[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas67 páginas

BIOLOGIA

El documento es un plan de estudios para la enseñanza de Biología en décimo grado, que incluye datos de identificación, unidades didácticas y competencias generales. Se detalla la distribución horaria, el desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje y un sistema de evaluación. Además, se abordan temas como la importancia de la biología, la estructura celular, el metabolismo, la reproducción y la genética.

Cargado por

MARBELI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas67 páginas

BIOLOGIA

El documento es un plan de estudios para la enseñanza de Biología en décimo grado, que incluye datos de identificación, unidades didácticas y competencias generales. Se detalla la distribución horaria, el desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje y un sistema de evaluación. Además, se abordan temas como la importancia de la biología, la estructura celular, el metabolismo, la reproducción y la genética.

Cargado por

MARBELI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

SECRETARIA DE EDUCACION DE HONDURAS

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA DÉCIMO GRADO

Contenido
1. Datos de identificación del Espacio Curricular. 2
2. UNIDADES DIDÁCTICAS Y COMPETENCIAS GENERALES. 3
3. DISTRIBUCIÓN HORARIA DE UNIDADES DIDÁCTICAS. 4
4. Desarrollo de unidades didácticas 4
4.1. Unidad didáctica No I 4
ACTIVIDAD N.ª ª 1. Presentación del Espacio Curricular 6
Actividad No. 2. Socialización de lineamientos de trabajo ( Guion metodológico,
rubricas) 7
ACTIVIDAD N.ª 3. Realización de dinámicas de aprendizaje Cooperativo 8
ACTIVIDAD N.º 4 Investigación sobre el campo de estudio y ramas de la Biología
10
ACTIVIDAD N.º 5 Define la relación de la Biología con otras ciencias auxiliares.
11
ACTIVIDAD N.º 6 Comenta la constitución, clasificación, estructura y
funcionamiento de los seres vivos. 12
ACTIVIDAD N.º 7 Genera información sobre los niveles de organización de los
seres vivos 13
4.2. Unidad didáctica No II 14
ACTIVIDAD N.ª ª 1. Presentación de la Unidad 16
ACTIVIDAD N.ª 2 Explica la teoría celular: Postulados, Micro y macro sistemas
biológicos, Excepciones de la teoría celular y Virus. 17
4.3. Unidad didáctica No III 23
ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad 24
ACTIVIDAD N.ª 2 Describe la Fotosíntesis: Obtención de la energía, Nutrición,
Fase Luminosa, Ciclo de Calvin, Fase Oscura. Glucolisis 25
Respiración celular: Respiración aeróbica, Glucolisis aeróbica, Fermentación
Láctica, Quimiosmosis. 25
Respiración Anaeróbica, Fermentación alcohólica 25
Ciclo de Krebs 25
4.4. Unidad didáctica No IV 30
ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad: La Reproducción 31
ACTIVIDAD N.ª 2: Diferencia entre los tipos de reproducción sexual: Mitosis y
meiosis. 32
ACTIVIDAD N.ª 3: Ejemplifican los tipos de reproducción Asexual, sexual y
reproducción humana. 33
4.5. Unidad didáctica No V 37
ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad: La Genética 38
ACTIVIDAD N.ª 2: Analiza la estructura y regulación, función, Expresión y
regulación genética de los ácidos nucleicos, como la unidad fundamental de la
información genética.. 39
ACTIVIDAD N.ª 3: Describe la línea de tiempo de la evolución de la genética, la
Teoría de la herencia y la teoría cromosómica: Conceptos fundamentales. 41
Leyes de Mendel: Ley de uniformidad, Ley de segregación, Ley de transferencia
independiente. 41
ACTIVIDAD N.ª 4 Laboratorio #6: Extracción del ADN 42
5. Temporalización de las actividades de e-a de las unidades didácticas 45
6. Sistema de evaluación y calificación deL ESPACIO CURRICULAR 47
7. Instalaciones y recursos 49
8. Medidas de atención a la diversidad 50
9. Actividades complementarias 50
10. Procedimiento de evaluación de la práctica docente 51
11. Bibliografia y webgrafía 52
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR.

Espacio Curricular Biología


Grado Décimo
N.º de horas 120

2. UNIDADES DIDÁCTICAS Y COMPETENCIAS GENERALES.

Unidades Didácticas Competencias Generales

I.- LA BIOLOGÍA Y SU C 1.1 Reconocen la importancia de la biología como ciencia


IMPORTANCIA: para el estudio de los seres vivos.
ESTUDIO DE LOS SERES
VIVOS C 1.2 Comparan los distintos niveles de organización de los
seres vivos en los sistemas biológicos.

C 1.3 Distinguen los diversos constituyentes químicos y


características que conforman a los seres vivos.

C 1 4. Aplican el método científico para la investigación de


importancia de las biomoléculas en los procesos biológicos.

II. LA CÉLULA: C2.1 Identifican la célula como fundamental y estructural en


ESTRUCTURA Y los sistemas biológicos.
FUNCIONES
C2.2 Aplican los postulados de la teoría celular para señalar
los cambios evolutivos ocurridos de la célula.

C2.3 Reconocen los criterios que catalogan los organismos


vivos y no vivos.

C2.4 Describen experimentalmente tipos de tejido e


importancia en la estructura celular.

III.- METABOLISMO C3.1 Reconocen la fotosíntesis como proceso celular


CELULAR responsable de la conversión de materia inorgánica en
materia orgánica.

IV.- REPRODUCCIÓN C4.1 Analizan la estructura y funcionamiento de los procesos


de reproducción en los organismos vivos.

C4.2 Construyen modelos ilustrativos sobre las fases de la


mitosis y meiosis como formas de reproducción celular.

C4.3 Distinguen las formas de reproducción asexual y sexual


entre organismos.
Unidades Didácticas Competencias Generales

C4.4 Reconocen la importancia de la reproducción humana


como medio para la variabilidad genética.

V.- INTRODUCCIÓN A C5.1 Reconocen la importancia, concepto, campo de estudio


LA GENÉTICA y evolución de la genética como ciencia.

C5.2 Establecen diferencias estructurales y funcionales


entre ADN y ARN.

C5.3 Identifican los criterios que rigen las teorías y leyes de


herencia para predecir fenómenos hereditarios en los
individuos.

3. DISTRIBUCION HORARIA DE UNIDADES DIDACTICAS.

Unidades Didácticas (UD) Duración (horas)


UD1. LA BIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA: ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS 20

UD2. LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIONES 30


UD3. METABOLISMO CELULAR 20
UD4. REPRODUCCIÓN 20
UD5. INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA 30
Total 120

Adecuar horas en las actividades según considere el docente

4. DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS

4.1. Unidad didáctica No I

Denominación LA BIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA: ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS


Duración 40 horas
Resultados de 1. Definir el estudio de la Biología en su entorno y su
aprendizaje importancia en su proceso de formación.
/Aprendizajes 2. Describir el origen y los aportes de la Biología según las
Esperados teorías fundamentadas.
3. Describir los reinos del mundo natural y su taxonomía
diferenciando la interacción de unos con otros.

Contenidos Procedimentales
Denominación LA BIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA: ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS

● Laboratorio #1: Características de los seres vivos

● Laboratorio #2: Bioelementos pág. 43

● Laboratorio #3: Biomoléculas Se estima trabajar los


contenidos en 26 horas teóricas y 6 horas de laboratorio
(I parcial)
Conceptuales
● Definición e historia de la biología.

● Ramas de la biología

● Importancia de la biología

● Constituyentes de los seres vivos

● Clasificación de los seres vivos

● Característica de los seres vivos

● Niveles de organización: Químico y Biológico

● Sistemas del cuerpo humano.

● Ecológico: Definición de ecología, ecosistemas y


Componentes.
● Elementos biogenéticos: Características, Estructura y
Funciones.
● Biomoléculas: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y
enzimas, Ácidos nucleicos.
Actitudinales:
- Valorar la importancia de la biología en el estudio de
los seres vivos.
- Valorar la importancia de la interacción de los seres
vivos para la conservación de las especies animales y
vegetales.
Contenidos que Todos los contenidos conceptuales pueden desarrollarse a
pueden ser través del sistema hibrido (online y offline)
impartidos a
distancia

Actividades de Actividades de E-A Duració


enseñanza- n
aprendizaje y A1. Presentación del Espacio Curricular 20m
Denominación LA BIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA: ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS
tiempos asignados A2. Socializa lineamientos de trabajo ( Guion 20m
metodológico, rubricas)
A3. Realización de dinámicas de aprendizaje 1
Cooperativo.
A.4. Investigación sobre el campo de estudio y 3
ramas de la Biología.
A.5. Define la relación de la Biología con otras 3
ciencias auxiliares.
A.6. Comenta la constitución, clasificación, 3
estructura y funcionamiento de los seres vivos.

A.7. Genera información sobre los niveles de 9


organización de los seres vivos
Total, Horas 20

Criterios de
● Comprende el campo y objeto de estudio de la Biología de
evaluación
manera clara y concreta.
● Identifica la constitución de los seres vivos, según sus
características
● Explica la clasificación de los seres vivos, según sus
características.
● Clasifica los reinos del mundo natural, según sus
características.
● Identifica las características de los seres vivos, explicando cada
una de ellas.
● Compara los niveles de organización de los seres vivos, de
acuerdo a clasificaciones existentes.
● Describe los sistemas del cuerpo humano y otros organismos
vivos, mediante recursos visuales y en prácticas de laboratorio.
● Diferencia la estructura de un ecosistema, tomando como
base ejemplos de su contexto
● Diseña la estructura de organización de los seres vivos,
utilizando maquetas.
● Relaciona las biomoléculas con la vida cotidiana.
Recursos
● Malla Curricular

● Planificación didáctica

● Textos

● Cuestionario de expectativas
Denominación LA BIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA: ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS

● Computador y proyector

● Videos educativos

● Computadores para estudiantes y conexión a internet Material


audiovisual elaborado por el profesor
● Material impreso de la unidad (contenidos)

● Maquetas

● Láminas

● Laboratorio y equipo

● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles

● Rubricas de evaluación

● Recursos naturales disponibles

ACTIVIDAD N.ª ª 1. Presentación del Espacio Curricular


Duración 20m
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Identificar los objetivos y la estructura del espacio curricular y su planificación
didáctica. (guion metodológico)
● Valorar los resultados que se tienen que alcanzar para superar el espacio curricular.
Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica

● Libro de Texto

● Documentales

● Videos Informativos
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa
ACTIVIDAD N.ª ª 1. Presentación del Espacio Curricular

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales


Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica el contenido del espacio curricular a los estudiantes, reflejando la
importancia de este dentro de su proceso formativo.
El Estudiante en grupos:
● Acata y ejecuta las normas del espacio curricular
Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales:
- Trabajo en pequeños grupos: foros, mail, chat o videoconferencias con salas de
grupo.
- Presentaciones del docente: videos grabados, videoconferencia.
Preguntas sobre expectativas de los estudiantes: cuestionarios y formularios en
plataforma o fuera de ella
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente


Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Identifica los objetivos y la estructura del espacio curricular y su planificación
didáctica. (guion metodológico)
● Valora los resultados que se tienen que alcanzar para superar el espacio curricular.
Actividad No. 2. Socialización de lineamientos de trabajo ( Guión metodológico,
rúbricas)
Duración 20m
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Reflexionar sobre el sistema de evaluación que se aplicará. (diagnostica, formativa
y sumativa)
● Autoevaluar los conocimientos previos.

● Expresar sus expectativas del espacio formativo


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Diagnostico

● Agenda didáctica

● Rubricas
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales


Desarrollo de la actividad
El docente:
● Establece los lineamientos de la planificación didáctica, los métodos y criterios de
evaluación que se aplicarán para el espacio curricular.
● Induce que expresen sus expectativas.
El Estudiante en grupos:
● Valora en equipos de trabajo las normas de evaluación del espacio curricular.

● Expresa sus expectativas de logro


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales:
Actividad No. 2. Socialización de lineamientos de trabajo ( Guión metodológico,
rúbricas)
- Trabajo en pequeños grupos: foros, mail, chat o videoconferencias con salas de
grupo.
- Presentaciones del docente: videos grabados, videoconferencia.
Preguntas sobre expectativas de los estudiantes: cuestionarios y formularios en
plataforma o fuera de ella
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Rubricas de evaluación

● Plataformas digitales
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Reflexiona sobre el sistema de evaluación que se aplicará. (diagnostica, formativa y
sumativa)
● Autoevalua los conocimientos previos.
Expresar sus expectativas del espacio formativo

ACTIVIDAD N.ª 3. Realización de dinámicas de aprendizaje Cooperativo


Duración 1 hora
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Organizarse en equipos de trabajo por afinidad.

● Valorar el trabajo colaborativo


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Agenda didáctica

● Rubricas
ACTIVIDAD N.ª 3. Realización de dinámicas de aprendizaje Cooperativo

● Video de reflexión

● Normas de organización en equipos de trabajo


Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Definición de roles
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Establece las normas del desempeño eficiente del trabajo en equipo.

● Orienta las funciones de cada miembro del equipo de trabajo.

● Da monitoreo y seguimiento a cada equipo.

● Dirige reflexiones sobre actividades colaborativas.


El Estudiante en grupos:
● Valora la importancia del trabajo colaborativo.

● Asume el rol que le corresponde en el trabajo colaborativo.

● Expresa dudas surgidas en los equipos de trabajo.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Interacción en plataforma digital: Presentación de videos, foros, conversatorios, entre
otros.

Recursos
● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles.

● Computadora

● Proyector

● Conectividad
ACTIVIDAD N.ª 3. Realización de dinámicas de aprendizaje Cooperativo
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Organizarse en equipos de trabajo por afinidad.

● Valora el trabajo colaborativo

ACTIVIDAD N.º 4 Investigación sobre el campo de estudio y ramas de la Biología


Duración 5 hora
Ubicación Aula/Casa
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Investigar el campo y objeto de estudio de la Biología

● Indagar sobre la importancia del uso de la Biología


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Investigaciones

● Fuentes bibliográficas

● Documentales

● Ensayos
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Comprensión lectora

● Análisis

Desarrollo de la actividad
El docente:
● Orienta el buen uso de las herramientas digitales
ACTIVIDAD N.º 4 Investigación sobre el campo de estudio y ramas de la Biología

● Orienta el uso y manejo de las Normas APA.

● Promueve la elaboración de informes sobre la investigación.

● Describe los pasos del método científico


Los estudiantes en pequeños grupos:
● Hace uso correcto de las herramientas digitales

● Genera informes en equipos de trabajo

Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia


Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales:
Interacción en plataforma digital: Investigación efectiva
Comentarios y reflexiones sobre la investigación.
Recursos
● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles.

● Computadora

● Proyector

● Conectividad

● Libros de texto

● Infografías

● Historias de éxito

Criterios de evaluación de la actividad


El estudiante:
● Investiga el campo y objeto de estudio de la Biología

● Indaga sobre la importancia del uso de la Biología

ACTIVIDAD N.º 5 Define la relación de la Biología con otras ciencias auxiliares.


Duración 3 hora
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
ACTIVIDAD N.º 5 Define la relación de la Biología con otras ciencias auxiliares.

● Relacionar la acción de la biología con otras ciencias

● Aplicar las relaciones interdisciplinarias en las actividades de formación


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
Ciencias auxiliares de la biología
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Describe las ciencias auxiliares de la biología.

● Presenta ejemplos prácticos de la interacción de la biología con otras ciencias

● Sugiere la aplicación del método científico con las demás ciencias auxiliares
El Estudiante:
● Establece relaciones de las ciencias auxiliares de la Biología.

● Infiere los ejemplos prácticos de la interacción de la biología con otras ciencias


Aplica el método científico con las demás ciencias auxiliares
Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Interacción en plataforma digital: aplicando el método científico.
- Trabajo en pequeños grupos: foros, mail, chat o videoconferencias con salas de
grupo.
- Presentaciones del docente: videos grabados, videoconferencia.
Preguntas sobre expectativas de los estudiantes: cuestionarios y formularios en
plataforma o fuera de ella

Recursos
● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles.

● Computadora

● Proyector
ACTIVIDAD N.º 5 Define la relación de la Biología con otras ciencias auxiliares.

● Conectividad

● Textos

● Proyectos específicos institucionales


Criterios de evaluación de la actividad
● Relaciona la acción de la biología con otras ciencias

● Aplica las relaciones interdisciplinarias en las actividades de formación

ACTIVIDAD N.º 6 Comenta la constitución, clasificación, estructura y funcionamiento


de los seres vivos.
Duración 8 hora
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Definir la constitución, clasificación, estructura y funcionamiento de los seres vivos

● Describir el funcionamiento del organismo de los seres vivos.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Investigaciones

● Fuentes bibliográficas

● Documentales
Contenidos de referencias
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Comprensión lectora

● Análisis
Desarrollo de la actividad
El docente:
ACTIVIDAD N.º 6 Comenta la constitución, clasificación, estructura y funcionamiento
de los seres vivos.
● Orienta el buen uso de las herramientas digitales

● Promueve la elaboración de informes sobre la investigación.

● Describe los sistemas de los seres vivos jmik


El Estudiante en Grupos:
● Utiliza eficientemente las herramientas digitales

● Elabora informes sobre investigación

● Clasifica los sistemas de los seres vivos


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Interacción en plataforma digital: Investigación efectiva
Comentarios y reflexiones sobre los ciencias auxiliares
Recursos
● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles.

● Computadora

● Proyector

● Conectividad

● Libros de texto

● Método Científico
Mapas conceptuales
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Define la constitución, clasificación, estructura y funcionamiento de los seres vivos

● Describe el funcionamiento del organismo de los seres vivos.

ACTIVIDAD N.º 7 Genera información sobre los niveles de organización de los seres
vivos
Duración 16 hora
Ubicación Aula/casa
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Identificar los niveles de organización de los seres vivos.
ACTIVIDAD N.º 7 Genera información sobre los niveles de organización de los seres
vivos
● Diferenciar entre la organización de los seres vivos

● Elaborar informes sobre los niveles de organización de los seres vivos


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Fuentes bibliográficas

● Documentales

● Fisiología del funcionamiento del organismo


Textos
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Análisis

● Trabajo en equipo
Juicio crítico.
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Proporciona información sobre los niveles de organización de los seres vivos.

● Asigna a los equipos de trabajo la generación de informes.


El Estudiante:
● Elabora resumen sobre la información de los niveles de organización de los seres
vivos.
● Socializa con los equipos el trabajo realizado.
Coevaluación sobre los trabajos realzados en equipos.
Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Interacción en plataforma digital: Creación y presentación de informes grupales.
Recursos
● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles.

● Computadora
ACTIVIDAD N.º 7 Genera información sobre los niveles de organización de los seres
vivos
● Proyector

● Conectividad

● Textos

● Informes

● Mobiliario
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Identifica los niveles de organización de los seres vivos.

● Diferencia entre la organización de los seres vivos

● Elabora informes sobre los niveles de organización de los seres vivos

4.2. Unidad didáctica No II

Denominación LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIONES


Duración 40 horas
Resultados de
● Identificar la célula como unidad fundamental y estructural en
aprendizaje
los sistemas biológicos.
/Aprendizajes
● Aplicar los postulados de la teoría celular para señalar los
Esperados
cambios evolutivos ocurridos de la célula.
● Reconocer los criterios que catalogan los organismos vivos y
no vivos.
● Describir experimentalmente tipos de tejido e importancia en
la estructura celular.

Contenidos Procedimentales
● Laboratorio #1: Tipos de pág. 44 células y organelos

● Laboratorio #2: Identificación de tejidos vegetales y animales

Conceptuales
● Teoría celular: Postulados, Micro y macro sistemas biológicos,
Excepciones de la teoría celular y Virus
Denominación LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIONES

● La célula: Estructura, Funciones, Tipos de células, Eucariota,


Procariota, Vegetal, Animal, Tipos de tejidos, Animal y vegetal
Actitudinales
Desarrolla trabajo en equipo
Contenidos que Todos los contenidos conceptuales pueden desarrollarse a
pueden ser través del sistema hibrido (online y offline)
impartidos a
distancia

Actividades de Actividades de E-A Duració


enseñanza- n
aprendizaje y A1. Presentación de la unidad. 1
tiempos asignados A2. Explica la teoría celular: Postulados, Micro y 15
macro sistemas biológicos, Excepciones de la teoría
celular y Virus.
A3. Práctica de laboratorio células y organelos. 4

A.4. Modela el prototipo de la célula: Estructura, 16


Funciones, Tipos de células, Eucariota, Procariota,
Vegetal, Animal, Tipos de tejidos, Animal y vegetal.
A.5. Práctica de laboratorio de identificación de 4
tejidos vegetales y animales.

Total, Horas 40

Criterios de
● Describe la teoría celular según conceptos definidos.
evaluación
● Identifica los tipos de células animal y vegetal, describiendo
sus características.
● Describe la estructura y las funciones celulares, de organismos
animales y vegetales.
● Hace uso correcto del equipo y materiales de laboratorio,
según los protocolos.
Recursos
● Malla Curricular

● Planificación didáctica

● Textos

● Computador y proyector

● Videos educativos

● Computadores para estudiantes y conexión a internet Material


Denominación LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIONES
audiovisual elaborado por el profesor
● Material impreso de la unidad (contenidos)

● Maquetas

● Láminas

● Laboratorio y equipo

● Materiales locales y reactivos

● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles

● Rubricas de evaluación

● Recursos naturales disponibles

ACTIVIDAD N.ª ª 1. Presentación de la Unidad


Duración 1 hora
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Identificar los objetivos de la II-Unidad: La célula y su estructura

● Asimilar los contenidos a desarrollarse en la Unidad


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica

● Libro de Texto
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa
ACTIVIDAD N.ª ª 1. Presentación de la Unidad

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica el contenido de la Unidad a los estudiantes, reflejando la importancia de
este dentro de su proceso formativo.
El Estudiante:
● Considera la importancia del estudio de la Célula como la unidad fundamental de la
vida.
Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales:
- Trabajo en pequeños grupos: foros, mail, chat o videoconferencias con salas de
grupo.
- Presentaciones del docente: videos grabados, videoconferencia.
Preguntas sobre expectativas de los estudiantes: cuestionarios y formularios en
plataforma o fuera de ella

Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente


Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Participación activa del estudiante
ACTIVIDAD N.ª 2 Explica la teoría celular: Postulados, Micro y macro sistemas
biológicos, Excepciones de la teoría celular y Virus.
Duración 15 horas
Ubicación Aula
ACTIVIDAD N.ª ª 1. Presentación de la Unidad
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Describir los postulados de la teoría celular.

● Distinguir los sistemas biológicos.

● Diferenciar entre los virus y los organismos vivos.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica

● Libro de Texto

● Documentales sobre teoría celular

● Ensayos, artículos
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis

● Intercambio de conocimientos.
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica el contenido sobre los postulados y las teorías celulares a los estudiantes,
reflejando la importancia de este dentro de su proceso formativo.
● Ejemplifica las funciones y estructura de los tipos de células (animal y vegetal)

● Explica las diferencias entre un virus y los organismos vivos.


El Estudiante en grupos:
● Resume postulados y las teorías celulares.

● Crea prototipos de los diferentes tipos de células.

● Diferencia la estructura de un virus entre los organismos vivos.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
ACTIVIDAD N.ª ª 1. Presentación de la Unidad
los siguientes formatos virtuales: simulaciones en 3D, avances científicos.
- Trabajo en pequeños grupos: foros, mail, chat o videoconferencias con salas de
grupo.
- Presentaciones del docente: videos grabados, videoconferencia.
Preguntas sobre expectativas de los estudiantes: cuestionarios y formularios en
plataforma o fuera de ella

Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Describe los postulados de la teoría celular.

● Distingue los sistemas biológicos.

● Diferencia entre los virus y los organismos vivos.

ACTIVIDAD N.ª 3 Práctica de laboratorio células y organelos.


Duración 4 horas
Ubicación Laboratorio de Biología
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
ACTIVIDAD N.ª 3 Práctica de laboratorio células y organelos.

● Aplicar las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectúar practicas sobre la estructura celular.

● Relacionar la teoría con la práctica

● Elaborar resumen sobre la práctica.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Normas y equipo de laboratorio.

● Guía de Laboratorio.

● Libro de Texto.

● Manuales de laboratorio.
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis

● Creatividad

● Espíritu científico
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica las normas de seguridad, uso adecuado del equipo, materiales y el riesgo
del mal uso.
● Describe la estructura de los tipos de célula.

● Demuestra los pasos a seguir en una práctica de laboratorio.

● Guía el proceso del desarrollo de la práctica.

● Requiere de evidencias de los resultados de la práctica del laboratorio.


El Estudiante en grupos:
● Acata las normas de seguridad en el laboratorio.

● Manipula adecuadamente el equipo y materiales de laboratorio.


ACTIVIDAD N.ª 3 Práctica de laboratorio células y organelos.

● Identifica la estructura básica de la célula.

● Muestra una actitud coherente con los lineamientos dados por el docente.

● Elabora informes de procesos realizados en el laboratorio.

● Muestra su creatividad en todo el proceso de la práctica de laboratorio.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: Laboratorios virtuales, pasantías en Laboratorios de
otros centros.

Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica/ Rubricas

● Guías de laboratorios

● Reactivos, material y equipo de laboratorio.

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Aplica las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectúa practicas sobre la estructura celular.

● Relaciona la teoría con la práctica

● Elabora resumen sobre la práctica.

ACTIVIDAD N.ª 4 Modela el prototipo de la célula: Estructura, Funciones, Tipos de


células, Eucariota, Procariota, Vegetal, Animal, Tipos de tejidos, Animal y vegetal.
Duración 16 horas
ACTIVIDAD N.ª 4 Modela el prototipo de la célula: Estructura, Funciones, Tipos de
células, Eucariota, Procariota, Vegetal, Animal, Tipos de tejidos, Animal y vegetal.
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Explicar la estructura celular.

● Diseñar prototipos celulares.

● Explicar la reproducción, respiración y nutrición celular.

● Diferenciar entre los tipos de células (eucariota y procariotas)

● Elaborar resumen sobre los tipos de tejidos, Animal y vegetal.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Libro de Texto.

● Fuentes bibliográficas.

● Artículos, revistas científicas.

● Monografías, tesis, documentales.


Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis

● Creatividad

● Espíritu científico
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Describe la estructura básica de la célula.

● Explica las funciones básicas de la célula.

● Detalla las diferencias entre los tipos de células eucariotas y procariotas.

● Define la estructura de los tejidos celulares animales y vegetales.


ACTIVIDAD N.ª 4 Modela el prototipo de la célula: Estructura, Funciones, Tipos de
células, Eucariota, Procariota, Vegetal, Animal, Tipos de tejidos, Animal y vegetal.
El Estudiante en grupos:
● Crea un cuadro sinóptico sobre la estructura básica de la célula.

● Elabora un resumen sobre las funciones básicas de la célula.

● Crea un cuadro comparativo sobre tipos de células.

● Expone la estructura de los tejidos animales y vegetales.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar formatos
virtuales: app, kahoot, crucigramas, sopa de letras, ruleta interactiva.
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica/ Rubricas

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Explica la estructura celular.

● Diseña prototipos celulares.

● Explica la reproducción, respiración y nutrición celular.

● Diferencia entre los tipos de células (eucariota y procariotas)

● Elabora resumen sobre los tipos de tejidos, Animal y vegetal.

ACTIVIDAD N.ª 5 Práctica de laboratorio de identificación de tejidos vegetales y


animales.

Duración 4 horas
Ubicación Laboratorio de Biología
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
ACTIVIDAD N.ª 5 Práctica de laboratorio de identificación de tejidos vegetales y
animales.

● Aplicar las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectuar prácticas sobre los tejidos vegetales y animales.

● Elaborar resumen sobre la práctica.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Normas y equipo de laboratorio.

● Guía de Laboratorio.

● Libro de Texto.

● Manuales de laboratorio.
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis

● Creatividad

● Espíritu científico
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica las normas de seguridad, uso adecuado del equipo, materiales y el riesgo
del mal uso.
● Describe los tejidos vegetales y animales.

● Demuestra los pasos a seguir en una práctica de laboratorio.

● Guía el proceso del desarrollo de la práctica.

● Requiere de evidencias de los resultados de la práctica del laboratorio.


El Estudiante en grupos:
● Acata las normas de seguridad en el laboratorio.

● Manipula adecuadamente el equipo y materiales de laboratorio.


ACTIVIDAD N.ª 5 Práctica de laboratorio de identificación de tejidos vegetales y
animales.

● Identifica los tejidos animales y vegetales.

● Muestra una actitud coherente con los lineamientos dados por el docente.

● Elabora informes de procesos realizados en el laboratorio.

● Muestra su creatividad en todo el proceso de la práctica de laboratorio.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: Laboratorios virtuales, pasantías en Laboratorios de
otros centros.

Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica/ Rubricas

● Guías de laboratorios

● Reactivos, material y equipo de laboratorio.

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Aplica las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectúa prácticas sobre los tejidos vegetales y animales.

● Elabora resumen sobre la práctica.


4.3. Unidad didáctica No III

Denominación METABOLISMO CELULAR


Duración 20 horas
Resultados de
● Reconocer la fotosíntesis como proceso celular responsable de
aprendizaje
la conversión de materia inorgánica en materia orgánica.
/Aprendizajes
Esperados
Contenidos Procedimentales
● Laboratorio #3: Fotosíntesis

● Laboratorio #4: Fermentación


Conceptuales
● Fotosíntesis:
Obtención de la energía, Nutrición, Fase Luminosa, Ciclo de Calvin
Fase Oscura.
● Glucolisis

● Respiración cel ular: Respiración aeróbica, Glucolisis aeróbica


Fermentación Láctica, Quimiosmosis.
● Respiración Anaeróbica, Fermentación alcohólica

● Ciclo de Krebs

Actitudinales
Contenidos que Todos los contenidos conceptuales pueden desarrollarse a
pueden ser través del sistema hibrido (online y offline)
impartidos a
distancia

Actividades de Actividades de E-A Duració


enseñanza- n
aprendizaje y A1. Presentación de la unidad. 1
tiempos asignados A2. Describe la Fotosíntesis: 15
Obtención de la energía, Nutrición, Fase
Luminosa, Ciclo de Calvin
Fase Oscura.
Glucolisis
Respiración celular: Respiración aeróbica,
Glucolisis aeróbica, Fermentación Láctica,
Denominación METABOLISMO CELULAR
Quimiosmosis.
Respiración Anaeróbica, Fermentación alcohólica
Ciclo de Krebs
A3. Práctica de laboratorio #3: Fotosíntesis 2

A.4. Práctica de laboratorio #4: Fermentación 2


Total, Horas 20

Criterios de
● Describe los procesos que realizan los organismos que
evaluación
realizan fotosíntesis y la respiración celular.
● Hace uso correcto del equipo y materiales de laboratorio en
prácticas de funciones celulares como la fotosíntesis y la
respiración
Recursos
● Malla Curricular

● Planificación didáctica

● Textos

● Computador y proyector

● Videos educativos

● Computadores para estudiantes y conexión a internet Material


audiovisual elaborado por el profesor
● Material impreso de la unidad (contenidos)

● Maquetas

● Láminas

● Laboratorio y equipo

● Materiales locales y reactivos

● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles

● Rubricas de evaluación

● Recursos naturales disponibles

● Placas fijas de tejidos y células


Denominación METABOLISMO CELULAR

ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad


Duración 1 hora
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Identificar los objetivos de la III-Unidad: Metabolismo Celular

● Asimilar los contenidos a desarrollarse en la Unidad


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica

● Libro de Texto
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales


Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica el contenido de la Unidad a los estudiantes, reflejando la importancia de
este dentro de su proceso formativo.
El Estudiante:
● Considera la importancia del estudio de las funciones celulares.
Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: Classroom, Plataforma digital, chats,
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales
ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad

● Portafolio físico y digital docente


Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Identifica los objetivos de la III-Unidad: Metabolismo Celular

● Asimila los contenidos a desarrollarse en la Unidad

ACTIVIDAD N.ª 2 Describe la Fotosíntesis: Obtención de la energía, Nutrición, Fase


Luminosa, Ciclo de Calvin, Fase Oscura. Glucolisis
Respiración celular: Respiración aeróbica, Glucolisis aeróbica, Fermentación Láctica,
Quimiosmosis.
Respiración Anaeróbica, Fermentación alcohólica
Ciclo de Krebs
Duración 15 horas
Ubicación Aula/casa
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Describir al metabolismo como un proceso metabólico de la célula.

● Describir la respiración celular como un proceso esencial de la célula vegetal y


animal.
● Analizar el Ciclo de Krebs como un proceso de obtención de energía celular.
Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica

● Libro de Texto

● Documentales sobre las funciones celulares

● Ensayos, artículos
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis
ACTIVIDAD N.ª 2 Describe la Fotosíntesis: Obtención de la energía, Nutrición, Fase
Luminosa, Ciclo de Calvin, Fase Oscura. Glucolisis
Respiración celular: Respiración aeróbica, Glucolisis aeróbica, Fermentación Láctica,
Quimiosmosis.
Respiración Anaeróbica, Fermentación alcohólica
Ciclo de Krebs
● Intercambio de conocimientos.
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica el contenido sobre el metabolismo celular.

● Demuestra las funciones celulares que realizan los organismos.

● Ilustra el proceso de obtención de energía por medio del ciclo de Krebs.


El Estudiante en grupos:
● Diferencia los organismos que realizan fotosíntesis

● Representa la respiración celular por medio de la fermentación, como una función


básica de la célula. Replica
● Recrea el ciclo de Krebs a través de diversas formas audiovisuales.
Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: simulaciones en 3D, avances científicos, proyectos de
observación en casa.
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.

● Recursos naturales/locales
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Describe al metabolismo como un proceso metabólico de la célula.
ACTIVIDAD N.ª 2 Describe la Fotosíntesis: Obtención de la energía, Nutrición, Fase
Luminosa, Ciclo de Calvin, Fase Oscura. Glucolisis
Respiración celular: Respiración aeróbica, Glucolisis aeróbica, Fermentación Láctica,
Quimiosmosis.
Respiración Anaeróbica, Fermentación alcohólica
Ciclo de Krebs
● Describe la respiración celular como un proceso esencial de la célula vegetal y
animal.
● Analiza el Ciclo de Krebs como un proceso de obtención de energía celular.

ACTIVIDAD N.ª 3 Práctica de laboratorio #3: Fotosíntesis


Duración 2 horas
Ubicación Laboratorio de Biología
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Aplicar las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectuar prácticas sobre la fotosíntesis

● Elaborar resumen sobre la práctica.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Normas y equipo de laboratorio.

● Guía de Laboratorio.

● Libro de Texto.

● Manuales de laboratorio.
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales


ACTIVIDAD N.ª 3 Práctica de laboratorio #3: Fotosíntesis

● Análisis

● Creatividad

● Espíritu científico
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica las normas de seguridad, uso adecuado del equipo, materiales y el riesgo
del mal uso.
● Describe la fotosíntesis como una función celular.

● Demuestra los pasos a seguir en una práctica de laboratorio.

● Guía el proceso del desarrollo de la práctica.

● Requiere de evidencias de los resultados de la práctica del laboratorio.


El Estudiante en Grupos:
● Cumple las normas de seguridad en el laboratorio.

● Manipula adecuadamente el equipo y materiales de laboratorio.

● Muestra una actitud coherente con los lineamientos dados por el docente.

● Elabora informes de procesos realizados en el laboratorio.

● Muestra su creatividad en todo el proceso de la práctica de laboratorio.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: Laboratorios virtuales, pasantías en Laboratorios de
otros centros y proyectos de observación asignados en casa.

Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica/ Rubricas

● Guías de laboratorios

● Reactivos, material y equipo de laboratorio.

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.
ACTIVIDAD N.ª 3 Práctica de laboratorio #3: Fotosíntesis

● Pizarras electrónicas.
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Aplica las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectúa prácticas sobre la fotosíntesis


Elabora resumen sobre la práctica.

ACTIVIDAD N.ª 4 Práctica de laboratorio #4: Fermentación


Duración 2 horas
Ubicación Laboratorio de Biología
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Aplicar las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectuar prácticas sobre la fermentación celular.

● Elaborar resumen sobre la práctica.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Normas y equipo de laboratorio.

● Guía de Laboratorio.

● Libro de Texto.

● Manuales de laboratorio.
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis

● Creatividad
ACTIVIDAD N.ª 4 Práctica de laboratorio #4: Fermentación

● Espíritu científico
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica las normas de seguridad, uso adecuado del equipo, materiales y el riesgo
del mal uso.
● Describe la fermentación como una función celular.

● Demuestra los pasos a seguir en una práctica de laboratorio.

● Guía el proceso del desarrollo de la práctica.

● Requiere de evidencias de los resultados de la práctica del laboratorio.


El Estudiante en Grupos:
● Cumple las normas de seguridad en el laboratorio.

● Manipula adecuadamente el equipo y materiales de laboratorio.

● Muestra una actitud coherente con los lineamientos dados por el docente.

● Elabora informes de procesos realizados en el laboratorio.

● Muestra su creatividad en todo el proceso de la práctica de laboratorio.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: Laboratorios virtuales, pasantías en Laboratorios de
otros centros y proyectos de observación asignados en casa.

Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica/ Rubricas

● Guías de laboratorios

● Reactivos, material y equipo de laboratorio.

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.
ACTIVIDAD N.ª 4 Práctica de laboratorio #4: Fermentación
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Aplica las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectúa prácticas sobre la fermentación celular.

● Elabora resumen sobre la práctica.

4.4. Unidad didáctica No IV

Denominación REPRODUCCIÓN
Duración 20 horas
Resultados de
● Analizar la estructura y funcionamiento de los procesos
aprendizaje
de reproducción en los organismos vivos.
/Aprendizajes
Esperados ● Construir modelos ilustrativos sobre las fases de la
mitosis y meiosis como formas de reproducción celular.
● Distinguir las formas de reproducción asexual y sexual
entre organismos.
● Reconocer la importancia de la reproducción humana
como medio para la variabilidad genética.
Contenidos Procedimentales
● Prácticas de reproducción Asexual, Gemación,
Fragmentación, Bipartición, Esporulación y Multiplicación
vegetativa.
● Prácticas de reproducción Sexual: Partenogénesis y
Ovogénesis, espermatogénesis,
● Reproducción humana: Fertilidad y fecundación

● Laboratorio #5: Mitosis y meiosis

Conceptuales
● Reproducción: Definición

● Tipos de reproducción: Reproducción celular: Mitosis,


Denominación REPRODUCCIÓN
Meiosis.

Actitudinales
Contenidos que Todos los contenidos conceptuales pueden desarrollarse a
pueden ser través del sistema hibrido (online y offline)
impartidos a
distancia
Actividades de Actividades de E-A Duració
enseñanza- n
aprendizaje y A1. Presentación de la unidad. 1
tiempos asignados A2. Diferencia entre los tipos de reproducción 7
sexual: Mitosis y meiosis.
A3. Ejemplifican los tipos de reproducción 8
Asexual y sexual, reproducción humana
A.4. Laboratorio #5: Mitosis y meiosis 4
Total, Horas 20

Criterios de
● Describe los procesos que realizan los organismos que
evaluación
realizan fotosíntesis y la respiración celular.
● Hace uso correcto del equipo y materiales de laboratorio en
prácticas de funciones celulares como la fotosíntesis y la
respiración
Recursos
● Malla Curricular

● Planificación didáctica

● Textos

● Computador y proyector

● Videos educativos

● Computadores para estudiantes y conexión a internet Material


audiovisual elaborado por el profesor
● Material impreso de la unidad (contenidos)

● Maquetas

● Láminas

● Laboratorio y equipo

● Materiales locales y reactivos

● Plataformas digitales
Denominación REPRODUCCIÓN
● Dispositivos móviles

● Rubricas de evaluación

● Recursos naturales disponibles

● Placas fijas de tejidos y células

ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad: La Reproducción


Duración 1 hora
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Identificar los objetivos de la IV-Unidad: Reproducción

● Asimilar los contenidos a desarrollarse en la Unidad


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica

● Libro de Texto
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales


Desarrollo de la actividad
El docente:
● Describe el contenido de la Unidad a los estudiantes, reflejando la importancia de
éste dentro de su proceso formativo.
El Estudiante en Grupos:
ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad: La Reproducción

● Considera la importancia del estudio de la reproducción


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos: Documentales, videos sobre la reproducción.
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente


Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Identifica los objetivos de la IV-Unidad: Reproducción

● Asimila los contenidos a desarrollarse en la Unidad

ACTIVIDAD N.ª 2: Diferencia entre los tipos de reproducción sexual: Mitosis y


meiosis.
Duración 7 horas
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Diferenciar los tipos de reproducción: Mitosis y meiosis

● Describir las fases de los tipos de reproducción Mitosis y meiosis.

● Elaborar resúmenes a través de infografías, videos, cuadros sinópticos, maquetas,


entre otros, sobre la reproducción celular.
Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Libro de Texto.

● Documentales sobre la reproducción celular.

● Ensayos, artículos
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa.

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua.


ACTIVIDAD N.ª 2: Diferencia entre los tipos de reproducción sexual: Mitosis y
meiosis.
● Responsabilidad.

● Comunicación efectiva.

● Uso de Herramientas digitales.

● Análisis.

● Intercambio de conocimientos.
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Describe el contenido sobre la reproducción celular.

● Ilustra las diferencias entre los tipos de reproducción de la célula sexual y asexual.
El Estudiante en grupos:
● Diferencia los dos tipos de reproducción celular.

● Demuestra las fases que interviene en proceso de reproducción celular.

● Evidencia las fases a través de diversas formas audiovisuales.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: simulaciones en 3D, avances científicos, proyectos de
observación en casa.
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.

● Recursos naturales/locales
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Diferencia los tipos de reproducción: Mitosis y meiosis
ACTIVIDAD N.ª 2: Diferencia entre los tipos de reproducción sexual: Mitosis y
meiosis.
● Describe las fases de los tipos de reproducción Mitosis y meiosis.

● Elabora resúmenes a través de infografías, videos, cuadros sinópticos, maquetas,


entre otros, sobre la reproducción celular.

ACTIVIDAD N.ª 3: Ejemplifican los tipos de reproducción Asexual, sexual y


reproducción humana.
Duración 8 horas
Ubicación Aula/Entorno del CEM
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Diferenciar los tipos de reproducción: Sexual y Asexual

● Describir las formas de reproducción de cada organismo.

● Reflexionar sobre la educación sexual de los seres humanos.

● Analizar la reproducción sexual como una forma de perpetuar las especies.

● Valorar el origen y la extinción de las especies.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Libro de Texto.

● Documentales sobre la reproducción sexual y asexual.

● Ensayos, artículos

● Testimonios ancestrales
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa.

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua.

● Responsabilidad.

● Comunicación efectiva.

● Uso de Herramientas digitales.

● Análisis.

● Intercambio de conocimientos.
ACTIVIDAD N.ª 3: Ejemplifican los tipos de reproducción Asexual, sexual y
reproducción humana.
● Reflexión critica

● Observación

● Respeto por la vida


Desarrollo de la actividad
El docente:
● Describe el contenido sobre la reproducción sexual y asexual.

● Ilustra las diferencias entre los tipos de reproducción sexual y asexual en los
organismos.
El Estudiante en grupos:
● Diferenciar los dos tipos de reproducción sexual y asexual.

● Valora el proceso de reproducción en los organismos.

● Crea nuevos organismos mediante la reproducción

● Evidencia los diferentes tipos de reproducción vegetativa y animal través de


diversas formas audiovisuales
Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: avances científicos, proyectos de observación en el
entorno natural.
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.

● Recursos naturales/locales

● Herramientas e insumos
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
ACTIVIDAD N.ª 3: Ejemplifican los tipos de reproducción Asexual, sexual y
reproducción humana.
● Diferencia los tipos de reproducción: Sexual y Asexual

● Describe las formas de reproducción de cada organismo.

● Reflexiona sobre la educación sexual de los seres humanos.

● Analiza la reproducción sexual como una forma de perpetuar las especies.

● Valora el origen y la extinción de las especies.

ACTIVIDAD N.ª 4 Práctica de laboratorio #5: Mitosis y Meiosis


Duración 4 horas
Ubicación Laboratorio de Biología
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Aplicar las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectuar prácticas sobre la reproducción celular.

● Elaborar resumen sobre la práctica.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Normas y equipo de laboratorio.

● Guía de Laboratorio.

● Libro de Texto.

● Manuales de laboratorio.
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis

● Creatividad

● Espíritu científico
Desarrollo de la actividad
ACTIVIDAD N.ª 4 Práctica de laboratorio #5: Mitosis y Meiosis
El docente:
● Explica las normas de seguridad, uso adecuado del equipo, materiales y el riesgo
del mal uso.
● Describe las fases que intervienen en la reproducción celular.

● Demuestra los pasos a seguir en una práctica de laboratorio.

● Orienta el proceso del desarrollo de la práctica.

● Requiere de evidencias de los resultados de la práctica del laboratorio.


El Estudiante en grupos:
● Cumple las normas de seguridad en el laboratorio.

● Manipula adecuadamente el equipo y materiales de laboratorio.

● Muestra una actitud coherente con los lineamientos dados por el docente.

● Elabora informes de procesos realizados en el laboratorio.

● Muestra su creatividad en todo el proceso de la práctica de laboratorio.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: Laboratorios virtuales, pasantías en Laboratorios de
otros centros y proyectos de observación asignados en casa.

Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica/ Rubricas

● Guías de laboratorios

● Reactivos, material y equipo de laboratorio.

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
ACTIVIDAD N.ª 4 Práctica de laboratorio #5: Mitosis y Meiosis

● Aplica las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectúa prácticas sobre la reproducción celular.

● Elabora resumen sobre la práctica.

4.5. Unidad didáctica No V

Denominación INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA.

Duración 40 horas
Resultados de
● Reconocer la importancia, concepto, campo de estudio y
aprendizaje
evolución de la genética como ciencia.
/Aprendizajes
Esperados ● Establecer diferencias estructurales y funcionales entre
ADN y ARN.
● Identificar los criterios que rigen las teorías y leyes de
herencia para predecir fenómenos hereditarios en los
individuos.

Contenidos Procedimentales
Laboratorio #6: Extracción del ADN
Denominación INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA.

Conceptuales
La genética como ciencia: Definición e Historia
El ADN y ARN: Estructura y función, Expresión y regulación
genética.
Teoría de la herencia y la teoría cromosómica: Conceptos
fundamentales.
Leyes de Mendel: Ley de uniformidad, Ley de segregación,
Ley de transferencia independiente.
Monohibridismo

Actitudinales
Contenidos que Todos los contenidos conceptuales pueden desarrollarse a
pueden ser través del sistema hibrido (online y offline)
impartidos a
distancia
Actividades de Actividades de E-A Duració
enseñanza- n
aprendizaje y A1. Presentación de la unidad. 1
tiempos asignados A2. Analiza la estructura y regulación, función, 15
Expresión y regulación genética de los ácidos
nucleicos, como la unidad fundamental de la
información genética.
A3. Describe la línea de tiempo de la evolución de 16
la genética, la Teoría de la herencia y la teoría
cromosómica: Conceptos fundamentales.
Leyes de Mendel: Ley de uniformidad, Ley de
segregación, Ley de transferencia independiente
A.4. Laboratorio #6: Extracción del ADN 8
Total, Horas 40

Criterios de
● Detalla línea de tiempo de la evolución de la genética, la
evaluación
Teoría de la herencia y la teoría cromosómica: Conceptos
fundamentales.
● Crea líneas de tiempo de las Leyes de Mendel: Ley de
uniformidad, Ley de segregación, Ley de transferencia
independiente.
● Hace uso correcto del equipo y materiales de laboratorio en
prácticas de ADN Y ARN.
Recursos
● Malla Curricular

● Planificación didáctica
Denominación INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA.

● Textos

● Computador y proyector

● Videos educativos

● Computadores para estudiantes y conexión a internet Material


audiovisual elaborado por el profesor
● Material impreso de la unidad (contenidos)

● Maquetas

● Láminas

● Laboratorio y equipo

● Materiales locales y reactivos

● Plataformas digitales

● Dispositivos móviles

● Rubricas de evaluación

● Recursos naturales disponibles

● Placas fijas de ácidos nucleicos

ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad: La Genética


Duración 1 hora
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Identificar los objetivos de la V-Unidad: La genética

● Asimilar los contenidos a desarrollarse en la Unidad


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica
ACTIVIDAD N.ª 1. Presentación de la Unidad: La Genética

● Libro de Texto
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales


Desarrollo de la actividad
El docente:
● Describe el contenido de la Unidad a los estudiantes, reflejando la importancia de
éste dentro de su proceso formativo.
El Estudiante en grupos:
● Considera la importancia del estudio de la genética
Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos: Documentales, videos sobre la reproducción.
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente


Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Identifica los objetivos de la V-Unidad: La genética

● Asimila los contenidos a desarrollarse en la Unidad


ACTIVIDAD N.ª 2: Analiza la estructura y regulación, función, Expresión y regulación
genética de los ácidos nucleicos, como la unidad fundamental de la información
genética..
Duración 15 horas
Ubicación Aula/casa
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Describir la acción de los ácidos nucleicos en la herencia de los organismos.
Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Libro de Texto.

● Documentales sobre la estructura, regulación y función de los ácidos nucleicos

● Ensayos, artículos

● Revistas científicas

● Videos sobre los ácidos nucleicos


Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa.

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua.

● Responsabilidad.

● Comunicación efectiva.

● Uso de Herramientas digitales.

● Análisis.

● Intercambio de conocimientos.

● Reflexión critica

● Observación
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Describe la estructura, regulación y función de los ácidos nucleicos.

● Demuestra esquemas sobre estructuras de los ácidos nucleicos.

● Propicia la articulación de espacios para la comprensión de los ácidos nucleicos.

● Orienta el uso adecuado de las herramientas tecnológicas.


ACTIVIDAD N.ª 2: Analiza la estructura y regulación, función, Expresión y regulación
genética de los ácidos nucleicos, como la unidad fundamental de la información
genética..
El Estudiante en grupos:
● Elabora estructuras moleculares de los ácidos nucleicos.

● Integra sus conocimientos en otros espacios curriculares.

● Usa la tecnología de una forma efectiva.

● Innova diferentes recursos aplicables en el espacio curricular.

● Hace uso de los recursos disponibles en el medio.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: avances científicos, investigación online, offline
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.

● Recursos naturales/locales
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Participación activa del estudiante.

● Fomento de la innovación y creatividad.

● Actitud investigativa.

● Describe la acción de los ácidos nucleicos en la herencia de los organismos.


ACTIVIDAD N.ª 3: Describe la línea de tiempo de la evolución de la genética, la Teoría
de la herencia y la teoría cromosómica: Conceptos fundamentales.
Leyes de Mendel: Ley de uniformidad, Ley de segregación, Ley de transferencia
independiente.
Duración 16 horas
Ubicación Aula
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Crear líneas de tiempo en las leyes de la evolución de la genética, haciendo uso de
herramientas digitales.
● Relacionar las teorías genéticas de la herencia y su entorno.

● Describir mecanismos sobre la transmisión de los genes en las futuras generación


de individuos.
Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Libro de Texto.

● Documentales sobre las leyes de la genética

● Ensayos, artículos

● Revistas científicas

● Videos sobre la genética


Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa.

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua.

● Responsabilidad.

● Comunicación efectiva.

● Uso de Herramientas digitales.

● Análisis.

● Intercambio de conocimientos.

● Reflexión critica

● Observación

● Respeto por la vida


Desarrollo de la actividad
El docente:
ACTIVIDAD N.ª 3: Describe la línea de tiempo de la evolución de la genética, la Teoría
de la herencia y la teoría cromosómica: Conceptos fundamentales.
Leyes de Mendel: Ley de uniformidad, Ley de segregación, Ley de transferencia
independiente.
● Describe las leyes de la evolución genética.

● Explica la relación de las leyes de la genética y su historia.

● Propicia el análisis critico en la interpretación de la genética como la clave de la


evolución de las especies.
El Estudiante en grupos:
● Interpreta las leyes de la genética.

● Elabora líneas de tiempo de la evolución del estudio de la genética.

● Reflexiona que la genética es la clave del origen de los organismos.

● Establece un banco de germoplasma en su entorno natural.

● Incentiva la conservación de organismos endémicas.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: avances científicos, proyectos de observación en el
entorno natural.
Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.

● Pizarras electrónicas.

● Recursos naturales/locales

● Herramientas e insumos
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Crea líneas de tiempo en las leyes de la evolución de la genética, haciendo uso de
herramientas digitales.
ACTIVIDAD N.ª 3: Describe la línea de tiempo de la evolución de la genética, la Teoría
de la herencia y la teoría cromosómica: Conceptos fundamentales.
Leyes de Mendel: Ley de uniformidad, Ley de segregación, Ley de transferencia
independiente.
● Relaciona las teorías genéticas de la herencia y su entorno.

● Describe mecanismos sobre la transmisión de los genes en las futuras generación


de individuos.

ACTIVIDAD N.ª 4 Laboratorio #6: Extracción del ADN


Duración 8 horas
Ubicación Laboratorio de Biología
Objetivos de la actividad
El estudiante será capaz de:
● Aplicar las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectuar prácticas sobre el estudio del ADN

● Elaborar resumen sobre la práctica.


Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
● Planificación Didáctica.

● Normas y equipo de laboratorio.

● Guía de Laboratorio.

● Libro de Texto.

● Manuales de laboratorio.
Competencias blandas que se trabajan con la actividad
● Escucha activa

● Trabajo cooperativo/ Colaboración y ayuda mutua

● Responsabilidad

● Comunicación efectiva

● Uso de Herramientas digitales

● Análisis
ACTIVIDAD N.ª 4 Laboratorio #6: Extracción del ADN

● Creatividad

● Espíritu científico
Desarrollo de la actividad
El docente:
● Explica las normas de seguridad, uso adecuado del equipo, materiales y el riesgo
del mal uso.
● Describe la estructura y funcionamiento del ADN

● Demuestra los pasos a seguir en una práctica de laboratorio.

● Orienta el proceso del desarrollo de la práctica.

● Requiere de evidencias de los resultados de la práctica del laboratorio.


El Estudiante en grupos:
● Cumple las normas de seguridad en el laboratorio.

● Manipula adecuadamente el equipo y materiales de laboratorio.

● Muestra una actitud coherente con los lineamientos dados por el docente.

● Elabora informes de procesos realizados en el laboratorio.

● Muestra su creatividad en todo el proceso de la práctica de laboratorio.


Aplicación de la actividad en modalidad virtual o a distancia
Para la aplicación de la actividad en entornos virtuales se recomienda utilizar alguno de
los siguientes formatos virtuales: Laboratorios virtuales, pasantías en Laboratorios de
otros centros y proyectos de observación asignados en casa.

Recursos
● Planificación didáctica

● Agenda didáctica/ Rubricas

● Guías de laboratorios

● Reactivos, material y equipo de laboratorio.

● Plataformas digitales

● Portafolio físico y digital docente

● Power Point (ppt), Prezi, Canva, entre otras.

● Textos didácticos.
ACTIVIDAD N.ª 4 Laboratorio #6: Extracción del ADN

● Pizarras electrónicas.
Criterios de evaluación de la actividad
El estudiante:
● Aplica las normas (uso y seguridad) del laboratorio.

● Efectúa prácticas sobre el estudio del ADN

● Elabora resumen sobre la práctica.

N PARTICIPANTES CENTRO LUGAR


1 ALICIA ROSARIO TORRES GARCIA DDEL LEMPIRA GRACIAS
IGTC DAVID H
2 ARACELY LOPEZ RECINOS GUARITA LEMPIRA
NAVARRO
3 CESAR DONALDO MILLA CRUZ DDEL LEMPIRA GRACIAS
ITC CRISTINA DE
4 DARVIN ORLANDO PALOMO CASTILLO YARULA, LA PAZ
BORBON
IGT LUIS RIGIBERTO SAN FRANCISCO DEL
5 EDUARDO ARNULFO PINEDA
SANTOS VALLE, OCOTEPEQUE
CEMG UNION MI
6 JOSE NOEL DIAZ DIAZ UNION LEMPIRA
ESFUERZO
7 LILIAM SUYAPA PACHECO CASTILLO DDEL LA PAZ LA PAZ
5. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE E-A DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

FECHA
UNIDADES DURACIÓ
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTIMADA
DIDÁCTICAS N
(mes)
UD1 A1. Presentación del Espacio Curricular 1
A2. Socializa lineamientos de trabajo 1
( Guion metodológico, rubricas)
A3. Realización de dinámicas de 1
aprendizaje
Cooperativo.
A.4. Investigación sobre el campo de 5
estudio y ramas de la Biología.
A.5. Define la relación de la Biología con 8
otras ciencias auxiliares.
A.6. Comenta la constitución, 16
clasificación, estructura y funcionamiento
de los seres vivos.
A.7. Genera información sobre los niveles 8
de organización de los seres vivos
Total horas UD1 40 horas
UD2 A1. Presentación de la unidad. 1
A2. Explica la teoría celular: Postulados, 15
Micro y macro sistemas biológicos,
Excepciones de la teoría celular y Virus.
A3. Práctica de laboratorio células y 4
organelos.

A.4. Modela el prototipo de la célula: 16


Estructura, Funciones, Tipos de células,
Eucariota, Procariota, Vegetal, Animal, Tipos
de tejidos, Animal y vegetal.
A.5. Práctica de laboratorio de 4
identificación de tejidos vegetales y
animales.

Total horas UD2 40 horas


UD3 A1. Presentación de la unidad. 1
A2. Describe la Fotosíntesis: 15
Obtención de la energía, Nutrición, Fase
Luminosa, Ciclo de Calvin
Fase Oscura.
Glucolisis
Respiración celular: Respiración aeróbica,
FECHA
UNIDADES DURACIÓ
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTIMADA
DIDÁCTICAS N
(mes)
Glucolisis aeróbica, Fermentación Láctica,
Quimiosmosis.
Respiración Anaeróbica, Fermentación
alcohólica
Ciclo de Krebs
A3. Práctica de laboratorio #3: 2
Fotosíntesis

A.4. Práctica de laboratorio #4: 2


Fermentación
Total horas UD3 20 horas
UD4 A1. Presentación de la unidad. 1
A2. Diferencia entre los tipos de 7
reproducción sexual: Mitosis y meiosis.
A3. Ejemplifican los tipos de 8
reproducción Asexual y sexual,
reproducción humana
A.4. Laboratorio #5: Mitosis y meiosis 4

Total horas UD4 20 horas


UD5 A1. Presentación de la unidad. 1
A2. Analiza la estructura y regulación, 15
función, Expresión y regulación genética
de los ácidos nucleicos, como la unidad
fundamental de la información genética.
A3. Describe la línea de tiempo de la 16
evolución de la genética, la Teoría de la
herencia y la teoría cromosómica:
Conceptos fundamentales.
Leyes de Mendel: Ley de uniformidad,
Ley de segregación, Ley de transferencia
independiente
A.4. Laboratorio #6: Extracción del ADN 8
Total horas UD5 40 horas
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

La evaluación es un elemento central del currículo pues valora la consecución de los


resultados de aprendizaje, se enuncia y explicita en los criterios de evaluación de los
módulos formativos e informa sobre el aprendizaje significativo de contenidos.

La planificación de la evaluación de un programa formativos en su conjunto tiene


como fin comparar las competencias de los estudiantes con los resultados de
aprendizaje

El objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos es conocer si los


alumnos han alcanzado los resultados de aprendizaje:

▪ Se concreta en un conjunto de acciones planificadas en unos momentos: inicial,


continua, final.
▪ Tiene unas finalidades concretas: diagnóstica, formativa, sumativa.

▪ Es individualizada.

El objetivo de la evaluación del proceso de enseñanza es conocer si la intervención


realizada por los docentes en el aula para que los alumnos aprendan ha sido adecuada
o no, por lo tanto, ofrece retroalimentación para:

▪ Favorecer la mejora del proceso de aprendizaje.

▪ Modificar/adaptar el plan de actuación diseñado.

▪ Planificar refuerzos específicos.

▪ Intervenir en la resolución de conflictos.

▪ Orientar la acción tutorial.

En el proceso de evaluación se ha de definir qué evaluar, cómo evaluar y con qué


evaluar.
▪ Qué evaluar: Las competencias del alumnado y el propio proceso de E-A.

▪ Cómo evaluar según diferentes criterios.

▪ Con qué evaluar: Instrumentos de evaluación.


La evaluación basada en competencias:
▪ Implica una explícita formulación de los resultados de aprendizaje.

▪ Requiere métodos aplicables y fiables, no basados en la intuición.

▪ Formula juicios basados en información cualitativa y cuantitativa.

▪ Contempla todo el proceso, desde el principio al fin (evaluación continua).

▪ Se adecua a las características de cada alumno (evaluación individual).

▪ Contempla todos los componentes del espacio curricular.

Para poder realizar una evaluación por competencias es necesario generar evidencias
que constituyen la base para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, y por lo tanto
es imprescindible obtener evidencias de calidad pertinentes y suficientes sobre las que
emitir juicios de evaluación.

Por ello, el concepto de evidencia toma gran importancia, ya que es la que permite
inferir el conocimiento, las capacidades y las actitudes de la persona que se está
formando para resolver situaciones con éxito, es decir, la competencia. Se distinguen
dos tipos de evidencia:
▪ Evidencias de dominio de procesos y obtención de productos y resultados.

▪ Evidencia de conocimiento o saberes.

El rol del docente cambia radicalmente en la formación basada en competencias,


concentrando más tiempo y energía en la evaluación formativa. Deberá centrarse por
una parte más en proporcionar feedback que en explicar la materia (en la actualidad
los alumnos tienen fácil acceso a muchas fuentes de información), y de otra, en ir
modificando y ajustando el proceso de E-A.

Resulta imprescindible en la aplicación real de la evaluación por competencias, incluir


técnicas e instrumentos dirigidos hacia la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación que deben complementarse en la acción general que denominamos
“evaluación”.

Así se entiende la evaluación como un proceso de reflexión del aprendizaje a lo largo


del desarrollo del módulo, dejando el concepto de calificación para la asignación de
notas después del proceso de evaluación.
Este espacio curricular tiene un sistema de evaluación y calificación anual dividido en
cuatro momentos de evaluación parcial que coinciden con los trimestral:

▪ Temporalidad: cada evaluación parcial tendrá deberá comprobar la adquisición


de los resultados de aprendizaje contemplados en el espacio curricular. Así, la
evaluación estará enfocada a evidenciar el logro de las competencias
expresadas en el espacio curricular. Para ello el docente diseñara estrategias de
evaluación que le permitan recopilar las evidencias que denoten el logro de
competencias.

▪ Ponderación: se debe priorizar la competencia de acción por lo tanto se sugiere


dar un valor de 70% a la comprobación de evidencias de dominio de los
contenidos procedimentales y actitudinales y un 30% a los contenidos de
carácter conceptual en cada una de las evaluaciones parciales.

Aprobación: la calificación mínima para superar el módulo es de 70%. Si al finalizar el


espacio curricular el estudiante no logra superarlo, el docente deberá priorizar las
competencias no alcanzadas y de manera específica diseñará un plan de refuerzo y
recuperación, en coordinación con los docentes y en su caso con los padres de familia
o tutores, para facilitar su consecución. Estas actividades se desarrollarán en el mes de
diciembre y enero.

7. INSTALACIONES Y RECURSOS

Espacios: (Ejemplos)
- Aula
- Aula de computadores
- Taller de procesamiento lácteo

Recursos y medios generales (Ejemplos)


- Pizarra y marcadores
- Computador y proyector con conexión a Internet para el docente
- Computadores para los estudiantes con conexión a internet
- Aplicaciones informáticos de uso general
- Aplicaciones informáticas específicas
- Documento normativo del módulo
- Planificación didáctica

Recursos específicos:( Ejemplos)


1. Equipo de higienización y desinfección:

2. Maquinaria y equipos específicos:

3. Documentos, medios y materiales específicos:


- Manuales o guías de laboratorio
- Videos de los contenidos del módulo
- Materiales audiovisuales elaborados por el docente
- Materiales documentales relacionados con los contenidos del módulo
- Manual o guía del taller lácteo
- Manuales de funcionamiento de los equipos
- Manuales de mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos
- Protocolos de las técnicas realizadas para la recepción de la leche
- Vestimenta o uniformes para los estudiantes
- Material diverso de laboratorio
- Equipos de seguridad
- Materiales y soluciones para las prácticas de laboratorio
- Leche e insumos
- Modelos de registros y documentación utilizada en los procesos de recepción,
acondicionamiento y distribución interna en las plantas lácteas

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

De acuerdo con la normativa vigente, la atención para una educación inclusiva a


personas con discapacidad, necesidades educativas especiales y talentos excepcionales
puede desarrollarse de la siguiente manera en el BTP:

▪ Atención, orientación y acompañamiento a docentes para la atención inclusiva


de estudiantes y sus familias.
▪ Identificación de necesidades específicas de estudiantes, mediante
evaluaciones diagnósticas y cuando se requiera, coordinar con el centro de
recursos para la inclusión, el sistema de salud público y programas de servicios
especializados existentes en la comunidad.
▪ Capacitación de los docentes para que puedan realizar adecuaciones
curriculares que cubran las necesidades de los estudiantes con discapacidad,
necesidades educativas especiales y talentos excepcionales.
▪ Sistematización y documentación de los apoyos brindados, las innovaciones
educativas, experiencias de éxito y buenas prácticas de aula y de centro.

Para más detalles y pasos que se deben seguir se ha de consultar el Reglamento de


educación inclusiva para personas con discapacidad, necesidades educativas especiales
y talentos excepcionales. Acuerdo 1365-SE-2014.

También se establece la importancia del abordaje intercultural para los pueblos


indígenas y afrohondureños, así como el abordaje para la formación, capacitación y
sensibilización en género a nivel local y en el centro educativo.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se ofrece un pequeño listado de sugerencias para docentes de las actividades


complementarias que pueden desarrollarse para poder vincular los espacios
curriculares con el entorno y contexto que rodea al estudiante:
(Ejemplos)
▪ Desarrollo de proyectos

▪ Conferencias;

▪ Ferias (Ciencias, Matemáticas, Español…)

▪ Charlas con expertos.

▪ Visita a Espacios naturales, arqueológicos.

10. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se define la práctica docente como la actividad académica y pedagógica que se


concreta en la labor que desarrolla el docente. Considerando el perfil del docente, este
espacio curricular o módulo, debe ser atendido por un docente con formación técnica
en el sector agroalimentario, pero además con formación pedagógica.

Para la evaluación de la práctica docente deben seguirse los lineamientos establecidos


en el procedimiento de evaluación del desempeño docente, cuyos lineamientos se
fijan en el reglamento de la evaluación docente donde establece que la misma puede
ser interna y externa.

Para la evaluación interna:


a. Autoevaluación
b. Portafolio de desempeño pedagógico
c. Entrevista al docente evaluado
d. Reporte del inmediato superior
e. Informe de Terceros (educandos, padres/madres de familia, pares en la
respectiva función).

Para la evaluación externa:


a. Informe de evaluación interna
b. Portafolio de desempeño pedagógico
c. Carpeta de evidencia
d. Entrevista al docente evaluado
e. Informe de Referencia de Terceros: pares, padres de familia, educandos
f. Prueba sobre conocimientos específicos, pedagógicos y didácticos.

Los procedimientos son los siguientes:

▪ Planificación didáctica: el docente debe presentar su planificación del espacio


curricular a la coordinación académica o de área del centro educativo, esta
planificación debe incluir los planes de unidad con sus respectivas actividades
didácticas.

▪ Portafolio docente: cada docente debe llevar un portafolio docente, el cual


deberá contener toda su planificación didáctica, muestras de evidencias del
progreso de los estudiantes y un apartado de reflexión pedagógica de mejora
continua.

▪ Supervisión interna: Es desarrollada y ejecutada por las autoridades del centro


educativo la coordinación académica o por las instancias que el director del
centro educativo delegue, con el objeto de mejorar la labor docente, pudiendo
estas instancias contar con la participación de los estudiantes en este proceso
de evaluación del docente.

▪ Supervisión externa: es un proceso de seguimiento y acompañamiento,


coordinado por la unidad de supervisión docente de la Dirección
Departamental de Educación, donde el docente debe acatar las observaciones
emanadas de la comisión supervisora para mejorar si desempeño docente.

Evaluación final: el docente debe someterse al proceso de evaluación final diseñado


para conocer las fortalezas y debilidades del docente en su formación específica, con el
objeto de coordinar procesos de formación permanente, este proceso es diseñado y
coordinado por la Dirección General de Currículo y Evaluación.
11. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA

Bibliografía utilizada:
- Caballero Abellán, M. J. (2020). Operaciones de Acondicionamiento de
Materias Primas. Madrid. Ed. Síntesis.
- Fernández Bengochea, N., & Martínez Torres, I. M. (2016). Materias primas en
la industria alimentaria. Madrid. Ed. Síntesis.

Webgrafía Utilizada:

También podría gustarte