[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas13 páginas

Programación Anual Biología

El documento presenta la programación anual de biología para décimo grado. Describe la asignatura, sus propósitos generales y competencias. Incluye el primer parcial con las unidades de la biología y su importancia y la célula.

Cargado por

ramadis88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas13 páginas

Programación Anual Biología

El documento presenta la programación anual de biología para décimo grado. Describe la asignatura, sus propósitos generales y competencias. Incluye el primer parcial con las unidades de la biología y su importancia y la célula.

Cargado por

ramadis88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Instituto Departamental

”León Alvarado”

PROGRAMACIÓN ANUAL
BIOLOGÍA
DÉCIMO GRADO

1
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La biología, como parte de las ciencias naturales, constituye un vasto ámbito del conocimiento, lo que le ha permitido progresar en las últimas
décadas. El desarrollo del conocimiento y de la tecnología ha propiciado el surgimiento y consolidación de numerosas especializaciones
científicas. Este fenómeno se ha hecho patente en la biología, en particular, y en las ciencias naturales, en general.
Esta propuesta privilegia la construcción de elementos conceptuales (instrumentos del conocimiento) y desarrolla operaciones intelectuales que
permiten un ágil y comprensivo procesamiento de cualquier información y el desarrollo de un aprendizaje significativo, en el que la teoría y la
práctica se complementan. Desde esta perspectiva, se espera que las y los estudiantes de bachillerato tengan la posibilidad de apropiarse de las
herramientas básicas del conocimiento en el campo de la Biología y desarrollen habilidades de pensamiento que, a su vez, le permitan reconocer,
interpretar, representar, explicar y aplicar principios como las leyes del mundo vivo. Para ello, se aborda una variada temática tal como:
 La biología y su importancia.
 La célula: Estructura, funciones y sus procesos metabólicos.
 Reproducción.
 Genética: Mecanismos de la herencia.

Lo que permite el estudio de “lo vivo” como un fenómeno natural y complejo, resultado de un flujo integrado de materia y energía, que se
mantiene gracias a complejos engranajes y relaciones de interdependencia, entre el mundo orgánico e inorgánico, haciendo énfasis en el
tratamiento secuencial, completo y explicativo de leyes y principios fundamentales, desde las moléculas hasta los ecosistemas, a fin de conocer su
organización, estructura, función, aplicación y diversidad, tomando en cuenta su origen y evolución, así como la adaptación y sus relaciones con el
medio ambiente.
Considerando en esta disciplina la búsqueda del conocimiento de los fenómenos biológicos universales; iniciando con el estudio de la estructura y
fisiología de los seres vivos, hasta llegar a la solución de problemas relacionados con la vida; el estudio de la biodiversidad e interacción de los
organismos con su ambiente, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.
Las unidades que se tratan en el presente programa describen los aspectos relevantes, básicos, significativos, cognitivos, procedimentales y
actitudinales de esta disciplina, para lograr la preparación integral de los futuros profesionales, tanto para enfrentar los retos del campo laboral,
como para continuar estudios superiores.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

El propósito fundamental de la disciplina de Biología del área de Ciencias Naturales, en la formación del Bachillerato Técnico Profesional y en el
Bachillerato Científico Humanístico, es lograr, basándose en los conocimientos previos, las competencias generales del área y de la disciplina en
2
particular. Se pretende desarrollar competencias en la comprensión e investigación de la realidad natural de una manera objetiva, rigurosa y
comparada; permitiendo intervenir racionalmente en ella.
Propone la participación activa, para la construcción y apropiación de conocimientos científicos significativos, además pretende crear consciencia
del valor funcional de la ciencia, de su capacidad para explicar y predecir los fenómenos naturales cotidianos.
Esta disciplina contribuye a preparar a las y los estudiantes, para una adecuada inserción en la sociedad, a través del mantenimiento de una buena
salud, mediante el desarrollo de una actitud de respeto, cuidado de sí mismo y de los demás; logrando así una mayor eficiencia en el campo
laboral, que conlleva al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Además la formación en esta disciplina contribuye a que los y las estudiantes contrarresten el deterioro ambiental que amenaza a la seguridad
alimentaria, el equilibrio ecológico, la salud, los recursos energéticos, la atención integral de la familia; considerando los avances científicos y
tecnológicos de la actualidad.

COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Aplicar los conocimientos sobre las funciones y estructuras de los sistemas biológicos en general y del ser humano en particular, para asegurar
el mantenimiento de una buena salud, logrando así una mayor eficiencia en el campo laboral.
 Desarrollar una visión analítica y crítica de la relación ser humano-naturaleza, desde una perspectiva de desarrollo integral, para lograr una
mejor calidad de vida, considerando los avances científicos y tecnológicos de la actualidad.
 Poner en práctica el método científico y sus procedimientos para la adquisición de conocimientos de los fenómenos naturales y de las leyes que
los rigen, para plantear y resolver problemas cotidianos.
 Utilizar los conocimientos básicos de biología para la interpretación científica y aplicaciones tecnológicas que enfrentará en el mundo laboral,
así como para continuar estudios superiores.
 Promover la prevención integral ante la amenaza de los fenómenos naturales y participar en alternativas de solución a problemas
medioambientales.
 Valorar críticamente los problemas actuales relacionados con la Biología, después de analizar información proveniente de diferentes fuentes,
para formarse una opinión propia, que le permita expresarse y actuar preventivamente.

PRIMER PARCIAL
PERÍODO: 19 DE FEBRERO - 5 DE ABRIL (18 horas de clase)

3
ORGANIZACIÓN GENERAL
TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

 Realizan una dinámica de presentación


Discuten los lineamientos  Indicaciones sobre el proceso 1 h/c  Elaboran portada de la asignatura, mediante %
generales de la asignatura. educativo en el aula de clase
dibujo

UNIDAD I: LA BIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA


TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

 Responden preguntas de exploración de


Construyen el concepto de conocimientos previos
ciencia, bilogía y explican  Concepto, importancia y ramas de la  Lectura de textos
la importancia de las biología
mismas.  Completan organizador gráfico para
 El conocimiento de la biología a comprobación de lo aprendido sobre el recorrido
través de la historia histórico de la biología
Describen las diferentes
ramas de la biología y la  Importancia de la biología en la  Desarrollan actividades de aplicación de lo %
6 h/c
importancia de las ciencias actualidad aprendido
auxiliares en los procesos
 Principales ramas de estudio de la  Elaboran un collage sobre la importancia de la
biológicos.
biología biología en nuestra vida diaria
Reconocen instrumentos,  Principales ciencias auxiliares de la  Práctica No.1: “Material básico del laboratorio
aparatos y material de uso biología de biología”
frecuente en el laboratorio.
 Práctica No.2: “El microscopio compuesto”

TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

4
 Responden preguntas de exploración de
conocimientos previos
 Lectura de textos
 Características y constituyentes  Desarrollan actividad de aplicación de lo
químicos de los seres vivos aprendido sobre características que tiene un ser
Describen las características vivo.
 ¿Qué características tiene un ser %
de los seres vivos, sus 4 h/c
vivo?  Desarrollan ítems de aplicación de lo aprendido
constituyentes químicos y sobre constituyentes orgánicos de los seres vivos
su clasificación.  Constituyentes orgánicos de los
seres vivos: La química de la vida  Realizan indagación bibliográfica
Realizan mediante  Construyen modelos de biomoléculas
experimentos o
representación de modelos,  Práctica No.3: “Biomoléculas orgánicas
los bioelementos y las presentes en los alimentos”
biomoléculas.

 Bioelementos minerales del cuerpo  Responden preguntas de exploración de


conocimientos previos
humano
1 h/c  Lectura de textos %
 Alimentación y nutrición:
Bioelementos minerales  Desarrollan actividad de aplicación de lo
aprendido

 Responden ítems de exploración de


conocimientos previos
Determinan la importancia  Clasificación de los seres vivos: Los  Lectura de texto
de los sistemas de reinos  Desarrollan actividades de aplicación de lo
clasificación de los seres 3 h/c %
 Reinos de la naturaleza aprendido
vivos.
 Realizan investigación bibliográfica
 Práctica No.4: “Observación de bacterias y
hongos microscópicos”

TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

5
 Realizan actividad de exploración de
Determinan la importancia  Niveles de organización biológica conocimientos previos
de los sistemas de
 ¿Cómo están organizados los seres 1 h/c  Lectura de texto %
clasificación de los seres
vivos. vivos pluricelulares?  Desarrollan actividades de aplicación de lo
aprendido

 Anatomía y fisiología de los sistemas  Realizan actividad de exploración de


biológicos humanos y vegetales conocimientos previos
 Sistemas biológicos del cuerpo
1 h/c  Lectura de texto %
humano
 Desarrollan actividades de aplicación de lo
 Sistemas biológicos en las plantas
Analizan la importancia, vasculares aprendido
estructura y función de los
órganos y sistemas del reino
animal y vegetal.
 Responden preguntas de exploración de
conocimientos previos
 Enfermedades del cuerpo humano
1 h/c  Lectura de texto %
 Tipos de enfermedades del cuerpo
humano  Desarrollan actividades de aplicación de lo
aprendido

CELEBRACIÓN DEL DIA DEL PADRE: 19 DE MARZO

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: 22 DE MARZO

FERIADO DE SEMANA SANTA: 25 – 30 DE MARZO

EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL: 08 – 12 DE ABRIL

6
SEGUNDO PARCIAL
PERÍODO: 15 DE ABRIL – 14 DE JUNIO (26 horas clase)
UNIDAD II: LA CÉLULA: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y SUS PROCESOS METABÓLICOS
TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

Analizan la unidad
estructural y funcional en
 Responden preguntas de exploración de
los sistemas biológicos, así
conocimienos previos
como la complejidad de las  La célula: Unidad de vida
funciones celulares en lo  Lectura de textos
seres vivos.  La teoría celular
3 h/c  Desarrollan actividades de aplicación de lo %
Describen mediante  La célula: Tipos, estructura y aprendido
prácticas de laboratorio la funciones
estructura y  Práctica No.5: “Observación de la célula vegetal
funcionamiento de las y animal”
células.

 Responden preguntas de exploración de


conocimienos previos
 Fotosíntesis: Proceso para la vida
2 h/c  Lectura de textos %
 Proceso de fotosíntesis
 Desarrollan actividades de aplicación de lo
Valoran la importancia de aprendido
la vida en general,
considerando la  Responden preguntas de exploración de
complejidad del conocimienos previos
funcionamiento celular.  Lectura de textos
 Respiración celular
4 h/c  Desarrollan actividades de aplicación de lo %
 Proceso de respiración celular aprendido
 Práctica No.6: “Relación entre fotosintesis y
respiración celular”

7
UNIDAD III: REPRODUCCIÓN
TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

 Responden preguntas de exploración de


 Mitosis y meiosis: dos tipos de división conocimientos previos
celular
Explican el proceso de  Lectura de texto
 El ciclo celular 4 h/c %
reproducción en los  Desarrollan actividades de aplicación de lo
organismos vivos.  División celular por mitosis aprendido
 División celular por meiosis  Construyen maqueta de las fases de la mitosis

 Responden preguntas de exploración de


conocimientos previos
 Reproducción de plantas y animales  Lectura de textos
 Reproducción asexual de plantas y
 Desarrollan ítems de aplicación de lo aprendido
animales
sobre reproducción asexual de plantas y
Explican el proceso de  Reproducción sexual de las plantas: animales
6 h/c %
reproducción en los Alternancia de generaciones
organismos vivos.  Desarrollan ítems de aplicación de lo aprendido
 Reproducción sexual de los animales sobre reproducción sexual de plantas
 Variaciones en la reproducción de  Desarrollan ítems de aplicación de lo aprendido
plantas y animales sobre reproducción sexual de los animales
 Práctica No.7: “Tipos de reproducción vegetal”

TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

8
 Reproducción humana  Responden preguntas de exploración de
Detallan la estructura y conocimientos previos
 Procesos de formación de los gametos
funcionamiento del sistema
humanos  Lectura de textos
reproductor masculino y
femenino.  Anatomía del aparato reproductor  Desarrollan actividades de aplicación de lo
3 h/c %
femenino y masculino aprendido
Describen el proceso de la
 Sexualidad y género  Desarrollan actividades de aplicación de lo
fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas.  Ciclo menstrual aprendido sobre ciclo menstrual y fecundación
humana
 Fecundación humana

 Desarrollan actividades de exploración de


conocimientos previos
 La otra cara de la sexualidad: Las ITS
Aplican los cuidados del 2 h/c  Lectura de textos %
sistema reproductor para la  Principales Infecciones de
conservación de la salud. Transmisión Sexual (I.T.S.)  Desarrollan actividades de aplicación de lo
aprendido
Desarrollan aceptación,
respeto y responsabilidad  Responden preguntas de exploración de
en el manejo de aspectos  Métodos anticonceptivos: tipos, conocimientos previos
biológicos y psicológicos eficacia y riesgos
de la sexualidad. 2 h/c  Lectura de textos %
 Métodos anticonceptivos más  Desarrollan actividades de aplicación de lo
comunes aprendido
DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA: 22 DE ABRIL
FERIADO DÍA DEL TRABAJADOR: 1 DE MAYO
CELEBRACIÓN DIA DE LA MADRE: 10 DE MAYO
DÍA DEL ÁRBOL: 30 DE MAYO
DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE: 5 DE JUNIO
DÍA DEL ESTUDIANTE Y ANIVERSARIO DEL INSTITUTO: 11 DE JUNIO

EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL: 17 – 21 DE JUNIO

9
TERCER PARCIAL
PERÍODO: 24 DE JUNIO – 23 DE AGOSTO (22 horas clase)
UNIDAD IV: GENÉTICA: MECANISMOS DE LA HERENCIA
TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

 Campo de estudio de la genética como  Responden preguntas de exploración de


Reconocen la importancia,
ciencia conocimientos previos
el concepto y campo de
estudio de la genética como  El desarrollo histórico de la genética  Lectura de textos
ciencia.
 Objeto de estudio y ramas de la  Desarrollan actividades de aplicación de lo
genética 5 h/c aprendido sobre la historia y ramas de la %
Conocen el proceso de
transmisión de las  El ADN: La molécula de la herencia genética
características de los  Desarrollan actividades de aplicación de lo
 La expresión genética: Del ADN a las
progenitores a sus aprendido sobre el ADN, la expresión genética y
proteínas
descendientes. el código genético
 El código genético

 Desarrollan actividad de exploración de


Aplican los conocimientos
conocimientos previos
básicos de genética para  Conceptos básicos en la genética
razonar los mecanismos y 2 h/c  Lectura de textos %
leyes en que se rige la  Conceptos principales de genética
herencia.  Desarrollan actividades de aplicación de lo
aprendido

TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

10
 Desarrollan actividad de exploración de
conocimientos previos
 Aportaciones de Mendel al estudio de
la genética  Lectura de textos
Establecen la importancia  Condiciones experimentales de  Desarrollan actividades de aplicación de lo
de los trabajos de Mendel Mendel 9 h/c aprendido sobre los experimentos y la 1ra. y 2da. %
en el estudio de la herencia. leyes de Mendel
 Leyes mendelianas de la herencia
 Herencia no mendeliana  Desarrollan actividades de aplicación de lo
aprendido sobre la 3ra. ley de Mendel y la
herencia no mendeliana

 Responden preguntas de exploración de


conocimientos previos
 Probabilidad de acontecimientos
Aplican los principios
genéticos 6 h/c  Lectura de texto %
matemáticos en la solución
de problemas de genética.  Probabilidad genética  Desarrollan actividades de aplicación de lo
aprendido

RECESO ACADÉMICO: 08 – 12 DE JULIO

CELEBRACIÓN DIA DE LEMPIRA: 20 DE JULIO

EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL: 26 – 30 DE AGOSTO

11
CUARTO PARCIAL
PERÍODO: 2 DE SEPTIEMBRE – 1 DE NOVIEMBRE (21 horas clase)
UNIDAD IV: GENÉTICA: MECANISMOS DE LA HERENCIA
TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

 Responden preguntas de exploración de


conocimientos previos
 Variaciones genéticas con múltiples
genes 3 h/c  Lectura de texto %
 Herencia poligénica  Desarrollan actividad de aplicación de lo
aprendido

 Responden preguntas de exploración de


 Alelos múltiples: la herencia de los conocimientos previos
grupos sanguíneos
 Lectura de texto
Conocen otras formas de  Grupos sanguíneos: ¿Qué son y 6 h/c  Desarrollan actividades de aplicación de lo %
transmisión de los cómo se heredan?
caracteres hereditarios. aprendido
 Problemas de herencia con alelismo
múltiple: Grupos sanguíneos  Práctica No.8: “Determinación del grupo
sanguíneo”

 Características ligadas al sexo  Responden preguntas de exploración de


biológico conocimientos previos
 Determinación del sexo en los seres
4 h/c  Lectura de texto %
humanos
 Desarrollan actividades de aplicación de lo
 Herencia ligada al sexo
aprendido

12
TIEMPO
EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
PROBABLE

 Genética humana  Responden preguntas de exploración de


conocimientos previos
 Árbol genealógico o pedigrí
4 h/c  Lectura de texto %
 Genética humana: Anomalías
cromosómicas  Desarrollan actividades de aplicación de lo
Analizan los avances de la aprendido
biotecnología y su
aplicación, mediante la
investigación de la
estructura y funcionamiento  La genética aplicada y su impacto en la  Responden preguntas de exploración de
básico de los seres vivos. sociedad conocimientos previos

 Genoma humano: ¿Qué es y cuáles 4 h/c  Lectura de texto %


son las aplicaciones que tiene?  Desarrollan actividades de aplicación de lo
aprendido

CELEBRACIÓN DIA DE LA BANDERA: 2 DE SEPTIEMBRE

FERIADO DIA DE LA INDEPENDENCIA Y DIA DEL MAESTRO: 16 Y 17 DE SEPTIEMBRE

FERIADO DE SEMANA MORAZÁNICA: 7 - 11 DE OCTUBRE (FECHA PROBABLE)

CONSOLIDACIÓN DE CALIFICACIONES PARCIALES: 28 DE OCTUBRE – 01 DE NOVIEMBRE

EVALUACIÓN DEL CUARTO PARCIAL: 04 – 08 DE NOVIEMBRE

13

También podría gustarte