Marco Teórico Biología 1ºaño C y D - 035937
Marco Teórico Biología 1ºaño C y D - 035937
                                                                                                Turno
        DOCENTE                         ARAMAYO, ESTEFANÍA GRISEL
                                                                                                Tarde
                                                                                            Carga Horaria
         UNIDAD CURRICULAR                 ORIENTACIÓN             Curso    Área –Dpto.
                                                                                              Semanal
                                                                  1º Año        Cs.
                BIOLOGÍA              Bachiller en Informática                                   6 hs.
                                                                   CyD       Naturales
PROGRAMA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN
La enseñanza de las ciencias, considerada como una de las bases fundamentales de la educación secundaria,
tiene como finalidad formar sujetos responsables y críticos, capaces de tomar decisiones autónomas y con
fundamento que les permita resolver situaciones de la vida cotidiana en diferentes ámbitos de nuestra
sociedad; atendiendo a los procesos de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos. Bajo
la Visión actual de la Ciencia, se pretende enseñar desde una visión histórica, a fin de presentar a la actividad
científica como una actividad humana, impregnada de valores e intereses, atravesados por el contexto social,
político y económico en el que se desarrollaron las teorías, experimentos y procesos de producción de
contenidos. Se pretende que el proceso de enseñanza se realice de manera gradual, de tal forma que los
estudiantes puedan desarrollar un juicio crítico, potenciar capacidades como el pensamiento autónomo,
razonamiento, reflexión, abstracción, comunicación y la curiosidad.
Desde aquí surge la propuesta pedagógica de la “enseñanza por indagación o investigación”, en la cual los
estudiantes participan de manera activa en el proceso de aprendizaje siendo los docentes quienes guían y
median la construcción de conocimientos, conceptos y estrategias de pensamiento científico a partir de las
competencias anteriormente mencionadas. El desarrollo de este enfoque permitirá que los jóvenes terminen
el nivel medio, apropiándose de saberes socialmente relevantes y constituyéndose en integrantes activos de
esta sociedad, como así también desplazar de a poco la concepción de la Biología como un conjunto de
contenidos aislados y sin conexión entre ellos.
OBJETIVOS
                                                                                                BIOLOGÍA    2
    • Brindar situaciones de enseñanza que favorezcan la lectura y escritura; la formulación
    de problemas, preguntas e hipótesis; la observación y experimentación; el trabajo con
    teorías y el debate e intercambio de conocimientos y puntos de vista.
Se espera que los estudiantes logren desarrollar y/o potenciar las siguientes capacidades:
       Pensamiento crítico:
       • Apropiarse de nociones básicas de la biología para entenderla como una disciplina
          de construcción social y reflexionar sobre sus alcances y limitaciones.
       • Actitud científica que se manifieste en la búsqueda de explicaciones racionales a los
          fenómenos naturales y a su vez fomentar una conciencia ambiental orientada al
          cuidado de la naturaleza.
       Resolución de problemas:
       • Analizar la unidad y diversidad de los sistemas vivos y de los procesos biológicos en
          los distintos niveles en los que puede estudiarse, estableciendo relaciones entre
          ellos.
       • Optimizar situaciones de enseñanza que favorezcan la lectura y escritura,
          formulación de preguntas, observación, experimentación, debate e intercambio de
          conocimientos y puntos de vista.
       Trabajo con otros:
       • Participar y colaborar en las prácticas, experiencias y proyectos colaborativos,
          ejercitando la convivencia democrática, la empatía, el compromiso, el cuidado de sí
          mismo y el de otros.
CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO Nº3: “Las interacciones entre los seres vivos y el ambiente”
Estructura de los ecosistemas. Componentes bióticos y abióticos. Niveles de organización en el
ecosistema: individuo, especies, poblaciones, comunidades. Interacciones entre los ecosistemas.
Relaciones intra en interespecíficas. Las relaciones tróficas. Redes y cadenas tróficas.
Poblaciones. Estructura y dinámica de las poblaciones.
                                                                                              BIOLOGÍA   3
EVALUACIÓN
* Criterios de Evaluación:
              Responsabilidad en la presentación de trabajos individuales y/o grupales
                 (tiempo y forma).
              Cumplimiento con el material didáctico solicitado por el docente (cartilla y
                 otros elementos sugeridos)
              Manejo del vocabulario específico en la expresión oral y escrita.
              Claridad de expresión oral y escrita (ortografía, redacción, capacidad de
                 síntesis, interpretación de consignas).
              Manejo de conceptos y teorías para entender y explicar algún aspecto de la
                 realidad.
              Capacidad de relacionar e integrar contenidos.
              Participación activa durante la clase y en el desarrollo de actividades.
              Cumplimiento de las normas establecidas por la institución.
              Actitud de respeto hacia los pares, el docente y las autoridades.
Para la acreditación de la materia
               Aprobación del 80% de los trabajos prácticos e instancias evaluativas con nota
                de 6 puntos o más.
               Presentación y aprobación de carpeta completa (se le asignará una nota por
                trimestre)
               Participación activa en los proyectos interdisciplinarios que se desarrollarán
                durante el período lectivo. Presentación y aprobación de carpeta completa (se
                le asignará una nota por trimestre)
               Participación activa en los proyectos interdisciplinarios que se desarrollarán
                durante el período lectivo.
* Recursos:
- Pizarra, cartilla de teórico de elaboración propia del docente, laminas, confección de
maquetas.
- Sala de video, proyector, computadora portátil.
- Sala de laboratorio, instrumental de laboratorio (microscopio, tubos de ensayo, pipetas,
pinzas de disección, pigmentos, medidores de pH, etc.).
- Sala de informática y pantalla.
* Tecnologías usadas: Google Classroom, Genially, Videos explicativos de youtube y de
elaboración propia, presentaciones en PowerPoint.
* Formas de Evaluación:
- Evaluación Diagnóstica
- Trabajos Prácticos, Informes de laboratorio
- Actividades de clase y de la plataforma
- Evaluación procesual (oral y escrita)
- Exposiciones orales
* Actividades: qué acciones se llevarían a cabo para la concreción de los objetivos propuestos.
* Tiempo Estimado:
- EJE TEMATICO Nº 1: 1º Trimestre
                                                                                              BIOLOGÍA   4
- EJE TEMATICO Nº 2: 2º Trimestre
- EJE TEMATICO Nº 3: 3º Trimestre
BIBLIOGRAFÍA: Cartilla de contenidos de elaboración propia para 1º Año del Ciclo Básico C y D, 2024 (impresa por
trimestre)
                                                                                            BIOLOGÍA    5
                    UNIDAD I: LOS SERES VIVOS: UNIDAD Y DIVERSIDAD
Los seres vivos. Características. Funciones vitales de los seres vivos: Nutrición-Relación-
Reproducción. Composición química. Niveles de organización de la materia.
Teorías del origen de la vida según la concepción actual. Hipótesis acerca del origen: Generación
Espontánea. Teoría de la Biogénesis: experimentos de Redi y Pasteur. Condiciones de la tierra
primitiva. Evolución prebiótica: Postulados de Oparin y Haldane – Experimentos de Miller y Urey.
Antecesores de las primeras células (protobiontes): los coacervados como sistemas abiertos. Hipótesis
de la Panspermia.
¿QUÉ ES LA VIDA?
       Esta pregunta parece simple de responder ya que en general, podemos reconocer a un organismo vivo cuando
        lo vemos. Pero sabemos que no es fácil definir la vida.
       Desde el punto de vista de la Biología, podemos explicarla a partir de las funciones del organismo como: la
        nutrición, respiración, crecimiento, reproducción, etc.
 Por lo tanto… “La Vida se define a partir de las propiedades que comparten los seres vivos”
La Biología es una ciencia que está constantemente en revisión y actualización, a fin de poder dar respuesta a
aquellos interrogantes que se nos presentan en el mundo natural, todo gracias al trabajo arduo de los biólogos que en
conjunto forman la comunidad científica.
Cuando nos hacemos la pregunta ¿Qué es lo que hace a un ser vivo diferente de uno NO vivo? Seguramente lo
primero que nos viene en mente es el Movimiento, pero moverse no es una característica exclusiva de los organismos
(considere que el aire y el viento también se mueven).
Todos los seres vivos comparten propiedades o características que no se encuentran en los objetos inanimados (sin
vida). Exploremos esas características con mayor profundidad:
        3)   Presentamos Homeostasis
             Proveniente del griego “mantenerse igual”, esta característica se define como el conjunto de procesos
             que permiten mantener estables las condiciones internas del organismo (como la cantidad de agua y sal,
             temperatura, presión, etc.) independientemente del entorno que nos rodea.
                                                                                                   BIOLOGÍA      6
        4)   Tenemos capacidad de adaptarnos y evolucionar
             Los organismos poseemos características que nos permiten sobrevivir en distintos medios donde
             habitamos, es decir, presentamos adaptaciones, siendo éstas el resultado de un largo proceso evolutivo
             a través de varias generaciones.
        5)   Poseemos Irritabilidad
             Hace referencia a la capacidad de responder ante los estímulos, que son cambios provenientes del
             ambiente interno (hambre, dolor) o externo (luz, sonido, presencia de un depredador). Esto nos permite
             mantener la Homeostasis, la supervivencia y la reproducción.
        7)   Capacidad de reproducción
             La reproducción tiene como finalidad, dar origen a nuevos descendientes, permitiendo la continuidad de
             la vida. Sin embargo, esta capacidad no se considera una función vital para el organismo mismo, si lo es
             para la especie a la cual pertenece.
Todos los seres vivos realizan funciones que les permiten mantenerse con vida, relacionarse con el ambiente y dejar
descendencia. Estas funciones son:
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Todos los seres vivos necesitan materia y energía para poder mantenerse con vida. La función de nutrición consiste
en la incorporación o elaboración de alimentos (materia), luego esa materia es transformada para obtener energía y
durante este proceso se generan desechos que son eliminados.
Según la forma de obtener energía, los seres vivos se clasifican en AUTÓTROFOS (aquellos que producen su propio
alimento) y HETERÓTROFOS (no producen su propio alimento, necesitan consumir a otros organismos para obtenerlo).
 Fotoautótrofos: necesitan de luz para producir su alimento. Por ejemplo: Plantas, algas, cianobacterias.
       Quimioautótrofos: necesitan de sustancias como ácido sulfhídrico (H2S), amoníaco (NH3), entre otros, para
        producir su propio alimento. Por ejemplo: algunas bacterias.
                                                                                                   BIOLOGÍA        7
Son aquellos que no ingieren su alimento, sino que lo digieren directamente del ambiente. De acuerdo a la forma de
incorporar su alimento se pueden clasificar en:
       Descomponedores: descomponen y obtienen sus nutrientes a partir de restos orgánicos como hojas, frutas,
        entre otras. Por ejemplo: bacterias y hongos.
       Parásitos: obtienen sus nutrientes a partir de sustancias que absorben de sus huéspedes vivos. Por ejemplo:
        bacterias (como la Salmonella), hongos, algunos protistas (de importancia sanitaria como el Trypanosoma
        cruzi, causante de la enfermedad del chagas), algunos animales (piojos, garrapatas).
       Simbiontes: también obtienen sus nutrientes a partir de sus huéspedes, pero cumplen funciones que los
        benefician a ambos. Por ejemplo: bacterias, hongos y protistas.
Son aquellos que digieren su alimento luego de haberlos ingerido. Por ejemplo: casi todos los animales y algunos
protistas (como los paramecios que viven en aguas estancadas).
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Todo ser vivo proviene de otro ser vivo. Por lo tanto, la reproducción es la capacidad que tiene un organismo de dejar
descendencia y así asegurar la perpetuidad de su especie. Existen dos formas de reproducción:
       Asexual: requiere un solo progenitor que se divide y origina uno o varios individuos idénticos a él. Por ejemplo:
        las bacterias, gusanos planos, estrellas de mar, algunas plantas, hongos.
Sexual: se necesitan dos progenitores y el nuevo organismo (inicialmente cigoto o huevo) se forma a partir de la unión
de células sexuales o gametas (masculinas y femeninas). En este caso, el nuevo organismo no es idéntico a ninguno de
los progenitores, sino que tiene una combinación de características de ambos. Por ejemplo: en plantas, animales,
hongos, entre otros.
El siguiente gráfico representa la reproducción sexual en humanos, los progenitores (varón y mujer) aportan las
células sexuales o gametas (femenina y masculina), la unión de estas, forma el nuevo individuo (el huevo o
cigoto), luego este se desarrolla en un embrión:
                                                                                                      BIOLOGÍA      8
FUNCIÓN DE RELACIÓN
Esta capacidad les permite a los seres vivos detectar y reaccionar ante los cambios del medio (ambiente). A los
cambios que ocurren en el ambiente se los llama estímulos y las reacciones que genera el organismo son las respuestas.
A-Si la reacción (respuesta) consiste en movimiento activo con desplazamiento en respuesta a un estímulo, se
denomina taxismo. Por ejemplo, el desplazamiento hacia sustancias que sirven de alimento.
B-Si la respuesta consiste en movimientos lentos y permanentes producidos por el crecimiento, se denomina tropismo.
Por ejemplo, el tallo o las raíces de las plantas que crecen en respuesta a la luz.
Ambos, los taxismos y los tropismos pueden ser positivos cuando el movimiento es hacia el estímulo o bien negativos
cuando se aleja de éste.
                                                                                                    BIOLOGÍA     9
C-Si la respuesta consiste en movimientos rápidos y temporales, se denominan nastias, es decir, son reversibles. Por
ejemplo: el movimiento de las flores del girasol durante el día. Otros ejemplos típicos son lo que ocurre con el diente
de león, las hojas de la planta mimosa y las plantas carnívoras:
Los animales son los organismos que pueden responder a los estímulos de manera más rápida. Los organismos más
complejos, tienen un sistema nervioso que actúa en conjunto con los músculos y dan como resultado movimientos
rápidos. Los cambios pueden ser captados gracias a estructuras especializadas denominadas receptores y las
respuestas son llevadas a cabo por los efectores.
En la siguiente imagen podemos observar: un ESTÍMULO como la luz intensa, es captado por los ojos del gato
(RECEPTOR). El cerebro (CENTRO NERVIOSO) percibe el estímulo y elabora una respuesta adecuada. El músculo
ocular (EFECTOR) ejecuta la respuesta que consiste en cerrar los párpados.
Es importante destacar que todos los seres vivos también recibimos diversos estímulos del medio interno. Por ejemplo,
en el interior del organismo se generan cambios, como la disminución de la cantidad de glucosa o el aumento en la
cantidad de dióxido de carbono en la sangre, por lo tanto, generan respuestas. El óptimo funcionamiento del organismo
dependerá de mantener las condiciones internas adecuadas. La Homeostasis es el conjunto de procesos que mantienen
ese equilibrio interno y también involucra a las relaciones del organismo con el ambiente que lo rodea.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Así como la arena puede formar ladrillos que sirven para construir una pared y, a la vez ésta forma la base de una
estructura (por ejemplo, una casa), los científicos o cualquiera de nosotros, puede percibir a los seres vivos (materia
viva) y a la materia inanimada (sin vida) como una serie de niveles de organización, donde cada nivel constituye los
cimientos del siguiente nivel.
La complejidad de cada uno de estos niveles no está determinada sólo por la cantidad de materia que lo constituye
sino también por el modo en que se combinan los diferentes componentes. Esto determina que en cada nivel de
organización aparezcan características nuevas, diferentes al del nivel anterior. Por ejemplo: las moléculas son
estructuras sin vida, pero al organizarse pueden dar lugar a la formación de una célula, que es una estructura que
presenta una propiedad o característica nueva: la vida. Los seres vivos poseen diferentes niveles de complejidad
estructural. Los organismos complejos (como los seres humanos o un perro) tienen estructuras especializadas para
cada una de sus funciones vitales. En cambio un organismo unicelular, concentra todas esas funciones en una sola célula.
                                                                                                     BIOLOGÍA      10
Los niveles de organización son los siguientes (en orden creciente) :
                                             Sistema de                                   Organismo
        Órgano
                                              Órganos                                     Complejo
Estructura formada por la               Conjunto de órganos                         Individuo integrado por
organización de                         coordinados y                               sistemas de órganos que
diferentes tejidos que                  organizados que                             actúan de manera
cumplen una función                     cumplen una función en                      coordinada e integrada.
particular. Ej. el cerebro.             común. Ej. El sistema
                                        nervioso.
                                                                                                            BIOLOGÍA       11
                                       TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
En este tema trataremos de responder otra pregunta importante para el estudio de la vida, ¿Cómo se originó la vida?
y para llegar a una respuesta tendremos que hacer un recorrido por la historia.
Vamos a conocer a distintos personajes que plantearon sus ideas, propuestas y realizaron experimentos para poder
encontrar el posible origen de la vida, pero de la vida en la tierra.
El origen de la vida lo podemos explicar a través de dos concepciones, las teorías no científicas y las teorías
científicas.
En biología nos centraremos en las teorías científicas, ya que el creacionismo lo ven con más detalle en la materia
religión.
LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
                        En el siglo XVII, el médico belga Van Helmont decía: “…las criaturas como los piojos, las
                        garrapatas, las pulgas y los gusanos son nuestros miserables huéspedes y vecinos, pero nacen
                        de nuestras entrañas y excrementos…” Además, propuso la siguiente receta: “…si colocamos en
                        un recipiente ropa interior sudada con granos de trigo, al cabo de veintiún días el olor cambia
                        y el fermento surgiendo de la ropa interior penetra a través de las cáscaras de trigo y cambia
                        el trigo por ratones.
Esta experiencia resultó un evento interesante en la historia de la ciencia. A pesar de que las condiciones
experimentales no estaban controladas y no había prueba de que lo descrito por Van Helmont de hecho ocurriera,
este trabajo apoyó la idea de generación espontánea.
Pasada la primera mitad del siglo XVII, la idea de la generación espontánea todavía seguía
presente en las mentes de muchos pensadores. En 1668, el toscano FRANCISCO REDI
planteó un experimento sencillo pero contundente para refutar, es decir, rechazar las
creencias acerca de la aparición súbita y espontánea de los seres vivos. La preocupación de
Redi era investigar el origen de los gusanos que aparecían en la carne en descomposición.
Para ello colocó carne de serpiente recién muerta en un grupo de recipientes de boca ancha,
algunos con tapas, algunos cubiertos con una tela delgada y otros abiertos.
                                                                                                     BIOLOGÍA     12
Luego de una semana observó que:
CONCLUSIÓN: los gusanos aparecían sólo en los frascos en los que las moscas podían entrar y depositar sus huevos y
no por generación espontánea. El experimento de Redi fue el primero en el que se utilizó réplicas por lo cual se convirtió
en un modelo para su época y sentó las bases para una extensa polémica sobre la generación espontánea de los seres
vivos en años posteriores.
A pesar de que Redi había refutado la generación espontánea para el caso de los gusanos, a mediados del siglo XVI
esta vieja idea aún gozaba de buena salud. JOHN NEEDHAM, un naturalista inglés, y el investigador/Sacerdote italiano
LÁZARO SPALLANZANI sostuvieron una famosa discusión acerca del origen de los microorganismos en caldos (sopas)
de cultivo.
1) colocó caldo (sopa) de carnero recién retirado del fuego en un tubo de ensayo y cerró el tubo con un corcho.
2) Luego, lo calentó "para matar a todos los animalillos o huevos que pudieran quedar dentro de la botella".
3) Después de algunos días, el caldo estaba lleno de microorganismos.
CONCLUSIÓN: microorganismos se habían originado de la materia inanimada, y creyó demostrar así la existencia de
la generación espontánea, al menos, en los microorganismos. Esta polémica continuaría, todavía por más de un siglo.
     Spallanzani era contrario a las ideas de generación espontánea y dudaba de los experimentos realizados por
Needham. Él pensó que el hervor había sido insuficiente y que el caldo no se había esterilizado adecuadamente.
Además, sospechaba que el corcho no cerraba herméticamente el frasco. Por lo tanto, en 1768 realizó una nueva serie
de experimentos, pero en condiciones más rigurosas y controladas:
                                                                                                       BIOLOGÍA      13
CONCLUSIÓN: en los frascos sellados no había microorganismos y demostró así que la generación espontánea no se
producía.
Debido a estos resultados, Needham y otros defensores de la generación espontánea sostuvieron que el prolongado
calentamiento había matado la "fuerza vital", algo imperceptible y desconocido que posibilitaba la aparición de la vida
en la materia inanimada. Pese a esto, no estaba dicha la última palabra; sin embargo, esta polémica continuaría aún por
más de un siglo.
Avanzado el siglo XIX, la controversia sobre la idea de la generación espontánea continuaba en ebullición y ya habían
pasado casi dos siglos. Debido a esta encendida y antigua polémica, la Academia de Ciencias de París ofreció un premio
para los experimentos que arrojaran una nueva luz sobre el problema. Los experimentos debían realizarse en el Museo
de Historia Natural con requisitos claramente establecidos. Los partidarios de la generación espontánea tenían sus
propios programas preparados y se retiraron en actitud de protesta. Solo quedó para realizar las investigaciones un
químico francés, llamado Louis Pasteur.
Entre los muchos experimentos que realizó Pasteur para desechar la generación espontánea, el que llevó a cabo en
1858 merece especial atención por su gran simplicidad y su carácter decisivo:
1) utilizó matraces con cuello de cisne que permitían la entrada del oxígeno, elemento que se creía necesario para la
vida;
2) mientras que en sus cuellos largos y curvados quedaban atrapadas bacterias, esporas de hongos y otros tipos de
vida microbiana.
3) De esta manera, se impedía que el contenido de los matraces se contaminara;
4) si se hervía el líquido en el matraz, matando a los organismos ya presentes y se dejaba intacto el cuello del frasco,
no aparecería ningún microorganismo.
5) si se rompía el cuello curvado o se inclinaba el matraz, permitiría que los contaminantes entraran en el frasco y
aparecerían microorganismos.
CONCLUSIÓN: los microorganismos se encontraban en el aire y contaminaban los líquidos en los cuales se reproducían,
generando nuevos microorganismos. "La Vida es un germen y un germen es Vida" proclamó Pasteur.
Nunca la doctrina de la generación espontánea se recuperará del golpe mortal que le dio este simple experimento. Por
lo tanto, debido a los experimentos de Pasteur, la idea de la generación espontánea quedó refutada definitivamente
y el problema del origen de la vida en la Tierra quedó relegado, solo por un tiempo…
                                                                                                     BIOLOGÍA      14
EL CALDO O SOPA PRIMITIVA (EVOLUCIÓN PREBIÓTICA)
i) la actividad volcánica;
ii) tormentas eléctricas;
iii) bombardeo de meteoritos e
iv) intensa radiación, en especial ultravioleta.
Así, las moléculas simples presentes en la atmósfera primitiva habrían reaccionado y formado moléculas más complejas,
que se disolvieron y se concentraron en los mares primitivos (con agua muy caliente), constituyendo una especie de
caldo o sopa primitiva.
                                                                                                   BIOLOGÍA     15
Se obtuvo así una mezcla de moléculas complejas como la Urea y algunos aminoácidos (unidades que forman las
proteínas), proteínas cortas, nucleótidos (unidades que forman el material genético), trifosfato de adenosina (ATP) y
otras moléculas características de los seres vivos.
Conclusión: las condiciones de la tierra primitiva, en especial de la atmósfera podían originar moléculas complejas a
partir de moléculas simples.
El planteo de Oparin establecía que hace 3600 millones de años y dadas las condiciones primitivas de la tierra, se
habrían formado moléculas complejas que luego se unieron para formar micro esferas con líquidos y sustancias en su
interior, a las que Oparin denominó coacervados. Estas estructuras poseían las siguientes características:
La Panspermia (del griego: “pan” = por todos lados; “spermia” = semilla), plantea
la llegada a la tierra de formas microscópicas vivas que alcanzaron el planeta por
el impacto de meteoritos y cometas. Esta idea tiene origen en algunas
consideraciones del filósofo Anaxágoras (siglo V a. C.). Luego el término fue defendido por el biólogo alemán Hermann
Richter en 1865.
                                                                                                   BIOLOGÍA     16
                            En 1908 el químico sueco Svante A. Arrhenius utilizó la palabra panspermia para explicar
                            el comienzo de la vida en la tierra y lo popularizó.
                                 La primera plantea que la vida se propaga por el universo mediante bacterias que
                            viajan a bordo de cometas y meteoritos.
                                 En la segunda se cree que lo que viaja por el espacio no son bacterias sino moléculas
                            orgánicas complejas. Al aterrizar en la tierra se combinaron con el caldo primordial y
                            formaron seres vivos.
CONCLUSIONES: La panspermia es posible pero no necesaria para explicar el origen de la vida sobre la tierra. Si la
panspermia es correcta, las semillas de la vida continuarían viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose
en algún otro lugar del cosmos.
Y así llegamos al final de este recorrido histórico, respondiendo a la pregunta ¿Cómo se originó la vida en la tierra?
Debemos tener en cuenta que la ciencia es dinámica y está en constante cambio, por lo cual cada descubrimiento
resulta importante para plantear futuras preguntas y encontrar respuestas. Además, pueden convivir en el mismo
tiempo y época diferentes posturas.
BIOLOGÍA 17