Canciones y poemas
Secuencia didáctica:
Canciones y poemas
“Con la po ía cu v o en lo niños el am ; lo sa g a m de lo
mo t y la pe l a qu lo ro n; lo in a s en el p a r de
ju y le en g o imáge , mu s imáge , po sa imáge qu
nu n su me y lo in n a c e mu s po l . Par lo niños la
po ía no es un lu . Es un de h ”.
Be t Hel Rob , Po sía pa niños, 2007
Las canciones y los poemas tienen una relación cercana con la música: presentan habitualmente
estructuras rítmicas bien definidas, ofrecen reiteraciones en forma de estribillos; proponen –sobre
el papel o la pantalla– el texto en versos, cada uno de ellos más o menos breve y, en casi
toda la literatura tradicional y en las canciones y poemas infantiles, esos versos son rimados.
En esta línea, las características de los textos poéticos favorecen el acceso de las niñas y los
niños a la lectura por sí mismos.
● La rima que presentan, por su parte, ayuda a que recuerden qué sigue después de cada
parte.
● Así como el hecho de conocer mucho algunas canciones –porque se cantan una y otra vez
en juegos diversos o durante un viaje en el micro con compañeras y compañeros o cuando
se intenta hacer dormir a una o un bebé– ayuda a las niñas y a los niños a leer por sí
mismos porque conocen tanto el texto que “saben cómo sigue”; la organización del texto
en versos también colabora.
Ámbito de la Literatura: LEER POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Contenidos:
-Comprender textos utilizando diversas estrategias:
● Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual
(imágenes, palabras clave, ámbito de circulación, paratextos, propósito que generó la
lectura, conocimientos acerca del género, elementos lingüísticos que se puedan
reconocer).
● Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito.
-Situaciones de enseñanza:
● En situaciones habituales o secuencias didácticas de lectura de textos poéticos en las que
los alumnos pueden seguir la lectura, participar leyendo un verso o releyendo una estrofa, en
la lectura de adivinanzas o de su respuesta; en la lectura de los globos de una
historieta.
● En el marco de secuencias didácticas, como buscar entre varios títulos cuáles
corresponden al autor que se va a leer, cuáles tienen el personaje elegido, cuáles son
versiones del cuento seleccionado. En una secuencia de textos poéticos, buscando qué
palabras riman, qué versos corresponden a tal o cual poema, cómo continúa una estrofa, a
qué estrofa corresponde un fragmento seleccionado.
Ámbito de la Literatura: ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Contenidos:
-Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes, rimas)
utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.
● Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas
de otros símbolos.
● Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
● Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
● Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas.
Situaciones de enseñanza:
● Situaciones de escritura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como
escribir el nombre para identificar un trabajo, completar una ficha de préstamo de
biblioteca, colocar el día en el cuaderno, registrar las actividades del día en la agenda del
aula; realizar listas (de compañeros, personajes de cuentos, títulos de textos a leer,
características de personajes); colocar epígrafes a imágenes, escribir respuestas a
adivinanzas, rótulos, en el marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un
género o un autor, o en el marco de proyectos para realizar, por ejemplo, la lista de
elementos necesarios o los textos a leer.
Previamente se solicitará a las familias que los niños traigan impreso el material de Canciones y
poemas, propuesto por el Ministerio de Educación.
Clase 1:
Localizar una canción en el índice
Para comenzar trabajamos sobre qué es una CANCIÓN.
¿Recuerdan alguna canción que les haya gustado de la salita verde? ¿cuál?
A continuación, la docente presenta el material, exploramos los paratextos y los estudiantes
podrán hojear el mismo intentando leer por sí mismos los distintos títulos de canciones y/o
poemas que el libro cuenta para verificar si hay alguno que reconocen.
A continuación, la docente indicará que todos busquen el Índice -mostrándolo-. Una vez allí,
solicitará que intenten localizar dónde dice CUCÚ CANTABA LA RANA.
A ver fíjense bien a ver si encuentran la canción. ¿Cómo era el título? Luego indaga: ¿con qué letra
comienza, cuántas palabras tiene el título que estamos buscando?
(Dicha actividad se propondrá reiteradas veces)
¿Encontraron Tengo, tengo, tengo… en el índice? ¿A ver, muéstrenme dónde dice?
➢
¿En qué se fijaron para darse cuenta de que ahí dice…?
➢
¿En qué página del cancionero dice que está? La buscamos en la pantalla para ver si
todos y todas están de acuerdo
De contar con la TV, la docente podrá proyectar el índice y así buscar en la pantalla para ver si todas y
todos están de acuerdo.
Una vez que se haya localizado, se invitará a los estudiantes que la lean, primero será en silencio,
luego leemos entre todos.
Luego de leer, completamos:
En el cuaderno, registramos:
★ Fecha:
★ Trabajamos en el índice y localizamos: “Cucú cucú cantaba la rana”
★ Completamos:
________________________________________________________________________
Clase 2
Pala as que terminan igual: Rimas
Recordamos lo que trabajamos en la anterior clase, volvemos a la canción de “Cucú cucú cantaba
la rana”.
La docente les comenta que en una parte de la canción dice “marinero” y en otra parte dice
“sombrero”, le solicita que la localicen en la canción .
○ ¿Dóndeestáescritacadauna?,¿cómosedancuentacuálescuál?
Una vez que los niños la localizaron, las escribirá en el pizarrón e invitará a los niños a que reflexionen
y señalen las partes que son iguales. También propone que expliquen cómo se dieron cuenta.
MARINERO
SOMBRERO
Si releemos la canción, ¿qué tienen en común estas palabras?
La docente explicará que estas palabras terminan igual porque en las canciones, tal como lo
trabajamos en la clase anterior, “una canción es una composición musical que posee una melodía, ritmo,
letra.”Para que ello ocurra los compositores escriben versos que riman.
Por ese motivo, es que en la clase de hoy trabajaremos con palabras que terminan igual-palabras
que riman.
La docente expondrá un ejemplo en el pizarrón: ESCUELA - ABUELA. y reflexionará junto a los
niños, qué parte de cada palabra es igual.
Luego, invitará a los niños a jugar con rimas, para ello les entregará distintos carteles por mesa
con varias palabras para que unan aquellas que terminan igual y/o suenan parecido:
●acuarela, Candela, canela, cazuela, gemela, huela, pasarela, parcela,
rayuela, tutela, vuela.
●sombrero, agujero, casillero, enero, extranjero, granjero, febrero,
joyero, lisonjero, motoquero, paradero.
●sandía, alegría, bahía, cirugía, día, jardinería, mensajería,
peluquería, todavía, verdulería.
Al finalizar, registramos en el cuaderno:
★ Fecha:
★ Jugamos con rimas
★ Tarea:
Clase 4
Poemas populares
En esta clase recordaremos lo trabajado sobre rimas y leeremos poemas tradicionales. La
docente les explicará que los poemas son:
Una vez que la docente haya introducido la explicación les solicitará que nuevamente busquen
en el índice del libro los siguientes poemas: “LA CARA DEL SAPO ” y “¿QUÉ TIENES AQUÍ?”.
Nuevamente se reflexionará sobre cómo se dieron cuenta al localizar cada título y en qué página
estaba cada uno.
Luego, leemos entre todos:
Teniendo en cuenta lo que ya hemos trabajado y. volviendo al poema, señalaremos qué imágenes
corresponden a cada poema:
1) Rodeamos con ROJO las imágenes que pertenecen al poema: “LA CARA DEL SAPO ” y con
AZUL las que corresponden al poema “¿QUÉ TIENES AQUÍ?”:
2) Ahora hacé una lista con las palabras que riman. Por ejemplo: SOL-TOS
Al finalizar, registramos en el cuaderno:
★ Fecha:
★ Poemas tradicionales
★ Completamos las actividades:
IMPRIMIR:
________________________________________________________________________
Clase 4
Comprensión lect a
Comenzaremos la clase buscando en el índice la canción “TENGO UNA MUÑECA”.
A ver fíjense bien a ver si encuentran la canción. ¿Con qué letra comienza, cuántas palabras tiene el
título que estamos buscando?
Una vez localizada la canción, realizaremos la lectura de la misma, primero será una lectura
silenciosa y luego leeremos en voz alta.
A continuación, la docente pondrá el audio de la canción y los niños podrán cantar siguiendo con
el dedo la letra de la misma.
Luego responderemos:
1) ¿Cómo está vestida y qué colores usa la muñeca? Pintala y escribí los nombres de los
colores.