SEXTO | LENGUAJE
UNIDAD 1 | OA N° 6
Nombre estudiante:________________________________________________________________
 Guía del Estudiante:
     -   Ficha 1: Explica un texto discontinuo.
     -   Ficha 2: Ejercita la explicación de un texto discontinuo.
     -   Ficha 3: Evalúa la relación entre el texto discontinuo y texto escrito.
     -   Ficha 4: Determina el tema de un texto.
     -   Ficha 5: Ejercita la identificación del tema en un texto no literario.
     -   Ficha 6: Explica la causa de un hecho en un texto expositivo.
     -   Ficha 7: Ejercita la relación de un hecho con su causa en un texto expositivo.
                        Ficha 1: Explica un texto discontinuo
RECUERDA
                         Recuerda en qué consiste un texto discontinuo, leyendo la
                         siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas que te
                         parezcan importantes. También puedes tomar notas al margen
                         del texto.
                                     El texto discontinuo
Existe un tipo de texto que no solo utiliza palabras para comunicar, sino también, se vale de
imágenes, gráficos o tablas para transmitir su mensaje. Este tipo de texto se denomina
discontinuo. Son discontinuos los afiches, los textos instructivos y las infografías.
Entre sus rasgos fundamentales encontramos:
     Uso de títulos y subtítulos breves y llamativos.
     Un desarrollo breve del tema, complementado con imágenes, gráficos, tablas y esquemas.
     Letras con tipografía y colores llamativos.
I. Observa el ejemplo que te presentamos a continuación, y completa los cuadros con las
características aprendidas.
                                     Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-28873_recurso_jpg.pdf
LEE, REFLEXIONA Y COMENTA
II. Lee el siguiente texto anterior, y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para lograrlo.
¿Qué información aporta la siguiente imagen del texto leído?
    A.   Las características de una embarcación.
    B.   Las características de la carabela: La Pinta.
    C.   Las características de la tripulación de Colón.
    D.   Las características de dos carabelas de Colón.
                                      III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo
                                      oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
                                      pasos realizaste para responderla?
APRENDE UNA ESTRATEGIA
IV. Te invitamos a conocer una estrategia para explicar un texto discontinuo, comprendiendo el
objetivo de las imágenes y relacionándolas con el texto que las acompaña. Para lograrlo, lee con
atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.
Paso 1: Destaca los títulos y subtítulos del texto con un lápiz del color que prefieras. Realiza esta
actividad directamente en “Las carabelas de Colón”, ubicado en la sección “Lee, reflexiona y
comenta”. Luego responde: ¿De qué tema tratan? Responde en el siguiente espacio.
Paso 2: Relee el texto completo y responde en el espacio asignado: ¿De qué trata? ¿Es
coincidente con la información de los subtítulos?
Paso 3: Relee la pregunta y ubica la imagen por la que se te pregunta. Enciérrala en un círculo.
Realiza esta actividad en el texto que te presentamos en la sección “Lee, reflexiona y comenta”
de esta guía.
Paso 4: Lee lo que dice cerca o al lado de la imagen y enciérralo en un círculo. Realiza esta
actividad, directamente en el texto “Carabelas de Colón”, ubicado en la sección “Lee, reflexiona
y comenta”. Luego responde en el espacio asignado: ¿De qué se trata la información cercana a
la imagen?
Paso 5: Lee la información que has reunido en los pasos anteriores acerca del tema del texto y
vuelve a observar la imagen. Reflexiona y responde en el espacio asignado: ¿Qué información
sobre el tema, nos entrega la imagen por la que se nos pregunta?
Paso 6: Relee la pregunta y marca la alternativa correcta, guiándote por la respuesta entregada
en el paso 5.
¿Qué información aporta la siguiente imagen del texto leído?
   A.   Las características que tiene una embarcación.
   B.   Las características de la carabela: La Pinta.
   C.   Las características de la tripulación de Colón.
   D.   Las características de dos carabelas de Colón.
PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos de la estrategia
aprendida.
   1. ¿Qué información explica la siguiente imagen del texto leído?
   A.   El origen y las características de La Niña.
   B.   El origen y características de la Santa María.
   C.   El origen y las características de La Pinta.
   D.   El origen y las características de tres barcos.
   1. ¿Cuál es la importancia de la siguiente imagen del texto leído?
   A.   Presenta la ubicación exacta de Puerto de Palos.
   B.   Brinda información sobre el origen de Cristóbal Colón.
   C.   Ayuda a comprender la ruta realizada por Cristóbal Colón.
   D.   Explica la idea de Colón acerca de la forma de la Tierra
        Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Qué características tiene un texto discontinuo? ¿Has
leído textos de este tipo, en otras asignaturas? ¿Cuáles?
                       ¡Consejo de escritura!
                       Recuerda utilizar punto seguido al finalizar una oración para luego
                       continuar con otra que trata sobre el mismo tema. Una vez utilizado
                       el punto seguido, comienza a escribir con mayúscula.
              Ficha 2: Ejercita la explicación de un texto discontinuo
RECUERDA
                           Recuerda en qué consiste un texto discontinuo, realizando la
                           siguiente actividad para aplicar lo aprendido en la sesión anterior.
I. Carolina debe escribir un texto discontinuo para la siguiente información que te presentamos.
Ayúdala a crearlo, aplicando lo que has aprendido sobre los recursos no verbales de este tipo de
texto
                               Precauciones para protegerse del sol
   Busca la sombra.
   Utiliza protector solar.
   Protege tu piel con ropa clara.
   Utiliza lentes de sol con protección UV.
   Ponte un sombrero.
LEE, REFLEXIONA Y COMENTA
II. Lee el siguiente texto anterior, y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para lograrlo.
                Fuente: https://www.blogsigre.es/wp-content/uploads/2016/07/INFOGRAFIA-consejos-protegerse-del-sol.jpg
¿Cómo se relacionan las imágenes con el título del texto?
                                    III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo
                                    oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
                                    pasos realizaste para responderla?
APRENDE UNA ESTRATEGIA
IV. Completa el siguiente esquema con los pasos aprendidos durante la sesión anterior para
explicar un texto discontinuo. Esto te resultará muy útil para desarrollar las actividades que te
proponemos en esta sesión.
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
Paso 6:
PRACTICA
V. Responde las siguientes preguntas sobre el texto leído en la sección “Lee, reflexiona y
comenta”, aplicando todos los pasos de la estrategia aprendida
    1.    ¿De qué manera las imágenes contribuyen a la comprensión del texto?
    A.    Orientan la opinión del público receptor del texto.
    B.    Logran interesar al público que recepciona el texto.
    C.    Aportan belleza y arte a la información del texto.
    D.    Resumen la información que entrega el texto.
    1. ¿A qué información corresponde la siguiente imagen?
    A.    Al horario en el que los árboles dan sombra.
    B.    A la necesidad de usar cremas fotoprotectoras.
    C.    A la necesidad de asesoría de un farmacéutico.
    D.    Al horario en el que no debes exponerte al sol.
2. Responde: ¿Por qué el número 10 tiene gran tamaño en el título del texto?
                       ¡Consejo de escritura!
                       Comienza siempre tus respuestas con mayúscula y coloca un punto
                       final, al terminar tu redacción.
       Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Qué subtítulo crearías para ampliar la información de
“10 consejos para protegerse del sol”? ¿Qué importancia puede tener un subtítulo, en un
texto discontinuo?
     Ficha 3: Evalúa la relación entre el texto discontinuo y el texto escrito.
RECUERDA
                                     Profundiza en tu aprendizaje sobre el texto discontinuo, leyendo
                                     la siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas que te
                                     parezcan importantes. También puedes tomar notas al margen
                                     del texto. .
                                                     El texto discontinuo
Como ya has aprendido, el texto discontinuo es aquel que, para ser leído, requiere que pongas
atención tanto a las palabras y oraciones; como, a las imágenes, gráficos o tablas que pueda
incluir. También debes poner atención en el tamaño y color de las letras, pues poseen señales que
te entregan valiosa información sobre el tema que estás leyendo.
En este tipo de textos se produce un fuerte vínculo entre lo verbal (las palabras), lo no verbal (las
imágenes) y lo paraverbal (tipografías, colores, signos de puntuación).
Cuando leas un texto discontinuo puedes evaluar la relación que se produce entre estos tipos de
lenguaje, reflexionando acerca de si logran entregar el mensaje de modo efectivo o si, por
ejemplo, las imágenes no se relacionan con el tema.
I. Observa las imágenes y responde: ¿Cuál de estos dos textos tiene imágenes más relacionadas
con el tema que presentan? Justifica tu respuesta.
1.                                                                2.
     http://dviciobarcelona.blogspot.com/2014/06/dibureceta-           https://www.chilequetequiero.cl/las-bellezas-de-la-region-de-
                     tiramisu-de-fresa-mas-facil-imposible.html        atacama-fueron-ilustradas-a-todo-color-por-joven-copiapino/
LEE, REFLEXIONA Y COMENTA
II. Lee el siguiente texto anterior, y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para lograrlo.
                 Fuente: https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Ninos-conozcan-el-ciclo-hidrologico-20160617-0081.html
¿Te parece adecuada la relación entre las imágenes y el texto escrito? ¿Por qué?
                                     III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo
                                     oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
                                     pasos realizaste para responderla?
APRENDE UNA ESTRATEGIA
IV. Te invitamos a conocer una estrategia para evaluar la relación entre el texto discontinuo y el
texto escrito, comprendiendo el objetivo de las imágenes y relacionándolas con el texto que las
acompaña. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te
proponemos.
Paso 1: Lee la pregunta y destaca sus palabras clave, como te presentamos a continuación:
   ¿Te parece adecuada la relación(1) entre las imágenes y el texto escrito?(2) ¿Por qué?(3)
                                                                   (3) El pronombre
                                  (2) Las palabras destacadas
                                                                   interrogativo indica que debes
(1) Esta frase indica que debes   indican acerca de qué
                                                                   justificar tu respuesta,
opinar sobre un tema.             elementos debes realizar tu
                                                                   explicando la razón que apoya
                                  opinión.
                                                                   tu opinión.
Paso 2: Identifica el tema del texto. Lo lograrás preguntándote: ¿De qué se trata el texto?
Escribe tu respuesta en el espacio asignado.
Paso 3: Ahora, observa detenidamente la imagen del texto y responde en el espacio asignado:
¿De qué trata?
Paso 4: Evalúa el texto, completando la siguiente tabla con una       si no cumple con el criterio
descrito o con un        si cumple con el descriptor.
Descriptor                                        ¿Cumple?
¿La imagen tiene el mismo tema que el texto
escrito?
¿La imagen logra explicar adecuadamente el
tema?
¿Existe la cantidad suficiente de imágenes
para explicar el tema?
¿Existe la cantidad suficiente de texto escrito
para explicar el tema?
Paso 5: Vuelve a leer la pregunta y respóndela con la información que has obtenido en los pasos
anteriores.
¿Te parece adecuada la relación entre las imágenes y el texto escrito? ¿Por qué?
                         ¡Consejo de escritura!
                         Utiliza conectores causales, tales como: pues, porque, debido a,
                         puesto que, ya que, etc. antes de comenzar a justificar tu opinión
                         sobre el texto leído.
PRACTICA
V. Observa el texto y luego responde.
                             Fuente: https://clinicadentalguadalete.es/6-pasos-para-lavarse-los-dientes-correctamente/
1. ¿Te parece adecuada la relación entre las imágenes y el texto escrito? ¿Por qué?
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Te parece importante que un texto tenga imágenes?
¿Por qué?
                         Ficha 4: Determina el tema de un texto
RECUERDA
                           Recuerda en qué consiste el tema de un texto y cómo puedes
                           reconocerlo, leyendo la siguiente información. Mientras lees,
                           subraya las ideas que te parezcan importantes. También puedes
                           tomar notas al margen del texto.
                          ¿Qué es el tema? ¿Cómo puedo reconocerlo?
Recuerda tu película favorita y piensa: ¿De qué trata? La respuesta a esa pregunta corresponde al
tema. Todos los textos que lees tienen un tema, es decir, tienen una idea central, la que puede
expresarse en una frase breve.
Algunas formas para descubrir el tema son las siguientes:
1. Luego de leer la totalidad del texto, pregúntate: ¿De qué trataba? Intenta responder en una
   frase a ese cuestionamiento.
2. Lee el título con atención, ya que siempre entrega alguna pista sobre el tema, a veces, puede
   estar expresado de modo literal.
3. Observa las imágenes del texto, ya que son alusivas al tema. Esto puede ser de gran ayuda.
4. Lee la primera oración del primer párrafo. En muchas ocasiones, en la primera oración, el
   autor introduce el tema de su texto.
5. Lee el primer párrafo del texto. Este es introductorio, por lo que el autor, presenta el tema.
I. Daniel quiere ir al cine. Quiere ver una película que tenga aventuras, carreras de auto y mucha
acción, ¿Cuál de los siguientes títulos de la cartelera, crees que podría seleccionar?
PELÍCULA                                                                       HORARIO
1. “Una linda amistad”                                                        15.00 horas.
2. “Autos: Desafío en la montaña”                                             17.00 horas.
3. “Los hermanos koala”                                                       20.00 horas
4. “Lu y Pierre: una aventura a caballo”                                      22.00 horas
LEE, REFLEXIONA Y COMENTA
II. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para lograrlo.
Greta Thunberg llegó a Estados Unidos
La joven sueca Greta Thunberg, de 16 años, pidió no destruir
más la naturaleza, en referencia a los incendios que están
devastando la Amazonía. Lo hizo al llegar este miércoles a
Nueva York tras cruzar el Atlántico desde Europa en un velero
"cero carbono".
Greta pidió al presidente estadounidense, Donald Trump, que comience a escuchar a la ciencia
que demuestra el calentamiento del planeta. "Mi mensaje para él es que simplemente escuche
a la ciencia, obviamente él no lo hace", dijo Thunberg.
La creadora del movimiento escolar "Fridays for Future" (conocido en español como Juventud
por el Clima), viajó a Estados Unidos para la cumbre de la ONU sobre el clima que se
desarrollará el 24 de septiembre. Greta espera poder hacerse oír, después de un largo viaje "sin
contaminar" y es por eso que se negó a tomar un vuelo de línea aérea, sin importarle tener que
hacerlo bajo los desafíos que impone una larga travesía por el mar.
                                      Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/incendios-amazonas-greta-thunberg
                            ¿Cuál es el tema del texto anterior?
Glosario:
                               A. “Fridays for future”, un grupo ecologista.
Devastando: Arrasando.
                               B. Gretha Thumberg, llega a Estados Unidos.
Desafíos: Retos.
                               C. Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Travesía: Viaje.
                               D. Cambio climático, un trastorno de la naturaleza.
                                    III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo
                                    oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
                                    pasos realizaste para responderla?
APRENDE UNA ESTRATEGIA
IV. Te invitamos a conocer una estrategia para identificar el tema de un texto. Para lograrlo, lee
con atención cada paso y realiza las actividades que te proponemos.
Paso 1: Lee el título del texto y responde en el espacio asignado: ¿Qué información presenta?
Paso 2: Observa la imagen del texto y escribe en el espacio asignado: ¿Qué se presenta en ella?
Responde en el espacio asignado.
Paso 3: Encierra en un círculo la primera oración del primer párrafo. Realiza esta actividad
directamente en el texto: “Greta Thunberg llegó a Estados Unidos” en la sección “Lee, reflexiona
y comenta”.
Paso 4: Lee la oración que destacaste en el paso 3 y responde: ¿Qué información expresa?
Utiliza el espacio asignado para realizar esta actividad.
Paso 5: Lee la información que has reunido en los pasos anteriores, relee el texto “Greta
Thunberg llegó a Estados Unidos” y responde en una frase, en el espacio asignado: ¿De qué
trata el texto?
Paso 6: Relee la respuesta que has escrito en el paso 5 y marca la alternativa correcta.
¿Cuál es el tema del texto anterior?
   A. “Fridays for future”, un grupo ecologista.
   B. Gretha Thumberg, llega a Estados Unidos.
   C. Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
   D. Cambio climático, un trastorno de la naturaleza.
PRACTICA
V. Identifica el tema de los siguientes textos, aplicando los pasos de la estrategia aprendida
TEXTO 1
                                                        Fuente: https://gesvin.wordpress.com/2018/08/06/13
1. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
   A. Leer enriquece tu lenguaje.
   B. Leer mejora la concentración.
   C. Los beneficios de la lectura.
   D. Leer incrementa tu empatía.
TEXTO 2
La fuerza de gravedad
La fuerza de gravedad es aquella que hace que los cuerpos sean atraídos hacia la superficie de
la Tierra. Por ejemplo, cuando saltamos, volvemos a caer al suelo en vez de salir volando.
La fuerza de gravedad afecta al movimiento. Como cualquier fuerza, puede hacer que un
cuerpo comience a moverse y puede hacer que se detenga. Pero, además, puede modificar el
movimiento de otras maneras.
La fuerza de gravedad frena los objetos que se mueven hacia arriba y acelera los que se
mueven hacia abajo.
2. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
    A. El movimiento continuo.
    B. La fuerza de gravedad.
    C. Los objetos y el movimiento.
    D. La modificación de los objetos.
3. ¿Qué elementos del texto número 2, te permitieron descubrir su tema? Nombra al menos
dos.
                        ¡Consejo de escritura!
                        Utiliza coma para enumerar las ideas de tu respuesta a la pregunta 3.
                        Antes del último elemento, recuerda incorporar el conector “y”.
        Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Qué paso de los aprendidos hoy, me resultó más difícil
de realizar? ¿Por qué?
      Ficha 5: Ejercita la identificación del tema en un texto no literario
RECUERDA
                          Recuerda en qué consiste el tema de un texto y cómo puedes
                          reconocerlo, completando el siguiente esquema con lo aprendido
                          en la sesión anterior.
                                                                      Definición de tema:
                               ¿Qué es el tema de un texto?
  ¿Cuál es la pregunta clave que debo hacer           ¿Qué elementos del texto, me ayudan a
               para identificarlo?                               identificarlo?
                                                 1.   El título.
       _________________________
                                                 2.   _______________________
       _________________________
                                                 3.   _______________________
       _________________________
                                                 4.   _______________________
II. Camila hizo su tarea de lenguaje: escribir un poema. El problema es que debía colocarle un
título que reflejara el tema. Lee el poema de Camila y luego, crea un título que represente su
idea global.
                                                             (Escribe aquí el título del poema)
                                        Fuente: www.paraninos.org/54-poemas-para-ninos-cortos-poesias-infantiles/
LEE, REFLEXIONA Y COMENTA
III. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para lograrlo
Alexis Sánchez, el “niño maravilla”
Alexis Alejandro Sánchez Sánchez, conocido
como el Niño Maravilla, es, uno de los
futbolistas chilenos más destacados del
momento.
                                                   Fuente imagen: https://www.encancha.cl/alexis-sanchez-anoto-
                                                             un-tanto-en-amistoso-del-inter-de-milan-mem1985/
Nacido en la norteña ciudad de Tocopilla (donde bautizaron una calle con su nombre), el 19 de
diciembre de 1988, ha hecho una olímpica carrera en el fútbol, que lo llevó a traspasar
rápidamente las fronteras. Actualmente, es delantero en el Arsenal Football Club de la Premier
League de Inglaterra y es, por supuesto, titular habitual en la selección de fútbol de Chile.
La velocidad que muestra en la cancha y su juego defensivo es admirado por comentaristas y
jugadores europeos. ¿Y cómo no? Si el tocopillano marcó 32 goles en 2014, ubicándose de esta
manera entre los 15 mejores goleadores de todo el mundo.
                                                        Fuente: http://www.zeleb.cl/c/biografia-de-alexis-sanchez
                                    ¿Cuál es el tema del texto anterior?
Glosario:                              A. Un equipo exitoso en Inglaterra.
 Destacado: Sobresalientes.           B. La ciudad norteña de Tocopilla.
 Habitual: Frecuente.                 C. Alexis Sánchez, el niño maravilla.
                                       D. La selección de fútbol de Chile.
                                      IV. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo
                                      oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
                                      pasos realizaste para responderla?
APRENDE UNA ESTRATEGIA
V. Completa el siguiente esquema con los detalles de cada paso para extraer el tema de un texto
no literario.
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
Paso 6:
PRACTICA
VI. Identifica el tema de los siguientes textos, siguiendo los pasos aprendidos en la sección
“Aprende una estrategia”. No olvides que puedes escribir, subrayar y destacar lo que
necesites en los textos para llegar a la respuesta.
TEXTO 1:
Las Catedrales de Mármol
                                                                                                          Las
Capillas de Mármol, también conocidas como las Catedrales de Mármol, son uno de
los atractivos turísticos más importantes de la Patagonia. Compuestas por tres formaciones de
piedra caliza, destacan por la belleza de sus columnas y el azul intenso de las aguas que las
protegen.
La Catedral, La Capilla y La Cueva, esculpidas en las orillas del Lago General Carrera en la región
de Aysén, conforman uno de los paisajes más hermosos del sur de Chile y uno de los destinos
favoritos para los amantes de la fotografía.
                                                                                         Fuente:www.gochile.com
1. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
   A. La región de Aysén.
   B. El lago General Carrera.
   C. Las catedrales de mármol.
   D. Los atractivos patagónicos.
TEXTO 2:
                                                 Fuente imagen:
             HUMBERSTONE
Es un viejo pueblo minero en el desierto
de Atacama, a algunos cientos de
kilómetros de distancia de la frontera de
Chile con Perú y Bolivia.                     https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2018/02/humberstone-
                                                          es-declarada-como-zona-tipica-protegida-por-consejo-de-
                                                                                           monumentos-nacionales
Se llama así por James Humberstone, un ingeniero químico británico que emigró a Sudamérica
en 1875.
Durante un tiempo al final del siglo XIX y principio del XX, casi todo el salitre del mundo
provenía del desierto de Atacama. Era conocido como "oro blanco" y tenía una gran demanda
en los países industrializados de Europa, que requerían grandes cantidades de fertilizantes para
cultivar la comida con la que debían alimentar a sus cada vez más grandes poblaciones.
                                    Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150205_cultura_chile_historia
2. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
    A.   El salitre.
    B.   “El oro blanco.”
    C.   Humberstone.
    D.   El desierto.
                            ¡Consejo de escritura!
                            Utiliza el punto seguido cuando termines una oración y desees
                            comenzar otra, sobre el mismo tema. Luego del punto seguido,
                            escribe con mayúscula.
         Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.
¿QUÉ APRENDÍ?
VII. Responde en el espacio asignado: ¿Cuál de los pasos aprendidos te resultó de mayor
utilidad para extraer el tema de un texto? ¿Por qué?
          Ficha 6: Explica la causa de un hecho en un texto expositivo
RECUERDA
                          Recuerda en qué consiste un texto expositivo y cómo pueden
                          organizar sus ideas, a través de causas y consecuencias, leyendo
                          la siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas que te
                          parezcan importantes. También puedes tomar notas al margen
                          del texto.
                                     Los textos expositivos
Los textos expositivos son aquellos que tienen como propósito, la entrega de información sobre un
hecho de la realidad, por lo que la función del lenguaje que predomina es la representativa.
Las partes de un texto expositivo son:
    a) Introducción: Corresponde al párrafo en que se presenta el tema del texto.
    b) Desarrollo: Corresponde a los párrafos en los que se explica el tema seleccionado.
    c) Conclusión: Corresponde al párrafo en los que se retoman las ideas importantes del tema
        y se pone fin al texto.
Estos escritos se organizan mediante párrafos en los que se presentan las diversas ideas que
contiene un determinado tema. Estas ideas se pueden organizar a través de la exposición de la
causa que origina un hecho y la consecuencia o efecto que tiene en la realidad circundante.
Observa el ejemplo que te presentamos a continuación:
                                                                         Una causa.
              Hecho:
                                          Es producto de        Francisco se golpeó la cabeza
  A Francisco le duele la cabeza.
                                                                       con una puerta.
   ¿Por qué le duele la cabeza a                                 Porque se la golpeó con una
            Francisco?                                                     puerta.
I. Imagina que al finalizar el año te premian por ser el mejor compañero o compañera, ¿cuál
podría ser la causa de ese hecho? Escribe tu respuesta, en el siguiente espacio:
                        ¡Consejo de escritura!
                        Utiliza los conectores causales: porque, ya que, puesto que, debido a;
                        para escribir la causa de un hecho, fenómeno o situación.
LEE, REFLEXIONA Y COMENTA
La ballena azul
La ballena azul habita en los mares y océanos.
Es la más grande de su especie y del mundo:
puede medir hasta 32 metros de largo y pesar
alrededor de 190 toneladas. Una de sus
características principales es que, puede
desplazarse rápidamente a pesar de su gran
                                                           Fuente imagen: https://www.desdeabajo.info/ciencia-y-
tamaño, esto, ya que es muy larga y delgada.             tecnologia/item/33920-genoma-de-la-ballena-azul-revela-
                                                                        mayor-parentesco-entre-los-cetaceos.html
Por lo general, tiende a ser un animal solitario, puesto que necesita un gran espacio para vivir.
Sin embargo, en numerosas ocasiones, se encuentran ballenas que nadan y viven juntas. La
mayoría de las veces estas corresponden a una madre y su bebé.
La ballena azul es un mamífero, por lo que no tiene branquias, sino pulmones. No suele vivir en
profundidades porque, solo puede aguantar la respiración durante 20 minutos.
A pesar de ser animales increíbles y muy conocidos, están siendo devastados a causa de la
acción del ser humano. En el año 1966, se tuvo que prohibir su captura dado que el número de
ejemplares cazados era tan alto que estaban desapareciendo.
                                                 Fuente: https://www.depeces.com/ballena-azul.html. (adaptación).
¿Por qué la ballena azul vive en los sectores menos profundos de los océanos?
    A.    Su peso les impide sumergirse.
    B.    Su sistema respiratorio las limita.
    C.    Buscan lugares con más alimento.
    D.    Evitan encontrarse con los humanos
                                     III. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo
                                     oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
                                     pasos realizaste para responderla?
APRENDE UNA ESTRATEGIA
IV. Te invitamos a conocer una estrategia para determinar las causas de los hechos en un texto
expositivo. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te
proponemos.
Paso 1: Siempre que leas una pregunta, subraya las palabras clave, como en el ejemplo que te
presentamos a continuación:
          ¿Por qué la ballena azul vive en los sectores menos profundos de los océanos?
Paso 2: Encierra en un círculo la frase del texto que alude a la pregunta que debes responder o
hecho. Realiza esta actividad directamente en el texto “La ballena azul” ubicado en la sección
“Lee, reflexiona y comenta”. Comparte tu respuesta con tu curso.
Paso 3: Relee el hecho que destacaste en el paso 2 y observa si la frase contiene alguno de los
siguientes conectores que te presentamos. Enciérralo en un círculo. Realiza la actividad
directamente en el texto “La ballena azul”, ubicado en la sección “Lee, reflexiona y comenta”.
     Porque                 Ya que              Pues           Puesto que           Debido a
Paso 4: Lee la frase que se ubica después del conector y comprueba si es la causa que buscas.
Luego, pinta una de las siguientes opciones.
    “No suele vivir en profundidades porque, solo puede aguantar la respiración durante 20
                                          minutos.”
         Sí, es la causa que busco                              No, no es la causa que busco.
Paso 5: Marca la alternativa correcta. Si no encuentras la respuesta de modo textual, recuerda
revisar cada alternativa y reflexionar sobre: ¿Cuál de ellas se relaciona con la información que
he obtenido en los pasos anteriores?
¿Por qué la ballena azul vive en los sectores menos profundos de los océanos?
    A.   Su peso les impide sumergirse.
    B.   Su sistema respiratorio las limita.
    C.   Necesitan lugares con más alimento.
    D.   Evitan encontrarse con los humanos.
PRACTICA
V. Responde la siguiente pregunta del fragmento leído.
    1. ¿Por qu
    2. é la ballena azul tiende a ser un animal solitario?
    A.   Presenta dificultades para nadar en grupo.
    B.   Evita a su competencia para poder sobrevivir.
    C.   Busca formas para protegerse de los cazadores.
    D.   Tiene dificultades para relacionarse con sus pares.
2. ¿Por qué está prohibida la caza de la ballena azul?
    A. Estaba en peligro de extinción.
    B. Atacaron a varias personas.
    C. Viven en zonas poco profundas.
    D. Ocupan mucho espacio marino.
3. ¿Cuál es la causa de que la ballena azul sea una veloz nadadora?
                       ¡Consejo de escritura!
                       Una buena forma de comenzar la redacción de una respuesta es
                       retomar parte de la pregunta. Por ejemplo, podrías iniciar la
                       respuesta a la actividad 3 expresando: “La causa de que la ballena
                       azul sea una veloz nadadora es…”
       Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.
¿QUÉ APRENDÍ?
VI. Responde en el espacio asignado: ¿Crees que la estrategia aprendida puede servirte en
otras asignaturas? ¿Por qué?
Ficha 7: Ejercita la relación de un hecho con su causa en un texto expositivo
RECUERDA
                    Recuerda en qué consiste un texto expositivo, elaborando un
                    mapa conceptual con lo aprendido sobre el tema durante la
                    sesión anterior. Puedes utilizar la guía número 6 si necesitas
                    ayuda y trabajar en parejas.
II. Observa las imágenes y escribe una causa para cada situación.
                                                    Causa:
                                                    Niño con yeso
     https://www.shutterstock.com/es/search/ni
                           %C3%B1o+con+yeso
                                                    Causa:
                                                    Niños felices
 https://www.euroresidentes.com/hogar/consejo
        s-trucos-remedios/ninos-felices-y-corazon
                                                    Causa:
                                                    Él va atrasado al trabajo
      https://www.animalpolitico.com/2017/03/
                personas-siempre-llegan-tarde/
LEE, REFLEXIONA Y COMENTA
III. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos
mentales que realizas para lograrlo.
                               La comunicación de las ballenas
Las ballenas poseen un método muy interesante para comunicarse llamado ecolocalización, el
que les permite enviar y escuchar sonidos que viajan varios kilómetros antes de colisionar y
volver hacia su emisor. La razón por la que las ballenas se comunican de esta manera se debe a
que sus otros sentidos están atrofiados.
Sin embargo, son también capaces de comunicar mediante movimientos específicos. Con sus
colas y aletas, golpean la superficie del agua y el sonido que se produce es escuchado a varios
cientos de metros por debajo de sus cuerpos.
Dado que las ballenas viven en pequeños grupos, las comunicaciones varían de grupo en grupo,
similar a la forma en que los humanos tenemos distintas terminologías en lugares diferentes.
Existe un consenso en que las comunicaciones de las diversas ballenas aumentan durante la
temporada de reproducción. Los machos suelen cantar para las hembras como una forma de
cortejo y de paso, ahuyentar a la competencia.
                                                  Fuente: http://www.ballenapedia.com/ballenas-en-cautiverio/
Glosario:
     Colisionar: Chocar
                                         1. ¿Por qué las ballenas emiten mensajes sonoros, a
     Atrofiados: Anquilosado, sin
                                            pesar de no tener oído interno?
        desarrollo
                                            A. Porque el sonido llega más lejos en el mar.
     Específicos: Determinados,
                                            B. Porque pueden comunicarse con otros grupos.
        particulares.
                                            C. Porque sus demás sentidos no funcionan.
     Varían: Cambian
                                            D. Porque así preparan sus voces para el cortejo.
     Similar: Parecido
     Consenso: Acuerdo
                                     IV. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo
                                     oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué
                                     pasos realizaste para responderla?
APRENDE UNA ESTRATEGIA
V. Completa el siguiente esquema con los detalles de cada paso para reconocer en un texto no
literario los hechos y las causas que los provocan.
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
PRACTICA
VI. Responde las preguntas, aplicando todos los pasos de la estrategia aprendida.
   1. Una de las causas del canto de las ballenas es que:
   A.     corresponde al modo comunicarse con otros grupos.
   B.     se relaciona con el cortejo del macho hacia la hembra.
   C.     el canto llega viaja más lejos que la ecolocalización.
   D.     tiene mayor efectividad al combinarse con el movimiento.
2. ¿Por qué la comunicación de las ballenas cambia de un grupo a otro?
    A. Porque cada grupo habita en lugares distintos.
    B. Porque los diferencia en la época de reproducción.
    C. Porque les sirve para ahuyentar a machos de otras zonas.
    D. Porque cada grupo desarrolla variaciones a su lenguaje.
3. ¿Por qué las ballenas utilizan sus colas y aletas para comunicarse?
                        ¡Consejo de escritura!
                        Una buena forma de comenzar la redacción de una respuesta es
                        retomar parte de la pregunta. Por ejemplo, podrías iniciar la
                        respuesta a la actividad 3 expresando: “La causa de que la ballena
                        utilice su cola y aletas para comunicarse es…”
        Comparte de modo oral, tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.
¿QUÉ APRENDÍ?
VII. Responde en el espacio asignado: ¿De qué manera determinar la relación de un hecho con
la causa que lo provoca permite comprender mejor un texto?