[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas23 páginas

Rincón de Lectura y Cancionero Escolar

El documento propone la creación de un 'rincón de lectores de poemas' en el aula para fomentar el amor por la poesía en los niños, permitiéndoles leer en voz alta y comunicarse con su público. Se sugiere que los estudiantes elijan poemas, ensayen su lectura y participen en actividades relacionadas con canciones conocidas, promoviendo la alfabetización y la interacción con la literatura. Además, se incluyen estrategias para trabajar con canciones populares, enfatizando la repetición y la familiaridad con los textos para facilitar la lectura y el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas23 páginas

Rincón de Lectura y Cancionero Escolar

El documento propone la creación de un 'rincón de lectores de poemas' en el aula para fomentar el amor por la poesía en los niños, permitiéndoles leer en voz alta y comunicarse con su público. Se sugiere que los estudiantes elijan poemas, ensayen su lectura y participen en actividades relacionadas con canciones conocidas, promoviendo la alfabetización y la interacción con la literatura. Además, se incluyen estrategias para trabajar con canciones populares, enfatizando la repetición y la familiaridad con los textos para facilitar la lectura y el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SECUENCIA CANCIONERO

“Con la poesía cultivamos en los niños el amor; los salvaguardamos de los


monstruos y las pesadillas que los rondan; los iniciamos en el placer del
juego y les entregamos imágenes, muchas imágenes, poderosas imágenes
que nutren su mente y los invitan a crear mundos posibles. Para los niños
la poesía no es un lujo. Es un derecho.”
Beatriz Helena Robledo1
ACTIVIDAD HABITUAL: EL RINCÓN DE LECTORES DE POEMAS.
La intención de proponer la organización de un “rincón de lectores”
de poemas -como actividad habitual en 2° año, durante un tiempo- es
profundizar el contacto de las y los alumnos con el mundo poético, con
obras de diferentes poetas y generar las condiciones que les permitan
avanzar como lectores “en voz alta”.
El rincón de lectores de poemas consiste en que cada estudiante prepare muy
bien la lectura en voz alta de un poema para leer en su clase. Para ello se estipula
un día fijo de la semana (o dos, si hay muchos estudiantes) para que el aula se
convierta en un espacio en torno a la lectura de poemas donde las y los lectores
toman el lugar de protagonista de dicha escena. En el marco de esta situación…
“(...) la lectura en voz alta deja de ser un mero ejercicio ´para aprender a
leer en voz alta´ o un medio para evaluar la ´oralización del texto´,
adquiere sentido porque se constituye en un vehículo de comunicación.
Y, aunque parezca paradójico, permite aprender mucho más
precisamente porque no sirve solo para aprender: para los niños resulta
altamente significativo, en este caso, ´leer bien´ porque quieren
comunicarse con su público y por eso ensayarán una y otra vez, hasta
obtener los resultados que desean.”4

Habrá niños que necesitarán un poco más de tiempo de ensayo que otros, este
será un criterio a tener en cuenta al realizar la lista de los lectores.
 La maestra/o lee muchos y diversos poemas, de diversos autores. Se pueden
tomar los que aparecen en el ejemplar de Canciones y Poemas y también
considerar preferencias de las y los estudiantes y los aportes de la o el
bibliotecario escolar para ampliar la selección.
 Las niñas y los niños eligen un poema para leer en voz alta a sus compañeras y
compañeros. Cada uno prepara un poema diferente. La o el docente sabe de
qué poema se trata porque coopera en la elección, lo legitima y ayuda al lector
a ensayar tantas veces como se requiera para garantizar que la lectura sea
todo lo fluida y expresiva que se necesita para que disfrute el auditorio.
 Se organiza un cuadro con los nombres de las y los lectores, el nombre de la
obra que leerá con su autor/a y la fecha para que quede registro a la vista de
todas y todos.

Trabajamos con el libro A LA PLAZA 2 DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, “COMPARTIR


POESÍAS” página 21 a la 25.

Entrar en tema
Luego de contarles a los niños la propuesta del cancionero
iniciaremos con un listado de canciones conocidas por ellos a través
de un dictado a la docente.

LE DICTAMOS A LA PROFE
ARMAMOS UNA LISTA DE CANCIONES
QUE CONOCEMOS

Se sugiere que este dictado forme parte del ambiente alfabetizador y se


mantenga expuesto en el aula, en un papel afiche, dónde se irán
agregando los títulos de las nuevas canciones.

LA DOCENTE LES PRESENTARÁ UN CANCIONERO CON EL QUE ESTAREMOS


TRABAJANDO EN EL AULA.

CANCIONES QUE SE SABEN DE MEMORIA O “CASI DE MEMORIA”


❖ Tengo, tengo, tengo…

LOCALIZAR UNA CANCIÓN EN EL ÍNDICE.


La docente tiene preparado en el aula el cancionero impreso CANCIONES Y
POEMAS y el mismo en un power point que se proyectará paralelamente en el
televisor; observan la tapa y las primeras páginas. Luego se detiene en el índice.
Dejo el índice en la pantalla, fíjense bien a ver si encuentran la canción que
estamos escuchando (previamente se reproducirá la canción Tengo, tengo,
tengo). ¿Cómo era el título? Lo anoto en el pizarrón para que junto con su
compañero lo busquen en el ÍNDICE.

También entregará una fotocopia del índice cada dos o tres niños para que
busquen el título entre todas/os y averigüen en qué página está, por ejemplo,
Tengo, tengo, tengo…
¿Encontraron Tengo, tengo, tengo… en el índice? ¿A ver,
muéstrenme dónde dice?
¿En qué se fijaron para darse cuenta de que ahí dice…?
¿En qué página del cancionero dice que está? La buscamos en
la pantalla para ver si todos y todas están de acuerdo.
Cuenten cómo se dieron cuenta dónde dice: TENGO, TENGO, TENGO…

Algún otro chico va a descubrir al escucharlo que en el título las tres


son iguales. La maestra retoma sus palabras para todos porque los
niños tal vez hablan en voz bajita, anota el título en el pizarrón e
indica que lo anoten en sus cuadernos “para no olvidarse de que son
las tres palabras iguales”.
 Los tres compañeros de este grupo díganles a los demás,
¿en qué se fijaron para poder buscar TENGO, TENGO,
TENGO… en el índice.
¿Encontraron algo que los ayudara?

La maestra retoma para que todos recuerden que necesitan buscar


alguna palabra segura de las que tienen en las listas que hay
disponibles en el aula para ayudarse a leer el título del poema.
Propuestas de este tipo en relación con el índice se reiteran con otros
títulos para dar más oportunidades a las y los estudiantes de leer por sí
mismos.
❖ Cucú cantaba la rana

Esta canción popular tiene múltiples versiones, en CANCIONES y


POEMAS encuentran una de ellas. Una canción que nos lleva a
disfrutar del legado recibido y, sobre todo, a ofrecerles a las niñas y a
los niños una literatura para jugar, cantar y a ser parte de una
tradición que les permita compartir con otros.
La figura literaria presente en la canción es la onomatopeya (cucú-
cucú), utilizada para intentar reproducir el repetido croar de una rana.
Esta canción tradicional, con rimas, ritmo y juego de repetición,
cuenta una pequeña y curiosa historia: aparecen y desaparecen, en
este desfile un tanto ilógico, caballeros con capa y sombrero, señoras
con trajes de cola y marineros vendiendo romero. La o el docente
puede compartir esa historia con el grupo: ¿Adónde irán esos
personajes? Otras obras incluidas en Canciones y Poemas también
cuentan historias mínimas: “Estaba el señor Don Gato” o “Tengo una
muñeca”, por ejemplo.
En primera instancia –como ya dijimos- es necesario que los chicos
conozcan la canción. Para ello necesitan cantarla y escucharla cantar
y leer varias veces.
La maestra reparte algunas copias entre los niños y ellos se enfrentan
con un texto despejado, es decir, que acorta o acota el empleo del
renglón y, en consecuencia, resulta más abarcable -más manipulable-
para los lectores inexpertos que se encuentran ante una página con
blancos que le ayudan en sus búsquedas.

Después de haberla escuchado cantar, de haberla cantado en el aula


y en el patio; de haberla visto y oído por Youtube, al enfrentarse con
un texto despejado, las y los
pequeños lectores empiezan a ajustar lo que saben que el texto dice
con lo que efectivamente está escrito.
Cuando la docente se asegura de que todos la conocen, les ofrece la
canción escrita en fotocopia, una cada dos niños. Si ubica la canción
transcrita en un afiche -para que quede a la vista de todos- podrá
estar disponible un tiempo en el aula. En los días siguientes, el o la
docente podrán ver a sus estudiantes detenerse a releer lo que
saben que dice.

A partir de CUCÚ CANTABA LA RANA:


 Cantar juntos.
➢ Todos sabemos “Cucú…” traje una versión escrita, vamos
a ver si es la versión que nosotros conocemos. La leo para
todos.
➢ La leo de nuevo.
➢ ¿Es la misma? Vamos a cantarla todos juntos.
 Leer por sí mismo (al día siguiente).
➢ ¡Cuántas veces dice “cucú”! Busquen todas las veces que se
repite.
¿Todos encontraron “cucú” la misma cantidad de veces?

Al conocer la canción y tenerla escrita, se alienta a las y los


estudiantes a anticipar la aparición de “cucú” y verificar si lo dice.
La docente, mientras la clase transcurre, observa el trabajo de las
parejas. Si la cantidad de veces que aparece “cucú” en el texto
provoca desacuerdos en varios equipos, es posible contar entre
todos sobre la copia que se dejó en el afiche.

 Seguir leyendo por sí mismo. Se pide a las y los estudiantes que


trabajen de a dos para que pongan en discusión “dónde dice…”
o “cuál es cuál”.
➢ ¿Dónde dice 'rana”? ¿Lo encontraron? ¿Se fijaron que
también, en un lugar dice “ranita”? ¿Cómo se dan
cuenta de cuál es rana y cuál es ranita si las dos
comienzan con las mismas?

La maestra propone comparar escrituras que tienen partes idénticas,


pero en palabras diferentes. Las escribe en el pizarrón para que
todas y todos puedan verlas y solicita a algunas niñas y algunos
niños que pasen a señalar las partes que son iguales. También
propone que expliquen cómo se dieron cuenta. Para explicarlo, la o
el maestro invita a consultar las palabras seguras que se exhiben en
las paredes, los nombres de las y los compañeros, los nombres de
los personajes de los cuentos y otras que se hayan instalado en el
aula.
Arrorró mi niño

Es propio de las canciones que tengan un estribillo, es decir, la


repetición sistemática de un conjunto de versos. Dicha repetición
crea “familiaridad” en el oyente y es la parte de la canción que más
se recuerda. Las reiteraciones resultan valiosas para los chicos,
después de varias lecturas recuerdan el estribillo textualmente y
pueden empezar a localizar versos precisamente en el lugar donde
esos versos aparecen en el texto.

Como en la canción anterior, en primera instancia la docente canta el


arrorró una o dos veces, luego lee el texto y se asegura de que toda la
clase, más o menos, lo sabe. Entonces, abre a comentarios personales:
Esta es la canción que mi mamá le cantaba a mi hermano chiquito
para que se durmiera.
Probablemente, algunas o algunos se sumen al reconocimiento o
conozcan otra canción para hacer dormir a los bebés. Una vez que
advierte que la conocen reparte una copia cada dos , comentándoles
que es la versión escrita del Arrorró.
La leo de nuevo, estén muy atentos porque dejo de leer y ustedes
van a decir cómo sigue. (Lee la primera estrofa hasta llegar a
“corazón” y se detiene).
¿Qué sigue? ¿Están seguros de que lo que sigue es “corazón”?
¿Encontraron en la hoja dónde dice CORAZÓN? ¿En qué se fijaron
para darse cuenta de que dice CORAZÓN? ¿Desde dónde hasta
dónde dice?
¿Dice alguna otra vez CORAZÓN?

Continúa leyendo, pero esta vez podría detenerse en SUEÑO. Se eligen


especialmente palabras con sentido pleno como son los sustantivos, ni
artículos ni preposiciones.
En la canción dice: ‘cierra los ojitos y los vuelve a abrir´ Busquen
dónde está esa parte. Cantemos todas y todo el final.
En esta canción varias veces se reitera la palabra niño. Busquen
todas las veces que lo dice.
Acá dice niño (escribe en el pizarrón NIÑO).

En ARRORRÓ dice OJITOS, ¿lo encontraron? ¿Cómo se escribirá


“ojos”? Prueben escribirlo en su cuaderno.

Cuando se sabe de memoria o “casi de memoria” una canción,


pero no se dispone de su versión escrita
Es muy probable que los niños conozcan la canción “El monstruo de la
laguna”, el texto es de Ruth Hillar y es muy cantado en las salas de
Nivel Inicial. En este caso, solo está tomado como un ejemplo posible;
lo más adecuado es indagar cuál es la canción que la mayor parte del
grupo conoce.

En esta propuesta el desafío es transcribir una parte de la canción


para tener la versión escrita como tienen las otras. También en esta
oportunidad es esencial que sepan la parte que van a transcribir. Se
ponen de acuerdo en la parte elegida, desde dónde hasta dónde. Por
ejemplo:

EL MONSTRUO DE LA
LAGUNA EMPIEZA A MOVER
LA PANZA, PARA UN LADO Y
PARA EL OTRO, PARECE UNA
CALABAZA.

Intervenciones orales durante la lectura:


 Cantar la canción siguiendo la lectura,
 Encontrar dónde se nombran las partes del cuerpo;
 Encontrar una estrofa solicitada.

CUMBIA DEL
MONSTRUO
AL MONSTRUO DE LA LAGUNA ¡MIRA QUÉ BROMA TRAVIESA!
LE GUSTA BAILAR LA CUMBIA EMPIEZA
EL CON LA
MONSTRUO DECADERA
LA LAGUNA
SE EMPIEZA A MOVER SEGURO PARA UN LADO Y PARA EL OTRO MUEVE LA CABEZA
DE A POQUITO Y SIN APURO PESADO SE BAMBOLEA MUEVE LOS PIES
MUEVE LA CADERA
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA MUEVE LA CADERA MUEVE MUEVE LOS HOMBROS
EMPIEZA A MOVER LA PANZA LOS HOMBROS MUEVE LAS
PARA UN LADO Y PARA EL OTRO MUEVE LAS MANOS
MANOS MUEVE LA MUEVE LA PANZA
P PARECE UNA CALABAZA
PANZA, PERO NO LE MUEVE LA CABEZA
MUEVE LA PANZA, PERO ALCANZA MUEVE LOS PIES
NO LE ALCANZA MUEVE LA CADERA
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA
MUEVE LOS HOMBROS
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA
EMPIEZA A MOVER LOS PIES MUEVE LAS MANOS
EMPIEZA A MOVER LAS MANOS
PARA UN LADO Y PARA EL OTRO PARA UN LADO Y PARA EL OTRO MUEVE LA PANZA
COMO SI FUERAN GUSANOS DEL DERECHO Y DEL REVÉS HASTA QUE SE CANSA

MUEVE LAS MANOS MUEVE LOS PIES MUEVE CANTICUÉNTICOS


MUEVE LA PANZA LA CADERA MUEVE LOS
PERO NO LE ALCANZA HOMBROS MUEVE LAS
P A MANOS MUEVE LA
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA EMPIEZA PANZA, PERO NO LE
A MOVER LOS HOMBROS PARA UN LADO
ALCANZA
Y PARA EL OTRO PONIENDO CARA DE
ASOMBRO (AH)
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA
MUEVE LOS HOMBROS
MUEVE LAS MANOS SE PARA CON LA CABEZA CON
MUEVE LA PANZA, PERO LAS PATAS PARA ARRIBA
NO LE ALCANZA

Escritura por sí mismos

COMPLETÁ ESTE PEDACITO DE


CANCIÓN

EL MONSTRUO DE LA LAGUNA EMPIEZA A

MOVER LA ...............................

PARA UN LADO Y PARA EL OTRO PARECE UNA

..................................................
Lectura en parejas
➢ Lectura por sí mismos:

SAL DE AHÍ, CHIVITA


SAL DE AHI CHIVITA CHIVITA SAL DE
CHIVITA
SAL DE AHI CHIVITA CHIVITA SAL DE AHI DE ESE LUGAR HAY QUE
AHI DE ESE LUGAR SAL DE AHI CHIVITA CHIVITA SAL DE LLAMAR AL HOMBRE PARA QUE
AHI DE ESE LUGAR CORRA A LA VACA
HAY QUE LLAMAR AL LOBO PARA
QUE SAQUE A LA CHIVA HAY QUE LLAMAR AL AGUA PARA EL HOMBRE SI QUIERE CORRER A LA VACA LA
QUE APAGUE EL FUEGO VACA SI QUIERE TOMAR EL AGUA
EL LOBO NO QUIERE SACAR A LA CHIVA LA
CHIVA NO QUIERE SALIR DE AHI
EL AGUA NO QUIERE APAGAR EL FUEGO EL EL AGUA SI QUIERE APAGAR EL FUEGO EL
SAL DE AHI CHIVITA CHIVITA SAL DE FUEGO NO QUIERE QUEMAR EL PALO EL PALO FUEGO SI QUIERE QUEMAR EL PALO EL PALO SI
AHI DE ESE LUGAR NO QUIERE PEGARLE AL LOBO EL LOBO NO QUIERE PEGARLE AL LOBO EL LOBO SI QUIERE
QUIERE SACAR A LA CHIVA LA CHIVA NO SACAR A LA CHIVA LA CHIVA SI QUIERE SALIR
HAY QUE LLAMAR AL PALO PARA QUIERE SALIR DE AHI DE AHI
QUE LE PEGUE AL LOBO
SAL DE AHI CHIVITA CHIVITA SAL DE SAL DE AHI CHIVITA CHIVITA SAL DE
EL PALO NO QUIERE PEGARLE AL LOBO EL
LOBO NO QUIERE SACAR A LA CHIVA LA AHI DE ESE LUGAR
CHIVA NO QUIERE SALIR DE AHI
HAY QUE LLAMAR A LA VACA PARA
SAL DE AHI CHIVITA CHIVITA SAL DE QUE TOME EL AGUA
AHI DE ESE LUGAR
LA VACA NO QUIERE TOMAR EL AGUA EL
HAY QUE LLAMAR AL FUEGO PARA
AGUANO
EL FUEGO NOQUIERE
QUIEREQUEMAR
APAGAR EL
EL FUEGO
PALO
QUE QUEME AL PALO
EL FUEGO NO QUIERE QUEMAR EL PALO EL PALO NO QUIERE PEGARLE AL LOBO
EL PALO NO QUIERE PEGARLE AL LOBO EL LOBO NO QUIERE SACAR ALA CHIVA
EL LOBO NO QUIERE SACAR A LA CHIVA LA LA CHIVA NO QUIERE SALIR DE AHI
CHIVA NO QUIERE SALIR DE AHI
 Intervenciones orales durante la lectura:

 Cantar la canción siguiendo la lectura Encontrar


donde dice "CHIVITA
RECORTÁ LOS CARTELES Y PEGALOS EN TU CUADERNO
EN EL ORDEN QUE APARECEN EN LA CANCIÓN

CHIVITA PALO AGUA

VACA HOMBRE LOBO

FUEGO

@ENPRIMERCICLO
RECORTÁ LOS ELEMENTO DE LA
CANCIÓN Y

PEGALOS JUNTO A LA PALABRA QUE

CHIVA FUEGO LOBO VACA

Reflexión sobre el lenguaje

SI ASÍ SE
ESCRIBE CHIVA

COMO SE
ESCRIBIRÁ
Canciones de María Elena Walsh

Conversamos acerca de la autora, escuchamos y leemos las canciones. Tratamos de memorizar


"La vaca estudiosa"

CANCIÓN DE BAÑAR LA LA VACA ESTUDIOSA EL ADIVINADOR


LUNA MARÍA ELENA WALSH MARÍA ELENA WALSH
YA LA LUNA BAJA EN CAMISÓN
HABÍA UNA VEZ UNA VACA LA SEÑORA NUBE BLANCA SE
A BAÑARSE EN UN CHARQUITO CON JABÓN YA LA
LUNA BAJA EN TOBOGÁN REVOLEANDO SU ENCONTRÓ CON UN SEÑOR. LE
EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
SOMBRILLA DE AZAFRÁN COMO ERA MUY VIEJA, MUY VIEJA DIJO: -SOS UN COCHINO, VAS
ESTABA SORDA DE UNA OREJA TODO SUCIO DE CARBÓN. DON
QUIEN LA PESQUE CON UNA CAÑITA DE BAMBÚ SE LA HUMO, MUY OFENDIDO,
LLEVA A SIU KIU Y A PESAR DE QUE YA ERA ABUELA UN
DÍA QUISO IR A LA ESCUELA SE PUSO ¿SABEN QUÉ LE CONTESTO?
YA LA LUNA VIENE EN PALANQUÍN UNOS ZAPATOS ROJOS
ADIVINADOR, ADIVINA. ADIVINA,
A ROBAR UN CRISANTEMO DEL JARDÍN YA LA GUANTES DE TUL Y UN PAR DE ANTEOJOS ADIVINADOR.
LUNA VIENE POR ALLÍ
LA VIO LA MAESTRA ASUSTADA Y LA SEÑORA DOÑA LUNA
SU KIMONO DICE NO, NO Y ELLA SÍ DIJO: "ESTÁS EQUIVOCADA" Y LA
VACA LE RESPONDIÓ SE ENCONTRÓ CON UN SEÑOR. LE
QUIEN LA PESQUE CON UNA CAÑITA DE BAMBÚ SE LA DIJO: -ANDATE, VIEJITO,
LLEVA A SIU KIU "¿POR QUÉ NO PUEDO ESTUDIAR YO?"
PORQUE YA ES TARDE PARA VOS. DON
YA LA LUNA BAJA MUY FELIZ LA VACA VESTIDA DE BLANCO SE SOL, MUY AVERGONZADO,
ACOMODÓ EN EL PRIMER BANCO
A EMPOLVARSE CON AZÚCAR LA NARIZ YA LA ¿SABEN QUE LE CONTESTÓ?
LOS CHICOS TIRÁBAMOS TIZA Y
LUNA EN PUNTAS DE PIE
NOS MORÍAMOS DE RISA LA SEÑORA DOÑA LLUVIA SE
EN UNA TACITA CHINA TOMA TÉ ENCONTRÓ CON UN SEÑOR. LE
LA GENTE SE FUE MUY CURIOSA A DIJO: -NO ME DESPEINES LA
VER A LA VACA ESTUDIOSA
QUIEN LA PESQUE CON UNA CAÑITA DE BAMBÚ SE LA PELUQUITA, POR FAVOR.
LLEVA A SIU KIU LA GENTE LLEGABA EN CAMIONES EN DON VIENTO, MUY PREPOTENTE,
BICICLETAS Y EN AVIONES
YA LA LUNA VINO Y LE DIO TOS
¿SABEN QUÉ LE CONTESTÓ?
Y COMO EL BOCHINCHE AUMENTABA EN LA
Intervenciones orales durante la lectura:
ESCUELA, NADIE ESTUDIABA LA VACA DE LA SEÑORA DOÑA ESTRELLA SE
PIE EN UN RINCÓN RUMIABA SOLA LA
LECCIÓN
 Cantar las canciones siguiendo la lectura y encontrar palabras claves.
Actividades
Lectura: Localizar un título entre otros que comienzan igual

REDONDEÁ EL TÍTULO DE
LA CANCIÓN QUE LEÍMOS
HOY

LA VACA LOLA
LA VACA ESTUDIOSA

AL AGUA PATO

Dictado a la docente: Las dos primeras estrofas de la canción “La vaca estudiosa"
(Para realizar esta actividad, debemos haber leído y cantado muchas veces la
canción)
La canción dictada queda a la vista de todos/as, para ser retomada en otras clases. Si
en el momento de la escritura los/as niños/as no recuerdan la letra en su totalidad, el
texto faltante se podrá completar en futuras clases.
En esa situación, el dictado a la docente no tiene como propósito didáctico que los
niños se concentren en la composición del texto, el sistema de escritura está a
cargo de la maestra, el texto es conocido; por lo tanto, se les facilita que puedan
anticipar lo que se está transcribiendo y verificar que quede escrito lo que van
dictando.

Lectura de un índice: Este es el momento adecuado para recuperar las características


propias de un índice, ya que en clases posteriores elaboraremos el índice de nuestro
cancionero.

ESTE ES UN ÍNDICE DE UN CANCIONERO DE


HOY LE DICTAMOS A LA MARÍA ELENA WALSH. PINTÁ LAS CANCIONES
QUE LEÍMOS
PROFE UNA PARTE DE LA
CANCIÓN:
EL ADIVINADOR......................................................10

CANCIÓN DE TOMAR EL TÉ........................................12

CANCIÓN DEL JARDINERO.........................................14

CANCIÓN DE BAÑAR LA LUNA....................................16

LA VACA ESTUDIOSA...........................................20

LA MONA JACINTA..................................................22
las canciones siguiendo la lectura
 Encontrar palabras claves: "ELEFANTE",
"ARAÑA", pedir justificaciones
 Reflexionar acerca de la estructura
reiterativa de la canción (si dice lo mismo
se escribe con las mismas letras)

 Cantar

UN ELEFANTE SE
BALANCEABA
UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE
LA TELA DE UNA ARAÑA COMO
VEÍA QUE RESISTÍA
FUE A LLAMAR A OTRO ELEFANTE

DOS ELEFANTES SE BALANCEABAN SOBRE LA


TELA DE UNA ARAÑA COMO VEÍAN QUE
RESISTÍA
FUERON A LLAMAR A OTRO ELEFANTE

TRES ELEFANTES SE BALANCEABAN SOBRE LA


TELA DE UNA ARAÑA COMO VEÍAN QUE
RESISTÍA
FUERON A LLAMAR A OTRO ELEFANTE

Actividades
Escritura por sí mismos.

ESTE ES UN PEDACITO DE LA
CANCIÓN "UN ELEFANTE SE
BALANCEABA"

¿TE ANIMÁS A ESCRIBIR LA PARTE QUE


Lectura por sí mismos/as

LEÉ LOS CARTELES, RECORTÁ LOS


QUE TE SIRVAN Y PEGALOS DÓNDE
CORRESPONDA ARDILLA

ESTRELLA

ARAÑA

TELA DE ARAÑA

ELEFANTE

ENCERRÁ EL TÍTULO DE LA CANCIÓN


QUE LEÍMOS HOY

EL ELEFANTE TROMPITA
UN ELEFANTE SE BALANCEABA
PARA DORMIR A UN ELEFANTE

Transcribir una canción que se sabe de memoria: Retomamos el fragmento de la


canción "el monstruo de la laguna"

ESCRIBÍ LO MEJOR QUE PUEDAS EL PEDACITO


QUE APRENDIMOS DE LA CANCIÓN “CUMBIA
DEL MONSTRUO DE LA LAGURA"
Durante este tiempo se alternará el trabajo con la lectura del libro de CANCIONES Y
POEMAS donde se disfrutarán dichos textos poéticos enmarcados en la lectura por
placer, es decir, para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y
reflexionar sobre el propio. .

Escribir el prólogo:
Como se trata de un único texto, es posible escribirlo y revisarlo colectivamente a
través del/la docente.
Para tener en cuenta: Antes de escribir, es necesario planificar qué va a contener el
prólogo: si va a incluir un relato del proceso de producción del cancionero o si
solamente se van a presentar las canciones.

HOY ESCRIBIMOS
JUNTOS/AS EL
PRÓLOGO DE
NUESTRO
CANCIONERO

Escribir el índice: La escritura de los títulos de las canciones en el


índice es una buena oportunidad para copiar con sentido, o bien, para escribir y
corroborar con el modelo a la vista. Será conveniente que los niños dispongan de
varios papelitos que funcionen como borradores, hasta que estén seguros de que lo
escrito es claramente legible y ortográficamente correcto, para incorporarlo en la
edición que circulará entre los destinarios los niños de primer año.

HOY ESCRIBIMOS EL
ÍNDICE DE NUESTRO
CANCIONERO

El producto final de este proyecto es el cancionero en versión papel, hay


que tener en consideración que debemos respetar el formato de un
cancionero, es decir, que sólo podemos incluir canciones y que las
actividades deberán tener lugar fuera de él.

Algunas ideas si se elige la versión papel:

Se puede elaborar un cuadernillo con algunas hojas A4


dobladas a la mitad (dependiendo de la cantidad de
canciones que deseemos incluir) y una tapita con una hoja de
color

Pueden decorar la tapa junto la Profe de Educación Plástica.


Se pueden entregar las canciones a medida que las vamos
trabajando y que ellos/as las vayan pegando y coloreando
gradualmente o bien al finalizar la secuencia, recopilamos las
canciones, las pegamos y coloreamos.

INVITACIÓN PARA LAS FAMILIAS:


La maestra propone a los estudiantes invitar a las abuelas y bisabuelas o algún
integrante de la familia para que enseñen en el aula alguna canción que cantaban de
chiquitas con sus amigos. Y para que les expliquen cómo era el juego que jugaban al
ritmo de esa canción.

ACTIVIDAD:
 ARMAR UNA TARJETA DE INVITACIÓN POR DICTADO A LA DOCENTE.

También podría gustarte