[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas16 páginas

1° S36 y 37 Planeación Profa. Kempis

El documento detalla la planeación de actividades para el ciclo escolar 2024-2025, enfocándose en la creación de una 'Memoria escrita de sentimientos y pensamientos' y un proyecto sobre plantas medicinales. Se busca fomentar la expresión emocional y la comunicación en la comunidad escolar a través de diversas metodologías y actividades prácticas. Además, se incluyen criterios de evaluación para medir el aprendizaje y la participación de los alumnos en estos proyectos.

Cargado por

rosoosqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas16 páginas

1° S36 y 37 Planeación Profa. Kempis

El documento detalla la planeación de actividades para el ciclo escolar 2024-2025, enfocándose en la creación de una 'Memoria escrita de sentimientos y pensamientos' y un proyecto sobre plantas medicinales. Se busca fomentar la expresión emocional y la comunicación en la comunidad escolar a través de diversas metodologías y actividades prácticas. Además, se incluyen criterios de evaluación para medir el aprendizaje y la participación de los alumnos en estos proyectos.

Cargado por

rosoosqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1.

Planeación Profa. Kempis

Ciclo escolar 2024-2025


Semana 36 y 37: del 23 de mayo al
6 de junio
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________

Profa. Kempis

Material gratuito

_____________________ _____________________
Firma del docente Firma del director(a)
EJES
Memoria escrita de sentimientos y
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
pensamientos P. 12 - 27 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Escolar Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Lenguajes crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Vida saludable

Crear en colectivo una “Memoria escrita de sentimientos y Apropiación de


las culturas a
pensamientos”, con ella identificarán la importancia de usar través de la X
lectura y la

PROPÓSITO diferentes tipos de lenguajes para expresar emociones en la escritura


escuela y mejorar la amistad entre la comunidad escolar. Artes y
Presentar su memoria ante la comunidad escolar para que experiencias
estéticas
muestren las distintas formas de comunicarse.
CAMPO FORMATIVO
ETICA, NATURALEZA Y
LENGUAJES
SOCIEDADES
Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la Los seres humanos son diversos y
vida cotidiana. valiosos, y tienen derechos humanos.
CONTENIDO Producción e interpretación de avisos, carteles, Construcción de la paz mediante el
anuncios publicitarios y letreros en la vida diálogo: situaciones de conflicto o
cotidiana. discrepancia como parte de la
interacción de los seres humanos en
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar la casa, el aula, la escuela y la
actividades y acuerdos escolares. comunidad.
Reconoce que todas las personas
Reconoce que los movimientos, imágenes y
son únicas, valiosas y tienen el
sonidos constituyen lenguajes que permiten la
derecho humano de ser parte de
comunicación.
familias, grupos escolares,
comunidades y pueblos y que esto
Experimenta con formas, colores, sonidos,
es parte de sus derechos humanos.
texturas, movimientos o gestos para expresar
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas
Analiza situaciones de conflicto
que surgen en el entorno.
como parte de la interacción de los
PROCESOS DE seres humanos, e identifica los que
Identifica las características y funciones de
DESARROLLO DE ha enfrentado o ha observado en su
letreros, carteles, avisos y otros textos públicos
APRENDIZAJE casa, el aula, la escuela y la
que se hallan en su contexto escolar y, en
comunidad.
general, comunitario.
Describe e identifica a personas que
Propone ideas para la elaboración colectiva de
participan en situaciones de
letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a
conflicto o discrepancia, y usa el
lograr propósitos individuales y colectivos.
diálogo para evitar trascender a la
Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa,
violencia. Reflexiona acerca de que
recordar mensajes, llevar materiales a clase,
la paz se construye en colectivo
registrar acuerdos, etcétera.
mediante el diálogo.
Nuestros saberes
Múltiples lenguajes
Símbolos que comunican P. 86 - 87
Trazos y palabras
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Dar a conocer a los alumnos el propósito del proyecto. Cuaderno
Preguntar a los alumnos ¿de qué manera se comunican con sus familiares o
miembros de la comunidad? Anexo 1 del
L Con los alumnos realizar la siguiente actividad en la cual sin hablar tendrán
cuadernillo
que realizar lo que el docente indique y sus compañeros tienen que
u adivinarlo, por ejemplo: lavarse los dientes, hacer su tarea, jugar basquetball, de
n entre otros. actividades
Comentar si se les dificultó expresar cada una de las actividades y comentar
e cómo es que el resto de la comunidad pudo adivinar las actividades que
s realizaban sus compañeros en su actuación.
Dibujar en su cuaderno alguno de los gestos que realizan cuando están
enojados, felices o tienen sueño.
Actividad en casa: Realizar el anexo 1 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos ¿qué son las narrativas corporales? ¿cómo es que a Libro
través del cuerpo y con los gestos pueden mostrar sus emociones o algunas Proyectos
M actividades? Escolares
a En asamblea, leer el texto del momento Identificamos de la página 13 del
libro de Proyectos Escolares.
Anexo 2 del
r Posteriormente observar las imágenes de la página 14 del libro y comentar lo cuadernillo
de
t que se está expresando en cada una de ellas.
De manera individual contestar las preguntas del número 3 de la página 14 actividades
e del libro.
s Comentar qué situaciones pueden ejemplificar a través de la narrativa
corporal.
Actividad en casa: Realizar el anexo 2 del cuadernillo de actividades.
M Preguntar a los alumnos ¿qué son los sentimientos? ¿cómo se expresan a Anexo 3 del
i través de gestos? cuadernillo
é Contestar de forma individual el anexo 3 del cuadernillo de actividades.
r de
Comentar ¿qué sentimientos conocen?
c actividades
Pedir a los alumnos que expresen los siguientes sentimientos con gestos:
o
euforia, amor, tristeza, celos, odio, agrado y afecto.
l
e Analizar las similitudes y diferencias de los gestos realizados para
s interpretarlas.

J En asamblea, realizar la actividad que se indica en el número 4 de la página


15 del libro de Proyectos Escolares, en el que dibujen en una hoja los tipos de
Libro
Proyectos
u lenguaje que más utilizan, así como las palabras que más usan a diario. Escolares
e Observar las imágenes de la página 15 del libro de Proyectos Escolares y
comentar si alguna vez han sentido lo mismo.
v Escribir debajo de cada una de las imágenes la emoción o sentimiento que
e expresan.
Comentar si han vivido una situación igual o parecida y qué sintieron en ese
s momento, así mismo comentar cómo expresaron la emoción.
V
i
e
r
n
e
s
Observar las imágenes del momento Recuperamos de la página 16 del libro
de Proyectos Escolares en la cual se muestran algunos tipos de lenguajes y Libro
sus características, mencionar qué otros tipos de lenguajes conocen.
L Realizar lo que se indica en el número 3 y 4 de la página 17 del libro de
Proyectos
Escolares
u Proyectos Escolares.
Posteriormente, dibujar en una hoja las emociones que más expresaron en la
n actividad anterior.
e Guardar la hoja para que forme parte de su memoria escrita de sentimientos Hojas
y pensamientos.
s De manera individual leer y observar las historias de la página 18 del libro y
encerrar las que reflejen una acción positiva.
Para finalizar, socializar sus respuestas con sus compañeros.
Reunir a los alumnos en comunidades para iniciar a realizar su Memoria
M escrita de sentimientos y pensamientos siguiendo los pasos del momento Hojas
a Planificamos de la página 19 del libro y contestando el esquema de la misma blancas
página.
r Reunidos en parejas, observar y leer las situaciones del momento Nos
t acercamos de la página 20 del libro y comentar cuáles son las reacciones Libro
que tendrían en cada una de las situaciones, ¿qué emociones les causa? Y Proyectos
e ¿qué tipo de lenguaje utilizarían para expresar estas emociones? Escolares
s Dibujar sus respuestas en una hoja y guardarlas para su memoria.
M En asamblea leer el momento Vamos y volvemos de la página 21 del libro y
en la tabla de la página 22 del libro escribir las preguntas relacionadas con Hojas
i las situaciones del momento Nos acercamos de la página 20 del libro de blancas
é Proyectos Escolares.
r Dibujar en una hoja sus respuestas y guardar su actividad.
Revisar las actividades que han realizado durante este proyecto (dibujos) y Libro
c leer el momento Reorientamos de la página 22 del libro y comentar qué Proyectos
o actividades les faltan por realizar. Escolares
l En asamblea realizar un recorrido por su escuela para observar las
señalizaciones o letreros que se indican en el número 1 del momento
e Seguimos de la página 23 del libro y realizar lo que se indica en el inciso a y b
s de la misma página.
Leer el número 3 de la página 24 del libro de Proyectos Escolares y realizarles Libro Proyectos
a los alumnos de otros grupos las preguntas que se indican en el libro. Escolares
Libro de
J Posteriormente, realizar la actividad que se indica en el número 4 de la
página 24 del libro y guardar sus dibujos.
Múltiples
lenguajes trazos
u Observar nuevamente todas las hojas de la memoria escrita de sentimientos y palabras
Anexo 4 del
e y pensamientos que han elaborado hasta el momento y organizarlas de la
que más les guste a la que menos les guste y realizar con ellas lo que se cuadernillo de
v indica en el inciso a del momento Integramos de la página 25 del libro de
actividades

e Proyectos Escolares.
Comentar de qué manera pueden presentar sus Memorias escritas.
s Contestar su actividad “Símbolos que comunican” de las páginas 86 y 87 del
libro de Múltiples Lenguajes Trazos y palabras.
Actividad en casa: Realizar el anexo 4 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos ¿qué son los estados de ánimo? Y mencionar Anexo 5 del
V algunos ejemplos de ellos. cuadernillo
i Difundir su Memoria escrita de sentimientos y pensamientos con la de
comunidad escolar, realizando lo que se indica en el momento Difundimos
e de la página 26 del libro.
actividades

r
n Posteriormente conversar y reflexionar sobre su exposición tomando en
cuenta los puntos del momento Consideramos de la página 27 del libro de
e Proyectos Escolares.
s De manera individual realizar el anexo 5 del cuadernillo de actividades.
Comentar lo que aprendieron durante este proyecto y qué tipo de lenguaje
pueden utilizar para expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas.
Para finalizar, anotar en una hoja blanca los comentarios que consideran
útiles para mejorar sus futuros trabajos y presentaciones.
Producto Memoria escrita de sentimientos y pensamientos

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por consolidar observaciones

Reconoce que los movimientos,


imágenes y sonidos constituyen
lenguajes que permiten la
comunicación.
Experimenta con formas, colores,
sonidos, texturas, movimientos o
gestos para expresar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas
Identifica los distintos tipos de
lenguaje para expresar sus
pensamientos y sentimientos
Elabora dibujos para incorporar en su
Memoria escrita de sentimientos y
pensamientos
Participa en la exposición de
Memoria escrita de sentimientos y
pensamientos
EJES
Mi huerto de plantas medicinales P. 100
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
- 111 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Comunitario Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Saberes y pensamiento científico crítica X
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación (STEAM)
Vida saludable X
Apropiación de
las culturas a
Realizar un Herbario, así como un Pequeño huerto de plantas través de la
lectura y la
PROPÓSITO medicinales, a la vez que conocerán y aprenderán a cuidar su escritura

cuerpo mediante el uso de algunas de estas plantas. Artes y


experiencias
estéticas

CAMPO FORMATIVO
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO LENGUAJES
Uso del dibujo y/o la escritura para
recordar actividades y acuerdos
escolares.

Registro y/o resumen de información


consultada en fuentes orales, escritas,
audiovisuales, táctiles o sonoras, para
Cuerpo humano: estructura externa, estudiar y/o exponer.
CONTENIDO acciones para su cuidado y sus
cambios como parte del crecimiento. Empleo de textos con instrucciones
para participar en juegos, usar o
Características del entorno natural y elaborar objetos, preparar alimentos u
sociocultural. otros propósitos.

Producción e interpretación de avisos,


carteles, anuncios publicitarios y
letreros en la vida cotidiana.

Compara y representa las partes Escribe y/o dibuja para realizar tareas
externas del cuerpo humano, explica en casa, recordar mensajes, llevar
su funcionamiento; propone y practica materiales a clase, registrar acuerdos,
acciones para cuidarlo y argumenta la etcétera.
frecuencia con que es recomendable
llevarlas a cabo y por qué. Registra sobre un tema de su interés,
PROCESOS DE por medio de la escritura, esquema,
DESARROLLO DE dibujo, fotografía y video, a partir de la
APRENDIZAJE Compara y representa las partes escucha, lectura, observación u otra
externas del cuerpo humano, explica manera de interactuar con alguna
su funcionamiento; propone y practica fuente de información.
acciones para cuidarlo y argumenta la
frecuencia con que es recomendable Comparte o expone la información
llevarlas a cabo y por qué. registrada.
Observa, compara y registra Sigue instrucciones, orales o escritas,
características de plantas y animales, para preparar un alimento sencillo y
como color, estructura y cubierta saludable (receta), utilizar o construir
corporal, si son domésticos o silvestres; un objeto y/o participar en un juego o
tienen flores, frutos o tienen espinas, alguna otra actividad.
raíces u hojas, entre otras, para
clasificarlos a partir de criterios propios Explica a sus compañeras y
o consensuados compañeros las instrucciones que
siguió y revisa el proceso, así como el
resultado.

Identifica las características y


funciones de letreros, carteles, avisos y
otros textos públicos que se hallan en
su contexto escolar y, en general,
comunitario.

Propone ideas para la elaboración


colectiva de letreros, carteles y/o
avisos que contribuyan a lograr
propósitos individuales y colectivos.
Escribe y/o dibuja para realizar tareas
en casa, recordar mensajes, llevar
materiales a clase, registrar acuerdos,
etcétera.
Las partes externas del cuerpo humano P. 104-105
Nuestros saberes
Plantas medicinales P. 152-153
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Leer el propósito del proyecto.
Preguntar a los alumnos ¿qué recuerdan sobre las plantas medicinales? Y Libro
L mencionar algunos ejemplos de las plantas que recuerdan. Proyectos
En asamblea, leer el texto del momento Saberes de nuestra comunidad de la Comunitarios
u página 100 del libro de Proyectos Comunitarios.
n Después contestar las preguntas del número 2 de la página 101 del libro de
Proyectos Comunitarios, escribir sus respuestas en el cuaderno.
e Leer el segundo párrafo de la página 101 del libro.
s Para finalizar comentar las preguntas del número 3 de las actividades que
realizaron a lo largo de este proyecto.
Para la siguiente clase llevar cartón de reúso, hojas, pegamento y aserrín.
En asamblea recordar cuáles son las partes del cuerpo humano, ver el Libro Nuestros
siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=zNFJQWYaTBc&t=10s Saberes
Reunir a los alumnos en pequeñas comunidades para que con los materiales Libro
llevados a la clase elaboren la actividad ¿cuáles son las partes que Proyectos
M conforman el cuerpo humano?, con ayuda de otros compañeros realizar el Comunitarios
a contorno del cuerpo de uno de los integrantes de la comunidad y colocar el
pegamento y el aserrín.
Cartón,
aserrín,
r Leer y observar las imágenes de “Las partes externas del cuerpo humano” de pegamento,
t las páginas 104 y 15 del libro de Nuestros Saberes y contestar en el cuaderno
las preguntas del número 2 de la página 103 del libro de Proyectos
hojas
blancas o de
e Comunitarios. color
s Con hojas blancas o de colores escribir las partes del cuerpo y pegarlas en la
silueta de aserrín señalando sus partes.
Actividad en casa: Investigar lo que se indica en el inciso a de la página 104
del libro de Proyectos Comunitarios y realizar una entrevista con las preguntas
del inciso b de la misma página.
Leer “Plantas medicinales” de las páginas 152 y 153 del libro de Nuestros Libro Nuestros
Saberes y comentar que es la herbolaria y si han ocupado la herbolaria para Saberes
M alguna enfermedad. Libro
i Comentar cuales fueron las plantas medicinales que les dijeron sus familiares Proyectos
y cuáles son los síntomas o malestares que alivian, escribir en el pizarrón las Comunitarios
é respuestas mencionadas por los alumnos. Hojas
r Socializar las respuestas de sus entrevistas. blancas
Enlistar en el cuaderno las plantas medicinales que mencionaron en clase,
c realizando un esquema como el del número 2 de la página 105 del libro de
o Proyectos Comunitarios.
Posteriormente realizar un dibujo de las plantas medicinales, así como se
l indica en el inciso a del número 2 de la página 105 del libo.
e Para finalizar socializar sus dibujos con sus compañeros mostrando cuáles
fueron las plantas medicinales que seleccionaron.
s Para la siguiente clase llevar las plantas medicinales que escribieron en el
recuadro y llevar cartón y periódico.
Reunir a los alumnos en comunidades para reflexionar sobre cuáles fueron las Hojas de
J plantas que más les llamaron la atención y contestar las preguntas del
número 3 de la página 105 del libro de Proyectos Comunitarios.
periódico
Libro
u Reunir a los alumnos en pequeñas comunidades para hacer su herbario de Proyectos
e plantas medicinales, en el cual utilicen las plantas medicinales que llevaron
de su casa siguiendo las instrucciones del inciso b de la página 106 del libro.
Comunitarios
Anexo 6 del
v Cuando tengan todas las plantas medicinales en hojas de periódico, realizar cuadernillo
e con el cartón lo que se indica en el inciso c de la misma página. de
Posteriormente colocar sus hojas de periódico bajo los rayos del Sol hasta que actividades
s se sequen por completo.
Actividad en casa: Realizar el anexo 6 del cuadernillo de actividades.
V
i
e
r
n
e
s

Preguntar a los alumnos si alguna vez han visto un recetario de remedios Anexo 7 y 8
caseros, ¿cuál sería la importancia de tener un recetario como este para del
L poder tener las plantas medicinales? Y ¿cómo lo pueden tomar, hacer cuadernillo
infusión o colocar para aliviar un malestar o enfermedad? de
u Contestar de forma individual el anexo 7 del cuadernillo de actividades. actividades
n Compartir su receta de remedio casero que armaron con el anexo 7 del
cuadernillo de actividades y mencionar si está correctamente armado, en
e caso de no estar correcto, corregirlo.
s Actividad en casa: Preguntar a sus familiares un remedio casero elaborado
con plantas medicinales. Contestar el anexo 8 del cuadernillo de
actividades.
Preguntar a los alumnos ¿qué son los verbos en infinitivo y en imperativo? Y
¿cómo se utilizan estos para escribir recetas de remedios caseros? Receta
Escribir en el pizarrón los siguientes verbos: cortar, mezcla, separa, hervir,
M colar, agrega, toma; para que los alumnos los clasifiquen en verbos en
infinitivo e imperativo.
Plantas secas

a Posteriormente compartir la receta de remedios caseros que les mencionaron Libro


r sus familiares e identificar los verbos que contienen subrayándolos, pedir a los
alumnos que pasen al frente a mencionar uno de los verbos identificados en
Proyectos
Comunitarios
t su receta y mencionen si es infinitivo o imperativo.
e Escribir en una hoja blanca la receta de remedio casero dada por sus
familiares.
s Revisar que las plantas que pusieron en periódico en clases anteriores ya
estén completamente secas.
Para la siguiente clase llevar plastilina, cartón para la portada del herbario y
hojas blancas o de reúso.
M Utilizando las plantas secas, realizar lo que se indica en el inciso e de la
i página 106 del libro de Proyectos comunitarios. Recetario
Posteriormente reunidos en comunidades realizar la portada del herbario con
é
los datos que se indican en el inciso f de la página 107 del libro de Proyectos
r Libro
Comunitarios.
c Engrapar sus hojas con la portada. Proyectos
o A continuación de forma grupal reunir todas las recetas de remedios caseros Comunitarios
l elaboradas en clase anterior y elaborar una portada con el título de
e “Recetario de remedios caseros”
s
En plenaria mostrar los herbarios de cada una de las comunidades y realizar Libro
lo que se indica en el número 1 del momento Acuerdos de la página 107 del Proyectos
J libro de Proyectos Comunitarios. Comunitarios
Contestar en el cuaderno la siguiente tabla con las plantas medicinales
u observadas en los herbarios de sus compañeros:
e
v Planta medicinal Parte interna del Parte externa del
cuerpo que alivia cuerpo que alivia
e
s A partir de lo contestado en la tabla anterior, responder las preguntas del
número 2 de la página 107 del libro.
Reunir a los alumnos en comunidades para realizar y contestar el esquema
del número 3 de la página 108 del libro de Proyectos Comunitarios y
contestar las preguntas del número 4 de la misma página.
Para finalizar, elaborar un cartel en el que expliquen como hicieron la silueta
del cuerpo humano con aserrín o como hicieron el herbario con plantas
medicinales, con los datos del número 1 del momento Comunicación y
aplicación de la página 108 del libro de Proyectos Comunitarios y pegar los
carteles en su localidad.
Para la siguiente clase llevar dos plantas medicinales para realizar su huerto.
Con las plantas medicinales llevadas al salón, realizar lo que se indica en el
V número 2 de la página 109 del libro de Proyectos Comunitarios. Libro
i Con unas cubetas o botes realizar lo que se indica en el inciso d de la página Proyectos
110 del libro.
e Posteriormente realizar lo del inciso d y f de la página 110 del libro.
Comunitarios

r Comentar en qué lugar de su casa pueden colocar su planta y realizar lo que


se indica en el inciso 4 y 5 de la página 110.
n Dibujar como quedó su huerto de plantas medicinales.
e Para finalizar, reunidos en pequeñas comunidades, reflexionar sobre lo que se
indica en el número 1 del momento Reflexión sobre nuestros aprendizajes de
s la página 111 del libro.
Producto Herbario, huerto de plantas medicinales y recetario de remedios caseros

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por consolidar observaciones

Representa las partes externas


del cuerpo humano
Reconoce las plantas medicinales de
la comunidad y los beneficios de
ellas
Realiza una silueta del cuerpo
humano con aserrín
Entrevista a personas de su
comunidad para conocer acerca de
plantas medicinales
Elabora un herbario de plantas
medicinales
Elabora un recetario de remedios
caseros
Elabora un huerto de plantas
medicinales
EJES ARTICULADORES
PROYECTO Soy único y tú también P. 218 - 229 Tiempo
Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Aula Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Ética, naturaleza y sociedades crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género X
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas
Vida saludable

Apropiación de las
Presentar “Huellas con arte”, trabajo mediante el cual culturas a través
de la lectura y la X
PROPÓSITO expresarán cuáles son los rasgos y las características que los escritura
Artes y
hacen únicos y especiales. experiencias X
estéticas

CAMPO FORMATIVO
ETICA,
SABERES Y DE LO
NATURALEZA
LENGUAJES PENSAMIENTO HUMANO Y LO
Y
CIENTÍFICO COMUNITARIO
SOCIEDADES
Registro y/o resumen de
información consultada en
fuentes orales, escritas,
audiovisuales, táctiles o
sonoras, para estudiar y/o
exponer.

CONTENIDO Los seres Empleo de textos con Cuerpo humano:


humanos son instrucciones para participar estructura externa,
diversos y en juegos, usar o elaborar acciones para su Formas de ser,
valiosos, y objetos, preparar alimentos u cuidado y sus cambios pensar, actuar
tienen otros propósitos como parte del y relacionarse.
derechos crecimiento.
humanos. Uso de los lenguajes artísticos
para expresar rasgos de las
identidades personal y
colectiva

Uso del dibujo y/o la escritura


para recordar actividades y
acuerdos escolares.
Registra sobre un tema de Compara y representa Reconoce y
Reconoce
su interés, por medio de la las partes externas del descubre sus
que todas las
escritura, esquema, dibujo, cuerpo humano, explica características
personas son
fotografía y video, a partir su funcionamiento; y cambios
únicas,
de la escucha, lectura, propone y practica (corporales,
valiosas y
observación u otra acciones para cuidarlo gustos,
tienen el
manera de interactuar y argumenta la intereses,
PROCESOS DE derecho
con alguna fuente de frecuencia con que es habilidades,
humano de
DESARROLLO DE información. recomendable llevarlas necesidades y
ser parte de
APRENDIZAJE a cabo y por qué. capacidades)
familias,
Comparte o expone la que le hacen
grupos
información registrada. Describe sus una persona
escolares,
características físicas y única, con la
comunidades
Sigue instrucciones, orales las de sus pares para finalidad de
y pueblos y
o escritas, para preparar favorecer el valorar y
que esto es
un alimento sencillo y autoconocimiento y respetar la
parte de sus
saludable (receta), utilizar reconocer que todos los diversidad.
derechos o construir un objeto y/o cuerpos son especiales,
humanos. participar en un juego o únicos e irrepetibles y
alguna otra actividad. merecen ser respetados.

Crea una producción Identifica, representa


artística colectiva, como cronológicamente y
un mural, video, exposición comunica cómo es
de dibujos o fotografías, en ahora y cómo era antes
la que se compartan y con base en
expresen gustos e intereses características físicas,
personales y colectivos. gustos, intereses, o
actividades que realiza,
Escribe y/o dibuja para e infiere algunos
realizar tareas en casa, cambios que tendrá en
recordar mensajes, llevar el futuro al compararse
materiales a clase, registrar con personas mayores y
acuerdos, etcétera. reconoce que son parte
del crecimiento.
Nuestros Nombre y ciudadanía P. 134 – 135
saberes Identidad (similitudes y diferencias) P. 160 - 161
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Dar a conocer a los alumnos el propósito del proyecto. Anexo 9 y 10
Preguntar a los alumnos ¿qué consideran que los hacen únicos y del cuadernillo
L especiales? de actividades
Contestar el anexo 9 del cuadernillo de actividades.
u Posteriormente compartir con sus compañeros las respuestas de su anexo e
n identificar cuáles son sus gustos, ¿qué habilidades poseen? ¿qué es lo que
más les gusta hacer?
e Comentar cuáles son las similitudes y diferencias con sus compañeros, así
s mismo mencionar la importancia de reconocer el valor de sus compañeros
a pesar de no tener los mismos gustos, intereses y características.
Actividad en casa: Realizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos ¿qué es el acta de nacimiento? ¿cuáles son sus
características? Y ¿por qué son importantes? Anexo 11 del
M Narrar a los alumnos la siguiente historia para que a partir de lo escuchado
los alumnos puedan llenar el acta de nacimiento del anexo 11 del
cuadernillo de
actividades
a cuadernillo de actividades:
r Mi nombre es Ximena Torres Quintero, nací el día 2 de enero del año 2000
en Jalisco, el nombre de mi mamá es Fabiola Quintero López y mi papá se
t llama Juan Torres Burgos.
e Posteriormente compartir como quedó el acta de nacimiento elaborada
por los alumnos y comentar si colocaron los datos correctamente.
s En caso de que no hayan colocado los datos correctamente, realizar las
correcciones necesarias.
Para la siguiente clase, llevar una copia de su acta de nacimiento.
Leer el texto del momento presentamos de la página 130 del libro de Acta de
M Proyectos de Aula. nacimiento
i Contestar en el cuaderno las preguntas de la misma página. Libro de
é Posteriormente comentar la importancia de las actas de nacimiento y Nuestros
conocer los datos que en ella están escritos. Saberes
r A continuación, analizar su acta de nacimiento y subrayar o encerrar con
c color rojo su nombre, con color amarillo su fecha de nacimiento, con color
o azul el lugar en el que nacieron, con color verde el nombre de su papá y Anexo 12 del
con color rosa el nombre de su mamá. Comentar si encontraron los datos cuadernillo de
l correctamente. actividades
e Pedir a algunos alumnos que mencionen algunos datos, por ejemplo, el
s lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, el nombre de sus padres.
Actividad en casa: Realizar el anexo 12 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos ¿qué es la identidad? ¿cuáles son los tipos de
J identidad que existen? Y ¿qué elementos forman parte de su identidad
personal?
Libro de
Nuestros
u Leer el momento Recolectamos de la página 131 del libro y contestar las
Saberes
e preguntas del número 1 de la misma página.
De manera individual, leer “Identidad (similitudes y diferencias)“ de las
v páginas 160 y 161 del libro de Nuestros Saberes y escribir o dibujar en su Libro Proyectos
de Aula
e cuaderno lo más importante de lo leído en el libro de Nuestros Saberes.
En asamblea realizar lo que se indica en el número 3 de la página 132 del
s libro de Proyectos de Aula en el que escriban en su cuaderno cuáles son los
rasgos y características que creen que cambian con el tiempo y cuáles no.
V
i
e
r
n
e
s
Leer el momento Definimos el problema de la página 132 del libro de Libro de
Proyectos de Aula y comentar de qué manera comprobaron la identidad Nuestros Saberes
de Rita. Libro Proyectos
L Comentar si alguna vez han comparado sus huellas dactilares con las de de Aula
Anexo 13 del
u otra persona.
cuadernillo de
Leer “Nombre y ciudadanía” de las páginas 134 y 135 del libro de Nuestros
n Saberes y comentar ¿qué son las huellas dactilares? Y si sabían que cada
actividades

e persona tiene huellas dactilares únicas.


Con un poco de tinta para sellos o con pintura realizar la actividad del
s anexo 13 del cuadernillo de actividades en el que plasmen sus huellas.
Comparar sus huellas con sus compañeros para notar las similitudes y
diferencias de sus huellas dactilares.
Realizar la actividad del momento Organizamos la experiencia de la Libro Proyectos
M página 133 del libro de Proyectos de Aula y con el resto de la pintura que de Aula
a les sobra colocar sus huellas dactilares sobre los dibujos de los animales de Anexo 14 del
r la página 133 del libro. cuadernillo de
t Comentar si sus huellas dactilares son iguales a las del acta de nacimiento. actividades
e Escribir en su cuaderno cuales fueron las similitudes o diferencias de sus
huellas dactilares de ahora y de cuando nacieron.
s
Actividad en casa: Realizar el anexo 14 del cuadernillo de actividades
M Preguntar a los alumnos qué son las capacidades y habilidades, mencionar
cuáles son las capacidades o habilidades que consideran que poseen. Libro Proyectos
i Contestar el anexo 15 del cuadernillo de actividades. de Aula
é Comentar cuáles fueron las respuestas de su anexo.
r
c Reunir a los alumnos en un círculo en el patio para que cada uno de ellos Anexo 15 del
mencione una capacidad o habilidad que tenga, el resto de la comunidad cuadernillo de
o puede comentar si ven en ellos alguna otra capacidad o habilidad que no actividades
l mencionaron.
e Para finalizar, comentar cómo las capacidades y habilidades también
influyen en su identidad y es importante conocerlas y reconocerlas.
s Escribir sus conclusiones en su cuaderno.
Leer Huellas con arte del momento Vivimos la experiencia de la página 134 Hoja blanca
J del libro de Proyectos de Aula. Libro Proyectos
u En una hoja blanca, utilizando sus huellas dactilares, elaborar un dibujo en
el que expresen cuáles son sus rasgos y características que los hacen únicos
de Aula
Anexo 16 del
e y especiales.
cuadernillo de
v Debajo de su dibujo escribir los datos del número 2 de la página 134 del
libro de Proyectos de Aula a modo de firma.
actividades
e Para finalizar, exponer con sus demás compañeros su obra de arte
s explicando lo que intentaron plasmar en ello.
Actividad en casa: Realizar el anexo 16 del cuadernillo de actividades
V Escuchar la historia de Rita del número 1 del momento Valoramos la
experiencia de la página 135 del libro de Proyectos de Aula. Libro Proyectos
i De manera individual contestar la pregunta del número 2 de la misma
de Aula
e página.
r En su cuaderno escribir y dibujar lo que los hace únicos como personas.
n Compartir sus respuestas con sus compañeros y comentar los rasgos que los
e hacen únicos y especiales.
En comunidad reflexionar sobre la importancia de reconocerse como
s personas valiosas, únicas y con una identidad propia.
Producto Huellas con arte

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto


Criterios de evaluación Logrado En proceso Falta por consolidar observaciones

Reconoce que todas las personas


son únicas y valiosas
Reconoce los datos contenidos en
las actas de nacimiento
Compara las diferencias de sus
huellas dactilares con las de otros
compañeros
Identifica las características que lo
hacen único
Reconoce sus capacidades y
habilidades
Elabora una obra de arte con su
huellas dactilares en las que plasma
los rasgos que los hacen únicos y
especiales
Anexos a ocupar por día de la semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:
Semana
36 1,9,10 2,11 3,12 6

Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:


Semana
7,8,13 14 15 4, 16 5
37

DOSIFICACIÓN DE PROYECTOS DEL MES DE MAYO


Campo formativo Escenario Proyecto
Aula Conozcamos las maravillas de la lectura
Lenguajes
Memoria de sentimientos y pensamientos
Escolar

Saberes y Escolar ¿Cómo construir un puente?


pensamiento
Mi huerto de plantas medicinales
científico Comunitario

Ética, naturaleza y Soy único y tú también


Aula
sociedades

De lo humano y lo Conozco, cuido y aprecio mi comunidad


Comunitario
comunitario
¡Síguenos en las redes para más
material!
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube
encuentras todo el material de forma gratuita

https://www.facebook.com/Profa-Kempis-
105813251593792

https://www.youtube.com/channel/UC
4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw

En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada semana las


planeaciones y cuadernillos de actividades (anexos) para que
puedas descargarlos de forma gratuita

https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

También podría gustarte