UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
La sexualidad
  humana
    SALUD MENTAL        III-3
                     Contenidos
1.1. Conceptualización y fundamentos de la sexualidad humana.
       1.2. Elementos que integran la sexualidad humana.
1.3. La diversidad asociada a la sexualidad humana en la sociedad
                        contemporánea.
1.1. Conceptualización
y fundamentos de la
sexualidad humana.
      Introducción a la
     Sexualidad Humana
  Como médicos en formación es importante
   conocer y relacionar aquellos conceptos
 implicados en una de las pares fundamental
         del ser humano, la sexualidad.
 Entender la forma en que esta se integra a lo
que conocemos como nuestra salud integral y
   la vida diaria, nos ayuda a poder manejar
   temas como lo es la salud sexual, de una
              manera más eficiente.
                  Salud Integral y Sexualidad
El concepto de salud sexual se    No todas las concepciones      Finalmente, la salud sexual es
refiere a la presencia de         de sexualidad son similares    una dimensión indispensable
bienestar en este contexto, es    y,    sin    embargo,     es   a considerar cuando se busca
aquella experiencia del proceso   importante tener una visión    el bienestar general; en otras
permanente de consecución de      unificada     para    lograr   palabras, la salud sexual es un
bienestar físico, psicológico y   identificar   las  acciones    componente de la salud
sociocultural relacionado con     encaminadas al logro del       general e integral de los
la sexualidad.                    bienestar sexual.              individuos.
         Conceptualización de la
              Sexualidad
Como es un concepto, a lo largo de los años han existido
varias formas de considerar a la sexualidad dependiendo
    de la modalidad de pensamiento científico y de la
disciplina desde donde se considere a la sexualidad. Así,
 existen concepciones psicodinámicas de la sexualidad
que se caracterizan por asumir la existencia de impulsos
más o menos innatos en el humano que se enfrentan a las
  limitaciones de la realidad en la forma de regulación
    social o autorregulación que de manera inevitable
                  conducen al conflicto.
 Sexualidad Humana
La sexualidad es un aspecto central del hecho de
humano a lo largo de toda la vida e incluye: el sexo, las
identidades y papeles de género, la orientación
sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción. Esta se vive y se expresa en
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, comportamientos, prácticas, papeles y
relaciones interpersonales. Aunque la sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas
se viven o se expresan siempre (OMS, 2006).
                                  La Sexualidad
La       sexualidad        está   Esa definición propuesta por     Luego enuncia las formas en
influenciada       por       la   la OMS se compone de tres        la que la sexualidad se
interacción entre factores        partes. Primero lista las        manifiesta:      pensamien-tos,
biológicos,      psicológicos,    dimensiones sexuales: el sexo,   fantasías, deseos, creencias,
sociales,         económicos,     las identidades y roles de       etc.,   y      finalmente   se
políticos, culturales, éticos,    género, la orientación sexual,   mencionan los tipos de
legales, históricos, religiosos   el erotis-mo, el placer, la      factores       que      pueden
y espirituales (WHO, 2006).       intimidad y la reproducción.     influenciarla.
Conceptos relacionados
      Reproductividad
      Tanto la posibilidad humana de producir individuos que en
      gran medida sean similares a los que los produjeron, como
      las construcciones mentales que se producen acerca de
      esta posibilidad (OMS, 2000).
      Erotismo
      Los procesos humanos entorno al apetito por la excitación
      sexual, la excitación y el orgasmo, sus resultantes en la
      calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las
      construcciones mentales alrededor de estas experiencias
      (OMS, 2000).
Conceptos relacionados
      Vínculos Afectivos
      La vinculación afectiva es la capacidad humana de
      establecer lazos con otros seres humanos que se
      construyen y mantienen mediante las emociones.
      El vínculo afectivo se establece tanto en el plano
      personal como en el de la sociedad mediante
      significados simbólicos y concretos que lo ligan a
      otros aspectos del ser humano. El amor representa
      una clase particularmente deseable de vínculo
      afectivo (OMS, 2000).
Conceptos relacionados
                         Sexo
    Se refiere al conjunto de características biológicas que
                 definen al espectro de humanos.
     Como características:
     Biológicas
     Anatómicas
     Fisiológicas
     Cromosómicas
     de la especie humana, sobre todo
     relacionadas a funciones de la procreación.
Conceptos relacionados     Género
        Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o
            características culturales basadas en el sexo.
         Tal como ha existido de manera histórica, el género
        refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder
                       entre hombres y mujeres .
     Conceptos relacionados
                Actividad sexual
Es una experiencia conductual
de la sexualidad personal donde
el componente erótico de la
sexualidad es el más evidente.
          Conceptos relacionados
       Comportamientos sexuales responsables
Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. La
persona que practica un comportamiento sexual responsable se
caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez, honestidad,
respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar.
                        No pretende causar daño y se
                         abstiene de la explotación,
                           acoso, manipulación y
                               discriminación.
    Conceptos relacionados
                  Salud sexual
         Es la experiencia del proceso permanente
             de la obtención de bienestar físico
          psicológico y sociocultural relacionado
                     con la sexualidad.
La salud sexual es una dimensión particular de la salud general.
         Salud sexual
 La salud sexual requiere de un enfoque
positivo y respetuoso ante la sexualidad y
las relaciones, así como la posibilidad de
tener experiencias placenteras y seguras,
   libres de coerción, discriminación y
                violencia.
               Salud sexual
Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos
  sexuales de todas las personas deben de ser respetados,
              protegidos y ejercidos a plenitud.
      Salud sexual
Salud sexual implica niveles de bienestar
en todos los aspectos aunque, se ve
afectado cuando hay enfermedades o
disfunciones, pero que se entiende como
algo de mayor amplitud a la sola
ausencia de enfermedades.
 Relación entre salud sexual
       y salud mental
      La salud sexual requiere de
competencias que son determinada y
 facilitadas por los niveles de salud
  mental, por lo que es claro que la
  afectación de la salud mental con
  frecuencia afecta la salud sexual.
Relación entre salud sexual y
       salud mental
 Muchas de las condiciones que afectan la
    salud sexual tienen un impacto en el
     bienestar emocional, por lo que la
interdependencia entre estos dos aspectos
  de la salud general es algo que siempre
   debe tener en mente el personal de la
                    salud.
 Modelo sistémico de la
sexualidad humana: los 4
    holes sexuales.
                 Holon:
Es la parte de un sistema que por su complejidad
en su organización interna merece ser considerada
como una totalidad en si mismo.
          Holos: todos, totalidad o
          completo.
          Existen 4 holones sexuales:
           1. Reproductividad
           2. Género
           3. Vinculacion afectiva
           4. Erotismo
    Modelo psicoanalítico
Su propuesta central es la existencia de impulsos-pulsiones
o fuerzas que impulsan el desarrollo y la conducta.
2 pulsiones fundamentales:
 1. Libido:
 2. Muerte
 Modelo empírico-positivista
Su planeamiento central es la necesidad de medición.
Lo que se hace medible y comparable se hace objeto del
conocimiento y, por lo tanto, los modelos derivados de esta visión se
conforman de variables que pueden ser estudiadas con algún grado
de objetividad y de las relaciones entre ellas, de preferencia tipo
casual.
La mayor parte de los conocimientos de donde se deriva la medición
basada en evidencia se construye desde esta óptica, y es por tanto,
una manera de acercarse al saber indispensable en el mundo actual.
Cuándo se trabaja desde este modelo, la idea encontrar variables que
puedan ser manipuladas para lograr efectos terapéuticos o lograr
que disminuyen la posibilidad de qué aparezcan problemas.
Modelo de Masters y Jonhson (1966)
 Fueron dos investigadores que se ocuparon de describir de manera
 detallada la serie de cambios que ocurren en el cuerpo cuando el
 individuo tiene actividad sexual.
 Su modelo propone que la “suma” de todos estos cambios pueden
 denominarse “tensión sexual”.
 Se distinguen 4 fases:
  1. Excitación
  2. Meseta
  3. Orgasmo
  4. Resolución.
 la tensión sexual es conceptualizada como un continuo que
 incrementa en intensidad conforme el ciclo avanza.
      Fase de excitación
Inicia con los primeros cambios que se observan a nivel de
los genitales.
La erección del pene y la lubricación vaginal son los dos
cambios más notorios.
FC y FR aumentan, coloración de la piel se vuelve rojiza.
Conforme avanza el ciclo, la intensidad se estabiliza
(meseta) para dar pie a algunas modificaciones musculares
como el espasmo pedal en extremidades.
                 Orgasmo
Aparece al alcanzarse cierto umbral de respuesta, el cual
tiene claras manifestaciones en el área genital, donde se
observan contracciones del músculo estriado en forma
crónica e involuntaria.
En el caso del hombre, se presentan en el momento de la
expulsión del semen (eyaculación), además de
contracciones de las estructuras que tienen el músculo liso
en el aparato, genital interno (útero, conductos deferentes,
vesículas seminales, etc.).
             Resolución
El orgasmo va seguido de la fase de resolución,
caracterizada por una gradual recuperación del estado
previo y la presencia del llamado llamado “periodo
refractario”, más notable en los varones, cuyo nombre
deriva de la imposibilidad de responder a mayor
estimulación erótica durante un tiempo, que usualmente va
de unos minutos (cuando el individuo es muy joven) hasta
varias horas (conforme aumenta la edad).
 Modelo de Helen Kaplan (1979)
 La primera consistía en dejar de considerarla como un
 continuo de una sola dimensión para considerar 3:
  1. Deseo
  2. Exitación
  3. Orgasmo
La segunda consistió en considerar la fase del deseo como
una dimensión independiente de la exitación y el orgasmo.
  Modelo de Rosemary Basson
 El hecho de qué es relativamente frecuente que entre las
mujeres el deseo sexual no sea el primero en aparecer en la
secuencia, sino que puede aparecer como consecuencia de
la misma exitación sexual, acompañado de la frecuencia
con la que las mujeres mujeres deciden tener actividad
sexual, por razones relacionadas con la cercanía emocional,
hizo que tanto ella como un número importante de
expertos hayan señalado la necesidad de replantar los
modelos lineales.
FISIOLOGIA DE LA
  SEXUALIDAD
      ¿Qué es?
Conjunto de cambios   como respuesta
       Físicos              a:
     Mentales           estímulos
                        sexuales
 que ocurren en el
      cuerpo
Respuesta sexual (RS)
  Designa el conjunto de cambios:
psicológicos      neurofisiológicos
Vasculares           Hormonales
Respuesta sexual (RS)
  Se produce en 5 fases principales:
Deseo       Excitación       Meseta
    Orgasmo          Resolución
              1.DESEO
Los estímulos que generan el deseo pueden ser muy
                     variados:
  Un roce con la piel del otro
  El perfume
  Una mirada sostenida
  El tono de la voz
  La imaginación
            2.Exitación
Aumenta el flujo sanguíneo a
      los genitales
   Los órganos genitales se
hinchan y se vuelven sensibles
Se produce vasoconstricción
          2.Exitación
Aumenta la tensión muscular
   Aumenta la frecuencia
        cardíaca
   Aumenta la respiración.
            3.MESETA
Se caracteriza por el aumento aun más de:
     Ritmo cardíaco
       Respiración
     Presión arterial
    tensión muscular
            4.ORGASMO
 Se produce la descarga del sistema simpático
Se libera la tensión                     intensifica la
 acumulada en la                        sensación de
 fase de meseta                             placer.
                       cerebro libera
                        endorfinas
         4.ORGASMO
  El ritmo cardíaco
    La respiración     alcanzan su máxima
La presión sanguínea       aceleración
            4.ORGASMO
      Mujeres                    Hombres
se producen intensas       se producen intensas
   contracciones              contracciones:
    musculares:                    uretra
 en la zona de la pelvis          prostata
        la vagina           vesiculas seminales
        el útero
   músculos pélvicos        Para inducir la eyaculación
       5.RESOLUCIÓN
 El cuerpo recupera el
   estado en que se
   encontraba y todo
vuelve a la normalidad
Hormonas participes
              estrógenos
 Deseo       Progesterona
             testosterona
               estrógenos
              Progesterona
Excitación    testosterona
                Oxitocina
Meseta            orgasmo
estrógenos    Oxitocina Serotonina
 Oxitocina   Melatonina Adrenalina
             Endorfinas Vasopresina
                         Dopamina
1.2. Elementos que
integran la sexualidad
humana.
Identidad sexual
Identidad sexual
Cuando hablamos de identidad sexual nos
referimos a cómo una persona se identifica a sí
misma en términos de género y sexo. Esta
identidad no está necesariamente relacionada
con los aspectos biológicos, sino que también
involucra factores psicológicos, sociales y
culturales.
Identidad sexual
       Dentro de la identidad sexual se encuentran varios
       aspectos importantes:
       Identidad de género:
          Es el sentido interno y personal de ser hombre, mujer,
          una combinación de ambos, o ninguno.
          Cisgénero: cuando su identidad de género coincide con
          el sexo asignado al nacer.
          Transgénero: cuando su identidad de género no
          coincide con el sexo asignado al nacer.
Identidad sexual
Identidad de género:
   Identidad de género no binaria: las
   personas pueden no identificarse
   completamente con el género
   masculino o femenino, sino que se
   perciben en un espectro diverso de
   identidades.
Identidad sexual
Expresión de género:
   La expresión de género se
   entiende como la persona muestra
   su género a través de su
   apariencia, comportamiento y
   estilo personal. Puede incluir la
   elección de ropa, gestos, tono de
   voz y otros aspectos.
   No necesariamente debe coincidir
   con la identidad de género ni con
   las expectativas sociales de
   género, y puede variar en cada
   persona.
Identidad sexual
Diferencias entre identidad sexual y sexo biológico:
Sexo biológico: al hablar del sexo biológico nos referimos
a los aspectos físicos y genéticos que definen a una
persona como mujer u hombre, incluidos los cromosomas,
las hormonas y los órganos sexuales.
Identidad sexual: es un proceso interno y no depende
únicamente de los aspectos biológicos, sino de una
compleja interacción de factores psicológicos y sociales.
Orientación sexual
Orientación sexual
La orientación sexual es la atracción emocional,
romántica o sexual que una persona siente hacia
otras personas. Es una dimensión independiente
de la identidad de género o el sexo biológico, y
puede variar ampliamente.
Orientación sexual
Orientaciones sexuales más reconocidas:
   Heterosexualidad: son las personas que
   experimentan atracción romántica y sexual
   hacia personas de un género diferente al
   propio, típicamente hacia personas del
   género opuesto.
Orientación sexual
Orientaciones sexuales más reconocidas:
   Homosexualidad: se refiere a la atracción
   sexual y romántica hacia personas del mismo
   género. Dentro de esta orientación, los
   hombres que se sienten atraídos por hombres
   suelen llamarse gays, y las mujeres que se
   sienten atraídas por mujeres, pueden
   identificarse como lesbianas.
Orientación sexual
Orientaciones sexuales más reconocidas:
   Bisexualidad:   las   personas   bisexuales
   experimentan atracción romántica y sexual
   hacia personas de más de un género, por lo
   general tanto hacia hombres como hacia
   mujeres.
Orientación sexual
Orientaciones sexuales más reconocidas:
   Asexualidad: las personas asexuales no
   experimentan atracción sexual hacia otros.
   Sin embargo, algunas personas asexuales
   pueden sentir atracción romántica, y muchas
   establecen vínculos afectivos profundos sin
   necesidad de una conexión sexual.
Orientación sexual
Orientaciones sexuales más reconocidas:
   Pansexualidad:      implica   una    atracción
   romántica y sexual hacia personas sin
   importar su género o identidad de género. Las
   personas pansexuales pueden sentirse
   atraídas por hombres, mujeres, personas no
   binarias y otras identidades de género.
Importancia y complejidad
Aspectos importantes:
   Construcción social: la construcción
   social revela que muchos aspectos
   de nuestra vida cotidiana están
   modelados por acuerdos y creencias
   colectivas. La identidad sexual y la
   orientación        sexual      están
   influenciadas por normas sociales,
   culturales y religiosas que pueden
   variar según la sociedad o el grupo
   cultural.
Importancia y complejidad
Aspectos importantes:
   Aceptación y discriminación: la aceptación
   fomenta el bienestar y la inclusión, mientras que
   la discriminación perpetúa la exclusión y el
   conflicto. Construir una sociedad más justa y
   equitativa requiere promover la aceptación a
   través de la educación, la legislación y la empatía,
   de modo que cada persona pueda vivir
   plenamente sin temor a ser juzgada o marginada
   por su identidad o características.
Importancia y complejidad
Aspectos importantes:
   Salud mental y bienestar: tener una identidad y
   orientación sexual respetada y aceptada puede tener
   un impacto positivo en el bienestar psicológico. La falta
   de aceptación, puede afectar negativamente la salud
   mental y la calidad de vida.
Importancia y complejidad
Aspectos importantes:
   Fluidez sexual: es un concepto que refleja la
   diversidad de experiencias humanas en relación
   a la orientación sexual, mostrando que para
   algunas personas esta puede ser dinámica y
   cambiar a lo largo del tiempo. Fomenta la
   exploración y el respeto por la individualidad,
   reconociendo que las experiencias y vínculos
   únicos pueden influir en cómo cada persona
   vive su sexualidad.
Identidad y orientación sexual
             La identidad sexual y la orientación sexual son
             conceptos complejos y fundamentales en el
             desarrollo de la identidad personal. Ambos
             influyen en cómo una persona se percibe a sí
             misma y en sus relaciones con los demás. Entender
             y respetar la diversidad en estos aspectos es
             esencial para promover una sociedad inclusiva y
             para apoyar el desarrollo de un sentido de
             pertenencia y bienestar en las personas.
Desarrollo intelectual y
social
Construcción Intelectual de la Sexualidad
Humana
 El desarrollo intelectual en la
 sexualidad humana implica cambios y
 maduración cerebral que permiten
 transformar lo puramente instintivo
 en    un   impulso  controlado    y
 consciente.
Construcción Intelectual de la Sexualidad
Humana
 A medida que el cerebro se desarrolla, especialmente en áreas
 como la corteza prefrontal (relacionada con la toma de
 decisiones y el autocontrol). En este sentido la persona adquiere
 la capacidad de gestionar, analizar y dirigir sus impulsos sexuales.
Construcción Intelectual de la Sexualidad
Humana
                      Este desarrollo permite pasar de una respuesta
                      automática a la sexualidad, propia de etapas
                      tempranas de desarrollo, a un enfoque donde
                      el pensamiento crítico, la ética y la
                      responsabilidad juegan un rol importante.
                      En lugar de actuar solo por instinto, las
                      personas pueden reflexionar sobre sus deseos
                      y comportamientos sexuales, considerando sus
                      valores, las consecuencias y el bienestar de los
                      demás.
Construcción Intelectual de la Sexualidad
Humana
                          Esta evolución convierte a la sexualidad en
                          algo más complejo, donde se integran
                          elementos     afectivos,   emocionales     y
                          morales, que son clave para el desarrollo de
                          relaciones saludables y responsables.
Construcción Intelectual de la Sexualidad
Humana
                            La sexualidad deja de ser una simple
                            reacción biológica para convertirse
                            en un componente integrado de la
                            identidad que puede ser expresado,
                            moderado y compartido de acuerdo
                            con un propósito y un sentido
                            personal.
          1
Aspectos clave para el crecimiento y la formación
intelectual de la sexualidad humana
El desarrollo intelectual en este ámbito es esencial para la
formación de individuos que no solo reconocen sus deseos,
sino que también comprenden el impacto de estos en sus
relaciones y su entorno.
        Reconocimiento de la Diversidad Sexual: Aceptar y comprender
        las diversas orientaciones sexuales, identidades de género y
        expresiones de la sexualidad es crucial para el crecimiento
        intelectual y emocional.
Aspectos clave para el crecimiento y la formación
intelectual de la sexualidad humana
     Educación Sexual Integral: La educación
     sexual debe incluir no sólo los aspectos
     biológicos, sino también los emocionales,
     sociales y éticos. Esta formación integral
     permite entender la sexualidad como una
     parte fundamental de la vida humana,
     fomentando una actitud responsable y de
     respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
Aspectos clave para el crecimiento y la formación
intelectual de la sexualidad humana
   Desarrollo de Pensamiento Crítico: Es
   fundamental que las personas puedan
   analizar y cuestionar ideas y normas
   relacionadas con la sexualidad, tales como
   los estereotipos de género, las expectativas
   culturales y la presión social.
   Fomentar el pensamiento crítico en estos temas permite a cada
   individuo entender y valorar su propia perspectiva, y puedan
   formar una identidad sexual propia y autónoma.
Dimensión social de la sexualidad
La dimensión social de la sexualidad subraya cómo la familia, los amigos, la
educación, la religión y otros agentes influyen profundamente en la
manera en que una persona entiende y experimenta su sexualidad.
Dimensión social de la sexualidad
Cada sociedad establece normas y roles
sexuales    específicos   para    regular    el
comportamiento y definir lo aceptable en
sexualidad    y    género.    Estas    normas
determinan las expectativas sobre los roles
de hombre y mujer y estructuran las
relaciones según valores culturales propios.
Dimensión social de la sexualidad
Al principio, estas normas son algo externo para la
persona; sin embargo, a través del proceso de
socialización, se van asimilando hasta formar
parte de su identidad y personalidad. La cultura,
de este modo, condiciona las cualidades,
características y funciones que se atribuyen a
cada sexo, y los individuos asimilan estos
patrones en su vida social.
Dimensión social de la sexualidad
Esto demuestra que la sexualidad no es
solamente una experiencia personal, sino una
construcción que refleja y responde a los valores,
normas y expectativas de la sociedad en la que se
desenvuelve el individuo.
Psicosexualidad
Psicosexualidad
La psicosexualidad es una rama de la psicología
que explora cómo se entrelazan los aspectos
psicológicos y sexuales de cada persona,
analizando cómo la sexualidad se desarrolla y
se expresa a lo largo de la vida.
Las etapas del desarrollo psicosexual de Freud
son:
   La oral, la anal, la fálica, la de latencia y la genital.
Psicosexualidad
Cada etapa está asociada con una zona erógena
específica del cuerpo y con un conflicto
psicosexual específico que debe resolverse para
un desarrollo saludable.
Además de las etapas, existen algunos aspectos
clave que intervienen en la psicosexualidad que
influyen en cómo las personas desarrollan su
sexualidad a lo largo de la vida.
Psicosexualidad
 Atracción y deseo: Estos sentimientos pueden cambiar en
 intensidad y dirección a medida que una persona crece y
 vive distintas experiencias. Tanto el desarrollo hormonal
 como las normas culturales sobre lo que se considera
 deseable influyen en cómo se manifiestan.
 Amor y afecto: Fundamentales para las relaciones de pareja
 y la creación de lazos duraderos. El amor y el afecto
 evolucionan con el tiempo, según la interacción y la
 reciprocidad emocional que exista entre las personas.
 Identidad: Durante el proceso psicosexual, las personas
 buscan comprender y definir sus propios deseos y
 preferencias.
Dimensión Psicológica
¿Que es?
 La dimensión psicológica en la sexualidad es aquella que
abarca todos los factores mentales y emocionales que
influyen en la forma en que cada individuo experimenta,
expresa y entiende su sexualidad.
Esta dimensión se enfoca en como los pensamientos,
sentimientos y experiencias personales afectan
nuestra vida sexual y nuestras percepciones de
nosotros mismos y de los demás en este aspecto
Componentes:
Identidad sexual: Este es como cada persona se percibe a sí
misma en términos de género y su orientación sexual. Es una parte
central de la autoimagen de una persona, y su desarrollo puede
estar influido tanto por factores internos como eternos.
Orientación sexual: Se refiere a la atracción emocional, romántica
o sexual hacia otras personas. Es importante entender que la
orientación sexual es una característica inherente de cada
individuo y no se elige ni se cambia por voluntad
 Componentes:
Afectividad y Relaciones interpersonales: La dimension
psicológica de la sexualidad humana también abarca como
formamos vínculos afectivos con los demás y como nos
relacionamos en el ámbito sexual y emocional.
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental
en cómo se desarrolla la identidad y la orientación sexual, y
como nos sentimos y expresamos nuestra sexualidad.
 Componentes:
Autoconcepto y autoestima: El autoconcepto en relación con
la sexualidad implica como nos vemos y como interpretamos
nuestra propia identidad sexual y nuestra orientación.
Una autoestima sana permite que las personas expresen y
disfruten de su sexualidad de manera positiva y respetuosa,
mientras que una bajo autoestima puede llevar a conflictos
internos y dificultades.
 Importancia:
Comprender la dimensión psicológica de la sexualidad humana
es fundamental para tener una perspectiva integral sobre este
aspecto humano. Nos ayuda a entender la diversidad sexual y a
promover la diversidad sexual y a promover la aceptación y
respeto hacia diferentes identidades y orientaciones sexuales.
Además, permite reconocer y trabajar
en los aspectos psicológicos que
pueden mejorar nuestra relación con
 nosotros mismos y con los demás,
lo cual es clave para el desarrollo sexual
y emocional sano.
Patrones de género
  Estereotipos
 Los estereotipos de género son ideas
preconcebidas sobre las características
  los papeles que deben desempeñar
         hombres y mujeres.
Las diferencias entre un hombre y una
 mujer radican principalmente en los
         caracteres sexuales.
 Masculinidad
    Características consideradas propias del hombre.
Atribución a la seguridad en si mismo, protector y guía de
            la familia (cualquier grupo social).
Surge la posibilidad de adquirir diferentes rasgos que no se
 consideran o no se relacionan tanto con la masculinidad,
todo es dependiendo de ciertas situaciones o lugares dan a
       la persona la oportunidad de poder tenerlos.
   Femineidad
  Se adquiere una posición pasiva dentro de a sociedad,
   remitidas al hogar, cuidado y formación de la familia.
   Se relaciona al plano emocional, sensible, sobretodo
                       reproductivo .
Marcela Lagarde: ‘’El cuerpo y la sexualidad de las mujeres
son en efecto un campo político definido, disciplinado para
 la producción y reproducción, construidos ambos campos
    como disposiciones sentidas, necesidades femeninas
                       irrenunciables’’
Actualidad…
 La postura de abrir nuestro panorama y
 nuestra visión a nuevas posibilidades de
  saberse y sentirse hombre y mujer va
encaminada a permitir que el ser humano
  no guíe su género por los constructos
mentales y culturales que se le imponen y
  que le permiten, limitan ser actuar de
          determinada manera.
  Actualidad…
La sexualidad sigue siendo un tema difícil
  de abordar, sobre todo si se habla de
 género ya que se iría contra las bases e
    intereses de la sociedad a la que
               sostienen.
Se requiere generar un cambio en donde
 puedan presentar nuevas posibilidades
de masculinidad o femineidad sin que se
    le etiquete de forma denigrante.
1.3. La diversidad asociada a
 la sexualidad humana en la
  sociedad contemporánea
Conceptos Clave
       Sexo
Identidad de género
 Orientación sexual
Expresión de género
                       Identidad de género
La identidad de género es la percepción interna y personal que una persona tiene sobre
                           sí misma en relación a su género.
           Esta identidad puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.
                                Binario
                                          No Binario
                                                       Agenero
                                                            Genero fluido
                                                                      Bigenero
               ¿Que es la orientación sexual?
      La orientación sexual es una parte de la identidad personal que se refiere a la
      atracción emocional, romántica y/o sexual que una persona siente hacia otras:
Heterosexualidad       Homosexualidad         Bisexualidad                Pansexualidad
Asexualidad            Polisexualidad         Androsexualidad             Ginosexualidad
La orientación sexual puede ser fluida o estable a lo largo del tiempo.
Expresión de género
La expresión de género se refiere a la forma en que una
persona comunica o manifiesta su identidad de género a
través de su comportamiento, ropa, lenguaje corporal,
peinado, tono de voz, y otros aspectos visibles o
auditivos. Es la manera en que una persona elige expresar
su género, que puede ser de acuerdo con las expectativas
tradicionales de la sociedad o de una forma única y
personal.
Introducción a la
diversidad sexual
 La diversidad sexual hace referencia a
 todas las posibilidades que tienen los
 individuos de asumir, expresar y vivir
 la sexualidad, en lo que compete las
 diferentes expresiones, preferencias u
 orientaciones, identidades sexuales y
 de género.
¿Qué incluye?
 Atracción física, emocional y sexual hacia otras
 personas.
 Identidad de género que corresponde a vivencia
 individual del género.
 Expresión de género, puede estar en desacuerdo con la
 norma de género en un contexto determinado.
 Las personas que consideren que su identidad no se
 puede definir.
 Las personas asexuales, que no experimentan atracción
 sexual hacia otros individuos.
¿Cuál es su importancia?
  Expresión                           Igualdad
  La diversidad sexual permite que     El conocer sobre la diversidad de
  las personas tengan su desarrollo    sexual favorece igualdad de
  y expresión de la manera en como     derechos y oportunidades.
  se sienten.
  Derechos humanos                    Eliminar homofobia
  Permite que las personas gocen y     Su conocimiento elimina la
  hagan valer plenamente sus           homofobia y todas las fobias que
  derechos humanos.                    se desarrollan en sentido de la
                                       diversidad sexual.
  Crecimiento                         Igualdad
  Contribuye a la construcción de      Favorece igualdad de tanto
  sociedades en donde no haya          derechos como oportunidades.
  prejuicios, discriminación y sean
  libres.
Legislación mexicana que protege los
derechos humanos de las personas
LGBTI en México
  Artículo 1ro de la Constitución Política, prohíbe
  discriminación por motivos de sexo y género.
  LFPED: en su artículo 9° considera discriminación a
  todo aquella motivación o promoción de violencia
  por preferencias sexuales.
  LFT: en sus artículos 2 y 3 prohíbe la discriminación
  por preferencias sexuales.
  Código Penal Federal, considera delito cualquier tipo
  de discriminación por preferencias sexuales.
Diversidad Sexual en la Sociedad
        Contemporánea
          Legislación
        Educación Sexual
        Medios y Cultura
Legislación.
Las leyes que afectan a las personas LGBT varían
bastante según el país o territorio.
Hasta junio de 2024, 39 países reconocen el
matrimonio entre personas del mismo sexo.
Hasta junio de 2024, 61 países y tres
jurisdicciones subnacionales tienen leyes que
penalizan los actos sexuales consensuales entre
adultos del mismo sexo.
Legislación.
Hasta marzo del 2024 existe plena certeza jurídica
de que la pena de muerte es el castigo prescrito por
ley para los actos sexuales consensuales entre
personas del mismo sexo en siete estados miembros
de Naciones Unidas.
Arabia Saudita, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (12 estados del Norte
únicamente), Uganda y Yemen.
 Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán y Somalia
(incluida Somalilandia).
Legislación.
Existen países que criminalizan de manera expresa
la identidad o el comportamiento de las personas
transgénero, prohibiendo explícitamente "hacerse
pasar" por el sexo opuesto y, por ende, penalizando
la existencia de las personas trans.
Brunéi, Gambia, Indonesia, Jordania, el Líbano, Malaui, Malasia,
Nigeria, Omán, Sudán del Sur, Tonga, y los Emiratos Árabes Unidos.
Legislación.
 Reconocimiento gubernamental de las
 relaciones entre personas del mismo sexo.
 Permitir la adopción homoparental.
 Reconocimiento de la familia homoparental.
 Leyes contra la discriminación.
 Prohibir las "terapias reparadoras o de
 conversión" en particular en menores de
 edad.
 Igualdad en la edad de consentimiento
 sexual.
Legislación.
 Legislación contra delitos de odio y el
 discurso de odio contra personas LGBT.
 Acceso igualitario a las técnicas de
 reproducción asistida.
 Reconocer la Autodeterminación del género
 a las personas transgénero en documentos
 oficiales.
 Reconocimiento legal y adaptación en
 documentos oficiales del género reasignado
 a personas transexuales.
                         Educación Sexual
El papel de la educación debe promover que se reconozca su carácter de humanidad,
crear espacios seguros y pacíficos para la expresión de la identidad, reforzar la idea
de cómo se relacionan de forma sexo-afectiva e implementar acciones positivas para
un espacio en pro de los derechos humanos y libre de violencia.
Educación Sexual
        Inclusión de temas LGBTQ+ en programas
                       educativos.
        Utilizar un lenguaje inclusivo que respete la
        diversidad.
        Evitar hacer suposiciones sobre la
        orientación sexual o identidad de género de
        las personas.
        Expresarse en contra de la homofobia, la
        transfobia y la discriminación.
Educación Sexual
              Medios y Cultura
   Mayor visibilidad de personajes y temas LGBTQ+ en cine,
                  televisión y redes sociales.
La representación diversa detrás y delante de la cámara da
lugar a personajes y tramas más matizados, evitando
representaciones unidimensionales.
Permite que los grupos subrepresentados se vean retratados
de manera significativa, fomentando un sentido de pertenencia
y validación
               Medios y Cultura
   Puede ayudar a los jóvenes a desarrollar su identidad y
autoestima. También puede ayudar a reducir los sentimientos
                de aislamiento o soledad.
Desafíos actuales para la
   diversidad sexual
   Discriminación y homofobia.
       Derechos humanos.
  Educación y conciencia social.
               Discriminación y homofobia.
Aún en la actualidad, se discrimina con frecuencia a
 quienes no encajan en el esquema tradicional de
            hombre/mujer heterosexual.
Estas personas son excluidas de la sociedad, se les
 limita sus posibilidades de crecimiento personal,
 educativo y profesional, así como el acceso a sus
            derechos civiles y humanos
      Discriminación y homofobia.
Dar un trato de inferioridad a personas o a grupos de personas.
Conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a
     causa de alguna característica propia de la persona.
       -Todas las formas de desprecio, maltrato, odio, y
     discriminación, que se expresa en formas de rechazo,
  ridiculización, impedimento para que la población LGBTQ+
                      ejerza sus derechos.
La Diversidad Sexual y la Salud
            Mental
          Salud Mental
       Acceso a Recursos
          Apoyo Social
            “Salud Mental en personas LGBT”
La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar humano
y se define como un estado en donde las personas son capaces
de reconocer sus propias capacidades, pueden enfrentar el
estrés de la vida cotidiana, trabajar de manera productiva y
contribuir a su comunidad (Organización Mundial de la Salud,
OMS)
La discriminación en México se entiende como cualquier acto u
omisión basado en el género, la etnia, el cuerpo, o cualquier
otra condición que obstruya o minimice el acceso a las
libertades y derechos humanos de las personas.
Se ha encontrado que las personas LGBT están sometidas a
mayores niveles de estrés y distrés psicológico debido a su
posición minoritaria que aumenta la probabilidad de que sean
discriminados/as y violentados/as
Acceso a Recursos
  1. Establecer y publicar políticas antidiscriminación y anti-acoso que
  especifiquen la orientación afectivo-sexual y la expresión de género, la
  apariencia y la conducta.
  2. Sensibilización y formación del profesorado y del resto del personal
  escolar para saber cómo actuar en aquellas situaciones de acoso y
  victimización relacionadas con la orientación afectivosexual y expresión
  de género. Sensibilización y formación de las familias.
  3. Introducir en el currículo temas LGTB e información acerca de las
  diferentes orientaciones afectivo-sexuales y expresión de género.
  Sensibilización y formación del alumnado en diversidad afectivo-sexual.
  4. Disponibilidad de fuentes de información y apoyo para todo el
  alumnado y sobre todo para los estudiantes LGTB
Apoyo Social
   Respeto     Comprensión
   Empatía      Amable
  Inclusión     Prudencia
          Muchas Gracias
"Un conocimiento de quién somos realmente, de nuestras
       debilidades, nos ayuda a ser más felices",
                     Eduard Punset.
                              Referencias
De la Fuente, J. R., & Heinze, G. (2008). Salud mental y medicina
psicológica (3ra ed.). México: Manual Moderno.
Sexualidad, L., & Docx, H. (n.d.). Departamento de Orientación Psicología
LA SEXUALIDAD HUMANA.
https://cf.caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379681077.pdf