[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas38 páginas

Estrategia S

Este documento presenta diferentes estrategias pedagógicas para utilizar en el aula, como el uso de videos, historieta, lectura comprensiva, redacción de fábulas y realización de comparaciones.

Cargado por

edwin chisag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas38 páginas

Estrategia S

Este documento presenta diferentes estrategias pedagógicas para utilizar en el aula, como el uso de videos, historieta, lectura comprensiva, redacción de fábulas y realización de comparaciones.

Cargado por

edwin chisag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

1

2
Estrategias para el aula

Ciencias Naturales
GrupoSantillana
Estrategias
para el aula

3
Estrategias para el aula

CMO UTILIZAR EL VIDEO CMO UTILIZAR LAS HISTORIETAS

En qu consiste?
En qu consiste?
El video es un recurso de gran importancia para
Un instrumento poderoso de comunicacin para
presentar al alumno la realidad en forma de
nios y nias de esta edad es sin duda la historieta
imgenes dinmicas y prcticas que enriquecen la
que permite incluir dilogos y dibujos. Se pretende
experiencia de los estudiantes. Combina imgenes
dotar a la historieta de calidad esttica y sugerente
y sonidos para crear estmulos ms atractivos e
que permita explorar, revelar y conmover al lector
interesantes. Tienen la virtud de acercar al nio
hasta develar el mensaje. Los nios al construir
y la nia a paisajes y lugares lejanos e informar
una historieta revelan su imaginacin al crear un
sobre viajes, descubrimientos y sucesos, que
universo de ficcin. Se utiliza un lenguaje directo
pueden ser analizados en la clase.
e inquietante que emociona y traslada al menor
Qu pasos se deben seguir? a vivir las aventuras que inventa.

Proyectar el video previamente seleccionado. Qu pasos se deben seguir?


Detener la grabacin y analizar las imgenes fijas. Leer imgenes y dilogos de historietas
Recapitular para volver a fijar la atencin sobre seleccionadas por los estudiantes de peridicos
un aspecto no comprendido. y revistas.
Decodificar mensajes recibidos a travs Comprender la historieta.
del video que le permitan dinamizar y motivar Narrar en forma oral la historieta.
el aprendizaje. Trabajar con historietas mudas en las que
Transformar las imgenes del video en palabras los nios y nias escribirn los dilogos.
que luego sern verbalizadas y escritas Hacer lecturas individuales y colectivas.
en informes.
Continuar historietas, ordenarlas o completar
Desarrollar la imaginacin a travs utilizando la imaginacin.
de la comprensin del mensaje audiovisual.
Dibujar historietas.
Comentar las experiencias adquiridas.

Qu hace el docente? Qu hace el docente?


Presentar los videos seleccionados y
relacionados con los contenidos de aprendizaje. Intervenir en la seleccin de historietas
relacionadas con las temticas de aprendizaje.
Explicar el sentido de empleo del video
y dar instrucciones claras. Dirigir los procesos de lectura comprensiva
de historietas.
Dirigir la descripcin e interpretacin que hace
el alumno de la realidad. Estimular a los nios y nias para que escriban
o dramaticen las historietas.
Elaborar preguntas y guas para el anlisis
del video. Incentivar a la creacin de dilogos.
Dirigir la exposicin con comentarios e informes. Motivar la creacin de nuevas historietas.
Valorar los trabajos realizados.

4 46 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO PRESENTAR UNA


CMO COMPRENDER LA LECTURA ACTIVIDAD PLANEADA

En qu consiste? En qu consiste?
La comprensin de la lectura es una estrategia Consiste en hacer las veces de presentador de
que permite a los escolares identificar las palabras un acontecimiento o un programa planificado
y frases ms importantes de un artculo para en el aula o en la escuela.
descubrir las ideas contenidas y las relaciones
entre ellas, mediante una lectura atenta y reflexiva. Qu pasos se deben seguir?

Qu pasos se deben seguir? Preparacin del programa.


Organizar las actividades.
Seleccionar una lectura acorde con la temtica
y el grupo de nios. Determinar la intencin, la duracin
y los puntos que se van a desarrollar.
Observar las imgenes.
Escribir el programa.
Marcar las imgenes que representan
a los objetos que aparecen en las Ensayar la lectura del programa: Hay que
ilustraciones iniciales. preparar el tono y el volumen de voz.
Formular preguntas de lo que les interesa Leer al comienzo la totalidad del programa,
sobre la lectura. para luego hacerlo punto por punto.
Describir las caractersticas y cualidades A medida que se desarrolla comentar cada
de los objetos observados. una de las presentaciones para elegir quien
lo realiza mejor.
Analizar las palabras y frases pensando
en sus significados.
Opinar sobre las ideas expresadas en el texto. Qu hace el docente?
Imaginar los acontecimientos que siguen Organizar una exposicin o certamen en el aula
en la lectura. relacionado con un tema de discusin.
Recordar las ideas principales y secundarias. Organizar exposiciones con motivo
Expresar opinines en relacin con la lectura. de fechas cvicas.
Realizar invitaciones para que asistan a las
Qu hace el docente?
presentaciones.
Participar en la bsqueda y seleccin de textos Despertar el inters en los asistentes.
adecuados para la lectura. Preparar en forma minuciosa el acontecimiento.
Presentar los propsitos de la lectura. Coordinar todos los momentos de la presentacin.
Propiciar la discusin entre los grupos de alumnos.
Estimular a que expresen su comprensin
sobre la lectura.
Sugerir que escriban una sntesis relacionada
con la lectura.

GrupoSantillana 47 5
Estrategias para el aula

CUNDO y CMO
CMO REDACTAR UNA FBULA HACER COMPARACIONES

En qu consiste? En qu consiste?
La fbula es una composicin corta en prosa o La comparacin es una estrategia que posibilita
en verso, cuyos personajes generalmente son seleccionar dos o ms elementos, hacer
animales, objetos animados o personas, concluye comparaciones entre ellos para examinar
con una enseanza moral o moraleja. sus caractersticas y apreciar sus semejanzas
y diferencias
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir?
Observar fotografas de animales y objetos para
seleccionar entre ellos los personajes de la Definir el propsito de la comparacin.
fbula. Elegir el tipo de elementos que se van a comparar.
Escoger un vicio que se quiera criticar o exaltar. Determinar los criterios de comparacin.
Leer algunos refranes que servirn para Construir una tabla en la consten los diferentes
enunciarlos como una enseanza o moraleja. criterios de comparacin: Elemento, criterio,
Escribe el ttulo de la fbula. ventajas y desventajas.
Escribe el primer prrafo introductorio y realiza Buscar fotografas de elementos de comparacin.
la presentacin de los personajes y el lugar en Escribir las semejanzas y diferencias
que se desarrolla la accin. en el esquema.
Escribe el dilogo que van a sostener los personajes. Explicar a los compaeros las ventajas y
Redacta la moraleja para finalizar. desventajas de las parejas de situaciones
Qu hace el docente? comparadas.

Intervenir en la seleccin del argumento Qu hace el docente?


de la fbula.
Apoyar en la redaccin de la fbula Explicar el propsito de la comparacin.
proporcionando los pasos. Intervenir en la bsqueda y seleccin
Revisar la redaccin de la fbula. de los elementos a comparar.
Sugerir las correcciones pertinentes. Sugerir diferentes situaciones a comparar
que tengan relacin con los contenidos
Apoyar la publicacin.
de aprendizaje.
Revisar y sugerir las correcciones a los trabajos
realizados.
Organizar exposiciones de las comparaciones
realizadas.

6 48 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR UNA


CMO REALIZAR UNA OBSERVACIN EXPERIENCIA DIRECTA

En qu consiste? En qu consiste?

La estrategia consiste incentivar al estudiante Esta estrategia implica partir de las experiencias
para que realice observaciones encaminadas a previas del estudiante, de sus habilidades,
descubrir la naturaleza, apreciar con exactitud destrezas, conocimientos a fin de realizar
todas las formas de vida e interacciones de los caminatas o visitas a instituciones del barrio y
seres orgnicos con el medio. entrevistarse con sus autoridades.

Qu pasos se deben seguir? Qu pasos se deben seguir?

Organizar grupos pequeos de estudiantes. Elegir un tema.


Elegir un coordinador y una secretaria. Reunir material de lectura.
Distribuir temas y aspectos a observar. Elaborar preguntas encaminadas a recoger
Elaborar guas de observacin. informacin.
Observar detenidamente el hecho o fenmeno. Registrar las respuestas.
Anotar los datos ms importantes. Conversar sobre las experiencias logradas.
Analizar los datos obtenidos. Exponer los trabajos de los grupos.
Obtener conclusiones. Realizar comparaciones.
Elaborar el informe. Determinar la importancia de la experiencia.
Realizar esquemas y graficar. Analizar cmo aprovechar las enseanzas
Exponer y explicar las caractersticas de la experiencia.
observadas. Discutir los trabajos en plenarias.
Elaborar conclusiones.
Qu hace el docente?
Qu hace el docente?
Sugerir los temas a observar relacionados con
los contenidos de aprendizaje. Planificar las experiencias que debern realizar
Organizar los grupos de observacin. los estudiantes de acuerdo con la programacin.
Validar las guas. Motivar a los estudiantes para que analicen las
Revisar informes. experiencias.
Valorar los logros alcanzados. Organizar las exposiciones de los grupos.

GrupoSantillana 49 7
Estrategias para el aula

CMO ESCUCHAR y COMPRENDER CMO UTILIZAR LA GRABADORA

En qu consiste? En qu consiste?

Es una estrategia muy importante para el La estrategia consiste en utilizar la grabadora


aprendizaje de Entorno Natural y Social, por para estimular a los estudiantes a escuchar y
cuanto nos permite desarrollar las destrezas luego expresar en forma oral lo que escucharon.
de escuchar y comprender a travs de la
realizacin de la escucha activa y participativa Qu pasos se deben seguir?
en dilogos y conversaciones.
Elegir el tema: noticias, entrevistas, cuentos,
Qu pasos se deben seguir? adivinanzas, trabalenguas.
Preparar al estudiante para el manejo
Motivar a los estudiantes a que escuchen de la grabadora.
con atencin. Anticipar al estudiante mediante una introduccin
Disponer a las alumnas y a los alumnos en motivadora.
clase formando una U alrededor del docente. Grabar textos ledos por los estudiantes.
Utilizar una dinmica o un juego inicial. Escuchar la grabacin para mejorar la
Apoyar la exposicin con material audiovisual. pronunciacin, voz y pausas.
Exponer utilizando organizadores grficos Escuchar grabaciones de temas programados
y ejemplos. y expresar en forma oral y por escrito
Generar la participacin activa de los estudiantes la comprensin lograda.
permitiendo que hagan preguntas. Representar lo escuchado mediante esquemas
Pedir a los estudiantes que parafraseen y grficos.
el contenido. Escuchar grabaciones y seguir la lectura
del texto escrito con la vista.
Qu hace el docente? Grabar las conclusiones de los trabajos
de grupos.
Proporcionar los antecedentes sobre lo que se Compartir las grabaciones con los dems
tema que se va a escuchar. compaeros.
Hacer una exposicin sencilla y clara.
Estimular a los estudiantes a que realicen Qu hace el docente?
preguntas.
Satisfacer todas las inquietudes de Recomendar los temas de acuerdo con
los estudiantes. los contenidos de aprendizaje.
Procurar que los nios y nias participen. Estimular a los estudiantes a utilizar
la grabadora en las clases.
Procurar que los estudiantes presenten
las conclusiones de sus trabajos grabadas.

8 50 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO HACER UNA BIOGRAFA CMO PONER OTRO FINAL A LA HISTORIA

En qu consiste? En qu consiste?

Consiste en exponer en forma oral o escrita los Consiste en realizar la lectura incompleta de un
acontecimientos relevantes de la vida de las texto y proponer que los alumnos despierten su
personas, realizar el relato en forma cronolgica imaginacin y propongan continuar la misma o
y secuencial para contribuir al conocimiento de cambiar el final. Es importante que el estudiante
los hechos histricos. exprese en forma libre, cmo contina la obra
y cmo termina.
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir?
Participar con los estudiantes en la seleccin
de las biografas de personajes importantes Elegir un texto narrativo: cuento, mito.
del contexto social inmediato. Explicar que el propsito de la lectura es
Realizar un ejercicio con su propia biografa. imaginar la continuacin de una historia y darle
Despertar el inters por conocer al personaje. un final imaginativo.
Encargar a un grupo de estudiantes el estudio Realizar la lectura del texto en voz alta
de una biografa. y detenerse en un punto determinado.
Exponer la biografa ante sus compaeros. Solicitar a los estudiantes que continen
Discutir sobre aspectos relevantes de la vida la historia como se la imaginen.
del personaje. Expresar las predicciones en forma oral.
Reflexionar sobre el ejemplo de vida Escribir el final de la historia.
del personaje. Leer las alternativas que escribi cada
Redactar los textos biogrficos. estudiante.
Ilustrar con fotografas y grficos. Exponer sus trabajos acompaados de grficos.
Presentarlos en la cartelera. Comentar con los compaeros.

Qu hace el docente? Qu hace el docente?

Sugerir los personajes de quienes se realizar Participar del proceso de eleccin


la biografa. de las lecturas.
Proporcionar indicaciones sobre los Explicar el propsito de la lectura.
acontecimientos ms relevantes. Indicar el mecanismo para realizar el ejercicio.
Organizar las exposiciones. Dirigir las exposiciones.
Valorar los trabajos realizados. Valorar las presentaciones individuales
y grupales.

GrupoSantillana 51 9
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR
CMO FORMULAR PREGUNTAS
DILOGOS SIMULTNEOS

En qu consiste? En qu consiste?

Las preguntas constituyen una forma muy hbil Permite comprender ideas y conceptos de una
de estimular el pensamiento de los escolares. lectura, para luego discutirlos sobre la base de
Cuando los educandos aprenden a formular la exposicin de criterios, opiniones y puntos de
preguntas y, luego, a buscar informacin para vista. Alienta a expresar ideas y compartirlas con
responder a una interrogante, comprenden, el grupo a fin de enriquecer la comprensin
recogen y organizan informacin. Las preguntas, del tema de estudio.
despiertan el inters de los alumnos y las
alumnas, motivan su pensamiento y estimulan Para ello se debe organizar a los alumnos y
su participacin. Tambin pueden provocar una alumnas en pequeos grupos de tres personas.
discusin profunda, facilitar el repaso de las Cada grupo lee, discute y emite su opinin
ideas del tema y aclarar puntos que no hayan sobre un tema.
entendido totalmente, enfatizar y repetir ideas.
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir? Organizar a los alumnos y alumnas
Crear dinmicas para generar preguntas en pequeos grupos de tres personas.
eficaces. Cada grupo lee, discute y emite su opinin
Prepararse con anticipacin. sobre un tema.
Leer y comprender el tema sobre Formular las preguntas sobre las cuales
el cual se realizarn las preguntas. se realizar la discusin.
Cuidar que las preguntas tengan estrecha Presentar en plenaria un resumen del dilogo
vinculacin con el tema de estudio. sostenido en los subgrupos.
Formular preguntas claras, exactas Expresar en forma verbal los criterios
y de fcil comprensin. y aportes del grupo.
Utilizar el siguiente poema de Rudyard Kipling Obtener conclusiones y acuerdos.
para estimular a pensar y aprender a formular
y responder preguntas. Qu hace el docente?
Seis Humildes servidores,
me ensearon todo lo que s, Alentar la produccin de preguntas a discutir
sus nombres son: en cada subgrupo.
Qu?, Cmo?, Cundo?, Dnde? Atender inquietudes y facilitar la comprensin
Por qu?, Para qu? de los temas propuestos.
Estimular y moderar la discusin de los grupos.
Dirigir las sesiones plenarias en las que se
Qu hace el docente?
exponen todos los criterios de los grupos.
Estimular a los nios a formular preguntas. Apoyar la sistematizacin de las exposiciones.
Dirigir la investigacin para encontrar las
respuestas a las preguntas formuladas.
Guiar la lectura comprensiva de los textos
cientficos.
Dirigir el juego: Cmo formular y responder
preguntas? entre compaeros y compaeras.

10 52 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR PALABRAS CRUZADAS CMO REALIZAR JUEGO DE ROLES

En qu consiste? En qu consiste?

La estrategia de palabras cruzadas est Este juego consiste en la dramatizacin de un


inspirada en los crucigramas. Permite organizar conflicto. En la representacin, los personajes
una serie de palabras de tal modo que puedan deben improvisar y poner nfasis en la
ser ledas en sentido horizontal o vertical. experiencia de las distintas posturas, mediante
La principal variedad de palabras cruzadas el uso del dilogo.
son las construcciones temticas.
El objetivo de este recurso es que los estudiantes
Los propsitos de est estrategia son: conozcan alternativas de actuacin ante problemas
Favorecer el desarrollo de las capacidades especficos. La estrategia integra capacidades
lingsticas de los estudiantes. intelectuales, motrices, sociales y afectivas.
Promover entre los alumnos y las alumnas una
Qu pasos se deben seguir?
mayor comprensin, clasificacin
y organizacin de algunos conceptos. Introducir el tema y orientar a los estudiantes
para que identifiquen un conflicto.
Qu pasos se deben seguir? Explicar cul es el problema, qu personajes
intervienen, describir el carcter y la forma de
Escribir en el papel una palabra en direccin percibir la situacin de los personajes
horizontal o vertical. y qu escena va a representar.
Por turnos invitar a los nios y nias a escribir Solicitar algunos estudiantes voluntarios para
otra palabra en forma horizontal o vertical, representar la situacin. Los voluntarios deben
utilizando una letra de la palabra ya escrita apartarse del grupo para preparar la actuacin.
de manera que todas las palabras se intercalen Explicar al resto del grupo cmo deben
como un crucigrama. observar la representacin para sacar de ella
Explicar a los alumnos y las alumnas que las el mayor nmero de elementos para comentar.
palabras que escriban deben estar relacionadas Presentar a los integrantes de la dramatizacin.
con el tema que se estudia. Indicar al grupo de observadores que observen
Pedir a los estudiantes que formen una oracin lo significativo.
con las palabras que escribieron. Analizar la representacin.
Pedir a los estudiantes que expliquen cmo
Qu hace el docente? se sintieron.
Solicitar al grupo que expongan su percepcin
Motivar a que todos los estudiantes participen. y comenten lo ms interesante.
Dar pistas sobre las definiciones para Presentar las alternativas de solucin.
que los estudiantes puedan escribir la palabra.
Qu hace el docente?

Orientar a los estudiantes para que inicien el


dilogo, cuyo objetivo es clarificar el conflicto.
Crear alternativas de solucin y llegar a
conclusiones generales.
Moderar, ordenar y orientar las aportaciones
de los alumnos y las alumnas.

GrupoSantillana 53 11
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR
CMO SEGUIR INSTRUCCIONES
UNA DISCUSIN DIRIGIDA

En qu consiste? En qu consiste?

Es una estrategia que permite a los escolares Esta estrategia consiste en propiciar el
analizar cmo perciben las explicaciones orales intercambio de opiniones entre los alumnos y
o escritas. alumnas; cada estudiante expresa su criterio ante
El propsito de esta estrategia es entender que un hecho o una situacin.
para realizar buenos trabajos y tomar buenas
decisiones hay que tener una visin global Qu pasos se deben seguir?
de las situaciones.
Los estudiantes se sientan en semicrculo,
de modo que se vean unos a otros.
Qu pasos se deben seguir? Plantee a los estudiantes un problema
o una situacin para analizarla.
Repartir a los alumnos y las alumnas una hoja.
Invite a los participantes a expresar su criterio
Realizar el trabajo en silencio.
y a dar argumentos que lo sustentan.
Indicar a los estudiantes que tienen un tiempo
Con el fin de que todos participen, pida que
determinado para realizar el ejercicio.
las aportaciones sean breves y relacionadas.
No acepte preguntas ni d explicaciones
Escriba en el pizarrn una palabra clave
durante la actividad.
de lo que dicen los participantes.
Gue a los estudiantes para que estructuren la
Qu hace el docente? conversacin, obtengan conclusiones y tomen
decisiones.
Cuando termine el tiempo, recoja las hojas
e invite a los escolares a realizar un debate
en torno al ejercicio. Qu hace el docente?
Oriente a los estudiantes para que formulen El docente se coloca en la parte abierta
conclusiones. del semicrculo con el pizarrn a su espalda.
Regrese la hoja a cada participante y solicite Puede enriquecer el ejercicio aadiendo
que anoten en el reverso las acciones que preguntas para profundizar en la reflexin
pueden llevar a cabo para mejorar su de los escolares o para cuestionarlos acerca
conducta impulsiva. de otras opiniones.
Propiciar la participacin, la discusin dirigida
es un recurso excelente para la prctica de
respeto, la tolerancia, la convivencia pacfica
y muchos otros valores.

Durante la discusin?

Realizar preguntas.
Escribir palabras claves de lo que dice cada
participante.
No permitir discusiones entre los participantes.
Estimular a los miembros para que participen.
No dar opiniones sobre las aportaciones
de los participantes.

12 54 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR UN RESUMEN CMO REALIZAR UN INFORME ESCRITO


EN CIENCIAS

En qu consiste? En qu consiste?
El resumen es una exposicin breve y ordenada El informe es una exposicin clara y precisa
de las ideas principales de una informacin acerca de un texto ledo o del resultado de una
cientfica. El resumen se puede presentar por actividad, como: investigacin, experimento,
escrito o en forma oral. visita o entrevista.
Generalmente, el informe escrito consta de tres
Qu pasos se deben seguir? partes:
Introduccin. Explicacin del tema del informe.
Para elaborar un resumen de un texto informativo Desarrollo. Exposicin ordenada de los datos o
cientfico es necesario seguir el siguiente proceso: hechos acerca de lo que se informa.
Leer con atencin el texto. Conclusin. Sntesis de lo expuesto que incluye,
Identificar el ttulo o tema. adems, un comentario personal.
Tener presente el tema.
Identificar las ideas principales de cada prrafo. Qu pasos se deben seguir?
Localizar las ideas secundarias, es decir Leer el ttulo del texto.
aquellas que apoyan a las ideas secundarias. Comentar sobre lo que les sugiere el tema.
Encontrar los argumentos o ejemplos de las Leer en forma ordenada, prrafo por prrafo.
ideas secundarias y las explicaciones
Marcar las ideas principales.
o ejemplos de cada idea.
Subrayar las ideas secundarias.
Elaborar un esquema que incluya el tema, las
ideas principales, las ideas secundarias, los Organizar en un esquema las ideas.
argumentos y ejemplos organizados desde Escribir la introduccin del informe.
lo general a lo especfico. Escribir junto cada idea principal las ideas
Redactar el resumen partiendo secundarias que la apoyan.
de las ideas principales. Escribir la conclusin.

Qu hace el docente? Qu hace el docente?

Organizar un dilogo a travs de preguntas Elegir el tema.


y respuestas en relacin a cmo elaborar Organizar la conversacin acerca del texto.
un resumen. Sugerir la investigacin sobre un tema cientfico.
Puntualizar los pasos necesarios para realizar Dirigir a lectura segn la informacin disponible.
el resumen.
Realizar la investigacin o el experimento.
Pedir a los estudiantes que lean detenidamente
el texto e identifiquen las ideas principales, Organizar la realizacin del informe.
secundarias y argumentos. Realizar sugerencias para presentar los informes.
Solicitar que realicen un esquema y revisarlo.
Pedir que redacten el resumen valindose
del esquema.

GrupoSantillana 55 13
Estrategias para el aula

CMO ORGANIZAR y
CMO EXPONER CON ARGUMENTOS REALIZAR VISITAS A MUSEOS

En qu consiste? En qu consiste?

La argumentacin constituye la exposicin Los museos son instituciones sociales dedicadas


de un conjunto sobre razones de un hecho para a resguardar y poner al alcance de la sociedad
fundamentarlo, mediante la expresin el patrimonio cultural de los pueblos, mediante
de una opinin o punto de vista. la recuperacin, restauracin, conservacin,
investigacin y exhibicin de lo que tiene algn
Qu pasos se deben seguir? valor histrico, cientfico, artstico o tecnolgico.
Los museos difunden el conocimiento, establecen
Para exponer argumentos es necesario cumplir canales de apreciacin y valoracin esttica,
el proceso que se detalla a continuacin: y constituyen un apoyo al proceso educativo.
Organizar una discusin dirigida sobre
un tema cientfico. Qu pasos se deben seguir?
Realizar una lectura comprensiva Elegir el museo.
de la informacin disponible.
Solicitar catlogos para conocer materiales
Analizar los puntos opuestos de la temtica. y objetos que estn en exposicin.
Determinar los aspectos positivos y negativos Investigar los horarios de atencin.
del tema en discusin.
Planear el recorrido de acuerdo
Distinguir las razones de cada con los propsitos de la visita.
una de las posiciones.
Motivar a los alumnos para que participen
Defender los argumentos positivos y los negativos. en forma entusiasta.
Organizar los argumentos. Formar grupos o equipos.
Expresar con precisin y claridad los argumentos. Elaborar una lista de preguntas
Determinar las causas y consecuencias o una gua para ser contestadas luego.
del acontecimiento. Asignar salas a cada equipo y luego permitir
Exponer las razones para mantener la visita libre.
su posicin. Observar los objetos y dibujarlos.
Qu hace el docente? Realizar un informe de la visita.
Sugerir la temtica y organizar la discusin. Intercambiar puntos de vista entre los grupos.
Guiar la discusin. Mencionar los objetos que llamaron la atencin.
Pedir a los estudiantes que organicen Elaborar un collage con los grficos realizados.
los argumentos por escrito.
Dirigir la presentacin de argumentos Qu hace el docente?
y opiniones.
Visitar con anterioridad el museo.
Solicitar a los estudiantes que presenten con
Solicitar autorizaciones para realizar las visitas,
claridad sus razones para defender su posicin.
al colegio, a los padres de familia y al museo.
Organizar los grupos de trabajo, para la visita
y la realizacin de informes.
Reunir la informacin y sistematizarla
en colaboracin con los grupos de trabajo.

14 56 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR UNA


CMO TRABAJAR EN EL CAMPO EXPOSICIN EN CIENCIAS

En qu consiste? En qu consiste?
El trabajo en el campo permite comprender cmo La exposicin es una forma de comunicacin
se realizan determinadas actividades de cultivo en la que se proporciona informacin sobre un
y cmo funcionan los objetos estudiados, para determinado tema o investigacin. Es un tipo
predecir su comportamiento y regularlo. de discurso que plantea, aclara y discute ideas.
Por ejemplo, para investigar cmo afecta La intencionalidad del discurso es convencer al
la contaminacin del agua en la vida. auditorio del punto de vista que aporta el expositor.
Los recursos fundamentales de la exposicin
Qu pasos se deben seguir?
son los motivos convincentes, en los que se
Elegir un problema de investigacin interesante expresan los razonamientos que justifican
y actual. El problema debe expresarse en forma la posicin del expositor.
de pregunta.
Qu pasos se deben seguir?
Escoger el lugar en el que se realizar
el trabajo de campo. Definir la idea concreta sobre el tema
Elaborar una gua de trabajo que se utilizar que se va a tratar en la exposicin.
en el terreno. Determinar el propsito de la exposicin:
Preparar los materiales de trabajo puede ser informar, persuadir, entretener.
que se utilizarn. Buscar informacin en diferentes fuentes
Anotar las observaciones. bibliogrficas.
Elaborar un informe en el que se incluyan una Seleccionar y organizar la informacin.
introduccin, los resultados y las conclusiones Determinar los conceptos ms importantes
del trabajo. a exponer.
Explicar las posibles causas o motivos Realizar un organizador grfico o un esquema.
que generan el fenmeno investigado.
Elaborar un guin considerando esta estructura:
introduccin, desarrollo y conclusiones.
Qu hace el docente? Determinar los recursos audiovisuales
que se utilizarn para hacer la exposicin.
Sugerir temas de investigacin de acuerdo con
los contenidos de aprendizaje. Expresar las ideas con claridad y seguridad.
Intervenir en la eleccin del lugar
en el que se realizar el trabajo. Qu hace el docente?
Dirigir y orientar el trabajo de los grupos. Sugerir los temas de exposicin de acuerdo
Apoyar en la realizacin de conclusiones con los contenidos de estudio.
e informes. Proporcionar las fuentes bibliogrficas.
Apoyar la realizacin de un esquema de apoyo
para la exposicin.
Organizar y dirigir las exposiciones.
Intervenir para aclarar las dudas e inquietudes
del auditorio.

GrupoSantillana 57 15
Estrategias para el aula

CMO UTILIZAR GUAS CMO CONSTRUIR MODELOS


DE EXPERIMENTACIN

En qu consiste? En qu consiste?
La gua de experimentacin es un recurso que Consiste en representar, utilizando diferentes
utiliza el maestro para presentar indicaciones tipos de elementos, lo que sucede o sucedi en
que el alumno debe realizar para provocar una la naturaleza. El modelo es una representacin
experiencia controlada, segura y sistemtica. o copia de la realidad y ayuda a entender mejor
Toda experimentacin parte de un problema a la realizacin de los fenmenos naturales.
resolver y debe producir un resultado especfico. Un modelo en Ciencias Naturales tratar
de representar la estructura de una persona,
Qu pasos se deben seguir? de un animal de un paisaje, etc.

Determinar el problema a investigar. Qu pasos se deben seguir?


Orientar a los alumnos a que formulen
una hiptesis. Buscar informacin acerca del fenmeno
Disear el experimento para probar la hiptesis. u organismo sobre el cual se va a disear
el modelo.
Preparar la situacin: conseguir los recursos,
elementos e instrumentos y calcular los tiempos. Observar detenidamente el fenmeno
y hacer un boceto.
Manipular los elementos del problema para
provocar la experiencia. Recolectar los materiales necesarios
para su construccin.
Observar las variaciones que se producen
en el fenmeno que se estudia: en qu Construir el modelo.
momento, con qu intensidad y cules Utilizar materiales de desecho y otros del medio.
son sus consecuencias. Construir una maqueta que represente
Registrar los datos. el fenmeno observado.
Elaborar conclusiones en base Redactar una descripcin del fenmeno
a los resultados obtenidos. representado.
Comparar los resultados con la hiptesis. Realizar una exposicin con los modelos
Completar las guas de experimentacin construidos.
en forma individual o por grupos. Explicar el fenmeno representado en forma oral.
Intercambiar informacin y comparar. Describir el proceso de construccin del modelo.
Revisar los resultados.
Qu hace el docente?
Qu hace el docente?
Intervenir en la eleccin del modelo a realizar.
Controlar que se sigan las indicaciones de la gua. Participar en la bsqueda de informacin
Cuidar que los alumnos tomen las debidas relacionada con el tema de estudio.
medidas de seguridad. Recomendar los materiales a utilizar e indicar
Ayudar a resolver problemas cmo emplearlos.
que surgen durante el experimento. Vigilar y evaluar el trabajo de los estudiantes.
Controlar tiempos. Organizar las exposiciones.
Colaborar con inquietudes y apoyar
a la redaccin de informes.

16 58 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO UTILIZAR LA CONVERSACIN CMO REALIZAR TRABAJO


EN CIENCIAS COOPERATIVO EN CIENCIAS

En qu consiste? En qu consiste?
La forma bsica de la enseanza de las Es una forma de aprendizaje grupal, que
Ciencias Naturales es la conversacin didctica. promueve el trabajo entre compaeros formando
Intervienen maestro y estudiantes. Se puede equipos, para realizar tareas compartidas que
realizar de formas muy variadas. Estas dependen tienen un alto nivel de eficacia y colaboracin
del contenido del tema, del ao de educacin en el logro de objetivos comunes.
bsica y del objetivo didctico que se persigue.
Qu pasos se deben seguir?

Trabajar con un compaero puede ser la forma


Qu pasos se deben seguir? inicial para integrar los grupos.
Leer la informacin cientfica pertinente Realizar tareas para promover el
consultando fuentes bibliogrficas. descubrimiento. Esta actividad es til para
Realizar descripciones orales del tema de estudio. estimular la actividad propia: coleccionar,
observar, representar, repasar, memorizar
Orientar la conversacin hacia un tema y corregir anotaciones.
preestablecido.
Organizar grupos de 4 estudiantes, y asignar
Buscar la participacin espontnea el mismo o diferente tema, de uno general,
de los estudiantes. que trabaja la clase.
Formular preguntas pertinentes y estimular Realizar el siguiente proceso:
a que los alumnos contesten.
Conversar con los estudiantes para desarrollar
Motivar a los estudiantes a que lleguen, y aclarar objetivos.
por s mismos, a conclusiones.
Formular las tareas parciales y distribuirlas
Formular generalizaciones por su propia cuenta . entre los grupos.
Realizar una conversacin libre en la que los Destinar a cada miembro del grupo
estudiantes sean los que determinen el curso su respectiva tarea.
de la conversacin.
Proceder a presentar los informes
Tomar posicin frente a las opiniones de los resultados de cada grupo.
de sus compaeros.
Discutir los resultados en clase.
Expresar dudas y suposiciones.
Resumir y concluir.
Qu hace el docente?
Qu hace el docente?
Intervenir en la seleccin de los contenidos
de aprendizajes acordes con los programas Organizar los grupos de trabajo.
de estudio. Conversar con los estudiantes acerca
Dirigir la conversacin para que se respeten de los objetivos.
los turnos de intervencin. Distribuir las tareas entre los grupos.
Formular preguntas pertinentes. Asesorar el trabajo en cada grupo.
Estimular a que los estudiantes lleguen Revisar los informes grupales.
por s solos a conclusiones. Corregir y revisar las conclusiones.

GrupoSantillana 59 17
Estrategias para el aula

CMO IMPLEMENTAR CMO HACER DEMOSTRACIONES


UN PROGRAMA ACTIVO EN CIENCIAS

En qu consiste? En qu consiste?

Es una estrategia que utiliza un objeto como La demostracin es la presentacin de


material de trabajo primordial, sobre el cual se objetos, fenmenos, procesos, actividades y
realizan observaciones, dibujos y experimentos. comportamientos a cargo del maestro y los
El aprendizaje programado se caracteriza por: la educandos en forma cooperativa. Los estudiantes
actividad, la ejemplificacin y la diferenciacin. realizan descripciones y preparan modelos
de la naturaleza.
Qu pasos se deben seguir? Qu pasos se deben seguir?

Procurar el encuentro con el objeto a ser Procurar que todos los alumnos observen
estudiado y crear las condiciones necesarias y reconozcan lo esencial.
para conocer las leyes de la naturaleza. Exponer el objeto, lentamente, proporcionando
Realizar la observacin. el tiempo necesario para captar todos
Posibilitar el trabajo independiente. los detalles.
Exigir respuestas verbales y representaciones Exhibir el objeto en el lugar adecuado,
grficas. para que sea observado con detenimiento.
Fomentar la experimentacin. Presentar el objeto y explicarlo, interpretar y
analizar detenidamente poniendo de manifiesto
Proponer el empleo de los modernos elementos
lo tpico, lo representativo y lo regular.
didcticos y medios audiovisuales (pelculas,
diapositivas, microproyecciones, CDs). Procurar que un solo objeto se encuentre en el
campo visual del alumno para evitar distracciones.
Fomentar el trabajo autnomo individual
y en grupos. Tomar anotaciones.
Evaluar los logros individuales y de grupo. Realizar esquemas.
Incorporar temas de ejemplo. Presentar informes.
Evaluar los trabajos individuales y de grupo.
Qu hace el docente?
Qu hace el docente?
Planificar, realizar y evaluar observaciones
directas a la naturaleza. Exponer los objetos proporcionando
Fomentar la experimentacin. la oportunidad debidas para que se realice
Proponer la utilizacin de los medios una observacin de calidad.
audiovisuales y tecnologas informticas Explicar, interpretar y analizar el objeto
en comunicacin. en forma detenida.
Fomentar el trabajo grupal a travs del proyecto Facilitar las condiciones adecuadas para
de aula. realizar una apreciacin minuciosa del objeto.
Valorar la actividad en forma individual y grupal.

18 60 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO APROVECHAR
CMO TRABAJAR EN EL CAMPO LOS ARTCULOS PERIODSTICOS

En qu consiste? En qu consiste?
Constituye uno de los medios visuales ms Se pueden utilizar los artculos periodsticos
importantes en todos los niveles de enseanza como introduccin o cierre de las unidades
aprendizaje de las Ciencias Naturales. Es didcticas. Sirven de base para realizar trabajos
imprescindible para destacar lo que se considera grupales o para una clase especial. Leer,
esencial en determinado momento. comentar y graficar los artculos periodsticos
de ciencias que favorezcan aprendizajes
Qu pasos se deben seguir? significativos.

Organizar equipos de trabajo. Qu pasos se deben seguir?


Integrar todos los tipos de dibujos de la realidad.
Realizar esquemas en los que se reproducen Compilar artculos periodsticos relacionados
los aspectos destacados de un fenmeno. con temas especficos de la programacin.
Esquematizar los objetos, tomando en cuenta Utilizar diarios revistas y seleccionar los
las caractersticas esenciales que posibilitan artculos ms importantes y de actualidad.
la generalizacin. Incorporar los conocimientos de la naturaleza,
Emplear smbolos como lneas, puntos, planos adquiridos fuera de la escuela, a travs de los
para potenciar el desarrollo de la abstraccin. medios periodsticos.
Atender la realidad y no sugerir ideas errneas. Establecer contactos con la sociedad a travs
de los programas del peridico en las aulas.
Dibujar, con exactitud, las caractersticas
y detalles fundamentales. Interesar a los estudiantes por temas de
investigacin en ciencias, por ejemplo la
Representar, mediante dibujos, los detalles
medicina.
de una observacin.
Realizar lecturas de noticias actualizadas
Realizar exposiciones de los dibujos logrados.
y relacionadas con temas de conservacin
Organizar exposiciones. de la naturaleza.
Valorar los trabajos logrados. Comentar sobre los artculos periodsticos.
Profundizar en los temas primordiales
Qu hace el docente? de la naturaleza.

Organizar el trabajo en equipos y proporcionar


Qu hace el docente?
las condiciones adecuadas para dibujar.
Explicar los tipos de dibujos y cmo lograr Motivar a los estudiantes a leer artculos
trabajos de calidad. de la prensa.
Guiar las observaciones y sealar los detalles Alentar a realizar compilaciones de temas
fundamentales. de importancia, para profundizar su estudio
Representar detalles y relaciones en el aula.
con otros objetos. Investigar temas de actualidad para
Organizar exposiciones didcticas. la conservacin de la naturaleza.
Valorar los trabajos realizados, en forma Organizar programas de incorporacin
individual y grupal. del peridico en el aula.

GrupoSantillana 61 19
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR APUNTES CMO EMPLEAR LA FOTOGRAFA


EN EL CUADERNO DE TRABAJO DE LA NATURALEZA

En qu consiste? En qu consiste?
Esta estrategia tiene la finalidad de representar, La utilizacin de la fotografa del objeto o
mediante la palabra y el dibujo, lo que el fenmeno natural tiene un valor fundamental
estudiante observ en una demostracin, en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. ya
adems de reunir, en forma ordenada y sinptica, que, a travs de ellas, se aprende a observar
temas de la naturaleza, retener palabras clave detenidamente un objeto natural.
y consolidar lo aprendido.
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir?
Elegir el objeto o fenmeno de la naturaleza
Elaborar un diario que refleje el desarrollo que tenga relacin con los temas programados.
de las actividades de aprendizaje. Planificar la observacin de los objetos al natural.
Escribir los rasgos fundamentales Organizar una excursin al campo.
del objeto observado.
Elegir el momento oportuno para lograr
Redactar notas para consultar posteriormente. una buena fotografa.
Tomar apuntes de los temas tratados en clase. Tomar fotos de animales, plantas, paisajes
Redactar algunas conclusiones en casa, o fenmenos naturales.
profundizando el estudio en otras fuentes. Enfocar el objeto o fenmeno.
Anotar palabras clave, suministradas en las Exponer las fotografas en el aula ante
unidades didcticas. los compaeros y compaeras.
Escribir apuntes propios acerca de lo tratado Explicar los momentos y experiencias
en clase. que representan.
Registrar observaciones propias Organizar un concurso de fotografas para
sobre el material demostrado. motivar la conservacin de la naturaleza.
Hacer sinopsis y esquemas.
Realizar los dibujos. Qu hace el docente?

Planificar las observaciones.


Qu hace el docente?
Estimular a los estudiantes, para que consigan
Estimular al estudiante para que lleve un registro las ms importantes tomas de los objetos
escrito y grfico de los temas tratados en clase. y fenmenos naturales.
Alentar a escribir, en forma organizada, conceptos, Organizar la exposicin de las fotos.
procesos y contenidos cientficos. Estimular el trabajo de los estudiantes.
Realizar ilustraciones, esquemas y grficos
en el cuaderno de apuntes, para construir
un registro memorstico y de consulta.
Valorar el trabajo realizado.

20 62 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR UNA INVESTIGACIN CMO DISEAR UN EXPERIMENTO


EN CIENCIAS

En qu consiste? En qu consiste?
La investigacin cientfica es un proceso de Disear un experimento es organizar todas las
estudio de la naturaleza. Consiste en observar, acciones que conducirn a verificar la hiptesis.
planear y resolver problemas. La herramienta Un experimento se puede realizar en el campo
para la realizacin de una investigacin o en el laboratorio, siguiendo un plan elaborado
es el mtodo cientfico. previamente a fin de obtener los resultados
esperados.
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir?
Observar el fenmeno de la naturaleza
que se desea estudiar. Formular las preguntas que se respondern
Describir el fenmeno con mucha precisin. mediante el experimento.
Anotar los datos necesarios. Proponer los objetivos a lograr.
Formular preguntas que generen la explicacin Conseguir los materiales.
del tema. Preparar con anticipacin los instrumentos.
Recolectar los datos. Determinar el procedimiento a seguir.
Investigar sobre el tema de estudio. Describir las actividades en un orden establecido.
Consultar informacin de otras investigaciones Trabajar con los materiales en forma prolija.
sobre el fenmeno.
Observar todos los detalles del experimento
Plantear el problema. y registrarlos fielmente.
Formular hiptesis o respuestas tentativas Realizar las mediciones pertinentes.
al problema.
Tomar anotaciones de los acontecimientos.
Disear el experimento para probar las hiptesis
Graficar los sucesos.
formuladas.
Redactar las conclusiones del experimento.
Realizar el experimento.
Probar la hiptesis.
Probar la hiptesis planteada.
Repetir el experimento.
Concluir.
Generalizar.
Elaborar el informe y difundirlo. Qu hace el docente?

Qu hace el docente? Dirigir la observacin para apreciar los detalles


con precisin.
Explicar, mediante ejemplos, el proceso Estimular la curiosidad de los estudiantes.
de investigacin cientfica.
Proponer la utilizacin del mtodo cientfico
Analizar investigaciones realizadas. mediante su clara explicacin y ejemplificacin.
Estimular a los estudiantes a realizar Organizar el trabajo en grupos
una investigacin. a fin de compartir resultados.
Elegir un tema de investigacin.
Planificar y ejecutar un proyecto de
investigacin.

GrupoSantillana 63 21
Estrategias para el aula

CMO COLECCIONAR
CMO MANEJAR EL MICROSCOPIO OBJETOS NATURALES

En qu consiste? En qu consiste?

Consiste en la utilizacin del microscopio para La estrategia consiste en recolectar, clasificar


examinar clulas, tejidos, animales y vegetales y organizar los objetos coleccionados.
a travs de un sistema de lentes de aumento. Es una actividad que aporta positivamente
Aprender a manejar el microscopio para observar en la adquisicin de conocimientos por ser
placas micro preparadas es de mucha importancia eminentemente prctica y vivificante
en el aprendizaje de Ciencias Naturales. en el aprendizaje.
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir?
Realizar excursiones con el objetivo de
Limpiar el microscopio. recolectar muestras.Aprovechar el gusto
Observar que tenga todas las piezas y los de los nios y nias por coleccionar.
lentes en perfecto estado de funcionamiento. Indicar a los estudiantes qu deben
Colocar el objeto a observar. coleccionar.
Seleccionar los lentes y empezar con aquellos Despertar la iniciativa para seleccionar objetos
de poca ampliacin. naturales tiles.
Bajar el tubo hasta un punto cercano Clasificar los objetos naturales coleccionados.
al cubreobjeto. Utilizar tcnicas de conservacin
Mirar a travs del ocular. de hojas y flores.
Subir el tubo lentamente, hasta lograr Realizar comparaciones.
un enfoque perfecto. Caracterizar los objetos naturales.
Ajustar el tubo sujetando con una mano el Determinar particularidades morfolgicas.
tornillo micromtrico y, con la otra, el espejo.
Guardar las muestras en frascos rotulados.
Observar que la luz est orientada directamente
Utilizar las muestras para observar procesos
al espejo.
de germinacin.
Conseguir que la claridad del campo visual sea
Despertar la actividad autnoma del estudiante.
la misma que la que se percibe a simple vista.
Qu hace el docente?
Qu hace el docente? Organizar excursiones al campo.
Proporcionar indicaciones sobre cmo cuidar Elaborar guas de observacin.
y manipular el microscopio. Estimular a los estudiantes para que realicen
Dirigir las observaciones haciendo las colecciones que luego estudiarn en el aula.
recomendaciones pertinentes.
Satisfacer las inquietudes de los estudiantes
durante las observaciones.

22 64 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO MANTENER PLANTAS CMO UTILIZAR LOS MEDIOS


y ANIMALES EN EL AULA AUDIOVISUALES

En qu consiste? En qu consiste?
Esta estrategia permite la observacin y estudio La estrategia consiste en utilizar diapositivas,
de fenmenos y procesos naturales en el aula. epiproyecciones y microproyecciones, por cuanto
La germinacin y desarrollo requieren de permiten al maestro detenerse en el estudio de un
observaciones permanentes. Los estudios objeto todo el tiempo que requiere para realizar
necesitan de condiciones de inmovilidad que solo una percepcin exacta de los detalles. Adems,
se pueden lograr cuando se dispone de acuarios, aporta con un efecto motivador de gran vala.
terrarios e insectarios, que permitan apreciar el
modo de vida de animales y plantas. Qu pasos se deben seguir?

Qu pasos se deben seguir? Crear diapositivas que destaquen


ms las relaciones biolgicas.
Construir un hbitat natural. Favorecer la visualizacin de los objetos naturales.
Elaborar un vivario con tierra, agua, plantas Elaborar diapositivas que muestren procesos
y animales. y permitan su reconstruccin.
Mantener el vivario con las condiciones Estimular la necesidad de comprender
de un ambiente natural en miniatura. relaciones, procesos y desarrollos.
Mostrar a los estudiantes las relaciones Mostrar el comportamiento biolgico
biolgicas entre el hbitat y el modo de vida. y su relacin con el medio.
Apreciar la relacin entre las plantas Impulsar a los estudiantes a adoptar actitudes
y los animales. de proteccin de la naturaleza.
Aprender sobre el cuidado de las plantas. Utilizar las diapositivas para profundizar
Familiarizarse con las cras de los animales. en el tema.
Observar el comportamiento de los insectos. Observar diapositivas para elaborar
Apreciar los procesos de metamorfosis nuevos conocimientos.
de las mariposas.
Observar ciertas normas higinicas en el trato Qu hace el docente?
con los animales.
Utilizar las diapositivas en clase cuando se
Explicar cmo realizar la reproduccin. necesite una observacin precisa de detalles
Seguir el proceso de desarrollo de las cras. morfolgicos.
Dar tiempo a los estudiantes para
Qu hace el docente? que miren atentamente la imagen proyectada
Conversar con los escolares luego de que stos
Impulsar la realizacin de tareas
hayan descrito la diapositiva.
de investigacin.
Sugerir a los alumnos que comparen
las caractersticas de plantas y animales.
Descubrir caractersticas comunes y distintivas.
Formular conceptos generales.

GrupoSantillana 65 23
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR UNA


CMO CONSTRUIR MODELOS EXPOSICIN EN CIENCIAS

En qu consiste? En qu consiste?
Consiste en representar, utilizando diferentes La exposicin es una forma de comunicacin
tipos de elementos, lo que sucede o sucedi en la que se proporciona informacin sobre un
en la naturaleza. El modelo es una simulacin o determinado asunto, investigacin o tema de
copia de la realidad y ayuda a entender mejor la aprendizaje. Es un tipo de discurso que plantea,
realizacin de los fenmenos naturales. aclara y discute ideas. La intencionalidad del
Un modelo en Ciencias Naturales tratar de discurso es convencer al auditorio del punto
representar la estructura de una persona, en este de vista que aporta el expositor.
caso proponemos la construccin del sistema A travs de un discurso argumentativo, se
reproductor masculino y femenino. expresan los razonamientos que justifican
la posicin del expositor.
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir?
Buscar informacin acerca del sistema
reproductor sobre el cual se va a disear Definir la idea concreta sobre el tema
el modelo. que se va a tratar en la exposicin.
Observar detenidamente el fenmeno y hacer Determinar el propsito que puede ser informar,
un boceto del modelo. persuadir, entretener.
Recolectar los materiales necesarios Buscar informacin en diferentes fuentes
para la construccin del modelo. bibliogrficas.
Observar la ilustracin propuesta para realizar Seleccionar y organizar la informacin.
el modelo.
Determinar los conceptos ms importantes
Dibujar, en cartulina, el modelo a representar. a exponer y explicar los argumentos.
Moldear, con plastilina, el sistema reproductor Realizar un organizador grfico.
masculino y femenino.
Elaborar un guin considerando: introduccin,
Rotular el modelo con los nombres desarrollo y conclusiones.
de los rganos.
Determinar los recursos audiovisuales
Realizar una exposicin con los modelos que se utilizarn.
construidos.
Expresar las ideas con claridad y seguridad.
Explicar oralmente el fenmeno representado.
Describir el proceso de construccin del modelo. Qu hace el docente?
Qu hace el docente?
Sugerir los temas de exposicin,
Intervenir en la eleccin del modelo a realizar. de acuerdo con los contenidos de estudio.
Participar en la bsqueda de informacin Proporcionar las fuentes bibliogrficas
relacionada con el tema de estudio. para la investigacin.
Recomendar los materiales a utilizar y explicar Apoyar la realizacin del esquema
cmo emplearlos. de apoyo para la exposicin.
Vigilar y evaluar el trabajo de los estudiantes. Organizar y dirigir las exposiciones.
Organizar las exposiciones. Intervenir para aclarar dudas e inquietudes
del auditorio.

24 66 GrupoSantillana
Ciencias Sociales
GrupoSantillana
Estrategias
para el aula

25
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR ENTREVISTAS CMO REALIZAR MAPAS

En qu consiste? En qu consiste?

La entrevista es un dilogo en el que un nio Los mapas son representaciones del mundo
o nia realiza una serie de preguntas a otras real en la dimensin espacial. Los mapas
personas con el fin de recabar informacin, sobre exigen a los estudiantes un gran esfuerzo de
hechos, ancdotas, conocimientos, historias, imaginacin, unido a destrezas mentales muy
opiniones. El entrevistado debe conocer del tema. desarrolladas, como la diferenciacin de signos,
colores, identificacin y comparacin de escalas,
Qu pasos se deben seguir? reconocimiento de las proporciones y la orientacin
en el espacio. Todas las operaciones se basan en
Seleccionar el tema de la entrevista. la capacidad de observacin del estudiante.
Elegir a quienes se va a entrevistar.
Informarse previamente sobre el tema, conocer
la trayectoria del entrevistado, investigar todos Qu pasos se deben seguir?
los datos que le ayuden a cumplir el objetivo.
Preparar una gua en la que consten en orden Para guiar a los alumnos y alumnas de los
los aspectos sobre los cuales se preguntar. primeros aos en la lectura de mapas es
Redactar las preguntas. conveniente realizar las siguientes actividades:
En el momento de entrevistar, realizar los Organizar un paseo o recorrido inmediato para
siguientes pasos: que los escolares tengan la experiencia directa
- Hacer una presentacin breve, solicitando la de la realidad.
colaboracin, y del tema que tratar la entrevista. Observar el mismo sitio en fotografa para
- Realizar las preguntas que deben ser breves, reconocer y ubicar los puntos visitados.
precisas y claras, y tomar notas de las Reproducir el lugar en arena o en una maqueta.
respuestas emitidas por el entrevistado. Dibujar el sitio tratando de abarcar su totalidad.
- Cerrar la entrevista expresando el Volver a dibujarlo.
agradecimiento al entrevistado y un comentario Reemplazar los elementos figurativos por
personal breve y preciso. smbolos elegidos en comn acuerdo.
Interpretar los datos obtenidos. En cuarto ao los estudiantes estn en
Redactar un reporte escrito y oral. condiciones de reproducir en forma simplificada
lo visto durante una excursin y ubicar en el
plano los puntos cardinales. En este nivel se
Qu hace el docente?
puede planear el recorrido en el mismo plano.
Dirigir el proceso de seleccin del tema
sobre el cual se realizar la entrevista. Qu hace el docente?
Apoyar la estructuracin de la gua
El docente debe guiar con preguntas claras el
y el cuestionario de entrevista.
proceso de observacin, desde una captacin
Recomendar las actitudes y forma de entrevistar.
global del mapa al anlisis de sus elementos,
Ayudar a recolectar los datos.
y a la interpretacin de cada uno de los signos
Sistematizar la informacin.
y sus convencionalismos.

26 68 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO REALIZAR EL ANLISIS DE TEXTOS CMO ASUMIR UNA POSICIN

En qu consiste? En qu consiste?
Es una tarea de exploracin que tiene como fin Es una estrategia que permite a los escolares
descubrir las ideas contenidas en un texto y las analizar sus reacciones y posiciones ante una
relaciones que existen entre ellas; el texto debe situacin conflictiva.
ser sencillo. Analizar un texto es descomponerlo
en sus frases y palabras ms importantes. En esta estrategia se presenta a los estudiantes
Es una lectura detenida y reflexiva. Es importante situaciones hipotticas que ponen a prueba sus
por cuanto el lector debe asumir una actitud planteamientos para tomar una posicin.
cuestionadora, que lo lleve a leer con detenimiento
el material para poder comprenderlo, al mismo Qu pasos se deben seguir?
tiempo que, apoyado en diversas tcnicas,
Solicitar voluntarios para representar a los
desarrollar habilidades lectoras.
personajes de la situacin en conflicto.
Qu pasos se deben seguir? Leer al grupo la situacin general y dar tiempo
a los autores para que piensen lo que van
Orientar a los estudiantes para que puedan hacer y decir en su intervencin.
relacionar sus experiencias anteriores o previas Presentar y comentar todos los guiones.
con las ideas expresadas en el texto, realizando
preguntas antes y durante lectura. Qu hace el docente?
Pedir a los nios y nias que identifiquen
las ideas principales y secundarias del texto Orientar a los estudiantes para que debatan
y las subrayen. sobre la intervencin de cada personaje.
Indicar a los escolares que pongan mucha Argumentar para apoyar cada intervencin.
atencin a los nuevos trminos y busquen
las definiciones preguntando o consultando
el diccionario.
Guiar a los educandos para que identifiquen
palabras clave, las mismas que constituyen
seales en la lectura del texto.
Sugerir a los nios y nias que lean
nuevamente el texto a fin de relacionar
las ideas que han comprendido.
Pedir a los nios que escriban las ideas
comprendidas con sus propias palabras.
Qu hace el docente?
Seleccionar lecturas que tengan relacin
con los temas de enseanza.
Estimular a nios y nias para que formulen
preguntas previas a la lectura y durante
la lectura.
Pedir que identifiquen palabras claves.
Estimular a los nios a que expresen en
forma verbal y escrita sus ideas y lo que
comprendieron del texto.
GrupoSantillana 69 27
Estrategias para el aula

CMO ANALIZAR FRASES CLEBRES CMO ELABORAR UN MURAL

En qu consiste? En qu consiste?

Es una estrategia que permite a nias y nios Es una estrategia que se realiza para
leer frases escritas por personajes importantes proporcionar informacin sobre un tema de
que transmiten mensajes y estimulan a pensar en actualidad, constituye un conjunto de recortes
las actitudes propias, para analizar qu es lo que de peridico, revistas, mapas, esquemas, textos
realmente aprecian, eligen o quieren y por qu y breves que se pegan sobre una cartelera o en
cmo lo hacen. la pared; se disea utilizando rtulos y ttulos.

Qu pasos se deben seguir? Qu pasos se deben seguir?

Buscar pensamientos de personas famosas. Elegir el tema con la participacin de todos.


Escribir los pensamientos en tarjetas de 15 x 10 Trabajar formando equipos de nios y
cm (una por cada participante). nias encargados de recolectar informacin
Colocar las tarjetas sobre la mesa y pedir a los relacionada con el tema.
nios y nias que elijan la frase con la que ms Seleccionar dibujos, fotografas, recortes de
se identifiquen. peridico y revistas relacionados con el tema.
Invitar a los escolares a leer su frase en forma Pedir a los escolares que marquen sobre el
espontnea y comentar a los dems que pueden papel los espacios que ocuparn los recortes,
intervenir para profundizar sus comentarios. dibujos y los textos.
Solicitar a los estudiantes que imaginen que Indicar que escriban los rtulos, ttulos y textos.
son los autores de la frase que escogieron y Pegar los materiales en los lugares que indique
que, organizados en parejas, conversen sobre
el maestro.
la frase; cmo reaccionaran las personas a
quienes se la dijeran (profesor, director, padre, Colocar el mural en la cartelera.
vendedor de peridicos, un deportista, un actor,
presidente, un diputado, etc.). Qu hace el docente?
Formar un equipo de cuatro alumnos y alumnas,
uniendo dos parejas. El grupo debe elegir un Participar con los estudiantes en la eleccin
pensamiento para que dramaticen el mensaje del tema.
del pensamiento y lo representen por mmica. Colaborar en la recoleccin de informacin.
Los equipos deben tratar de interpretar el Proporcionar sugerencias en relacin con
pensamiento a travs de la representacin el diseo del mural.
observada. Intervenir en la construccin del mural.

Qu hace el docente?

Buscar los pensamientos adecuados para tratar


los temas de aprendizaje programados.
Dirigir la preparacin de las tarjetas.
Estimular la formulacin de preguntas.
Solicitar a los estudiantes que expresen sus
ideas relacionadas con el pensamiento.
Expresar qu influencia tiene la frase en su vida.

28 70 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO NARRAR CMO DESCRIBIR LUGARES

En qu consiste? En qu consiste?

La narracin es la forma de expresin literaria Describir significa explicar en forma detallada


que consiste en contar y relatar acontecimientos cmo es un lugar. Cuando se describe un lugar
en los que intervienen uno o varios personajes. es conveniente indicar qu lugar es?, qu lo
caracteriza y qu cosas hay en l?.
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir?
En la narracin se distinguen tres momentos:
Inicio de la narracin: La descripcin de un lugar sigue un
determinado orden que puede ser de derecha a
Ubicar los personajes en el tiempo.
izquierda o de lo ms cercano a lo ms lejano.
Ubicar los hechos en un lugar determinado.
Leer un poema descriptivo.
Desarrollo:
Comentar sobre lo que describe el poema.
Observar los dibujos y narrar lo que sugieren.
Dibujar un lugar que represente lo descrito
Exponer el conflicto o problema de la historia. en el poema.
Presentar los hechos en forma secuencial. Observar detenidamente el dibujo.
Conducir al desenlace. Expresar en forma oral lo que se representa
Dibujar e ilustrar el desarrollo de la historia. en el dibujo.
Desenlace: Escribir en forma ordenada los detalles del lugar.
Finalizar la historia. Representar en un dibujo.
Resolver el problema. Leer la descripcin que escribieron.
Culminar lo planteado a lo largo de la narracin.
Qu hace el docente?
Qu hace el docente? Pedir a los estudiantes que lleven al aula
Presentar un cuento corto o una fbula. afiches, paisajes, fotografas de lugares
atractivos e interesantes.
Ordenar las historias de acuerdo con los pasos
sugeridos. Animar a los estudiantes a describir el lugar,
su ubicacin y caractersticas importantes.
Solicitar a los nios que lean la historia.
Sugerir que las descripciones tanto orales como
Pedir que expresen en forma verbal cmo escritas las realicen en orden.
empieza, se desarrolla y termina la historia.
Proponer que comenten con sus compaeros lo
Proporcionar un tema a los equipos de trabajo. que se debe considerar para describir un lugar.
Guiarlos para que escriban con ese tema una Pedirles que utilizando su imaginacin
historia colectiva. describan lugares que conocen y recuerdan.
Pedir a los nios que reconstruyan las historias
producidas.

GrupoSantillana 71 29
Estrategias para el aula

CMO ELABORAR UN GUIN


CMO DESCRIBIR PERSONAS PARA EXPONER UN TEMA

En qu consiste? En qu consiste?

Describir una persona significa explicar, en forma El guin para exponer un tema es un esquema en
detallada, sus caractersticas fsicas, capacidades el que se anotan, en forma ordenada y resumida,
intelectuales, cualidades personales, actitudes y los aspectos ms importantes de una exposicin
su comportamiento. que se relaciona con los contenidos de aprendizaje.

Qu pasos se deben seguir? Qu pasos se deben seguir?


Utilizar la prensa y revistas para recortar los Para realizar una exposicin exitosa es necesario
personajes conocidos. realizar una gua que debe contener los
Identificar la persona que consta en la fotografa siguientes pasos:
Escribir su nombre. Elegir el tema y presentarlo con anterioridad.
Nombrar sus caractersticas fsicas. Si es alta Buscar informacin en libros, revistas y
o baja, delgada o gruesa, etc.
enciclopedias.
Comentar sobre las caractersticas fsicas
relacionadas con su rostro. Revisar la informacin y ordenarla de acuerdo
con su secuencia e importancia.
Detallar las expresiones faciales.
Leer y comprender los documentos obtenidos.
Explicar cmo es su carcter.
Disear el mapa del carcter. Escribir las ideas principales del tema.
Hablar de la vestimenta que utiliza. Determinar los argumentos de las ideas
principales.
Comentar sobre su comportamiento y actitudes.
Conversar sobre la manera cmo se relaciona Comentar sobre las ideas y sus argumentos.
con los dems. Comparar las ideas expuestas en forma oral.
Describir su trabajo. Escribir las ideas y argumentos en forma lgica.
Escribir las caractersticas ms relevantes. Realizar una sntesis en la que se expresen las
Expresar ideas en forma oral. conclusiones.
Escribir los rasgos ms sobresalientes
de su personalidad. Qu hace el docente?

Qu hace el docente? Estimular a los nios y nias para que


investiguen y lean en grupos sobre un tema.
Proponer el estudio de algn personaje Indicar que deben planificar una exposicin
que tenga que ver con los contenidos de oral.
aprendizaje.
Dirigir la lectura para que seleccionen en forma
Presentar varias alternativas para que los
alumnos realicen descripciones: de sus adecuada las ideas relevantes.
compaeros, de los profesores, de las Apoyar la organizacin secuencial y lgica
autoridades, etc. de las ideas.
Realizar las exposiciones de descripciones Estructurar la gua.
realizadas. Recomendar la forma en que realizarn las
Estimular a que comuniquen en forma oral exposiciones.
y escrita sus trabajos.

30 72 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO LEER UN MAPA HISTRICO CMO HACER UN MAPA DE PRODUCCIN

En qu consiste? En qu consiste?

Consiste en desarrollar la habilidad que nos Hacer un mapa de produccin es representar


permite, mediante el anlisis de un mapa, las actividades de produccin agraria, industrial,
comparar procesos sociales del pasado petrolera del pas y los lugares en donde
con el presente. se realiza.

Qu pasos se deben seguir? Qu pasos se deben seguir?

Para leer un mapa histrico y aprender de su Coleccionar recortes de los productos


lectura se deben seguir los siguientes pasos: y actividades industriales del pas.
Disponer del mapa que se va a leer. Disponer de un mapa grande del territorio
del pas.
Observar el mapa y distinguir formas y colores. Reconocer en el mapa los signos
Identificar el territorio representado en el mapa. convencionales y analizarlos.
Analizar el cuadro de signos convencionales. Distinguir los signos que representan
las actividades productivas e industriales.
Localizar los signos en el mapa.
Localizar en el mapa los lugares en donde
Determinar qu elemento geogrfico representa. se realizan estas actividades.
Distinguir los elementos del mapa. Ubicar las principales zonas industriales
y productivas de Ecuador.
Sealar los elementos en el mapa.
Representarlas con los smbolos correspondientes.
Comparar el mapa con otros.
Rotular los mapas logrados en forma individual
Distinguir los cambios. y en grupos.
Sacar conclusiones. Organizar una exposicin con los trabajos.
Explicar los mapas y cuadros realizados.
Qu hace el docente?
Qu hace el docente?
Proporcionar mapas grandes.
Disponer de mapas pequeos para llenar con Conseguir un mapa grande de Ecuador.
los elementos que se localicen en el mapa Pedir a los estudiantes que dibujen los perfiles
grande. del mapa en una hoja.
Organizar los grupos de trabajo y sugerir que Dirigir la lectura de los signos convencionales.
grafiquen y rotulen los mapas individuales. Apoyar la ubicacin en el mapa de los sitios
Realizar exposiciones de los mapas realizados. de produccin e industriales.
Organizar la exposicin y la explicacin
Recomendar que escriban y expresen las
de los estudiantes.
conclusiones en grupo.

GrupoSantillana 73 31
Estrategias para el aula

CMO EDITAR UN PERIDICO ESCOLAR CMO ELABORAR FOLLETOS y CARTELES

En qu consiste? En qu consiste?

El peridico es un medio de comunicacin escrito Los folletos y carteles son formas de informacin
que publica diariamente noticias, reportajes empleadas para comunicar mensajes a grupos
y anuncios. De acuerdo con el tema que de numerosas de personas.
abordan, los textos periodsticos se organizan
en secciones: poltica nacional e internacional, Los folletos son hojas sueltas o pequeos
informacin financiera, deportes, espectculos, cuadernos plegados en los que predomina el
actividades culturales, notas policacas, texto. Se utilizan frecuentemente para comunicar
acontecimientos sociales. asuntos de inters general, para instruir a las
personas en lo que deben hacer en un caso
Las notas periodsticas tienen un ttulo o titular que determinado o tambin con fines publicitarios.
resume el contenido y atrapa la atencin del lector. Los carteles son hojas grandes de papel en las
predominan las imgenes. Son utilizadas para
Qu pasos se deben seguir? transmitir mensajes visuales breves y directos.

Organizar a los estudiantes por grupos. Qu pasos se deben seguir?


Pedir a cada grupo que consiga textos Organizar una conversacin con los alumnos
periodsticos de acuerdo con las secciones: acerca de un problema actual de la comunidad.
poltica, finanzas, deportes, sociales, etc.
Leer los textos de los trpticos, carteles y
Analizar y elaborar resmenes de los textos. folletos que circulan por la ciudad.
Escribir las notas periodsticas. Analizar las ideas recogidas.
Ilustrar las noticias y escribir el titular. Comentar y discutir con los compaeros,
Disear un peridico con las diferentes secciones. sobre cmo comunicar la idea a otros nios y
miembros de la comunidad.
Elaborar un cuadernillo con todas las secciones.
Redactar folletos relacionados con un tema
Difundir el peridico en la escuela. para publicarlos en la escuela.
Realizar un concurso interno para disear el
Qu hace el docente? mejor cartel que ser expuesto en el colegio.
Organizar los grupos segn las secciones y los
textos periodsticos. Qu hace el docente?
Apoyar la seleccin de textos.
Dirigir los dilogos y conversaciones de los
Dirigir la lectura de los grupos. estudiantes centrndoles en el tema propuesto.
Participar en la redaccin de los resmenes. Recomendar cmo difundir las acciones que
debe realizar la comunidad para aportar en esta
Recomendar la forma de integrar las diferentes campaa.
secciones.
Intervenir en la difusin y publicacin de los
folletos y carteles.

32 74 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO HACER DRAMATIZACIONES CMO PROMOVER UNA


EN ESTUDIOS SOCIALES DISCUSIN DIRIGIDA

En qu consiste? En qu consiste?

La dramatizacin es una representacin, Es una actividad que propicia el intercambio de


realizada por un grupo de alumnos y alumnas, opiniones entre los estudiantes. Cada uno de
de un pasaje o evento histrico. Se utiliza cuando ellos expresa su opinin sobre algn aspecto de
se trata de analizar una experiencia comn, un hecho histrico y la defiende con argumentos.
para luego propiciar una reflexin o discusin. Es importante que la discusin surja del grupo
y el maestro estimule la reflexin mediante la
Qu pasos se deben seguir? formulacin de preguntas. El profesor puede
enriquecer la reflexin a travs de la aclaracin
Explicar los propsitos de la dramatizacin.
de los aspectos que inquietan a los estudiantes.
Seleccionar un acontecimiento histrico acorde
con los contenidos de estudio. Qu pasos se deben seguir?
Realizar una descripcin del acontecimiento
a representar. Ubicar a los alumnos formando un semicrculo.
Elaborar los guiones. Eligir la situacin de aprendizaje.
Determinar el escenario. Propiciar un ambiente que permita compartir
Repartir los papeles. conocimientos acerca del tema de discusin
en el seno de cada grupo.
Poner en escena el hecho histrico.
Redactar las opiniones y los argumentos
Organizar las reflexiones y comentarios entre
en que se respaldan.
actores y espectadores.
Exponer los criterios y argumentos.
Evaluar el trabajo y exponer conclusiones.
Nombrar secretarios relatores para que anoten
Qu hace el docente? en el pizarrn las ideas y argumentos
de cada grupo.
Participar en la eleccin del hecho a representar. Dirigir la conversacin de manera que cada
Motivar la participacin en la obra. grupo exprese sus opiniones en orden
Intervenir en la redaccin de los guiones. y sin interrupciones.
Eligir los actores y determinar los papeles Guar a los estudiantes para que formulen
segn las cualidades de los alumnos. conclusiones y tomen decisiones.
Dirigir las reflexiones y comentarios.
Qu hace el docente?
Intervenir en la evaluacin.
Sistematizar los contenidos de aprendizaje Participar en la eleccin del tema de discusin.
y las conclusiones. Formular preguntas que estimulen la reflexin
y exposicin de ideas.
Alentar la participacin de los grupos.
Enriquecer el dilogo al propiciar nuevas
alternativas de discusin.
Sistematizar las opiniones y los argumentos
de cada grupo.
Orientar a los grupos para que lleguen
a las conclusiones.

GrupoSantillana 75 33
Estrategias para el aula

CMO COMPLETAR FRASES CMO ANALIZAR TEXTOS


INCONCLUSAS

En qu consiste? En qu consiste?

Es una estrategia que permite presentar varias Es una estrategia que permite explorar y analizar
expresiones inconclusas para que los educandos textos con la finalidad de descubrir las ideas y
las completen. El trabajo puede realizarse en encontrar sus relaciones. Se realiza mediante
forma individual o colectiva. Tiene la finalidad de una lectura detenida, atenta y reflexiva. Se utiliza
estimular la expresin de pensamiento crtico, as para analizar un texto al que se descompone en
como tambin, el conocimiento de definiciones unidades de significacin menores. El lector, en
en relacin con las temticas de estudio. este proceso, asume una actitud crtica, partiendo
de un anlisis detenido y minucioso que le permite
comprender mejor el contenido de la lectura.
Qu pasos se deben seguir?
Qu pasos se deben seguir?
Determinar un tema de inters y actualidad.
Realizar consultas y lecturas que permitan Realizar una lectura inicial total del texto
adquirir informacin y comprender el conflicto para entender el significado global del mismo.
y las opiniones existentes sobre el tema Relacionar las experiencias previas
de anlisis. con las ideas centrales que expone el texto.
Crear frases incompletas que sern presentadas Formular preguntas que guen su comprensin
para que el grupo oponente las complete. y orienten la bsqueda de respuestas sobre
Completar las frases en forma oral. la lectura posterior del mismo.
Verificar las frases y compartir las mismas. Determinar las ideas principales
Anotar las frases en carteles y en el pizarrn. y secundarias del texto.
Exponer argumentos sobre las frases obtenidas. Organizar las ideas de acuerdo con criterios
lgicos de generalizacin, especificacin y
relacin, que permitan obtener una sntesis
Qu hace el docente? comprensible.
Participar en la eleccin del tema que se analizar. Representar las ideas en un organizador grfico.
Estimular a los estudiantes para que analicen Redactar las ideas contando con el criterio
la informacin. individual.
Alentar la formulacin de frases incompletas. Exponer en forma oral los documentos logrados.
Dirigir las exposiciones de los grupos. Qu hace el docente?
Intervenir en la sistematizacin
de las frases creadas. Participar en el proceso de eleccin del tema.
Evaluar la produccin. Sugerir las formas de explorar y obtener la
informacin pertinente consultando diversas
fuentes.
Dirigir el proceso de lectura comprensiva del
texto.
Apoyar en el anlisis de las ideas y determinar
su organizacin lgica.
Organizar las exposiciones de trabajos.
Valorar y estimular el trabajo realizado.

34 76 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO LLEVAR A ESCENA UN JUICIO CMO ELABORAR UN PAPELGRAFO

En qu consiste? En qu consiste?

La estrategia permite realizar un estudio crtico Es una estrategia que puede ser utilizada
de situaciones o acontecimientos histricos, en el aula para estudiar algunos contenidos
los mismos que son llevados a escena para de Estudios Sociales. Consiste en realizar la
analizarlos desde diferentes puntos de vista, a fin publicacin, escrita y grfica, de la comprensin
de adoptar una posicin razonada y fundamentada de una determinada temtica, opiniones,
en argumentos vlidos. acuerdos del grupo y conclusiones de trabajos
realizados en grupos o en general por todos los
Qu pasos se deben seguir? integrantes del grado. La forma de presentacin
es resumida y ordenada en pliegos de papel.
Solicitar al grupo que escoja, mediante
votacin, el caso que se quiere juzgar.
Qu pasos se deben seguir?
Preparar una acta de acusacin que plantee
el qu y el por qu se enjuicia al acusado. Integrar grupos de cuatro a seis estudiantes.
Repartir los papeles entre los participantes: Plantear situaciones o problemas sobre
juez, dos secretarios que toman nota; cinco o lo que se quiere investigar.
siete jugadores que darn el veredicto a partir
del anlisis de los argumentos de la acusacin Repartir los temas en los diferentes grupos.
y del defensor. Pedir a los integrantes de cada grupo que opinen
Organizar dos equipos: un grupo constituir el acerca de la situacin o temtica planteada.
grupo defensor, y el otro actuar en contra del Redactar las opiniones y conclusiones
acusado. Los grupos se encargarn de buscar de los grupos.
y exponer las pruebas.
Discutir y preparar los argumentos. Escribir las opiniones de los integrantes
del equipo en un pliego de papel.
Preparar y presentar la escenificacin del
juicio con la presentacin del juez. El fiscal Presentar los trabajos logrados en cada
lee la acusacin y escucha los testigos, que uno de los equipos en clase.
responden a las preguntas del juez, del fiscal y Comentar, valorar y sistematizar los trabajos
el abogado. A su vez el abogado lee la defensa realizados por todos.
y escucha a los testigos.
El jurado delibera y presenta su veredicto. Qu hace el docente?
El juez dicta sentencia.
Se debate el proceso en plenaria y se arriba Sugerir la temtica que se trabajar,
a conclusiones. de acuerdo con los contenidos de aprendizaje
del ao de educacin bsica.
Qu hace el docente? Organizar los grupos de trabajo.
Designar las temticas que trabajar cada equipo.
Participar en la eleccin del tema.
Dirigir las presentaciones de grupo en la clase.
Organizar el jurado y repartir los papeles.
Sistematizar la produccin de todos los equipos.
Intervenir en la elaboracin del acta de acusacin.
Promover la discusin en clase para
que se formulen conclusiones.

GrupoSantillana 77 35
Estrategias para el aula

CMO ANALIZAR TEXTOS CMO LLEVAR A ESCENA UN JUICIO

En qu consiste? En qu consiste?
Es una estrategia que permite explorar y analizar La estrategia permite realizar un estudio crtico
textos con la finalidad de descubrir las ideas y de situaciones o acontecimientos histricos,
encontrar sus relaciones. Se realiza mediante los mismos que son llevados a escena para
una lectura detenida, atenta y reflexiva. Se utiliza analizarlos desde diferentes puntos de vista, a fin
para analizar un texto al que se descompone en de adoptar una posicin razonada y fundamentada
unidades de significacin menores. El lector, en en argumentos vlidos.
este proceso, asume una actitud crtica, partiendo
de un anlisis detenido y minucioso que le permite Qu pasos se deben seguir?
comprender mejor el contenido de la lectura.
Solicitar al grupo que escoja, mediante
Qu pasos se deben seguir? votacin, el caso que se quiere juzgar.
Preparar una acta de acusacin que plantee
Realizar una lectura inicial total del texto para el qu y el por qu se enjuicia al acusado.
entender el significado global del mismo.
Repartir los papeles entre los participantes:
Relacionar las experiencias previas con las juez, dos secretarios que toman nota; cinco o
ideas centrales que expone el texto. siete jugadores que darn el veredicto a partir
Formular preguntas que guen su comprensin del anlisis de los argumentos de la acusacin
y orienten la bsqueda de respuestas sobre la y del defensor.
lectura posterior del mismo. Organizar dos equipos: un grupo constituir el
Determinar las ideas principales y secundarias grupo defensor, y el otro actuar en contra del
del texto. acusado. Los grupos se encargarn de buscar
Organizar las ideas de acuerdo con criterios y exponer las pruebas.
lgicos de generalizacin, especificacin y Discutir y preparar los argumentos.
relacin, que permitan obtener una sntesis Preparar y presentar la escenificacin del
comprensible. juicio con la presentacin del juez. El fiscal
Representar las ideas en un organizador grfico. lee la acusacin y escucha los testigos, que
Redactar las ideas contando con el criterio responden a las preguntas del juez, del fiscal y
individual. el abogado. A su vez el abogado lee la defensa
Exponer en forma oral los documentos logrados. y escucha a los testigos.
El jurado delibera y presenta su veredicto.
Qu hace el docente? El juez dicta sentencia.
Participar en el proceso de eleccin del tema. Se debate el proceso en plenaria y se arriba
Sugerir las formas de explorar y obtener la a conclusiones.
informacin pertinente consultando diversas
fuentes. Qu hace el docente?
Dirigir el proceso de lectura comprensiva Participar en la eleccin del tema.
del texto. Organizar el jurado y repartir los papeles.
Apoyar en el anlisis de las ideas y determinar Intervenir en la elaboracin del acta de acusacin.
su organizacin lgica.
Promover la discusin en clase para
Organizar las exposiciones de trabajos. que se formulen conclusiones.
Valorar y estimular el trabajo realizado.

36 78 GrupoSantillana
Estrategias para el aula

CMO ELABORAR UN PAPELGRAFO CMO ASUMIR UNA POSICIN

En qu consiste?
En qu consiste?
Es una estrategia que puede ser utilizada
en el aula para estudiar algunos contenidos Asumir una posicin es una estrategia que
de Estudios Sociales. Consiste en realizar la permite a los estudiantes analizar sus reacciones
publicacin, escrita y grfica, de la comprensin y posiciones ante una situacin conflictiva. Se
de una determinada temtica, opiniones, presenta a los estudiantes situaciones hipotticas
acuerdos del grupo y conclusiones de trabajos en que ponen a prueba sus planteamientos
realizados en grupos o en general por todos los para tomar una posicin ante un hecho histrico
integrantes del grado. La forma de presentacin reciente.
es resumida y ordenada en pliegos de papel. Qu pasos se deben seguir?

Qu pasos se deben seguir? Pedir a nios y nias que, en forma voluntaria;


representen a personajes importantes de
Integrar grupos de cuatro a seis estudiantes. la historia patria que se encuentran en una
situacin de conflicto.
Plantear situaciones o problemas sobre
Entregar tarjetas en las que se presente
lo que se quiere investigar.
diversas posiciones sobre una situacin
Repartir los temas en los diferentes grupos. de conflicto.
Pedir a los integrantes de cada grupo que opinen Indicar a los estudiantes que deben adoptar
acerca de la situacin o temtica planteada. la posicin que consta en las tarjetas
previamente repartidas.
Redactar las opiniones y conclusiones Proporcionar libertad para expresar
de los grupos. sus opiniones.
Escribir las opiniones de los integrantes Leer al grupo la situacin general y dar tiempo
del equipo en un pliego de papel. a los estudiantes para que adopten una
posicin y la defiendan.
Presentar los trabajos logrados en cada Orientar a los estudiantes a debatir sobre
uno de los equipos en clase. las diversas opiniones: la fuerza de sus
Comentar, valorar y sistematizar los trabajos convicciones y los argumentos para apoyar
realizados por todos. su posicin.

Qu hace el docente?
Qu hace el docente?
Participar en la seleccin de situaciones
Sugerir la temtica que se trabajar,
conflictivas relacionadas con los contenidos
de acuerdo con los contenidos de aprendizaje
de Estudios Sociales.
del ao de educacin bsica.
Elaborar y repartir las tarjetas en las que se
Organizar los grupos de trabajo. presenta la situacin conflictiva y sus diversas
Designar las temticas que trabajar cada equipo. soluciones.
Dirigir las presentaciones de grupo en la clase. Incentivar a la participacin en el debate.
Sistematizar la produccin de todos los equipos. Alentarlos a asumir una posicin fundamentada
en argumentos.

GrupoSantillana 79 37
Estrategias para el aula

CMO BUSCAR INFORMACIN


CMO ORGANIZAR UN PANEL
EN INTERNET

En qu consiste? En qu consiste?

El panel es una conversacin en que se tratan Internet constituye una herramienta que
puntos de vista divergentes. Participan de tres pone al servicio del estudiante un enorme
a seis personas conocedoras de la temtica caudal de informacin. Se utiliza un programa
que se estudie. Es dirigido por un moderador. para consultar los documentos que pueden
La estrategia permite profundizar en el estudio de encontrarse en las pginas web en que
un tema. Precisar ideas y conclusiones. Valorar se incluyen: textos, imgenes, sonidos
las contribuciones individuales. Integrar al grupo. y animaciones.

Qu pasos se deben seguir?


Qu pasos se deben seguir?
Seleccionar un tema que tenga varias
Acceder a los navegadores; los ms utilizados
alternativas polmicas.
son: Netscape y Microsoft Explorer.
Determinar el estudiante que desempear
Buscar la pgina web que tiene un nombre
el papel de moderador. Es el encargado de
determinado.
organizar y sintetizar ideas rpidamente. Los
Seleccionar una opcin de bsqueda.
otros miembros del grupo sern los expositores.
Utilizar el acceso directo a una pgina.
Indicar a los estudiantes que deben documentar
Utilizar el ndice temtico.
sus intervenciones con argumentos
Reunir la informacin sobre el tema propuesto.
convincentes.
Realizar lecturas comprensivas y redactar
Orientar a los expositores para que asuman
un documento propio.
posiciones diferentes.
Presentar el trabajo.
Exponer los planteamientos ante la audiencia.
Argumentar los planteamientos divergentes.
Discutir los resultados en plenarias. Qu hace el docente?
Obtener las conclusiones en plenaria.
Sugerir el tema de acuerdo con el programa
de estudio.
Qu hace el docente? Estimular al estudiante para que utilice Internet.
Indicar la forma de acceder a las pginas web
Organizar los grupos para la realizacin del panel. y cmo utilizar los navegadores, los enlaces.
Seleccionar los participantes y el moderador. Interesar a los estudiantes a buscar informacin
Orientar a los participantes en la adopcin en relacin con un tema.
de posiciones divergentes. Motivarlos a crear documentos valindose
Dirigir las discusiones en grupos. de la lectura y la comprensin de los
Organizar las sesiones plenarias. documentos encontrados.
Sistematizar las conclusiones.

38 80 GrupoSantillana

También podría gustarte