SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
Y GESTIÓN DE INVERSIONES - INVIERTE.PE
Tema 3
Fase de Programación
Multianual de Inversiones
Integración sistémica:
Planeamiento estratégico PMI Presupuesto
Cierre
de brechas
Mejora la
Importancia ejecución
de PMI
Transparencia
Seguimiento de
responsabilidades
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - PMI - PPTO
PPTO
MULTIANUAL
Criterios
Cierre de brechas
prioritarias
Coordinación intra e PROGRAMACIÓN
intergubernamental
Sostenibilidad MULTIANUAL DE
Oportunidad de
INVERSIONES INVERSIÓN PARA
entrega del servicio a
los beneficiarios CIERRE DE BRECHAS
PMI - PPTO
Directiva de Programación Multianual y Formulación Presupuestaria - Lineamientos
El responsable de OPMI integra la comisión de Presupuesto, que debe garantizar que la Asignación Presupuestaria
Multianual considere la priorización de las inversiones aprobadas en el PMI. (Art4)
Para que las inversiones enmarcadas en el Invierte.pe puedan ser incluidas en la Programación Multianual
Presupuestaria, es obligatorio que éstas estén registradas previamente en la Cartera de Inversiones de la PMI con un
monto mayor a cero, sin lugar a excepción (Art.12, literal c,12.1.7)
El orden de prelación que propone la Directiva de Programación Presupuestaria guarda relación con el orden de
prelación precisado en la Directiva General del Invierte (Art.12, literal d,12.1.7)
Los montos programados en Estudios de Preinversión deben ser consistentes con la envergadura de las inversiones en
formulación, también incluidos en la Cartera de Inversiones del PMI (Art.12, literal j,12.1.7)
Para la determinación de los gastos en equipo que no constituyen Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal,
de Reposición y de Rehabilitación (IOARR) se debe tomar en cuenta, previamente, la información patrimonial obtenida
en el último inventario de la entidad, incluyendo todo activo que no sea parte de la Cartera de Inversiones en el marco
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Art.12, literal k,12.1.7)
Las entidades públicas deberán considerar los criterios de priorización que correspondan, de acuerdo a la normatividad
del Invierte (Art.20, párrafo 20.2)
LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES
ES UNA FASE TRANSVERSAL DEL CICLO DE INVERSIÓN
Programación Multianual de Inversiones
Formulación y Evaluación Ejecución Funcionamiento
ELABORACIÓN
PMI Viables /
Aprobadas
PMI INVERSIONES Para iniciar la fase de Ejecución,
NO PREVISTAS las inversiones deben:
Registro de - Estar registradas en el BI.
inversiones viables / - Contar con viabilidad o
aprobadas, con ET y aprobación.
en ejecución.
Incluye inversiones en PMI - Estar registradas en el PMI
correspondiente.
formulación o a nivel Registro de
de idea inversiones viables /
aprobadas
1 2
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
Objetivo: Lograr la vinculación entre el planeamiento Estratégico y el proceso presupuestario, mediante la
elaboración y selección de una cartera de inversiones Orientada al cierre de brechas prioritarias,
ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o territorial.
Elementos
Diagnóstico de Criterios de Cartera de
Brechas Priorización Inversiones
Indicadores
de Brecha
• Incluye PI e IOARR, ideas PI,
Objetivos priorizados en ideas IOARR agregadas.
• Cierre de Brechas
función a los objetivos
nacionales sectoriales • Proyección trianual (mínimo).
• Alineamiento estratégico
establecidos en el
planeamiento estratégico, • Orienta la programación y
• Alineamiento sectorial
metas e indicadores de formulación presupuestaria
brechas.
PROCESO PARA DEFINIR BRECHAS
Definir el
Identificar indicador de Estimar la
el servicio brecha brecha
público (de cobertura y/o
calidad)
Notas:
Se suele englobar como “servicio público” a “infraestructura y/o acceso a
servicios públicos”.
La brecha es brecha de servicio público.
El catálogo de servicios públicos a ser usados en el Invierte.pe son definidos
por el Sector (al momento de conceptualizar la brecha). No son definidos libremente
por la OPMI o el formulador.
ETAPAS DE LA FASE DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL DE INVERSIONES
1
Elaboración y aprobación de los indicadores de brechas de infraestructura o de
acceso a servicios (IB).
2 Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios (DB).
3 Elaboración y aprobación de los criterios de priorización.
4 Elaboración de la Cartera de Inversiones del PMI.
5 Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI.
6 Elaboración y publicación de la Programa Multianual de Inversiones del Estado
(PMIE).
ETAPA 1:
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL INDICADOR DE BRECHA (IB)
• IB: Expresión cuantitativa de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios. Se
elaboran a partir de una variable o conjunto de variables interrelacionadas entre sí que
permiten su medición para un determinado momento o periodo de tiempo.
• OPMI Sector: conceptualiza, define y actualiza los indicadores
• DGPMI: Validación metodológica - Formato N°04-A : Indicador de Brecha.
• OR: Aprueba los indicadores mediante Resolución o acto correspondiente.
• OPMI Sector: Estima y actualiza los valores numéricos de los indicadores de brechas.
• Sector: Publica indicadores en su portal institucional.
• OPMI de GR y GL: Toman como insumo para el PMI los valores de los indicadores.
ETAPA 1:
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL INDICADOR DE BRECHA (IB)
TIPOS DE INDICADORES
COBERTURA CALIDAD
• Permite medir la brecha • Permite medir la brecha Identificar el tipo
del acceso a los servicios de infraestructura de indicador
públicos a la demanda mediante la capacidad asociado al nivel
operativa inadecuada de servicio
DIVISIÓN GRUPO NOMBRE DEL UNIDAD DE TIPOLOGÍA DE
FUNCIÓN SERVICIO
FUNCIONAL FUNCIONAL INDICADOR MEDIDA PROYECTO
PORCENTAJE DE LA
SERVICIO DE POBLACIÓN URBANA
040: 0088:
18: AGUA QUE ACCEDE AL SANEAMIENTO
SANEAMIENTO SANEAMIENTO CONEXIÓN
SANEAMIENTO POTABLE - SERVICIO DE AGUA URBANO
URBANO URBANO
URBANO POTABLE MEDIANTE
RED PÚBLICA
EJEMPLOS:
- NÚMERO DE NUEVAS CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO URBANO (COBERTURA)
- CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE (CALIDAD)
ETAPA 2:
ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE BRECHAS (DB)
• Diagnóstico de brechas (DB): Análisis para determinar la situación
de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios en un
determinado ámbito geográfico.
• La OPMI de cada Sector, GR y GL elabora el DB:
- Sectores: el DB comprende el ámbito de su
responsabilidad funcional.
- GR y GL: el DB se efectúa dentro del
ámbito de competencia y circunscripción
territorial.
• La OPMI publica el DB en su portal institucional.
ETAPA 3:
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN (CP)
Criterios de priorización (CP): Establecen la prioridad de cada inversión que
conforma la cartera de inversiones del PMI, los cuales se elaboran sobre la base
del diagnóstico de brechas y los objetivos a alcanzar respecto al cierre de brechas.
SECTORES elaboran criterios de priorización Sectoriales:
• CP están alineados al cierre de brechas (Invierte) y al planeamiento estratégico
(SINAPLAN).
• CP son validados por la DGPMI en coordinación con CEPLAN.
• CP son aprobados anualmente de corresponder y se publican.
• CP se aplican para las transferencias del GN a los GR y GL.
GR y GL propone CP: Consiste en la Priorización de las
funciones de su competencia:
Los CP de GR y GL son aprobados y publicados por la
OPMI en su Portal Institucional.
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN: SERVICIO DE SANEAMIENTO URBANO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 415 -2018-VIVIENDA
CRITERIOS
Nº PESO CRITERIOS ESPECÍFICOS PUNTAJES
GENERALES
CIERRE DE BRECHAS DE COBERTURA
20 La inversión está orientada al cierre de brechas de cobertura (ampliación de cobertura
de servicios de agua y/o alcantarillado y/o tratamiento de agua residual)
20.00
CIERRE DE BRECHAS DE CALIDAD
CIERRE La inversión contribuye al cierre de brechas de calidad de las aguas residuales
1 DE domésticas (aplicable a inversiones que plantean sólo el tratamiento de aguas residuales. 5.00
BRECHAS Supone que los servicios de agua potable y alcantarillado no requieren intervención)
5
La inversión contribuye al cierre de brechas de calidad de agua potable (continuidad
del servicio de agua y/o a la presencia de cloro residual según DS Nº 031-2010-SA Reglamento de 5.00
la calidad del agua para consumo humano, referido a la presencia de cloro residual
La inversión no contribuye a la continuidad del servicio de agua potable -
CRITERIO DE VINCULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE LA PGG
5 La inversión es concordante con los lineamientos de la PGG 5.00
La inversión no es concordante con los lineamientos de la PGG -
CRITERIO DE VINCULACIÓN A OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES (OEI)
ALINEA- DEL PEI
MIENTO 5
2 La inversión es concordante a los OEI del PEI 5.00
INSTITU-
CIONAL La inversión no es concordante a los OEI del PEI -
CRITERIO DE VINCULACIÓN A ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES (AEI) DEL
PEI
15
La inversión es concordante a las AEI del PEI 15.00
La inversión no es concordante a las AEI del PEI -
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN: SERVICIO DE SANEAMIENTO URBANO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 415 -2018-VIVIENDA
CRITERIOS
Nº PESO CRITERIOS ESPECÍFICOS PUNTAJES
GENERALES
CRITERIO DE POBREZA
Pobreza en el decil mayor o igual a 8 y menor o igual a 10 5.00
INCLUSIÓN
3 5 Pobreza en el decil mayor o igual a 5 y menor o igual a 8 2.50
SOCIAL
Pobreza en el decil mayor o igual a 3 y menor o igual a 5 1.25
Pobreza en el decil mayor o igual a 1 y menor o igual a 3 -
CRITERIO DE TAMAÑO DE LA INVERSIÓN
Inversiones con conexiones nuevas de agua potable y/o alcantarillado mayor o igual
20.00
a 1501
Inversiones con conexiones nuevas de agua potable y/o alcantarillado de 1001 a
10.00
TAMAÑO DE 1500
4 LA 20 Inversiones con conexiones nuevas de agua potable y/o alcantarillado de 751 a 1000 5.00
INVERSIÓN
Inversiones con conexiones nuevas de agua potable y/o alcantarillado de 501 a 750 2.50
Inversiones con conexiones nuevas de agua potable y/o alcantarillado de 351 a 500 1.25
Inversiones con conexiones nuevas de agua potable y/o alcantarillado de 151 a 350 0.63
Inversiones con conexiones nuevas de agua potable y/o alcantarillado de 0 a 150 0.31
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN: SERVICIO DE SANEAMIENTO URBANO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 415 -2018-VIVIENDA
Nº CRITERIOS PESO CRITERIOS ESPECÍFICOS PUNTAJES
GENERALES
ACCESO AL SERVICIO EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA (será calculado determinando el porcentaje de conexiones
nuevas que se consideran en el proyecto con relación al total de conexiones del ámbito de influencia del proyecto)
Inversiones de ampliación de cobertura de servicios de agua y/o alcantarillado y/o tratamiento de
agua residual …
ACCESO AL - Porcentaje de ampliación de cobertura mayor o igual a 95% 20.00
SERVICIO EN
5 EL ÁMBITO 20 - Porcentaje de ampliación de cobertura mayor o igual a 75% y menor a 95% 10.00
DE
INFLUENCIA - Porcentaje de ampliación de cobertura mayor o igual a 65% y menor a 75% 5.00
- Porcentaje de ampliación de cobertura mayor o igual a 55% y menor a 65% 2.50
- Porcentaje de ampliación de cobertura mayor o igual a 45% y menor a 55% 1.25
- Porcentaje de ampliación de cobertura mayor o igual a 35% y menor a 45% 0.63
CAPACIDAD DE EJECUCIÓN
CAPACIDAD Inversiones cuya unidad ejecutora sea una empresa prestadora de los servicios de
Saneamiento 5.00
6 DE 5
EJECUCIÓN
Inversiones cuya unidad ejecutora sea diferentes a las empresas prestadoras de los
-
servicios de Saneamiento
PESO TOTAL 100
ETAPA 4:
ELABORACIÓN DE LA CARTERA DE INVERSIONES (CI) DEL PMI
Objetivo: Selección de inversiones a ser financiadas total o parcialmente con
fondos públicos, necesarias para alcanzar las metas de producto establecidas
para el logro de los objetivos priorizados y los indicadores de resultado
respecto al cierre de brechas.
Consideraciones:
Capacidad de gasto de capital para la ejecución de las inversiones y gasto
corriente para la operación y mantenimiento.
Considerar compromisos asumidos por APP y OXI.
Proyectos que se financian con endeudamiento requiere conformidad de la
DGTP.
Los proyectos financiados por más de una entidad se programan en la CI
del PMI según lo hayan acordado.
ETAPA 4:
ELABORACIÓN DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI
Consideraciones:
• Las inversiones que se financian mediante Transferencias del Sector a GR y GL y
empresas del FONAFE se registran en la cartera del Sector hasta su culminación.
• Las inversiones que se financian mediante Fondos u otras entidades del GN, deberán ser
registradas en el PMI del Sector al que pertenece el Fondo o entidad que transfiere
dichos fondos.
• La CI de GR y GL comprende inversiones de las empresas públicas de su propiedad o bajo
su administración – Anexo N° 01 Clasificador Institucional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
• Sólo, las inversiones de EPSS que se financien total o parcialmente con transferencias de
MP o Sector, se consideran en la CI de la MP o Sector. Cuando dichas inversiones no se
financien con transferencias, éstas se remiten a la MP y al MVCS para su publicación.
ETAPA 4:
ELABORACIÓN DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI
Consideraciones: Registro de Ideas de Inversión en el PMI
Las ideas de inversiones, previo al registro en la cartera de inversiones del
PMI, deben registrarse en el Banco de Inversiones:
- Formato N°05-A : Registro de idea de proyecto o programa de
inversión.
- Formato N°05-B : Registro agregado de ideas de IOARR, según
corresponda.
Con el registro de los referidos formatos se genera un código de idea para el
registro de las inversiones en el PMI.
Las ideas de inversiones de IOARR para la cartera de inversiones 2020
-2022 sólo debe incluir registro agregado.
ETAPA 4:
ELABORACIÓN DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI
Priorización de la CI del PMI:
La OPMI teniendo en cuenta los criterios de priorización aprobados, selecciona y
prioriza las inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos
para su inclusión en el PMI.
- Sectores utilizan sus criterios de priorización.
- GR y GL (OPMI coordina con el área de planeamiento de la entidad).
Paso 1: Priorización de las funciones de su competencia:
1. Saneamiento,
2. Salud
3. Educación
4. Transporte
5. Agricultura, …
Paso 2: Aplica criterios de priorización Sectoriales para otorgar puntaje.
ETAPA 4:
ELABORACIÓN DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI
Priorización de la CI del PMI:
Paso 1: Aplicación de CP
La OPMI teniendo en cuenta los criterios de priorización aprobados,
selecciona y prioriza las inversiones a ser financiadas total o parcialmente
con fondos públicos para su inclusión en el PMI.
Paso 2: El MPMI ordena las inversiones según su ciclo de inversión:
1. En liquidación
2. En ejecución física que culminen en el año 1 del PMI
3. En ejecución física que culminen sucesivamente en los años 2 y 3 del PMI
4. En ejecución física cuya culminación exceda el periodo del PMI
5. Sin ejecución física con ET o documento equivalente completo y vigente
6. Sin ejecución física con ET o doc equivalente en proceso de elaboración
7. Viables o aprobadas sin ejecución física ni financiera
8. En formulación y evaluación
9. Ideas.
ETAPA 5:
APROBACIÓN DEL PMI Y PRESENTACIÓN A LA DGPMI
Aprobación del PMI
El PMI del Sector, GR y GL es aprobado mediante
resolución o acto correspondiente por el OR (Ministro,
Gobernador y Alcalde).
Presentación del PMI, consiste:
- Registro de Diagnóstico de Brechas (DB), Criterios de
priorización (CP) y Cartera de Inversiones (CI) en el
MPMI.
- Adjunta documento de aprobación de PMI en el MPMI.
ETAPA 6:
ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL PMIE
El Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE)
- Incluye: PMI Sectoriales, regionales y locales y de empresas (FONAFE),
incluido Essalud.
- El PMIE refleja los CP y objetivos respecto al cierre de brechas.
- La DGPMI consolida el PMIE y lo publica en el portal institucional del MEF.
Proceso
1. DGPMI consolida PMI y remite cartera de inversiones a la DGPP.
2. DGPP remite a la DGPMI la asignación de inversiones en el Proyecto y
Ley de Presupuesto Anual.
3. DGPMI evalúa consistencia del PMI y lo actualiza en coordinación con
los Sectores, GR y GL, considerando las inversiones con asignación en el
proyecto y Ley de Presupuesto Anual.
4. En el caso de las empresas (FONAFE) y Essalud, la consistencia se realiza
con el presupuesto aprobado para dichas entidades.
PMI EMPRESAS BAJO EL ÁMBITO FONAFE - ESSALUD
El órgano designado como OPMI elabora el PMI.
La CI sólo incluye inversiones que se financian totalmente con
fondos distintos a las transferencias del GN.
Elaboran el diagnóstico de la situación de las brechas y de fin en
sus objetivos.
Pueden complementar los CP aprobados por el sector respectivo
para la priorización de inversiones.
Selecciona y prioriza la CI.
Registran en el MPMI el DB, CP complementarios y CI. Adjuntan
el documento de aprobación del PMI.
Informan el PMI aprobado al sector respectivo para la
publicación en su portal institucional.
Nuevo Flujo de PMI
OPMI- SECTOR OPMI- GR y GL Empresas DGTP-MEF DGPMI- MEF DGPP- MEF
(FONAFE)
Propone instrumento
metodológico para la
Indicadores de Brechas (IB)
determinación de IB
Diagnóstico de Brechas (DB)
Diagnóstico de Brechas (DB) Diagnóstico de Brechas (DB)
Propone lineamiento
metodológico para la
Criterio de Priorización (CP) determinación de CP
Criterio de Priorización (CP) Criterio de Priorización (CP)
Cartera de Inversiones (CI)
Cartera de Inversiones (CI) Cartera de Inversiones (CI) Excluye
NO
Inversiones
Inversiones financiadas
financiadas
SI Solicita conformidad
con endeudamiento Conformidad
NO SI
Registra PMI Registra PMI Registra PMI
SECTOR (DB+CP+CI) GR y GL (DB+CP+CI) EMPRESAS (DB+CP+CI)
Asignación Presupuestal Multianual
Consolidar CI
Consistencia CI Consistencia CI con
Consistencia PMI con Programación Presupuestal Multianual
con Proy. Ley Proy. Ley
Proy. Ley (Proyecto de Ley Anual de Presupuesto )
Consistencia CI Consistencia CI
con Ley Consistencia PMI con Ley Ley Anual de Presupuesto
con Ley
Consistencia con el Consistencia con el
presupuesto consolidado presupuesto consolidado
de las empresas en el de las empresas en el
ámbito FONAFE ámbito FONAFE
Publica PMIE
Consistencia del PMI con el Sistema Nacional de Presupuesto Público
Ene
Ene Feb
Feb Mar
Mar Abr
Abr May
May Jun
Jun Jul
Jul Ago
Ago Set
Set Oct
Oct Nov
Nov Dic
Dic Ene
Ene
OPMI (Entidades): DGIP:
Elaboran Diagnóstico de Brechas y Consolida y
Criterios de Priorización remite a
Priorizan la cartera de Inversiones GN GR y GL DGPP el PMI
15 dic
Aprueban PMI y lo presentan a la 30 marzo 15 abril 30 abril
DGPMI
CONSISTENCIA CONSISTENCIA
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN DEL PMI CON DEL PMI CON PUBLICACIÓN
DGPMI MULTIANUAL
MULTIANUAL DE
DE
INVERSIONES
PROYECTO DE LEY ANUAL DE PMIE
INVERSIONES LEY DE PPTO DE PPTO
SUSTENTACIÓN
ACCIONES PREVIAS
DGPP PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL PROYECTO
DE LEY DE PPTO
PRESUPUESTARIA EN EL CONGRESO
DGPP: OPP (Pliegos de entidades):
Conformación de Comisión de Registran en el Módulo de 30 agosto
Presupuesto Formulación Presupuestal, Publicación
Presentación de Ley de
Revisión de información de que recoge cartera de PMI
Pliegos sustentan distribución de Proyecto Ppto Público
resultados logrados por la entidad de Ley de
Estimación de gastos de la asignación de
Ppto Público
Determina metas(…) presupuesto
Directiva de Programación Multianual Presupuestaria y Formulación Presupuestaria
El responsable de OPMI integra la Comisión de Presupuesto. Dicha comisión debe garantizar que la Asignación Presupuestaria Multianual
considere la priorización de las inversiones aprobadas en el PMI.
Para que las inversiones enmarcadas en el Invierte puedan ser incluidas en la Programación Multianual Presupuestaria, es obligatorio que
éstas estén registradas previamente en el PMI con un monto mayor a cero, sin lugar a excepción .
Fuente: DGIP-MEF
Modificación de la Cartera de Inversión – Inversiones No Previstas
INP Directiva 2018 Directiva actual
Responsable de
registro en el DGPMI (MEF) OPMI
Módulo de PMI
- Tipo 1
Tipos de INP No hay tipos
- Tipo 2
¿En qué año se
Sólo en el año en ejecución En el año en ejecución y/o en
incorpora la
del PMI años posteriores del PMI
inversión?
Informe de OPMI: (Se adjunta en el
Informe de OPMI: (Se adjunta MPMI)
al Oficio remitido a la DGPMI)
- Contribución cierre de brechas
- Cierre de brechas
Requisitos y Criterios de Priorización
- Potencial Fuente de
Informe de OPP:
Financiamiento
- Disponibilidad Presupuestal
- Otros – Anexo 5 Directiva.
- OPMI
Responsable de Órgano Resolutivo (Ministro -
- Empresas y Essalud: Órgano que
aprobación Gobernador - Alcalde)
elabora PMI
Anexo N° 05 Lineamientos para las modificaciones de la cartera de
inversiones del PMI – Requisitos
Las INP se incorporan en el MPMI
Las INP las registra la OPMI o el Órgano que elabora el PMI en el caso de
Empresas
Las INP se realiza durante el año de ejecución, salvo durante el registro de
la CI y sus actualizaciones
La OPMI debe adjuntar un informe de aprobación que sustente lo siguiente
según corresponda:
Lista de la CI que se incorporan al MPMI
La CI deberes pondera los CP y se debe especificar su contribución al cierre de
brechas del PMI
La potencial fuente de financiamiento
La no afectación de inversiones en la fase de ejecución, salvo:
- Se trate de inversiones paralizadas
- Inversiones cuya proyección de ejecución anual no incluya mayores
compromisos, debiendo adjuntarse adicionalmente el nuevo cronograma
de ejecución
MODIFICACIÓN DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI
FLUJO – INVERSIONES NO PREVISTAS
Programación
Programación Multianual
Multianual de
de Inversiones
Inversiones
Idea Formulación y Evaluación Ejecución Funcionamiento
Idea de
proyecto • Son registradas y aprobadas por la OPMI, siempre que no cambien
los objetivos, metas e indicadores del PMI.
• Deben incorporarse inversiones viables o aprobadas antes del inicio
de la fase de Ejecución.
NO ¿Cierra una
FIN brecha
prioritaria?
Se incorpora
Año 0 año en
ejecución
SI
PI
Registro en ¿Viable?
Banco de Se SI
formula y
SI ¿Ejecu- Año 1 Operación y
Inversiones IOARR Se actualiza los Ejecución
evalúa ta? Mantenimiento
(F5A o F5B) años siguientes
¿aprobado
? al año en
NO ejecución de
Año > 1 corresponder
FIN
NO Incorpora
al PMI
FIN
Fuente: DGPMIP - MEF
ORIENTACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El PMI orienta el proceso del Presupuesto Participativo de los GR y GL.
Se cuenta con un instrumento de priorización para la concertación en el proceso del
presupuesto participativo.
Programación
Programación multianual de
multianual de inversiones
inversiones
Presupuesto
Presupuesto
Participativo
Participativo
Art.12, numeral 12.1.7 Directiva de Programación Multianual Presupuestaria
Registro del Presupuesto Participativo en aplicativo Informático
Gobiernos Regionales concluyen el 24.03.2019
Gobiernos Locales concluyen el 24.05.2019
Programación Multianual de Inversiones
IDEAS PLAN - PMI - PPTO
FUERZA
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
SOSTENIBILIDAD
SARITA PISCOYA MORALES
sarapiscoya@gmail.com
920 542 281