PREGUNTAS ADULTO II (CURSO 2017-2018)
1. ¿Qué elemento del cerebro lo protege frente a sustancias peligrosas?
a. La gran demanda de oxígeno
b. La estructura de las neuronas
c. La barrera hematoencefálica
d. La circulación del líquido cefalorraquídeo
2. ¿Qué posición describe mejor la postura de decorticación?
a. brazos cerca del cuerpo, codos y muñecas flexionadas, piernas extendidas.
b. cuello extendido, brazos extendidos y en pronación, pies en flexión plantar.
c. en posición supina, conla columna vertebral extendida y las piernas extendidas.
d. en posición prona con los brazos y las rodillas muy flexionadas.
3. Tiene ingresado en su unidad un enfermo con un cuadro de hipertensión
intracraneal (PIC). ¿Cuál de las siguientes actividades de enfermería está
contraindicada en este paciente?
a. Evitar maniobras de Valsalva.
b. Colocar la cama en posición horizontal.
c. Evitar la extensión y rotación del cuello.
d. No aspirarlo más de 15 segundos seguidos
4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos médicos está contraindicado en los
enfermos con hipertensión intracraneal (PIC) importante?
a. Administrar diuréticos osmóticos tipo manitol.
b. Hiperventilar al paciente mediante respirador.
c. Aumentar la ingesta de líquidos, de 2.500 ml a 3.000 ml cada 24 horas.
d. Inducir al paciente a un coma barbitúrico.
5. ¿Entre qué valores oscila la presión intracraneal (PIC) normal en decúbito
supino?
a. 5 a 10 mm Hg.
b. 25 a 30 mm Hg.
c. 15 a 20 mm Hg.
d. 20 a 25 mm Hg.
6. ¿Cuál de las siguientes actividades de enfermería es incorrecta realizar
cuando está cuidando a un enfermo que presenta una crisis epiléptica?
a. Proteger la cabeza con cojines para evitar lesiones.
b. Si hay espasmo muscular abrir la boca e introducir un pañuelo para evitar
mordedura.
c. Finalizada la crisis colocar al enfermo en decúbito lateral para evitar
broncoaspiración.
d. Administrar oxígeno mediante cánula nasal.
7. Cuando un paciente sufre una crisis epiléptica se suceden distintas fases.
¿En cuál de ellas se produce un período de apnea?
a. Prodrómica.
b. Coma postepiléptico.
c. Clónica.
d. Tónica.
8. ¿Cuál es la etiología de la epilepsia esencial o idiopática?
a. Infecciones cerebrales.
b. Predisposición hereditaria.
c. Tumores cerebrales.
d. Todas.
9. ¿Cuál debe ser una de las primeras pruebas diagnósticas en un paciente
que se presupone epiléptico?
a. Radiografía de cráneo.
b. Electroencefalograma.
c. Punción lumbar.
d. Neumoventriculografía.
10. Los cuidados enfermeros a un paciente con hipertensión craneal tienen
como objetivo central la detección precoz de los signos indicadores de
modificaciones en la cifra de presión intracraneal. Entre estos signos
precoces están:
a. Edema papilar.
b. Alteración del nivel de conciencia.
c. Bradicardia e hipertensión arterial.
d. Alteración de la función motora y sensitiva.
11.Señale cuál de las siguientes actividades de enfermería debe llevar a cabo
para rehabilitar cognitivamente a un enfermo que está en coma:
a. Poner cintas grabadas con voces de familiares o su música favorita.
b. Colocar fotos de familiares al alcance de la vista.
c. Todas
d. Ponerle su perfume o loción de afeitado favorito.
12. ¿Qué fisiopatología está causada por la lesión de las neuronas motoras
inferiores?
a. incapacidad para comunicar verbalmente
b. pérdida de reflejos
c. disminución del nivel de conciencia
d. pérdida de capacidad cognitiva
13. Un método preciso para determinar el nivel de conciencia de un paciente
es:
a. La evaluación mediante la escala de Glasgow.
b. La valoración de la fuerza muscular.
c. La valoración de la reacción pupilar.
d. El control de los signos vitales.
14. La meningitis bacteriana se transmite por:
a. Gran número de vectores.
b. Alimentos.
c. Contacto directo con gotas y secreciones bucofaríngeas.
d. Agua contaminada.
15. Respecto a las medidas preventivas, mínimos asistenciales o de
beneficencia frente a un caso de meningitis meningocócicas, son correctas
todas, excepto:
a. Aislamiento respiratorio del enfermo durante las primeras 24 horas.
b. Evitar la exposición directa a las secreciones orofaríngeas del enfermo.
c. Profilaxis orofaríngea con sulfamidas.
d. Vigilancia ante la aparición de síntomas sugestivos de enfermedad a personas
que conviven con el enfermo.
16. La cefalea de tensión se caracteriza por, señale la incorrecta
a. Dolor unilateral
b. Dolor bilateral
c. Este tipo de cefalea está cau¬sado por la contracción constante de los músculos
de la cabeza y el cuello
d. Está desencadenada, a menudo, por situaciones estresantes y ansiedad.
17. ¿Qué indica la presencia de anisocoria en un paciente después que ha
sufrido un traumatismo craneal?
a. Edema cerebral generalizado.
b. Lesión focal.
c. Lesión del cuero cabelludo
d. Alteración del tronco cerebral.
18. Está administrando un fármaco antiepilético a un paciente recientemente
diagnosticado de convulsiones. El paciente le pregunta, ¿me curarán las
convulsiones? ¿Qué le contestará
a. “No, durante el primer año no”.
b. “No, pero disminurá el aura que manifiesta».
c. "No, pero puede reducirlas o controlarlas”.
d. “No, pero le aliviará la cefalea”.
19. Usted está controlando el estado neurológico de un paciente en coma.
¿Qué órdenes de las indicadas a continuación serán más precisas para
identificar los cambios en el estado mental?
a. “Dígame su nombre”.
b. “Mire a esta luz cuando la dirija a sus ojos”.
c. “Apriete mi mano”.
d. “¿Tiene problemas para respirar?
20. Un paciente inconsciente tiene disminuidos o ausentes los reflejos
faríngeo y de deglución. ¿Qué diagnósticos de enfermería serían adecuados?
a. Capacidad de adaptación intracraneal disminuida
b. Riesgo de aspiración
c. Alteración de lo nutrición: por defecto
d. Patrón de lo respiración ineficaz
21. Síntomas potencialmente asociados a trastornos neurológicos; de los que
se enumeran a continuación, señale la respuesta correcta
a. Temblores
b. Todas son correctas
c. Afasia
d. Entumecimiento, hormigueos
22. Valoración del paciente con alteración de la conciencia El profesional de
enfermería investigará sobre: señale la respuesta correcta
a. Infecciones anteriores
b. Todas son verdaderas.
c. Rutina diaria
d. Traumatismos recientes
23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el líquido cefalorraquídeo
(LCR) es verdadera?
a. La punción lumbar sirve para extraer LCR del cerebro.
b. El LCR circula por el cerebro a través de las meninges.
c. Si el LCR contiene glucosa, el paciente tiene un trastorno metabólico.
d. El LCR protege el cerebro y la médula espinal frente a traumatismos.
24. Pacientes con alteración de la conciencia. Uno de estos diagnósticos de
enfermería no se corresponde con los del paciente con alteración de la
conciencia, señálelo
a. Alteración de la nutrición
b. Incontinencia urinaria
c. Dolor por cefalea.
d. Patrón respiratorio ineficaz
25. Cuidados de enfermería al paciente en coma. Con el fin de prevenir la
broncoaspiración la cama del paciente se elevará: Señale la respuesta
correcta
a. 90º
b. 30º
c. 45º
d. 60º
26. En un paciente en coma, con una P.V.C de 9 cm /H2O, la PIC puede:
a. Es indiferente la P.V.C. que tenga.
b. Ser normal
c. Disminuir
d. Aumentar
27. Paciente en coma. Intervenciones enfermeras: una de las que se cita a
continuación no es verdadera, señálela
a. Colocar sonda nasogástrica
b. Valorar hidratación de la piel
c. Prevenir las convulsiones
d. Auscultar ruidos respiratorios
28. La hipertensión intracraneal se define como: Señale la correcta
a. Presión intracraneal mantenida de 15 a 25 mm Hg o superior
b. Presión intracraneal mantenida de 14 a 24 mm Hg o superior
c. Presión intracraneal ocasional de 14 a 24 mm Hg o superior
d. Presión intracraneal ocasional de 15 a 25 mm Hg o superior
29. Irregularidad, desorden, perturbación del SNC son sinónimos de: Señale
la respuesta correcta
a. Ataraxia
b. Atelia
c. Ataxia
d. Atonía
30. ¿Qué actividades elevan las PIC ? Señale la respuesta correcta
a. Sonarse la nariz
b. La tos
c. Todas
d. El esfuerzo para defecar
31. El estado epiléptico provoca: Señale la respuesta correcta
a. Anisocoria cerebral
b. Anoxia cerebral
c. Anosmia cerebral
d. Alodinia cerebral
32. El objetivo fundamental del tratamiento epiléptico es: señale la respuesta
correcta
a. Todas
b. Controlar las convulsiones
c. Controlar la crisis epiléptica
d. Prevenir la crisis epiléptica
33. Un factor precipitante del trastorno convulsivo es: señale la respuesta
correcta
a. Hipoglucemia
b. Hipotermia
c. Hipercaliemia
d. Hipernatremia
34. Un paciente presenta una lesión en las raíces espinales posteriores a
causa de un accidencte de motocicleta. ¿Qué resultados observará en la
valoración?
a. parálisis flácida en las piernas.
b. falta de sensibilidad táctil a objetos romos y puntiagudos.
c. disminución de los sentidos del olfato y el gusto.
d. cambios en la visión periférica en ambos ojos.
35. Señale de entre las siguientes, la afirmación que no es correcta en lo
referente a las crisis epilépticas:
a. Las crisis epilépticas tónico-clónicas se producen de forma inesperada y no
cabe atribuirles factores desencadenantes.
b. Al paciente con antecedentes de crisis epiléptica le conviene evitar el estrés
emocional y la fatiga, debiendo realizar un ejercicio moderado.
c. El tratamiento farmacológico no ha de ser interrumpido por el paciente aunque
haga bastante tiempo que no se produce una crisis.
d. Si tras un episodio de crisis epiléptica vuelve éste a repetirse sin que el paciente
recupere la conciencia podría entraren un estado epiléptico, situación de urgencia
vital
36.De entre los signos que se enumeran a continuación señale los que son
signos precoces de la meningitis
a. Signo de Brudzinski y de Kerning
b. Rigidez de cuello y dolor
c. Opistótonos y rigidez de cuello
d. Signo de Kerning y dolor
37. En la meningitis la fiebre puede llegar a los 39,5º y suele ir acompañada
de: señale la respuesta correcta
a. Bradipnea
b. Escalofríos
c. Sudoración
d. Tinnitus
38. Meningitis: manifestaciones clínicas. Los resultados que indican la
existencia de infección bacteriana del LCR son : señale la respuesta correcta
a. Descenso del recuento leucocitario
b. Aspecto claro del líquido cefalorraquídeo
c. Una presión por encima de 200 mm de H2O
d. Aumento de la glucosa.
39. El signo que define la imposibilidad de extender por completo las
piernas se denomina: señale la respuesta correcta
a. Signo de Kerning
b. Signo de Brudzinki
c. Signo de Cushing
d. Signo de Barthélemy
40. El arqueamiento acentuado del cuello y la espalda como consecuencia del
espasmo de los extensores se llama: señale la correcta
a. Signo de Cushing
b. Signo de Brudzinki
c. Opistótonos
d. Opsoclínia
41. Sólo en una de estas meningitis no está indicado el tratamiento
antibioterápico: señale en cual
a. Meningitis neumocócica
b. Meningitis meningocócica
c. Meningitis vírica
d. Meningitis estafilocócica
42. Uno de estos diagnósticos de enfermería del paciente con meningitis no
es verdadero: señálelo
a. Patrón respiratorio ineficaz
b. Dolor como consecuencia de la cefalea
c. Alteración de la perfusión del tejido cerebral
d. Riesgo de lesión como consecuencia de las convulsiones
43. Paciente con meningitis; si la fiebre supera los 39º, se suele administrar
uno de estos medicamentos. Señale cual
a. Acetaminofeno
b. Salbutamol
c. Codeína
d. Todos son correctos
44. Valoración de enfermería del paciente con meningitis. Las constantes
neurológicas deben registrarse en el momento del ingreso y a intervalos
frecuentes. De entre las que se enumeran a continuación hay una que no
corresponde, señálela
a. Fiebre
b. Respuesta motora, sensitiva y verbal
c. Nivel de conciencia
d. Tamaño y capacidad de reacción pupilar
45. Ha estado a ounto de sufrir un accidente de tráfico al incorporarse a la
autovía. ¿Quá división del sistema nervioso autónomo causa las respuestas
corporales a esta situación estresante?
a. simpático
b. pafrasimpático
c. adrenérgico
d. colinérgico
46. Indique cuál de las siguientes puntuaciones es indicativa de coma
profundo en el test de Glasgow:
a. 03/07/12
b. 15/07/12
c. 20/07/12
d. 0.
47. Una contraindicación para realizar una punción lumbar son:
a. Hemorragias cerebrales.
b. Lesión intracraneal con hipertensión craneal.
c. Meningitis tuberculosa.
d. Tumores cerebrales.
48. Cuando se practica una punción lumbar puede aparecer:
a. Cefalea.
b. Taquicardia.
c. Hipotermia.
d. Convulsiones.
49. Está contraindicado realizar una punción lumbar en:
a. Meningitis neumocócica.
b. Meningitis meningocócica.
c. En ninguna de las anteriores.
d. Meningitis tuberculosa.
50. ¿Cuáles son los cambios más significativos que se advierten en el sistema
nervioso atribuibles a la edad de los individuos?
a. Están relacionados con el mantenimiento de la sensibilidad, aunque afectados
por la disminución del tiempo de conducción nerviosa.
b. Están relacionados con la dificultad de reconocimiento de personas y objetos.
c. Afectan al funcionamiento del individuo que se mantiene alerta y orientado.
d. Están relacionados con la degeneración progresiva de las fibras nerviosas y la
pérdida de la funcionalidad neuronal.
51. Punción lumbar. Asistencia de enfermería después del procedimiento:
una de las siguientes afirmaciones no es correcta, señálela
a. Controlar el lugar de punción, por si supurase líquido cefalorraquídeo o se
formase un hematoma.
b. Controlar el estado neurológico al menos cada cuatro horas, durante 24.
c. Recomendar al paciente que disminuya el consumo de líquidos.
d. Comprobar que el paciente orine en el intervalo de ocho horas después de la
prueba.
52. ¿Qué posición describe mejor la postura de decorticación?
a. en posición supina, con la columna vertebral extendida y las piernas
extendidas.
b. brazos cerca del cuerpo, codos y muñecas flexionadas, piernas extendidas
c. cuello extendido, brazos extendidos y en pronación, pies en flexión plantar
d. en posición prona con los brazos y las rodillas muy flexionadas
53. Síntomas potencialmente asociados a trastornos neurológicos. De los que
se enumeran a continuación hay uno que no corresponde: señálelo.
a. Afasia
b. Tics
c. Afosia
d. Hormigueo
54. Atención de enfermería al paciente que se le ha practicado una punción
lumbar. Durante la hora siguiente a la prueba el paciente permanecerá en la
posición de :
a. Posición de Trendelenburg.
b. Decúbito supino.
c. Decúbito prono
d. Decúbito lateral.
55. ¿Qué técnica de valoración física no se utiliza en la exploración
neurológica?
a. auscultación
b. percusión
c. palpación
d. Inspección
56. Atención de enfermería al paciente que se le ha practicado una punción
lumbar. Uno de los cuidados que requiere el paciente es la vigilancia sobre la
posible aparición de complicaciones; de las que se enumeran a continuación
sólo una es cierta: señálela
a. Irritabilidad
b. Laxitud de cuello.
c. Leucocitosis
d. Fiebre
57. E.E.G. Cuidados de enfermería. Una de las intervenciones enfermeras que
hay que realizar al paciente al cual se le va a practicar un E.E.G es lavarle la
cabeza, ¿cuándo debe hacerse esto?.
a. 6 horas antes
b. El día anterior
c. Es indiferente
d. La noche anterior
58. Para valorar el nivel de conciencia de un paciente, uno de los
instrumentos mas utilizados es la escala de coma de Glasgow, ¿cuál de los
siguientes parámetros no son medidos por dicha escala?
a. Capacidad de movilidad y desplazamiento
b. Calidad de la respuesta verbal
c. Apertura de ojos
d. Calidad de la respuesta motriz
59. ¿Cual de las siguientes variables corresponde a la evaluación de la
respuesta motriz en la escala de coma de Glasgow?
a. Habla incomprensible
b. Reacción ante el dolor
c. Orientación temporoespacial.
d. Apertura de ojos espontánea
60. De entre los siguientes diagnósticos de enfermería hay uno que no se
corresponde con el aumento de la presión intracraneal, señálelo
a. Limpieza ineficaz de las vías respiratorias por alteración de los reflejos de la
deglución y la tos.
b. Riesgo de deterioro neurológico
c. Alteración de la movilidad física por paresia, parálisis, ataxia o alteraciones
sensoriales.
d. Déficit de volumen de líquidos como consecuencia de las alteraciones de la
conciencia y la disfagia.
61. De las siguientes afirmaciones sobre las razones terapéuticas por las que
se realiza una punción lumbar, hay una que no es correcta, señálela
a. Extracción de LCR
b. Extracción de aire del espacio subaracnoideo
c. Administración de anestesia
d. Extracción de sangre
62.Las muestras de LCR que se recogen tras una punción lumbar se
introducen en tres tubos y son enviadas al laboratorio; ¿qué determinación
cree Ud. que se debería solicitar?, señale la respuesta correcta
a. Glucosa
b. Todas son correctas
c. Células sanguíneas
d. Proteinas
63. Cuidados de enfermería al paciente con alteración de la conciencia; la
valoración del nivel de conciencia debe centrarse en: señale la respuesta
incorrecta
a. Respuesta pupilar
b. Respuesta motora
c. Patrón cardiovascular
d. Patrón respiratorio
64. ¿Cuál de los siguientes sucesos fisiopalógicos produce patrones
irregulares de la respiración, según disminuye el NC?
a. pérdida del reflejo oculocefálico
b. respuesta del tronco encefálicoa los cambios en la Paco2.
c. presión en las meninges.
d. respuestas motoras reflexivas.
65. Un paciente inconsciente tiene disminuidos o ausentes los reflejos
faríngeo y de deglución. ¿Qué diagnósticos de enfermería serían adecuados?
a. Capacidad de adaptación intracraneal disminuida.
b. Alteración de la nutrición.
c. Riesgo de aspiración.
d. Patrón de la respiración ineficaz.
66. ¿Qué necesitará para valorar la función del nervio craneal V (trigénimo)?
a. una bola de algodón y un imperdible.
b. cinta métrica y lapicero.
c. varios aromas, como de café y vainilla.
d. un estetoscopio con campana y diafragma.
67. ¿Cuál es el fundamento para el uso de diuréticos osmóticos para tratar el
API?
a. La hipermia aumenta el metabolismo cerebral y exacerba el API.
b. Una lesión cerebral y el API causas a menudo convulsiones.
c. Los con API tiene un riesgo mayor de hemorragia digestiva.
d. Un aumento de la osmolalidad sanguínea provoca la entrada de líquido
edamatoso en el sistema vascular.
68. Usted está controlando el estado neurológico de un paciente en coma.
¿Qué órdenes de la indicadas a continuación serán más precisas para
identificar los cambios en el estado mental?
a. ¿Tiene problemas para respirar?
b. Mira a esta luz cuando la dirija a sus ojos.
c. Apriete mi mano.
d. Dídame su nombre.
69.Un paciente con alteración del NC ingresa en el departamento de
urgencias y se realizan varias pruebas analíticas para facilitar el diagnóstico
de la etiología de su situación. ¿Qué pruebas se realizan? (seleccione todas
las correctas).
a. Electrólitos.
b. Pruebas toxicológicas en sangre y orina.
c. Osmolaridad en el líquido cefalorraquídeo.
d. Recuento de leucocitos en la orina.
e. Glucemia.
70. De las siguientes pruebas diagnósticas, ¿cuál es el indicador más preciso
del estado de hidratación en el paciente con alteración del NC?
a. Cultivo de sangre.
b. Osmolalidad sérica.
c. Análisis de orina.
d. Hemograma.
71. ¿Quá manisfestación se valora continuamente en pacientes con
colvulsiones generalizadas?
a. Movimientos clónicos.
b. Movimientos tónicos.
c. Actividad no intencionada repetida.
d. Pérdida del conocimiento.
72. Cuando valora a un paciente con un traumatismo craneoencefálico,
analizar la glucosa del líquido que supura del oído. ¿Qué valora?
a. Presencia de suero.
b. Presencia de LCR
c. Presencia de sangre.
d. Una infección.
73. Esta administrando un fármaco antipilético a un paciente recientemente
diagnósticado de convulsiones. El paciente la pregunta, ¿me curarán las
convulsiones?¿Qué le contestará?
a. No, pero disminuirá el aura que manifieta.
b. No, pero puede reducirlas o controlarlas.
c. No, durante el primer año no.
d. No, pero le aliviará la cefalea.
74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a los tumores
cerebrales?
a. Los tumores cerebrales benignos raramente precisan de tratamiento.
b. Sólo los tumores malignos son mortales.
c. Todos los tumores cerebrales son potencialmente mortales.
d. Los tumores cerebrales metastáticos son benignos.
75. ¿En qué grupo de pacientes será adecuado valorar el reflejo corneal?
a. las personas que utilizan lentillas.
b. con más de 50 años.
c. pacientes inconscientes.
d. pacientes con un traumatismo en la médula espinal.
76. Le han pedido que valore el reflejo faríngeo en un paciente. ¿Qué
material necesitará?
a. una bola de algodón.
b. un depresor lingual.
c. un imperdible.
d. un estetoscopio.
77. ¿Qué manifestación de las siguientes le alertará de la posibilidad de que
su paciente haya tenido un ATI?
a. dolor intenso repentino en el ojo izquierdo.
b. pérdida de sensibilidad y reflejos en ambas piernas.
c. parálisis completa del brazo y la pierna derechos
d. entumecimiento y hormigueo en la comisura labial.
78. Está impartiendo clase en una fábrica para enseñar los métodos que
eviten la hernia de disco intervertebral. ¿Qué incluirá? (Seleccione todas las
correctas).
a. separar los pies para ampliar la base de apoyo.
b. trajabar lo más posible del objeto que se va a mover.
c. levantar siempre los objetos en lugar de rodarlos o empujarlos.
d. utilizar los músculos grandes de la pierna para empujar los objetos que se van a
levantar.
e. doblar la cintura al levantar objetos del suelo.
79. ¿Qué complicación suelen presentar los enfermos con lesiones medulares
altas provocadas por un recto o una vejiga urinaria distendidos en exceso?
a. Hiperreflexia.
b. Embolismo pulmonar
c. Cálculos renales.
d. Pielonefritis.
80. Uno de los diagnósticos enfermeros que aparecen con más frecuencia en
un enfermo con lesión medular es:
a. Deterioro de la integridad cutánea.
b. Alteración de la mucosa oral.
c. Deterioro de la integridad cutánea y estreñimiento crónico son ciertos
d. Estreñimiento crónico.
81. Los enfermos con lesión medular por encima de C3 presentan:
a. Paraplejía.
b. Parálisis diafragmática y tetraplejia son ciertas
c. Tetraplejía.
d. Parálisis diafragmática.
82. Si a un paciente con lesión medular se le ha de hacer una reeducación
vesical, ¿cuál de las siguientes acciones no es correcta?
a. Colocar una sonda vesical permanente.
b. Controlar el residuo posmiccional.
c. Realizar cateterismos intermitentes.
d. Restricción hídrica.
83. Ángel es un paciente que ha sufrido un accidente que le ha ocasionado un
traumatismo de la columna vertebral. Como recordará usted, los cuidados
“in situ” que deben haber sido prestados a Ángel incluyen entre otros:
a. Control de las constantes vitales, inmovilización, reposo y alineación de los
miembros.
b. Traslado en bloque, protección del hueco cervical, flexión de las extremidades
superiores sobre el tronco.
c. Fusión vertebral y osteosíntesis.
d. Reposo, inmovilización, analgésicos y rehabilitación.
84. ¿Dónde se encuentra el espacio subaracnoideo?
a. Entre duramadre y aracnoides.
b. Entre duramadre y piamadre.
c. Ninguna
d. Entre aracnoides y piamadre.
85. En caso de producirse una isquemia cerebral transitoria, ¿cuánto tardan
aproximadamente los síntomas en resolverse?
a. De segundos a 24 horas.
b. 1 semana.
c. 21 días.
d. 3 días.
86. La etiología de la hemorragia intracraneal está básicamente relacionada
con:
a. Rotura de aneurisma.
b. Tratamiento con dosis excesivas de anticoagulantes.
c. Rotura de malformaciones arteriovenosas.
d. Hipertensión arterial.
87. Si durante la exploración física de un paciente aparece un signo de
Brudzinski positivo, puede pensarse en la existencia de:
a. Esclerosis en placas.
b. Accidente vascular cerebral.
c. Meningitis.
d. Hemorragia subdural.
88. Aunque los siguientes aspectos son factores de riesgo de ictus, ¿cuál es el
principal?
a. diabetes
b. hipertensión
c. cardiopatía
d. concentración elevada de colesterol
89. ¿Cuál de las siguientes causas es el mecanismo más frecuente de
producción de un accidente vascular cerebral isquémico?
a. Rotura de aneurisma.
b. Hemorragia intracerebral.
c. Ateromatosis.
d. Hemorragia subaracnoidea.
90. ¿Qué suelen presentar las personas que han sufrido un accidente
vascular cerebral?
a. Depresión
b. Todo
c. Dificultad para comunicarse.
d. Ansiedad.
91. Aunque los siguientes aspectos son factores de riesgo de ictus, ¿cuál es el
principal?
a. hipertensión
b. hipertensión
c. diabetes
d. concentración elevada de colesterol
92. La interrupción del aporte hemático al encéfalo y la consiguiente hipoxia
cerebral en el ACVA, conduce a alteraciones temporales o permanentes de
movimientos y sensaciones, memoria, ideación y lenguaje. La alteración de
esta última, consistente en el deterioro de la comunicación verbal recibe el
nombre de:
a. Hemianopsia
b. Apraxia
c. Afasia
d. Agnosia
93. En un paciente con deterioro de la comunicación verbal tras un accidente
cerebrovascular agudo, la comprensión y aceptación por parte de la
enfermera es importante. ¿Cuál de las siguientes intervenciones
realizaremos ?
a. Escuchar atentamente y repetir el mensaje son correctas
b. Escuchar atentamente
c. Corregir los errores del paciente en la utilización de palabras
d. Repetir el mensaje
94. Valoración del paciente con un ACV durante la fase aguda. Decimos que el
signo de Brudzinski es positivo cuando: Señale la respuesta correcta
a. Se observa flexión de la rodilla al flexionar el cuello del paciente sobre su pecho
b. Se observa extensión de la cadera y la rodilla al flexionar el cuello del paciente
sobre su pecho
c. Se observa flexión de la cadera y la rodilla al flexionar el cuello del paciente
sobre su pecho
d. Se observa flexión de la cadera y la rodilla al rotar el cuello del paciente
95. Uno de los diagnósticos de enfermería en la fase aguda de un ACV es:
“limpieza ineficaz de las vías respiratorias”. Las intervenciones enfermeras
estarán dirigidas a :señale la que no es correcta
a. Ayudar al enfermo a toser con ayuda de la espirometría de incentivo
b. Fisioterapia respiratoria
c. Aspiración de secreciones.
d. Colocarle en decúbito supino para favorecer el drenaje de las secreciones orales
96. Uno de los diagnósticos de enfermería en la fase aguda de un ACV es:
déficit de volumen de líquidos. ¿ Cómo controlaría esta alteración ? Señale la
respuesta correcta
a. Controlando los leucocitos
b. Controlando la densidad de la orina
c. Todas son correctas.
d. Controlando las constantes vitales
97. De las siguientes definiciones del ictus, sólo una es correcta: señálela
a. Interrupción real del aporte de O2 a una parte del cerebro que da lugar a la
isquemia de toda la región cerebral y a las consiguientes deficiencias neurológicas.
b. Interrupción real del aporte de O2 a una parte del cerebro que da lugar a la
isquemia y muerte tisular de esta región cerebral y a las consiguientes deficiencias
neurológicas.
c. Interrupción real del aporte de O2 a una parte del cerebro que da lugar a la
isquemia y muerte tisular de
esta región cerebral sin deficiencias neurológicas.
d. Interrupción real del aporte de O2 a todo del cerebro que da lugar a la isquemia
y muerte tisular de esta región cerebral y a las consiguientes deficiencias
neurológicas.
98. Sólo uno de estos cuatro signos se corresponde con los signos de
irritación meníngea, señálelo
a. Cefaleas
b. Hiperglucemia
c. Hipertensión
d. PVC elevada
99. Le han asignado la asistencia de un paciente que ha padecido un ictus
isquémico en un vaso cerebral izquierdo. Lee su historia clínica y comprueba
que el paciente manifiesta deficiencias contralaterales. ¿Qué significa?
a. el paciente presentará deficiencias neurológicas en el lado izquierdo del cuerpo.
b. ambas partes del cuerpo están afectadas
c. el paciente manifestará deficiencias neurológicas en el lado derecho del cuerpo.
d. las deficiencias se observarán por debajo de la zona del ictus
100. De entre los signos que se enumeran a continuación, uno no
corresponde con los signos de irritación meníngea, señálelo
a. Signo de Kerning
b. Signo de Polosky
c. Cefaleas
d. Convulsiones
101. Sólo uno de los diagnósticos que se enumeran a continuación
corresponde al enfermo con accidente cerebrovascular, señálelo
a. Alteración de la movilidad física como consecuencia de la hemiparexia.
b. Riesgo de lesión como consecuencia de la marcha inestable y la merma de la
memoria.
c. Trastornos del patrón sueño por la fragmentación de los ritmos diurnos y las
alteraciones del ciclo del sueño.
d. Nutrición alterada: inferior a los requerimientos corporales por la disfagia y la
dificultad para ejecutar tareas complejas.
102. Las principales complicaciones durante la hospitalización de un
paciente con ACVA son: señale la respuesta correcta:
a. Infecciones urinarias
b. Convulsiones
c. Tromboflebitis
d. Todas son correctas
103. Equilibrio hidroelectrolítico en pacientes con ACVA; señale la acción de
enfermería de entre las que se enumeran a continuación, que no
corresponde
a. Realizar analítica urinaria.
b. Realizar un correcto registro de ingesta y excrección
c. Valorar las cifras de K, Na y Ca
d. Realizar analítica sanguínea
104. Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos cerebrovasculares.
Un diagnóstico enfermero es “limpieza ineficaz de las vías respiratorias”. Si
esta limpieza ineficaz se debe a alteraciones en la deglución o la tos y reflejo
del vómito, ¿en que posición colocaría al paciente en la cama?, señale la
respuesta correcta
a. Decúbito prono
b. Decúbito lateral
c. Posición de Trendelemburg
d. Décubito supino
105. Paciente con lesión medular aguda; para valorar la movilidad
voluntaria la enfermera debe pedir al paciente que: señale la correcta
a. Flexione
b. Todas son válidas
c. Aduzca
d. Abduzca
106. Paciente con lesión medular aguda; si en este momento no observa
actividad intestinal, ¿qué alimentación debe recibir el paciente ?: señálela
a. Alimentación enteral
b. Ninguna
c. Alimentación semilíquida
d. Alimentación por SNG
107. La rehabilitación del paciente con lesión medular comienza: señale la
respuesta correcta
a. En el momento de su ingreso en el sistema asistencial
b. Tan pronto como el paciente haya alcanzado la estabilidad vertebral
c. Una vez que el paciente ha superado la fase aguda de la enfermedad
d. Depende de la ubicación de la lesión.
108. ¿Cuál es el fundamento para administrar un activador de
plasminógenotisular a las 3 horas de producirse un ictus trombótico?
a. para aumentar la agregación plaquetaria.
b. para disminuir el riesgo de infección.
c. para causar fibrinólisis del coágulo.
d. para reducir el riesgo de vasoespasmo.
109. Se administra a menudo oxígeno al paciente que ha sufrido un ictus.
¿Qué riesgo de complicación disminuirá al prevenir la hipoxia e hipercapnia
con este tratamiento?
a. acumulación de líquido en los pulmones.
b. embolia pulmonar.
c. una nueva hemorragia.
d. aumento de la presión intracraneal.
110. ¿Cuál es el proceso fisiopatológico principal del shock vertebral?
a. pérdida de control de los mecanismos cardiovasculares.
b. lesión de las neuronas motoras inferiores.
c. respuesta simpática exagerada.
d. pérdida temporal de la función refleja, por debajo del nivel de la lesión.
111. Su paciente tiene manifestaciones de disreflexia autónoma. ¿cuál de las
siguientes valoraciones indicará una posible causa de esta situación?
a. estertores y estridor respiratorios.
b. hipertensión externa.
c. sonda doblada.
d. lesión cutánea sobre el cóccix.
112. Un paciente ingresa en el departamento de urgencias después de sufrir
un accidente de automóvil. Se indica una LME en la región cervical. ¿Qué se
hará para facilitar la respiración del paciente?
a. se administrará oxígeno por una cánula nasal.
b. se elevará el cabecero de la cama del paciente.
c. no son necesarios tratamientos.
d. se conectará un respirador el paciente.
113. Se pueden administrar distintos medicamentos al paciente con una LME
aguda. ¿Cuál de los siguientes se podrá administrar? (Seleccione todas las
correctas)
a. antibióticos.
b. antihistamínicos.
c. vasopresores.
d. analgésicos.
e. corticoesteroides.
114. ¿Cuál de las siguientes informaciones sobre la demencia es verdadera?
(Seleccione todas las adecuadas)
a. La demencia es un trastorno agudo, producido por un a lesión cerebral.
b. La demencia es la manifestación principal del síndrome de Guillain-Barré
c. La demencia es el termino empleado para describir las manifestaciones
cognitivas y conductuales de la EA.
d. La demencia es un término general para describir las manifestaciones de la
lesión o la muerte de neuronas
115. ¿Cómo puede el profesional de enfermería evitar el tétanos?
a. Fomentar la vacunación de los animales domésticos.
b. Enseñar las técnicas seguras para preparar los alimentos.
c. Fomentar la vacunación infantil y de adultos.
d. Demostrar la manera adecuada de desechar los apósitos contaminados.
116. Cuál de los siguientes signos y síntomas son característicos de un
enfermo con tétanos?
a. Risa sardónica, trismus, alteraciones de la conciencia.
b. Disnea, trismus, risa sardónica.
c. Sudoración, trismus, hemiparesia.
d. Risa sardónica, alteraciones de la presión arterial y trismus
117. La enfermedad de Parkinson se produce a consecuencia de un proceso
degenerativo en:
a. Vaina de mielina de los axones.
b. Núcleo estriado.
c. Núcleo putamen.
d. Sustancia negra.
118. ¿Cuál de los siguientes signos no es característico de la enfermedad de
Parkinson?
a. Hipersialorrea.
b. Lentitud en los movimientos.
c. Temblor que aparece con los movimientos finos.
d. Rigidez muscular.
119. ¿Qué se observa con frecuencia en los pacientes con hipocalcemia?
a. Náuseas.
b. Tetania.
c. Letargo
d. Poliuria
120. ¿Qué enfermedad produce el bacilo de Nicolaier?
a. Salmonellosis.
b. Miositis clostridial.
c. Tétanos.
d. Gangrena gaseosa.
121. ¿Qué es el opistótono?
a. Un cuerpo recto.
b. Un cuerpo con postura fetal.
c. Un cuerpo con arqueo lateral.
d. Un cuerpo arqueado hacia arriba.
122. ¿Qué es la afasia?
a. Un problema que no permite recordar el vocabulario conocido.
b. Un trastorno en el que hay dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
c. Un trastorno de la deglución.
d. La incapacidad para comprender órdenes sencillas.
123. Las siguientes complicaciones están asociadas a la enfermedad de
Parkinson, excepto una: señálela
a. Paranoia y alucinaciones
b. Hipertensión arterial
c. Depresión y aislamiento social.
d. Crisis oculógira
124. Al enseñar a los cuidadores de los enfermos de Parkinson cómo
atenderlos en el hogar, ¿qué aspecto será el principal?
a. el aumento del apetito
b. evitar caídas
c. prevención de una sobredosis de la medicación
d. evitar baños y duchas diarias
125. ¿Qué manifestación es, normalmente, la primera señal del inicio de la
EA?
a. incapacidad para desempeñar las AVD
b. deficiencia sutil de memoria
c. síndrome de la puesta de sol, por noche
d. incapacidad de comunicación
126. ¿Qué se considera una complicación potencial de la miastenia grave?
a. Dolor muscular.
b. Dificultad para masticar y deglutir.
c. Temblores.
d. dolor y temblores son ciertas
127. De las siguientes definiciones del síndrome de Guillain-Barré, sólo una
es correcta, señálela
a. El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno desmielinizante
inflamatorio agudo del sistema nervioso periférico, que se caracteriza por un inicio
agudo de parálisis motora (normalmente, ascendente).
b. El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno desmielinizante
inflamatorio crónico del sistema nervioso periférico, que se caracteriza por un
inicio agudo de parálisis motora (normalmente, ascendente).
c. El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno desmielinizante
inflamatorio agudo del sistema nervioso central, que se caracteriza por un inicio
agudo de parálisis motora (normalmente, ascendente).
d. El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno mielinizante inflamatorio
agudo del sistema nervioso periférico, que se caracteriza por un inicio agudo de
parálisis motora (normalmente, ascendente).
128. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería es adecuado para los
pacientes con EM, independientemente del tipo o la gravedad?
a. Fatiga
b. Riesgo de aspiración
c. Deterioro del intercambio gaseoso
d. Dolor agudo
129. ¿Cual de las siguientes manifestaciones clínicas se producen en un
paciente con enfermedad de Parkinson? Señale la respuesta correcta
a. Pérdida de reflejos posturales
b. Temblor en reposo
c. 1, 2 y 3 son característicos de la enfermedad de Parkinson
d. Bradicinesia
130. Indique cuál o cuáles de las siguientes medidas es correcta para
garantizar una adecuada nutrición en los pacientes con enfermedad de
Parkinson:
a. todas
b. Preferiblemente ingerir alimentos líquidos
c. Planificar ingestas frecuentes y pequeñas
d. Proporcionar un aporte suplementario de proteínas, si no hay contraindicación.
131. En un paciente con enfermedad de Alzheimer una de características que
se valora es la incapacidad para ejecutar actos voluntarios y el término que
define esta incapacidad es: Señale la respuesta correcta
a. Apraxia
b. Alferga
c. Agnosia
d. Acrocladia
132. Enfermedad de Alzheimer. Una de estas características no se
corresponde con las que tienen lugar en la confusión inicial, señálela:
a. El paciente tiene dificultades para aprender cosas nuevas
b. El enfermo tiene dificultades para concentrarse
c. El paciente se niega a admitir que algo está cambiando
d. Los olvidos comienzan a alterar la vida diaria
133. Valoración del paciente con enfermedad de Alzheimer. Una de las
valoraciones que se citan a continuación no procede realizarla, señálela:
a. Capacidad funcional
b. Raciocinio
c. Memoria
d. Orientación
134. Entre las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Alzheimer que
se enumeran a continuación, sólo una es verdadera: señálela
a. Temblor de reposo
b. Rigidez
c. Bradicinesia
d. No suele aparecer antes de los 40 años.
135. Señale cual de estas afirmaciones relacionadas con la enfermedad de
Parkinson es cierta
a. El parkinsonismo típico no modifica estadísticamente la duración de la vida ni
la calidad de la misma
b. El parkinsonismo típico modifica estadísticamente la duración de la vida, pero
no la calidad de la misma
c. El parkinsonismo típico modifica estadísticamente la duración de la vida y la
calidad de la misma
d. El parkinsonismo típico no modifica estadísticamente la duración de la vida,
pero sí altera la calidad de la misma
136. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería es adecuado para los
pacientes con EM, independientemente del tipo o la gravedad?
a. Fatiga
b. Dolor agudo
c. Riesgo de aspiración
d. Deterioro del intercambio gaseoso
137. Diagnósticos de Enfermería en el enfermo con enfermedad de
Parkinson. Uno de los que se citan a continuación no corresponde con esta
patología: señálelo
a. Riesgo de lesión debido a la inestabilidad postural y a la rigidez muscular
b. Déficit de autocuidados como consecuencia de la lentitud de movimientos y la
rigidez muscular.
c. Comunicación verbal alterada por la lentitud de movimientos.
d. Nutrición alterada: inferior a los requerimientos corporales por la disfagia y la
dificultad para ejecutar tareas complejas.
138. Resultados de enfermería esperados en el paciente con enfermedad de
Parkinson. Uno de los que se citan a continuación no corresponde: señálelo
a. El paciente se encarga de su autocuidado y lo dirige
b. El paciente expresa verbalmente los efectos de la medicación y controla su
propio régimen farmacológico.
c. El paciente descansa lo necesario y no experimenta una fatiga indebida.
d. El paciente mantendrá una comunicación eficaz y sus actividades sociales.
139. El diagnóstico y la asistencia continuada a un paciente con la
Enfermedad de Alzheimer, suele llevarse a cabo en: señale la respuesta
correcta
a. Un hospital
b. Un centro especializado para enfermos dependientes
c. Un centro especializado
d. Una unidad ambulatoria.
140. En un paciente con enfermedad de Alzheimer, la enfermera valora la
posible incapacidad para reconocer estímulos. Señale la palabra que define
esta incapacidad
a. Apraxia
b. Atresia
c. Todas son falsas
d. Acrocladia
141. Uno de los siguientes diagnósticos enfermeros no es cierto con respecto
a la enfermedad de Alzheimer, señálelo
a. Nutrición alterada inferior a los requerimientos corporales por la disfagia y la
dificultad para ejecutar tareas complejas
b. Deterioro o alto riesgo de deterioro de la integridad de la piel por inmovilidad.
c. Riesgo de lesión como consecuencia de la marcha inestable, la merma de la
memoria y el raciocinio, la apraxia y la fatiga.
d. Trastornos del patrón sueño por la fragmentación de los ritmos diurnos y las
alteraciones del ciclo del sueño.
142. El paciente con Alzheimer responde mejor a unos estímulos que a otros;
de entre los que se enumeran a continuación hay uno al que responde peor,
señálelo
a. El tono
b. Las expresiones familiares
c. El contenido de las preguntas
d. La voz
143. Para satisfacer las necesidades nutricionales del paciente con
Alzheimer, es importante: señale la respuesta incorrecta:
a. Todas son incorrectas
b. Hacerle comer a unas horas determinadas
c. Controlar la disfagia
d. Controlar la dieta
144. Está preparando la información que debe enseñar a un paciente sobre la
medicación para tratar la EM. ¿Qué fármacos deberá emplear?
a. antibióticos
b. interferón
c. antihismáticos
d. Levodopa
145. ¿Cuál de los siguientes temas es importante en la educación sanitaria de
un paciente joven con EM?
a. ¿por qué es importante evitar el calor y el frío extremos?
b. cómo evitar infecciones de transmisión sexual.
c. qué puede hacer para curar la enfermedad.
d. cómo el embarazo puede mejorar las manifestaciones.
146. Las manifestaciones de la enfermedad de Parkinson son el resultado de:
a. Respuestas autoinmunitarias frente a una infección viral.
b. incapacidad de la dopamina para inhibir a la acetilcolina.
c. un defecto genético.
d. efectos de una neurotoxina.
147. Al enseñar a los cuidadores de los enfermos de Parkinson cómo
atenderlos en el hogar, ¿qué aspecto será el principal?
a. evitar caídas
b. el aumento del apetito.
c. evitar baños y duchas diarias.
d. prevención de una sobredosis de la medicación.
148. ¿Qué tipo de fármacos se emplean para tratar la ELA?
a. agonistas de la dopamina.
b. antiinflamatorios
c. anticolinérgicos.
d. antiglutamato.
149. Está preparando un plan de enseñanza para un paciente con parálisis de
Bell, ¿qué información incluirá?
a. La enfermedad afecta a sus músculos, por lo que podrá caminar.
b. No podrá mover con normalidad un lado de la cara.
c. Asegúrese de hervir todos los alimentos caseros en casa antes de comerlos.
d. Manifestará un dolor facial intenso durante la crisis.
150. ¿Qué respuesta fisiológica se espera si la hipófisis produce un aumento
de la cantidad de ADH?
a. aumento de la producción de orina.
b. aumento del crecimiento del vello facial en las mujeres.
c. disminución de la producción de orina.
d. disminución de la producción de testosterona.
151. ¿Qué trastorno endocrino podría ser evaluado mediante la valoración
de los reflejos tendinosos profundos?
a. Hipotiroidismo
b. Tetanea.
c. Acromegalia.
d. Síndrome de Cushing.
152. ¿Cuál de las siguientes hormonas se elabora en el lóbulo posterior de la
hipófisis?
a. Antidiurética.
b. Somatotropa.
c. Tirotropa.
d. Prolactina.
153. La administración de glucocorticosteroides a largo plazo presenta unos
efectos adversos importantes. ¿Cuál de los efectos mencionados no está
directamente relacionado con estos medicamentos?
a. Osteoporosis
b. Diabetes mellitus.
c. Psicosis
d. Ictericia
154. ¿Cuál es el efecto de la insulina sobre el transporte de glucosa?
a. Permitir el transporte contra un gradiente de concentración.
b. Fomentar el transporte a través de la membrana celular.
c. Fomentar el transporte a través de la mucosa intestinal.
d. Fomentar el transporte a través del epitelio tubular renal.
155. El glucagón es la hormona antagónica de la insulina. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones respecto a esta hormona es incorrecta?
a. Aumenta la movilización de triglicéridos.
b. Aumenta la formación de cuerpos cetónicos.
c. Incrementa la glucogenólisis a nivel hepático.
d. Disminuye la gluconeogénesis.
156. El cortisol incrementa el nivel sanguíneo de glucosa mediante:
a. Aumento de la utilización de glucosa.
b. Aumento de la gluconeogénesis.
c. Aumento de la gluconeogénesis y aumento de la utilización de glucosa.
d. Aumento de la gluconeogénesis y disminución de la utilización de glucosa.
157. ¿Qué hormona hipofisaria gonadotrópica estimula la maduración del
folículo ovárico al inicio del ciclo menstrual?
a. Hormona foliculoestimulante (FSH).
b. Hormona luteinizante (LH).
c. Progesterona.
d. Estrógenos.
158. De los siguientes alimentos, ¿cuál está contraindicado en la dieta de la
diabetes?
a. Legumbres
b. Ninguno de los anteriores
c. Patatas
d. Macarrones
159. De las siguientes sustancias, ¿cuál tiene un efecto hipoglucemiante?
a. Glucagón.
b. Adrenalina
c. Insulina
d. Glucocorticoides
160. ¿Qué es la diabetes insulinodependiente?
a. Alteración de la glucosa en ayunas
b. Tipo 2.
c. Gestacional.
d. Tipo 1.
161.¿Qué valoración podría hacerse para identificar las concentraciones
bajas de calcio?
a. Palpar la turgencia cutánea.
b. Llevar a cabo la prueba del signo de Trousseau.
c. Guardar la orina para medir 7-cetoesteroides.
d. Observar el color de la piel.
162. ¿De qué depende la velocidad de absorción de un glúcido?
a. La presencia de grasa.
b. Del tipo de glúcido.
c. De la presencia de fibra.
d. Todos los factores citados influyen en la absorción glucídica
163. ¿En qué se basa el tratamiento de la diabetes?
a. Dieta siempre.
b. Dieta sólo en el tipo 2.
c. Dieta sólo si hay obesidad.
d. Dieta sólo en el tipo 1.
164. En la dieta de la diabetes se utiliza el sistema de alimentación por
raciones. En las tablas de equivalencia ¿cuántos gramos de glúcidos supone
una ración?
a. 15 g.
b. 10 mg.
c. 20 g.
d. 10 g.
165. La tríada de Cushing la componen:
a. Cefalea, vómitos y midriasis.
b. Taquicardia, hipotensión arterial y midriasis.
c. Bradicardia, hipertensión arterial y respiración de Cheyne-Stokes.
d. Cefalea, vómitos e hipertensión arterial.
166. ¿Cuál de los signos y síntomas siguientes no aparecen en la
hiperglucemia?
a. Polidipsia.
b. Polifagia
c. Anuria
d. Cefalea
167. El tratamiento de la diabetes comprende:
a. Dieta más insulina.
b. Dieta más ejercicio.
c. Dieta, ejercicio físico, medicación (hipoglucemiantes orales, insulina) y
educación diabetológica.
d. Insulina más educación diabetológica.
168. Las siguientes afirmaciones sobre la diabetes tipo I o
insulinodependiente son correctas excepto una. ¿Cuál de ellas?
a. Precisa insulina para su tratamiento.
b. Tendencia a la cetosis.
c. Aparece preferentemente en individuos de más de 40 años.
d. Inicio brusco de la enfermedad.
169. ¿Cuáles de las siguientes figuran entre las posibles causas de
hipoglucemia?
a. Ejercicio físico superior al habitual.
b. A y B son causas de hipoglucemia
c. Retraso o disminución de la ingesta de hidratos de carbono en una comida.
d. Olvidar la administración de insulina.
170. ¿Cuál es la primera acción que ha de realizar ante un paciente diabético
en el que se sospecha una hipoglucemia?
a. Realizar una glucemia en sangre capilar
b. Administrar glucosa.
c. Valorar el grado de hipoglucemia.
d. Administrar glucagón por vía intramuscular.
171. Un paciente diabético juvenil nos pregunta qué debe hacer con la dosis
de insulina que se pone por la mañana antes de jugar un partido de fútbol.
¿Cuál es la respuesta adecuada?
a. Debe disminuir la ingesta de hidratos de carbono.
b. Debe disminuir la dosis de insulina.
c. Debe aumentar la dosis de insulina.
d. No debe modificar la dosis de insulina.
172. Las cantidades excesivas de glucocorticoesteroides, producidas por la
corteza suprarrenal dan lugar, ¿a qué trastorno fisiopatológico?
a. retrasa el inicio de la pubertad.
b. inhibe la respuesta inmune
c. ¿disminuye el ritmo metabólico.
d. incrementa la respuesta al glucagón
173. La diabetes puede afectar todos los órganos, pero principalmente
afecta:
a. Páncreas, vesícula biliar, riñones y sistema nervioso.
b. Pulmones, retina, hígado y circulación cerebral.
c. Corazón, circulación cerebral, riñones y retina.
d. Hígado, riñones, estómago y bazo.
174. ¿Cuál de las siguientes funciones de la insulina es falsa?
a. Aumenta la acumulación de glucógeno en los tejidos.
b. Aumenta la glucogenólisis (conversión de glucógeno en glucosa).
c. Disminuye la glucosa circulante.
d. Estimula el metabolismo de la glucosa.
175. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la diabetes es
falsa:
a. Es una enfermedad crónica hereditaria.
b. Se trata de una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas
y proteínas.
c. Los enfermos presentan poliuria, polidipsia y polifagia.
d. Siempre se asocia a obesidad.
176. En cuál de las siguientes situaciones es imprescindible realizar una
prueba de sobrecarga oral de la glucosa?
a. Cuando el paciente presenta una glucemia basal dudosa.
b. Cuando el enfermo tiene una glucemia basal superior a 280 mg/dl.
c. En paciente con una diabetes tipo I.
d. En pacientes con una diabetes tipo II.
177. ¿Cuándo deben realizarse análisis de cetonuria los pacientes diabéticos
insulinodependientes?
a. Sólo cuando tienen poliuria.
b. B y C son correctas.
c. Cuando la cifra de glucemia es superior a 280 mg/dl.
d. Cuando hay síntomas de descompensación.
178. La hemoglobina glucosilada refleja la cifra media de glucemia:
a. Del tiempo desde el inicio de la diabetes.
b. De los 15 días previos a la determinación.
c. Del día anterior a la determinación.
d. De 4-8 semanas previas a la determinación.
179. El glucagón es una hormona pancreática que se administra a los
pacientes diabéticos porque:
a. Fomenta un mayor almacenamiento de glucosa.
b. Estimula la liberación de insulina.
c. Aumenta la concentración de glucosa en sangre.
d. Inhibe la glucogénesis.
180. Los glucocorticoides y los mineralcorticoides son segregados por:
a. Las glándulas suprarrenales.
b. El páncreas.
c. Las gónadas.
d. La hipófisis anterior.
181. Entre las causas de la cetoacidosis diabética debe anotarse:
a. Estrés emocional.
b. Disminución del ejercicio físico.
c. La presencia de una infección.
d. Vómitos y cetonemia.
182. Para aliviar los síntomas de un paciente hipoglucémico consciente la
enfermera debe poner en marcha inmediatamente las siguientes
intervenciones:
a. Administrarle un zumo de naranja.
b. Proporcionarle un pequeño bocadillo de queso.
c. No administrar la dosis siguiente de insulina.
d. Administración de dextrosa al 5% por vía intravenosa.
183. Al realizar la anamnesis centrada en el sistema endocrino, ¿cuál de las
siguientes preguntas deberían incluirse?
a. ¿Tiene su hijo trastornos urinarios?
b. ¿Cuándo notó por primera vez el dolor abdominal?
c. ¿Cómo se hizo esa cicatriz en la pierna?
d. ¿Ha notado algún cambio en la sed?
184. ¿Qué manifestaciones clínicas deben observarse en un paciente que
presenta una reacción hipoglucémica a la insulina?
a. Olor del aliento a frutas (cetonuria).
b. Glucosuria, taquicardia e hiperventilación
c. Sensación de sed, piel seca y caliente.
d. Palidez, sudoración y temblores.
185. ¿Qué tipo de insulina se utiliza en el tratamiento de una cetoacidosis
diabética?
a. Insulina retardada.
b. Insulina regular.
c. Insulina de liberación lenta
d. Suspensión de insulina de cinc.
186. ¿Qué síntomas presenta una paciente con hipertiroidismo?
a. Pérdida de peso, apatía, disnea y pérdida de apetito.
b. Intolerancia al frío y palpitaciones.
c. Aumento de apetito, pérdida de masa muscular y fatiga.
d. Aumento de peso y aumento de la glándula tiroides.
187. El aumento de la concentración sanguínea de cortisol:
a. Inhibe la neoglucogénesis hepática.
b. Acelera la curación de las heridas.
c. Hace que el organismo soporte peor el estrés.
d. Disminuye la secreción de hormona corticotropa (ACTH).
188. La enfermera debe saber que la causa más frecuente del síndrome de
Cushing es:
a. Hipoplasia hipofisaria.
b. Disminución de hormonas adrenocorticales.
c. Insuficiencia de la producción de hormona corticotropa (ACTH).
d. Hiperplasia de la corteza suprarrenal.
189. En una paciente que presenta un síndrome de Cushing la cantidad
excesiva de glucocorticoides y mineralcorticoides produce también el
aumento de:
a. Producción de orina.
b. Potasio sérico.
c. Respuesta inmunológica.
d. Concentración de glucosa.
190. ¿Qué hormona tiende a disminuir la concentración de calcio en sangre?
a. Calcitonina.
b. Hormona tiroidea.
c. Hormona paratiroidea.
d. Aldosterona.
191. Para evitar la hipoglucemia al realizar ejercicio físico, ¿qué mecanismos
compensadores se ponen en marcha?
a. Aumento de la secreción de glucosa.
b. Aumento de la secreción de insulina.
c. Disminución de las hormonas de contrarregulación (cortisol, glucagón y
adrenalina).
d. Aumento de las hormonas de contrarregulación.
192. ¿Pueden ser causas de hipoglucemia en un diabético tratado?
a. Practicar un ejercicio físico inhabitual.
b. B y C son ciertas.
c. Un retraso en la hora de la comida.
d. Inyectarse menos dosis de la insulina pautada.
193. El glucagón:
a. Todas las anteriores.
b. Aumenta las concentraciones de glucosa en sangre.
c. Debe administrarse exclusivamente por vía subcutánea.
d. Es de gran utilidad en las situaciones de hiperglucemia.
194. ¿Qué valoración se realiza cuando se palpa la glándula tiroides?
a. edema y movimiento
b. carácter y textura.
c. tamaño y consistencia
d. dolor y frecuencia
195. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a. La inyección de insulina de acción rápida debe practicarse 30 minutos antes de
la ingesta de alimentos.
b. La dieta del diabético se caracteriza por ser una dieta fraccionada.
c. El ejercicio físico ayuda a controlar los valores de glucemia.
d. Los alimentos deben ingerirse antes de la inyección de insulina.
196. El programa de educación diabetológica comprende:
a. El manejo de la dieta y el ejercicio.
b. Prevención y control de crisis agudas de la diabetes.
c. Técnicas de autocontrol de glucosa en sangre y orina.
d. La técnica de inyección de insulina.
197. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a. El momento de la inyección de la insulina varía en función de las diferencias
que existen en relación con el inicio de acción de las insulinas.
b. Los distintos tipos de insulina jamás deben mezclarse.
c. Todas las anteriores.
d. La insulina pierde actividad por la acción del calor, por lo que debe conservarse
en el frigorífico.
198. Una de las siguientes afirmaciones respecto a la diabetes mellitus
dependiente de insulina es falsa. ¿De cuál se trata?
a. Todas las anteriores son falsas.
b. Es la enfermedad endocrina más frecuente en la infancia.
c. La incidencia máxima se encuentra entre los 10 y los 15 años.
d. Es un trastorno genético.
199. El glucagón es excretado por los islotes de Langerlhans. ¿Qué tipo de
célula tiene esa misión?
a. Células F
b. Células delta
c. Células alfa
d. Células beta
200. ¿Cómo se llaman las células de los islotes pancreáticos que segregan la
hormona somastotatina?
a. Células delta
b. Células alfa
c. Células F
d. Células beta
201. Es falso qué:
a. La adrenalina produce vasoconstricción a nivel cutáneo
b. La noradrenalina produce vasodilatación en todo el organismo
c. La noradrenalina aumenta la contractilidad cardiaca
d. La adrenalina aumenta la frecuencia cardiaca
202. El aumento del apetito es característico en el paciente con: señale la
opción correcta
a. Hipoparatiroidismo
b. Hipotiroidismo
c. Hiperparatiroidismo
d. Hipertiroidismo
203. En el hipoparatiroisismo nos encontramos:
a. Disminución del nivel plasmático de fosfato
b. Disminución de la glucemia plasmática
c. Disminución del calcio plasmático
d. Disminución de la urea plasmática
204. En relación con la Diabetes Mellitus: señale lo correcto
a. la DM tipo 2 se caracteriza por un defecto en la secreción de insulina circulante
b. la DM tipo 1 se denomina también no insulinodependiente
c. la DM tipo 2 se denomina también insulinodependiente
d. la DM tipo 1 se caracteriza por un déficit parcial de la insulina circulante
205. La disminución de las concentraciones de calcio puede evaluarse con el
signo de Chvostek. Para esta valoración, el profesional de enfermería:
a. inflará un manguito de presión arterial por encima del espacio antecubital.
b. Pellizcará un pliegue de piel sobre el esternón.
c. Chasqueará los dedos delante de la oreja del paciente.
d. Deprimirá la piel sobre la espinilla.
206. ¿Cuál de las siguientes enzimas no es segregada por el páncreas?:
a. Amilasa.
b. Lipasa.
c. Lactasa.
d. Tripsina.
207. Una hormona hipoglucemiantees fundamentalmente:
a. La insulina.
b. El glucagón.
c. La adrenalina.
d. Los glucocorticoides.
208. El glucagón es excretado por los islotes de Langerlhans. ¿Qué tipo de
célula tiene esa misión?
a. Células F
b. Células alfa
c. Células delta
d. Células beta
209. ¿Cómo se llaman las células de los islotes pancreáticos que segregan la
hormona somastotatina?
a. Células beta
b. Células delta
c. Células alfa
d. Células F
210. Es falso qué:
a. La noradrenalina aumenta la contractilidad cardiaca
b. La noradrenalina produce vasodilatación en todo el organismo
c. La adrenalina produce vasoconstricción a nivel cutáneo
d. La adrenalina aumenta la frecuencia cardiaca
211. El aumento del apetito es característico en el paciente con: señale la
opción correcta
a. Hipoparatiroidismo
b. Hiperparatiroidismo
c. Hipotiroidismo
d. Hipertiroidismo
212. En el hipoparatiroisismo con encontramos:
a. Disminución de la urea plasmática
b. Disminución del nivel plasmático de fosfato
c. Disminución del calcio plasmático
d. Disminución de la glucemia plasmática
213. En relación con la Diabetes Mellitus: señale lo correcto
a. la DM tipo 2 se caracteriza por un defecto en la secreción de insulina circulante
b. la DM tipo 1 se denomina también no insulinodependiente
c. la DM tipo 2 se denomina también insulinodependiente
d. la DM tipo 1 se caracteriza por un déficit parcial de la insulina circulante
214. ¿Cuál de las siguientes pruebas es el indicador más preciso de la función
tiroidea?
a. Glucemia en ayunas
b. GH
c. Aldosterona
d. TSH
215. ¿Cuál es el único órgano endocrino que puede ser palpado durante una
exploración física?
a. Tiroides
b. Hipófisis
c. Páncreas.
d. Hígado.
216. Está atendiendo a un paciente con un diagnóstico reciente de
hipotiroidismo. ¿Qué hallazgo cutáneo podría encontar?
a. piel áspera y seca.
b. piel suave y enrojecida.
c. piel fría y húmeda.
d. aumento del crecimiento del vello.