ señala la respuesta dentro de este

 El mapa cae de :

 Lo que permite a los piratas dar con el tesoro es:

 ¿Qué quería el pirata?

 ¿Dónde fueron los piratas y qué hicieron?

1.2 Ahora realiza el mismo ejercicio anteriormente descrito , en el siguiente texto, señalando la opción
correcta.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 7 de 26
2. Observa el siguiente video y escribe lo más relevante sobre las civilizaciones precolombinas.
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/L_G09_U04_L01/L/L_G09_U04_L01/
L_G09_U04_L01_03_01.html

3. Consulta sobre las civilizaciones precolombinas sus temas, género y principales aspectos. Además
tener en cuenta el siguiente esquema

4. Según lo consultado completa el siguiente esquema

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 8 de 26
5. Consulta los diferentes movimientos literarios que hacen parte de la literatura latinoamericana desde
sus orígenes en un cuadro comparativo, donde consigne definición, características, autores y obras
de cada uno de ellos, (ten presente que son 11 movimientos literarios)

6. Consulta ¿Qué es una línea del tiempo? ¿Para qué sirve?

6.1 Realiza una línea de tiempo de los movimientos literarios consultados.

7. Lee la biografía de Gabriel García Márquez, puedes mirar este video


https://www.youtube.com/watch?v=9jb2QB7d-Io&ab_channel=TikTakDraw

4.1
Describe cómo es un consultorio odontológico.
4.1.2. ¿Por qué crees que a muchas personas no les agrada visitar al odontólogo?
4.1.3. Busca el significado de las palabras en negrita que aparecen en el texto un día e estos

4.2 Leer detenidamente el texto “ Un día de estos” y realiza las actividades propuestas

UN DÍA DE ESTOS

Gabriel García Márquez

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su
gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso
sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición.
Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 9 de 26
cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como
la mirada de los sordos. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de
resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con
obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella. Después de las ocho hizo una
pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el
caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La
voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción. -Papá. -Qué. -Dice el alcalde que si le
sacas una muela. -Dile que no estoy aquí. Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del
brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.

Dice que sí estás porque te está oyendo. El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la
mesa con los trabajos terminados, dijo: -Mejor. Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde
guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro. -Papá. -Qué. Aún
no había cambiado de expresión. -Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. Sin apresurarse, con un
movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo
la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver. -Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo. Hizo girar el
sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en
el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de
cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la
punta de los dedos y dijo suavemente: -Siéntese. -Buenos días -dijo el alcalde. -Buenos -dijo el dentista.
Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor.
Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera
con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre.
Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio Escobar
le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa
presión de los dedos. -Tiene que ser sin anestesia -dijo. - ¿Por qué? -Porque tiene un absceso.

El alcalde lo miró en los ojos. -Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la
mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías,
todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el
aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista. Era una cordal inferior. El
dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla,
descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El
dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo: -Aquí nos paga veinte
muertos, teniente.

El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró
hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su
dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera,
sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El
dentista le dio un trapo limpio. -Séquese las lágrimas -dijo. El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el
dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña
e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese –dijo y haga buches de agua de
sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta
estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera. -Me pasa la cuenta -dijo. - ¿A usted o al municipio? El
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 10 de 26
alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica. -Es la misma vaina.

4.2.1 Selecciona la opción correcta para cada pregunta, de acuerdo con el contenido de la lectura.
 ¿Quiénes son los personajes y dónde se encuentran?
a. El niño y el papá / en la casa.
b. El alcalde y el dentista / En la estación de policía.
c. El alcalde y el dentista / en el consultorio.

 ¿Qué amenaza le hizo el alcalde al dentista y qué le contestó éste?


a. Que le pegaba un tiro/ Que fuera y se lo pegara.
b. Que no le sacaría la muela/ Que se vengaría.
c. Que lo demandaría / Que no le importaba.

 ¿Qué le advierte el dentista al alcalde?


a. Que debe extirparle el absceso.
b. Que le va a costar mucho.
c. Que debe sacarle la muela sin anestesia.

4.3 Escribe a qué momento de la narración (Inicio, nudo o desenlace) se refiere cada una de las siguientes
citas:
“Aquí nos paga veinte muertos tenientes” ___________________________________
“Dice que sí estás porque te está oyendo.” __________________________________
“Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores.”
____________________.
“Dile que venga a pegármelo.” _________________________________________
“El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación.” __________________________
[…] y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
__________________________

4.4 Explica por qué es muy probable que los siguientes hechos puedan ocurrir o hayan ocurrido, aunque no
se mencionen directamente en el texto.

a. El alcalde ha abusado de su poder y ha atado a varias personas.


b. Al dentista le han dicho que hay que cuidarse del alcalde.
c. El alcalde se venga del sufrimiento que le causo el dentista.

4.5. Completa con la opción correcta.


Puede decirse que el anterior es un cuento porque
a. Está escrito en versos endecasílabos.
b. Presenta directrices del autor para su representación.
c. Narra una serie de acontecimientos en un tiempo y un espacio determinados.
d. Utiliza la argumentación para exponer su postura.

4.6 Empareja las palabras de la caja con la definición apropiada. Para ello

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 11 de 26
necesitarás observar bien el uso de estas palabras en el texto:

a. Habitación provista de los aparatos necesarios, donde el dentista u otro facultativo examina y
trata a sus pacientes.
b. Que no es natural ni propio, sino agregado, imitado, fingido o sobrepuesto.
c. Tirantes para sujetar los pantalones.
d. Delgado, seco o de pocas carnes.
e. Máquina de labrar o pulir metales.
f. Alisar, dar brillo, perfeccionar algo.
g. Poner en movimiento un pedal o palanca que activa un mecanismo.
h. Ave rapaz parecida al buitre.
i. Extremo o parte más alta de un tejado.
j. Molestia o alteración en las palabras.
k. Pieza metálica que usan los dentistas para sujetar los dientes artificiales en los dientes
naturales.

a. Cajón que hay en los escritorios.


b. Acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos.
c. Instrumento de metal que sirve para coger o sujetar cosas pequeñas.
d. Pequeño recipiente que sirve para escupir o arrojar saliva en él.
e. Lavabo o pila para lavarse las manos.
f. Instrumento de hierro, a modo de tenazas, con que se sacan los dientes o muelas.
g. Sacar los botones de los ojales de una chaqueta, abrigo, etc.
h. Chaqueta militar.
i. Que desplace, desagradable, de mal humor.
j. Techo, superficie que cierra la parte superior de una habitación.
k. Roto, agujereado.

4.9 Completa las oraciones siguientes con la palabra apropiada del ejercicio anterior:

1. ¿Qué haces? - Me estoy depilando las cejas con las _______________.


2. Tengo que ir al médico porque tengo un ______________ y me duele muchísimo.
3. El capitán del regimiento siempre duerme vestido, incluso sin _________________ la
_______________.
4. Este sofá está _________________. Cuando te sientas te hundes en él.
5. El ministro nos recibió con una mirada _______________ y nos trató con indiferencia. Creo que no
le interesaba nuestra propuesta.

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 12 de 26
6. En casa de mi abuela había un _______________ muy bonito donde me encantaba lavarme las
manos y la cara.
7. El dentista sacó la muela con él ______________ con mucho esfuerzo y después la enfermera me
dio la _______________ para arrojar la sangre.
8. En la ______________ de mi mesa de estudio tengo los documentos que me pediste.
9. No me gusta la lámpara que cuelga del _______________ del salón.
Tenemos que comprar una nueva.

5. Realiza una ilustración, sobre la visión que tienes sobre un consultorio Odontológico.

8. Consulta que es el realismo latinoamericano y sus características de la página 90 del libro vamos a
aprender lenguaje grado 9° y realiza las actividades de la página 91.
9. Investiga quién era Horacio Quiroga y escribe el nombre de 5 cuentos de su autoría,
10. Realiza la página 93 del libro vamos a aprender lenguaje grado 9°

11. Lee y analiza la siguiente información y realiza las actividades propuestas.

Se entiende por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la información en un texto.

La Macroestructura semántica: es el contenido general o global de un texto, se refiere al sentido del


mismo como un todo y se conforma a través de proposiciones completas llamadas macroproposiciones.
Tipología de macroestructura:
 Antecedente/consecuente: causa/efecto
 Comparación o contraste(señala semejanzas y diferencias de dos tópicos)
 Agrupación(muestra cómo se relacionan las ideas y los eventos en base a lo que tengan en común)
 Descriptiva(presenta un tema y ofrece más información)
 De respuesta: problema/solución(se aportan propuestas o soluciones)
 Enumeración (muestra una lista de cosas relacionadas con un tema)
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 13 de 26
 Secuencial o procedimental (explica y detalla un procedimiento a seguir).

La Microestructura textual es cada una de las ideas principales (también conocidas como proposiciones)
que, relacionadas entre sí semánticamente, logran dar soporte a la idea general de un texto. Para su
elaboración es crucial el buen entendimiento y uso de los conectivos y signos de puntuación.

La superestructura: es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de
un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y
por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una
función específica en la comunicación.
La superestructura como esquema básico que organiza la información contenida en un texto lo clasifica
dentro de un tipo. Según Van Dijk, determinados tipos de textos responden a un esquema estructural básico
(como la narración o la argumentación), mientras que otros no presentan una estructura convencional clara
(el texto poético, por ejemplo).

12. Lee el cuento” EL LORO PELADO” Horacio Quiroga, tomado del libro vamos aprender lenguaje 9°,
de la página 96, identifica la superestructura, microestructura y microestructura textual; además
realiza las actividades propuestas de la página 97.

13. Consulta para que sirven los MARCADORES TEXTUALES DENTRO DE UN TEXTO , y escribe un
ejemplo de cada uno de sus tipos https://www.amherst.edu/system/files/media/0012/MARCADORES
%252BTEXTUALES.doc

Recursos recomendados:
 Libro vamos a aprender 8°
 Macro y microestructura https://www.youtube.com/watch?v=3ZafgalryNE
 https://www.amherst.edu/system/files/media/0012/MARCADORES%252BTEXTUALES.doc
marcadores textuales
RELACIÓN Y PRODUCTO

ACTIVIDADES RECOMENDADAS:

DESAFÍO DE ESCRITURA

Sabemos que, el dentista le saca la muela al alcalde a modo de venganza, probablemente por el
autoritarismo que se vivía en el pueblo y por el abuso de poder que muchas veces se puede apreciar por
parte de los que tienen más poder. Podemos decir, que esta es una violencia simbólica, debido a que,
dentro de las posibilidades del dentista, lo único que podía hacer para vengarse era a través de su trabajo.
¿Te animas a escribir algo parecido?

Te invito a escoger una profesión u oficio y en una narración mínimo de una página puedas contar cuál
sería tu forma de venganza, para aquellos que abusan de su poder, teniendo en cuenta también la crisis
política, económica, social que se vive actualmente en nuestro país.
RECUERDA QUE TU “VENGANZA” DEBE ESTAR LIGADO A LA PROFESIÓN U OFICIO, TAL COMO
APARECE EN EL CUENTO. Utiliza los marcadores textuales trabajados

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 14 de 26
Además, este escrito debe ser entregado en hojas de block con las normas establecidas y debes identificar
la micro, macro y superestructura textual, utilizándola con diferentes colores.

DCLEIO
D IVERTIDO

C REATIVO

L ITERARIO

E XPRESIVO

I MAGINARIO

O PORTUNO

“ ATREVETE Y APRENDE DESDE EL


ÁREA”
Las actividades de DCLEI serán de forma dirigida en el
taller, fortaleciendo de una forma eficaz las competencias
comunicativas.
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 15 de 26
Introducción al libro
LA OBRA DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS DEL ESCRITOR GABRIEL GARCIA
MARQUES, NOS RELATA LA HISTORIA DE UNA MARQUEZA CON UNA VIDA
FUSTRANTE E INCOMPRENDIA DESDE EL DIA DE SU LLEGADA AL MUNDO,SUS
PADRES SE DESANTENDIERON DE ELLA DESDE SU NACIMIENTO Y LA DEJARON A LA
MERCED DE LOS ESCLAVOS AFRICANOS.

NOS CUENTA COMO LOS PERJUICIOS DE UNA SOCIEDAD PUEDEN MARCAR LA VIDA
DE ALGUIEN SOLO POR SER DIFERNTE SIN ELECCION PROPIA SINO PORQUE LAS
CONDICIONES DE OTROS TE OBLIGARON A SERLO, ESTA NIÑA SE CRIO DENTRO DEL
MUNDO DE LOS ESCLAVOS POR IRRESPONSABILIDAD DE SUS PADRES Y AL CRECER
Y TENER UNA ACTITUD DIFENTE Y SUFRIR UNA MORDIDA DE UN PERRO AL QUE SE
ATRIBIA TENER RABIA, FUE JUZGADA LIGERAMENTE COMO ENDEMONIADA. SIN
PENSAR QUE SOLO HABIA CRECIDO EN UN AMBIENTE DIFERENTE Y CONTRARIO AL
QUE DEBIO CRECER SIN EL AFECTO QUE DEBIO RECIBIR.

ERA MAS FACIL PARA SUS PADRES DESASERSE DE ELLA Y DEJAR QUE SE JUZGARA DE ESTA MANERA QUE ASUMIR SUS
RESPONSABILIDADES INCUMPLIDAS Y ASI QUEDAR BIEN CON LA SOCIEDAD.

Actividad # 1
 Consulta qué es un tábano , 5 características y dibújalo
 Realiza un cuadro que contenga el dibujos de los siguientes animales , y luego escribe 3
características importantes de estos : el escarabajo , el mantis, la araña y el saltamontes

 Lee en compañía de tu docente el siguiente cuento:

EL DEDUCTIVO SEÑOR TÁBANO

El señor Tábano era el nuevo responsable de la oficina de


correos de la pradera. Le había costado mucho obtener
aquel trabajo tan respetado viniendo desde otro jardín, y
según él, lo había conseguido gracias a sus grandes
dotes deductivas. Y aquel primer día de trabajo, en cuanto
vió aparecer por la puerta a don escarabajo, la señora
araña , la joven mantis y el saltamontes, ni siquiera les dejó abrir la boca:

- No me lo digan, no me lo digan. Seguro que puedo deducir cada uno de los objetos que han
venido a buscar- dijo mientras ponía sobre el mostrador un libro, una colchoneta, una lima
de uñas y unas gafas protectoras.

- La lima de uñas será para doña Araña, sin duda. De tanto arañar tendrá que arreglarse las
uñas.
- La colchoneta, -prosiguió aún sin dejarles reaccionar- sin pensarlo se la entregó al señor
saltamontes, pues debe entrenar sus saltos muy duramente para mantenerse en forma. Las
gafas tienen que ser para el escarabajo, todo el día con la cara tan
cerca del suelo obliga a protegerse los ojos. Seguiremos con
este gran libro, que seguro es una Biblia; tendré que
entregárselo a la joven mantis religiosa, a la que pido que me
incluya en sus oraciones. Como verán...

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 16 de 26
No le dejaron concluir. Lo de la mantis, conocida en la pradera por haber renunciado a su
apellido de religiosa, fue demasiado para todos, que estallaron a reír en carcajadas...

- Menudo detective está hecho usted - dijo el saltamontes entre risas-. Para empezar, doña
araña viene por el libro, ella es muy tranquila, y por supuesto que no araña a nadie. La
colchoneta es para el señor escarabajo, que gusta de tumbarse al sol todos los días en su
piscina, ¡y lo hace boca arriba!... nuestra coqueta la mantis, por suspuesto, quiere la lima de
uñas, y al contrario que doña araña, no tiene nada de religiosa. Y las gafas protectoras son
para mí, que como ya no veo muy bien me doy buenos golpes cuando salto por los montes...

- Ajá,- interrumpió el tábano, recuperándose un poco de la vergüenza- ¡luego usted sí salta


montes!
- Yo sí -respondió el saltamontes-, pero como verá, guiarse por sus prejuicios sobre la gente
para hacer sus deducciones provoca más fallos que aciertos...

Cuánta razón tenía. Sólo unos días más tarde, tras conocer en persona a los insectos
del lugar, el propio señor Tábano se reía bien fuerte cuando contaba aquella historia
de sus deducciones, hechas a partir de sus prejuicios antes incluso de conocer a
nadie. Y comprendió que juzgar algo sin conocerlo es cosa de necios.

Después de leer y hacer una breve reflexión en grupo, realiza las siguientes actividades
Realiza preguntas literales con su respectiva respuesta

Luego vuelve a leer para responder


 ¿Dónde trabajaba el tábano?
 ¿Por qué consiguió trabajo el tábano?
 ¿Qué crees que son dotes deductivos en una persona?
 ¿Cuáles son aquellos otros animales que aparecen en el trabajo del tábano?
 ¿Qué objetos llevaba el tábano para sus compañeros?
 ¿Qué explicación le dió el tábano sobre cada uno de estos objetos? Y cuál fue la respuesta
de ellos? Realízalo en un cuadro
 ¿Por qué era conocida la mantis en la pradera?
 Explica con tus propias palabras la enseñanza

Con ayuda de tu docente realiza el doblado del saltamontes o https://www.youtube.com/watch?


v=YEBxqrM4UWk&ab_channel=OrigamiGENIAL

O colibrí https://www.youtube.com/watch?v=Kf0B5Y4E3GA&ab_channel=Matem%C3%A1tica%26Origami

 PENDIENTES : Realiza una técnica de origami (doblado ), (con un grado de dificultad) ,


con estas debes formas un pequeño libro con hojas de block .Tu docente dará las
orientaciones. Con esta actividad afianzaremos la atención https://www.youtube.com/watch?
v=WYQzSsKCnow&ab_channel=IdeasFACILES ( libro fácil )

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 17 de 26
Actividad # 2

 Busca en PDF o de manera física el libro “El amor y otros demonios del escritor Gabriel
García Márquez”, escribe la introducción
 Busca tres portadas de este libro ( de diferentes editoriales )
 Consulta que son prejuicios .
 Pregunta a tus familiares dos prejuicios ante la sociedad que existían anteriormente,
escríbelos y comenta con tus compañeros

Actividad # 3
 Busca y pega la imagen de Gabriel García Márquez , luego consulta y responde:

¿Cuándo y dónde nació Gabriel García Márquez?


¿En qué pueblo Colombiano nació el escritor?
¿Cómo se llama el pueblo imaginario que García Márquez inventó en Cien años
de soledad y otros cuentos?
¿Cuál fue la primera novela que publicó Gabo?
Nombre de los periódicos en los que trabajó García Márquez en Colombia...
¿Cómo se llama la única obra de teatro escrita por García Márquez?
¿Qué carrera profesional terminó García Márquez en la universidad?

 Comienza a leer con ayuda de tu docente y sigue las instrucciones dadas


1. Realizar de atrás hacia adelante el vocabulario , donde buscarán el significado de palabras
desconocidas
2. Responde las siguientes preguntas de la primera parte

2.1 ¿Qué pasó en el mercado?


¿Cuántos años tiene Sierva María?
Consulta que es el mar de Leva
¿A quién el mar de Leva los sacó de flote y cómo era la cautiva?
¿cuánto pagó el gobernador por la Abisinia?
¿Qué pasaba todos los días en estos mercados?
¿En qué parte del cuerpo mordió el perro a Sierva María?
¿con que curarán a Sierva Maria?
¿Cómo se llama la madre de Sierva María?

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 18 de 26
¿Quién había sido Bernarda Cabrera? Y ¿cómo terminó?
Nombre del segundo Marginal y ¿cómo era?
¿De qué estaba enferma Bernarda?
¿Con qué colinaba la casa?
¿Por qué era la algarabía y en qué fecha?
¿Dónde se celebraría el cumpleaños de Sierva María?
¿Quién era Dominga?
¿qué pasó cuando murió Domingo?
Describe a Sierva Maria en su cumpleaños
¿Cuánto tiempo después se dieron cuenta de la mordedura del perro?
¿Qué pasó después del domingo en el mercado?
¿hasta cuando no se volvió a saber de los perros que mordían?
¿Quién era Segunda?
¿Quién era San Huberto?
¿Cuál fue la predicción de segunda?
¿Qué hacía Sierva María cuando su padre le preguntaba por la mordedura?
No importa cual persona, siempre que no sea una enfermedad de pero ¿Por qué dijo
esto?
¿Cuál era el nombre del hospital?
Al llevar a Sierva María al hospital ¿con qué se encontraron?
Escribe 10 aspectos del Médico Abrenuncio
¿Cuál era la especialidad de aquel medico?
¿Qué se hace n los moribundos según Abenuncio?
¿Qué decidió el Marquéz después de llevar al médico a casa?
¿Qué se aplicaba después de la purga?
Escribe 6 aspectos de cómo se conoció Bernarda con Judas Iscariote
¿Cómo se llamaba la madre de Sierva Maria?
¿Qué anuncio hizo Bernarda cuando volvió del hospital?
¿Qué pasó cuando Domingo murió?
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 19 de 26
Has una descripción de la casa del médico
¿Qué le mando el Marquez a la Mulata que acompañaba a Sierva María?
¿Dónde enterró el caballo el medico?
¿Cómo examino el médico a Sierva MAria? , ¿Qué descripción dio? , ¿qué interpretó?
¿Qué dijo sierva maria al ver su tobillo?
Cuál fue la frase del médico al despedirse y dar su dictamen final

Actividad # 4
Consulta
1. ¿Qué son los agüeros?
2. Pregunta a tu familia 3 agüeros en los cuales creen
o que más han escuchado y escríbelos .
3. Busca Los Personajes y escribe lo relevante de cada
uno dentro de la novela en esta primera parte .
4. ¿Qué era, qué buscaban, qué hacían en la Santa
Inquisición?
5. ¿Cuál fué la leyenda de la marquesina?, explica y escribe con tus propias palabras
6. ¿Qué es un convento de clausura?
7. ¿En el ser humano que es el mal de la rabia?

8. Con ayuda de tu docente, lee páginas del libro, de allí escribe con tus propias
palabras lo entendido, palabras desconocidas busca su significado. Sigue
instrucciones de tu docente

9. En la lectura de estas dos semanas, deberás ser autónomo y leer todo lo que
puedas. Escribe el resumen de cada capítulo con tus propias palabras, ( o si hay
alguna instrucción de tu profe ¡espera! Para avanzar )

Actividad # 5
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 20 de 26
 Dibuja o pega la siguiente imagen , coloréala a tu gusto y explica con tus propias
palabras el significado de esta, con lo que has leído del libro

 Siguiendo la lectura ¿cómo sucedió la escena del perro? Realízala en una


historieta

 Completa los siguientes esquemas, realízalo en una hoja completa de tu cuaderno


u hoja de block

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 21 de 26
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 22 de 26
Actividad # 6

Por grupos realiza el siguiente test


https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2597506-
del_amor_y_otros_demonios_test.html

Resuelve las siguientes preguntas teniendo en cuenta lo leído

Comprensión Literal
1. ¿Cómo se llamaban los padres de Sierva María?
2. ¿Quién era Dominga de Advierto?
3. ¿Quién era Abrenuncio de San Pereira Cao?
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 23 de 26
4. ¿Quién fue Judas Iscariote? Realiza una semblanza de él ¿Cómo llegó a la historia, que función cumple en ella y cuál es
su final?
5. ¿Qué promesa hizo Domingo de Adviento cuando nació Sierva?
6. ¿Cuál fue el fin del esclavo de Bernarda?
7. ¿Qué pensaba el obispo de la enfermedad de Sierva María y qué argumentos tenía para asegurarlo?
8. ¿Quién era llamaba María Mandinga y por qué tomó ese nombre?
9. ¿En dónde fue recluida Sierva María de todos los Ángeles?
10. ¿A quién le encargó el obispo el caso de Sierva?
11. ¿Qué manifestaciones especiales le atribuían las monjas a la presencia de Sierva en el convento?
12. ¿Qué le sucedió a De laura el día del eclipse?
13. ¿Quién era Josefa Miranda?
14. ¿Cuál era el mayor interés de la visita del virrey?
15. ¿Qué libro prohibido que había desaparecido de la biblioteca tenía en su poder Abrenuncio?
16. ¿A qué castigo fue sometido Delaura y porque?
17. ¿Qué hacia Delaura mientras cumplía su condena?
18. ¿A quién encomendó el obispo al final del exorcismo de Sierva María y que sucedió con él?
19. ¿Qué suerte corrieron al final de la obra, Cayetano De laura y Sierva María?

Comprensión crítica

20 ¿Qué personajes viven en soledad en El amor y otros demonios? Argumenta.


21. ¿Cómo acaban las relaciones amorosas presentadas en la historia?
22. La novela recupera cierto tipo de relato romántico en el que se contraponen dos fuerzas y que se manifiesta en
múltiples momentos y a través de varios personajes. Explique qué fuerzas son, poniendo ejemplos concretos del libro.
23. ¿Por qué la historia de Sierva María y Cayetano es imposible?
24. ¿Qué sentido simbólico puede tener el crecimiento de los cabellos de Sierva María cuando muere?
25. ¿Sierva María estuvo realmente endemoniada? ¿La mordedura del perro fue la causa de su desgracia? Argumenta.
26. El proceso que sufre Sierva María recuerda procesos similares a los que fueron sometidos personajes históricos para
demostrar que estaban poseídos por el demonio o investidos de santidad. ¿Busque algún ejemplo? ¿Qué consecuencias
tienen estos procesos en las personas que los padecen? ¿Piensa que los hombres de iglesia están capacitados para
dilucidar si una persona está endemoniada o si es santa? Argumente su respuesta.
27. Cuál es la concepción del amor en la novela “Del amor y otros demonios”
28. Explique cuáles son y en qué consisten los tres intentos de curar a Sierva María
29. ¿Cuál es el tratamiento que aconseja Abrenuncio? ¿Si funciona? ¿Por qué si, por qué no?
30. Redacte una biografía de Sierva María
31. Según lo narrado en la novela, cuáles podrían ser los “otros demonios” que circunda la vida
32. ¿Qué hechos de la novela podrían ser considerados como ataques o manifestaciones del demonio?
33. ¿Qué es la inquisición y qué papel juega dentro del a historia?

Actividad # 7

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 24 de 26
Café literario
Autoevaluación

Llego la hora de reflexionar sobre tus aportes al proceso de aprendizaje, con soporte en la guía
de trabajo. Es importante que tengas en cuenta tus limitaciones en el momento de desarrollar
las diferentes actividades y si realmente alcanzaste los aprendizajes propuestos.

El café literario es una actividad en donde se discute, analiza y reflexiona la


obra literaria; se comparten apreciaciones generando diversos puntos de vista. ...

Para este día los estudiantes llevarán a clase, pasabocas, café , manteles, almohadas etc

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué
En No
Criterio Alcanzado
proces avanc debo
o é hacer

para
mejorar
?
Reconozco e identifico los elementos de un análisis literario

Tengo en cuenta las orientaciones del docente, para


resolver las actividades

Elaboro y entrego los trabajos de acuerdo con los


parámetros acordados en clase, propuestos por la docente.

Participo en clase, a través de los aportes orales,


socializaciones
de tareas, lecturas y talleres.
Escucho de forma respetuosa la opinión e intervención de
mis compañeros y del profesor

“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 25 de 26
“Educamos para el desarrollo sostenible y la sana convivencia”

Página 26 de 26

También podría gustarte