“Estado del Arte de la Sexología Clínica”
Pasado, Presente y Posibilidades Futuras.
Ps.Rodrigo Jarpa Schäcker.
Magister en Psicología Clínica.
Doctor en Sexualidad Humana.
Miembro de la World Association for Sexual Health.
¿PorQué?
¿Qué es
Sexo?
Sextum » Secare » Corte, División
entre macho y hembra.
Conjunto de las particularidades anatómico siológicas que diferencian al macho de la hembra.
fi
Intersexo o Intersexual: se re ere a las personas que nacen con características que pueden variar o no encajar con las concepciones tradicionales sobre los cuerpos
«masculinos/femeninos». Por ejemplo, las personas intersexuales pueden tener variaciones en sus cromosomas, genitales u órganos internos como testículos u
ovarios. Algunas características intersexuales se identi can al nacer, mientras que otras personas pueden no descubrir que tienen rasgos intersexuales hasta la
pubertad o más tarde en la vida (o nunca). Las personas con rasgos intersexuales siempre han existido, pero ahora hay más conciencia sobre la diversidad de los
cuerpos humanos.
fi
fi
• Florentino •F
• Felación
• Cunnilingus
• Beso de Singapur • Dogging
• Petting • Humming
• BDSM • Carezza
• Fisting • Fisting
Prácticas Sexuales: las prácticas sexuales son comportamientos a los que les damos una connotación erótica, presentados por
individuos o comunidades con su ciente consistencia como para ser predecibles.
fi
CHEMSEX
¿Qué es el Chemsex?
El chemsex es el consumo intencional de drogas para tener sexo durante largos periodos de tiempo (desde horas hasta varios días). Es una práctica más
usual entre hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Más recientemente, también en personas con otras identidades
sexuales.
Metanfetamina: Estimulante similar al cristal, pero con efectos más potentes y duraderos.
GHB/GBL: Depresores del sistema nervioso central que producen relajación, euforia y pérdida de inhibiciones.
Éxtasis (MDMA): Estimulante que produce euforia, empatía y aumento de la libido.
Popper: Inhalante que produce vasodilatación y sensación de euforia.
“Estado del Arte de
la
Sexología Clínica”
Siglo XIX
1886: Publicación de
"Psychopathia Sexualis" por
Richard von Krafft-Ebing, uno
de los primeros estudios
sobre para lias y
desviaciones sexuales.
fi
Primera Mitad del Siglo XX
1905: Sigmund Freud publica "Tres
ensayos sobre la teoría sexual",
introduciendo conceptos de sexualidad
infantil y desarrollo psico-sexual.
1948: Alfred Kinsey publica "Sexual
Behavior in the Human Male",
revolucionando la comprensión de la
sexualidad humana con un enfoque
cientí co y estadístico.
1953: Alfred Kinsey publica "Sexual
Behavior in the Human Female",
continuando su investigación sobre la
sexualidad humana y desa ando tabúes.
Kinsey fue pionero en investigar abiertamente la sexualidad humana, un tema altamente tabú en su época.
Amplia diversidad de participantes: Incluyó en su estudio a una amplia gama de personas, incluyendo prisioneros y trabajadores sexuales, lo que proporcionó una visión más
completa de la sexualidad humana que los estudios anteriores.
Datos cuantitativos sobre la sexualidad: Proporcionó datos estadísticos detallados sobre la frecuencia de diversas prácticas sexuales, orientaciones sexuales y actitudes hacia el
sexo.
In uencia en la sociedad: Sus hallazgos desa aron las normas sexuales de la época y contribuyeron a una mayor aceptación de la diversidad sexual.
fl
fi
fi
fi
Década de 1960
1966: William Masters y Virginia
Johnson publican "Human Sexual
Response", describiendo las fases
de la respuesta sexual humana y
estableciendo bases para la
terapia sexual.
1969: Fundación del Instituto de
Estudios Avanzados en
Sexualidad Humana por John
Money, centrado en la
investigación y educación en
sexología.
Aprobación en Estados Unidos: La primera píldora anticonceptiva oral combinada, Enovid, fue aprobada por la Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en 1960. Sin embargo, su acceso y uso se generalizaron gradualmente en las
décadas siguientes, a medida que se superaban las restricciones legales y sociales.
Década de 1970
1972: Creación del concepto de
identidad de género por John Money,
diferenciando el sexo biológico del
género.
1974: Publicación de "The Hite Report"
por Shere Hite, basado en encuestas
sobre la sexualidad femenina.
1978: Creación del primer programa de
maestría en Sexología en el Instituto de
Estudios Avanzados en Sexualidad
Humana de San Francisco.
Hite se centró especí camente en las experiencias sexuales de las mujeres, dando voz a una perspectiva que había sido largamente ignorada en la investigación
sexual.
Metodología cualitativa: Utilizó una metodología cualitativa, basada en cuestionarios abiertos, para permitir a las mujeres expresar sus experiencias en sus propias
palabras.
Crítica a la visión médica de la sexualidad: Cuestionó la visión médica dominante de la sexualidad femenina, que a menudo se centraba en el orgasmo como medida
de satisfacción sexual. Empoderamiento femenino: Su trabajo contribuyó a empoderar a las mujeres al reconocer y validar sus experiencias sexuales.
Eliminación del DSM: La homosexualidad dejó de ser clasi cada como un trastorno mental en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de
la Asociación Americana de Psiquiatría en 1973.
fi
fi
Década de 1980
1980: Publicación de "The
Sexually Responsive Woman"
por William Masters y Virginia
Johnson, enfocándose en las
disfunciones sexuales femeninas.
1986: Fundación de la Asociación
Mundial para la Salud Sexual
(WAS), promoviendo los
derechos sexuales y la salud
sexual a nivel global.
Década de 1990
1994: Publicación del "Informe Hite sobre
la sexualidad masculina", ampliando el
trabajo previo de Shere Hite.
1998: Lanzamiento del Viagra, el primer
medicamento efectivo para la disfunción
eréctil, marcando un hito en la terapia
sexual.
Relevancia del Último Informe Hite
Diversidad de Experiencias: El informe destacó la amplia diversidad de experiencias sexuales masculinas, rompiendo con el estereotipo de que los hombres
tienen una sexualidad homogénea y simplista.
Exploración de la Vulnerabilidad Masculina: Shere Hite abordó temas de vulnerabilidad emocional y sexualidad masculina, aspectos que a menudo se pasaban
por alto o se consideraban tabú en investigaciones anteriores.
Impacto de la Cultura y la Sociedad: examinó cómo la cultura y las normas sociales in uían en las percepciones y comportamientos sexuales de los hombres,
subrayando la presión social sobre la masculinidad y el rendimiento sexual.
Importancia del Consentimiento y la Comunicación: enfatizó la importancia del consentimiento mutuo y la comunicación abierta en las relaciones sexuales,
promoviendo una visión más sana y respetuosa de la sexualidad masculina.
fl
Siglo XXI
2000: Fundación de la International
Society for the Study of Women's Sexual
Health (ISSWSH), centrada en la salud
sexual femenina.
2013: Publicación del DSM-5, que incluye
importantes revisiones en la clasi cación
de las disfunciones sexuales y trastornos
de identidad de género.
2019: Reconocimiento de la salud sexual
como un derecho humano por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
fi
“Estado del Arte de
la
Sexología Clínica”
En este contexto de niremos a la sexología como el estudio cientí co del hecho de los sexos y sus consecuencias. Algunas de sus líneas de intervención son la
educación sexual, el asesoramiento sexual y la terapia sexual. Es la ciencia que estudia todos los fenómenos relacionados con el sexo o la sexualidad, desde el punto
de vista anatómico, siológico, psicológico, patológico, cultural y sociológico.
fi
fi
fi
La terapia sexual puede considerarse como una especialización de la psicoterapia general que trata los problemas sexuales o disfunciones sexuales. En la
actualidad, las disfunciones sexuales se de nen principalmente en base al modelo de respuesta sexual descrito por Masters y Johnson en 1966 con el aporte
de Helen Singer Kaplan, quien en 1974 incluyó la fase deseo. Kaplan propuso esta fase como la que precede al resto. El deseo lo de nió como un impulso que
mueve a la persona a buscar una experiencia sexual o mostrarse receptivo a tenerla. Ella propone un modelo de tres fases (trifásico): deseo seguido de
excitación, luego meseta, orgasmo y resolución.
Siguiendo estas perspectivas, la sexualidad se homologa y se reduce a la respuesta sexual siológica. Lo normal, sano y grati cante tendría un claro camino
por recorrer y un objetivo último por alcanzar: el orgasmo. Todo lo que se aparte de este modelo, puede ser usado en tu contra y podría caer en terreno de lo
disfuncional o patológico.
fi
fi
fi
fi
El trasfondo cultural e
intelectual de nuestra
práctica clínica siempre es
relevante, ya sea facilitando
o di cultando nuestro
trabajo.
El trasfondo cultural e intelectual de nuestra práctica clínica siempre es relevante, ya sea facilitando o di cultando nuestro trabajo. En este momento,
curiosamente, está teniendo efectos paradójicos, ya que aumenta la probabilidad de que los individuos/parejas busquen ayuda profesional para sus
problemas sexuales y puede obstaculizar nuestros esfuerzos para ayudarlos. ¿Por que? En todas partes se habla de sexo. En un mundo donde la
información aumenta, y la atención pública sigue disminuyendo y acortándose, la importancia de la veracidad de los hechos sexuales o falta de ella no
viene al caso y se pierde antes de que puedan ser examinados.
fi
fi
La sexualidad ha
sido construida los
últimos 150 años
como “un dominio
susceptible a
procesos
patológicos y por lo
tanto que llama a las
intervenciones
terapéuticas o
normalizadoras”
En la medida en que nos comportemos como si el sexo fuera solo eso, estamos mal situados para disfrutar, sentir, conectar valorar o
aprovecharlo en todo su potencial.
- «Un patrón persistente o recurrente de eyaculación que
ocurre durante la actividad sexual en pareja
aproximadamente un minuto después de la penetración
vaginal y antes de lo que el individuo desea».
- «El síntoma en el criterio A debe haber estado presente
por al menos seis meses y debe ser experimentado en casi
todas o todas las ocasiones de actividad sexual».
- «El síntoma del criterio A provoca malestar clínicamente
signi cativo en el individuo».
- «La disfunción sexual no se explica mejor por otro
trastorno mental no sexual o como consecuencia de
problemas severos a nivel relacional u otros estresores y
no es atribuible a los efectos de alguna sustancia/
medicación u otra condición médica».
Veamos por ejemplo…
fi
Las imágenes de la sexualidad convencional tal como se muestran por ejemplo en la pornografía de Internet han establecido cada vez más los estándares para la nueva
"normalidad". Las imágenes predominantes de “sexo” están cada vez más enfocadas en la actuación. en consecuencia, se presta menos atención que nunca al placer, el deseo,
la excitación durante el sexo, la comunicación o la intimidad (Kleinplatz, 2011).
¿Por qué
tienes Sexo?
Kleinplatz dice: «Muchas personas han comprado en el mensaje de que, si su vida sexual parece un poco aburrida, sólo hay que condimentarla». ¿cuántas veces
hemos escuchado o leído frases de ese tipo? Y generalmente lo que nos proponen para condimentar, es algo que tenemos que comprar. El sexo vende y más aún,
vende el marketing que nos hace sentir inseguros respecto a cómo estamos viviendo nuestra sexualidad. Estar presente, enfocado y compenetrado: Este es el primer
factor y más frecuentemente mencionado, como determinante del buen sexo. Conexión, fusión, estar alineados y en sincronía. Intimidad erótica y sexual profunda.
Comunicación profunda y alta empatía. Autenticidad, desinhibición y transparencia. Dicha, paz, transformación y transcendencia. Exploración, toma de riesgos y
diversión. Vulnerabilidad y entrega.
El paradigma continuo del “sexo como funcionamiento” eclipsa la medida en que nuestros ideales de normalidad realmente impiden la
intimidad sexual. En todo caso, es probable que creen una gran soledad durante las relaciones sexuales.
La ciencia sexual a menudo ha situado el cuerpo o la carne como la unidad de estudio con poco énfasis en la sexualidad encarnada.
BIO-PSICO-SOCIAL
El enfoque biopsicosocial en sexología es una perspectiva que considera que la sexualidad humana es el resultado de una compleja
interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Es decir, no se limita a estudiar el cuerpo y sus funciones sexuales, sino
que también toma en cuenta los pensamientos, emociones, experiencias y el contexto social en el que se desarrolla la sexualidad de
cada individuo.
100% SEXY
HOMBRE
MUJER
Y puede que nuestras “rigideces” no terminen ahí…
Los mensajes inteligentemente empaquetados en imágenes pornográ cas tendrían poca importancia en una cultura en la que pudiéramos hablar
abiertamente sobre sexo. Si hubiera alguna forma de contrarrestar estos mensajes omnipresentes, podríamos complacerlos por lo que son, cción
tentadora, ni más ni menos. Sin embargo, en una cultura que en realidad apunta a la ignorancia institucionalizada, las consecuencias de tener un
suministro ilimitado de mandatos limitantes con escaso acceso a una educación sexual integral signi ca que los terapeutas sexuales deben lidiar con
las víctimas de la educación pornodictadora.
fi
fi
fi
“…si era fácil esperarse que del “prohibicionismo sexual”
se derivasen formas de compensación más bien morbosas,
es fácil también esperarse que de la “obligación sexual” se
origine la incapacidad de su plena realización.”
Giorgo Nardone
Esto deja a muchas personas sintiéndose solas, alienadas y defectuosas. Las personas en todas partes están seguras de que tienen menos sexo que sus vecinos,
menos orgasmos, más di cultades de rendimiento y que solo sus problemas son únicos. Internet también ha traído consigo todo tipo de nuevos peligros percibidos,
reales o imaginarios, que amenazan a la sociedad convencional con otra forma de “liberación” sexual.
fi
Los seis grandes enemigos del sexo.
«Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos,
porque uno termina pareciéndose a ellos.»
Jorge Luis Borges.
Existen 6 grandes enemigos del sexo.
Ellos conforman al más grande de todos: la rigidez o in exibilidad psicológica.
1. Falta de claridad o de contacto con los valores sexuales.
2. Fusión cognitiva.
3. Apego al yo sexual conceptualizado.
4. Evitación sexual experiencial.
5. Inhibición y/o impulsividad sexual.
6. Dominio de guiones sexuales inútiles.
•
Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”
- Albert Einstein"
La exibilidad mental es esencial para la salud mental y se re ere a la capacidad de adaptar y cambiar nuestros patrones de pensamiento. Se divide en dos tipos:
exibilidad psicológica y exibilidad cognitiva. La exibilidad psicológica implica la capacidad de ser plenamente conscientes, abrirnos a nuestra experiencia y actuar
guiados por nuestros valores.
Hay más de mil ensayos controlados aleatorios que muestran que las personas con niveles más altos de exibilidad psicológica también tienen niveles más altos de
salud mental y bienestar, lo que incluye el funcionamiento personal y social, el sentido de la vida, y se ha demostrado que aumenta el rendimiento y reduce el estrés y
el agotamiento en el trabajo.
fl
fl
fl
fl
fi
fl
En esta representación se muestra la conectividad funcional de diferentes regiones en un cerebro que ha tomado un placebo (a) frente a
un cerebro que ha tomado una dosis de psilocibina (b). (G. Petri, P. Expert, F. Turkheimer, R. Carhart-Harris, D. Nutt, P. J. Hellyer and F.
Vaccarino, CC BY-SA 4.0
"Nunca dudes que un pequeño grupo de
ciudadanos comprometidos puede cambiar el
mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado"
Margaret Mead
Muchas
Gracias