[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas3 páginas

Análisis Variaciones Napoli PDF

Las Variaciones Napoli, compuestas por Hermann Bellstedt en 1908, son una obra de aproximadamente 5 minutos que se basa en la canción popular napolitana 'Funiculì, Funiculà'. La obra se estructura en tres secciones principales y presenta un estilo romántico con influencias de melodías populares, destacando la participación tanto del solista como de la orquesta. Esta pieza es significativa en la producción de Bellstedt y ofrece una oportunidad valiosa para el aprendizaje musical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas3 páginas

Análisis Variaciones Napoli PDF

Las Variaciones Napoli, compuestas por Hermann Bellstedt en 1908, son una obra de aproximadamente 5 minutos que se basa en la canción popular napolitana 'Funiculì, Funiculà'. La obra se estructura en tres secciones principales y presenta un estilo romántico con influencias de melodías populares, destacando la participación tanto del solista como de la orquesta. Esta pieza es significativa en la producción de Bellstedt y ofrece una oportunidad valiosa para el aprendizaje musical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Alma María Aguado Domingo

FICHA DE CONTENIDO Y ANÁLISIS DE LA OBRA A INTERPRETAR

• Nombre: Variaciones Napoli

• Año de composición: 1908

• Duración: 5 minutos aproximadamente

COMPOSITOR

Breve biografía

Hermann Bellstedt (1858 - 1926) fue un compositor de banda, orquesta, piano, violín y corneta
y un conocido solista de corneta estadounidense, cuyos solos siguen siendo populares entre
los trompetistas actuales. Algunos ejemplos son las Variaciones Napoli, Fantasía nº 1, La
coqueta, Capriccio brillante, La mandolinata y Variaciones sobre el carnaval de Venecia. Su
carrera como intérprete comenzó cuando era muy joven y actuó en varias bandas y orquestas.
También fue cofundador y director de la Bellstedt-Ballenger Band y traabajó como profesor en
el Conservatorio de Cincinnati.

ESTILO

Las composiciones de Bellstedt se sitúan en un estilo romántico y son claramente influenciadas


por melodías populares, en especial de origen italiano, lo cual se puede observar en varias de
sus obras.

ESTRUCTURA

Las Variaciones Napoli, tal como indica su nombre, es una obra dividida por variaciones, con un
total de 3 secciones principales: la exposición (compases 22 - 93), la variación 1 (compases 94 -
156) y la variación 2 (compases 157 - 216). Desde el inicio hasta la exposición encontramos una
breve introducción orquestal y una cadenza del solista, y desde el final de la segunda variación
la obra finaliza con otra cadenza del solista y una pequeña coda.

ANÁLISIS

• Formal, armónico y motívico

Tanto la exposición como las variaciones están divididas en 2 secciones de igual distribución, lo
que refleja una forma muy estable. La tonalidad principal es mi b mayor, pero en algunas
semifrases modula ocasionalmente y brevemente a tres tonalidades: si b mayor (tonalidad de
la dominante), sol menor (tercer grado) y do menor (sexto grado). En cuanto al tema principal,
se caracteriza por la célula corchea + negra o negra + corchea, que le da a la obra un carácter
gracioso y dinámico.

Exposición
Alma María Aguado Domingo

A1: dividido en A1.1 (cc. 26-43), donde se presenta la primera parte del tema principal,
repetido 2 veces exactamente igual, que se desarrolla sobre el acorde de tónica, y A1.2 (cc 44-
61), donde se varía ligeramente este motivo manteniendo el mismo ritmo, y pasa por dos
tonalidades: sib mayor y sol menor.

A2: dividido en A2.1 (cc 62-77), donde aparece la segunda parte del tema, que se desarrolla
sobre el acorde de dominante principalmente, aunque hay también una muy breve inflexión
en do menor, y A2.2 (cc. 78-93), donde el solista deja de tocar y la orquesta toma
protagonismo imitando la melodía realizada por el solista en A2.1, concluyendo en una
cadencia perfecta la exposición.

1º variación

En esta variación el tempo disminuye, y sin embargo la densidad de notas en el tema principal
aumenta, añadiendo diversos adornos, arpegios y escalas, y adquiere un carácter más
calmado, reflejado también por la disminución de densidad en el acompañamiento. La división
de frases y semifrases es igual a la exposición. La mayor diferencia que encontramos en esta
variación con respecto a la exposición es la intervención sin el solista de la orquesta, que ya no
es una imitación de su melodía sino una melodía totalmente diferente, que además no
proviene de la canción de la que Bellstedt se inspiró. Esta semifrase termina la variación y da
paso a la segunda.

2º variación

En esta última variación retomamos un tempo más rápido, y se vuelve a variar el tema esta vez
con la adición de más notas extrañas al acorde y más escalas de semicorcheas, con un carácter
esta vez juguetón. El acompañamiento orquestal se vuelve más participativo y original. Por
último, se sustituye la intervención final de la orquesta que ha aparecido al final de las
anteriores secciones por una coda en la que el solista tiene una cadenza, y se finaliza la obra
por completo con una reafirmación de la orquesta del acorde de tónica.

CARACTERÍSTICAS

• Instrumentales

La parte solista tiene un carácter muy ligero y alegre, y aunque el tema principal no presenta
una gran dificultad técnica, tanto las cadenzas como las dos variaciones son mucho más
complejas, incluyendo grandes saltos, escalas y velocidad.

Por otro lado, la parte orquestal, o en este caso la reducción para piano, presenta partes tanto
de acompañamiento como de protagonismo, complementando de una manera muy
interesante al solista. Mientras que las secciones de acompañamiento sirven para marcar un
ritmo estable y una base armónica sobre la que se desarrolla la melodía, las pequeñas
intervenciones sin el solista se caracterizan por la alusión a su tema, al inicio de la obra a modo
de introducción, o por la imitación de este mismo como transición entre la primera y la
segunda variación. Esto se cumple excepto en una su última intervención, donde realiza un
breve pasaje en el que aparece un tema totalmente distinto al tema principal a modo de
Alma María Aguado Domingo

transición entre el final de la primera variación y el inicio de la segunda. En conclusión, la


orquesta en esta obra tiene un papel muy importante de conexión, de relleno y de cohesión.

INTERÉS o particularidad (sonoridad, expresividad, rapidez, versatilidad, etc.)

Una particularidad interesante de esta obra es el origen del tema principal, ya que se basa en
una canción popular napolitana, llamada "Funiculì, Funiculà". Esta no aparece de forma
esporádica, sino que se desarrolla en su totalidad durante la obra, y refleja la gran influencia
de la música popular en el compositor. La letra de la canción describe un tema de amor, en el
que un hombre joven invita a su amada a un viaje romántico a una montaña.

Debido a esto la obra tiene un carácter alegre y sus variaciones aportan un añadido
interesante a la melodía de origen popular.

VERSIONES disponibles de grandes intérpretes (cita nombres y en qué medio de


reproducción la escuchas)

Las versiones que escucho se encuentran principalmente en Youtube. Un solista destacado que
ha interpretado esta obra es Ole Edvard Antonsen:

https://www.youtube.com/watch?v=elo0SPMo6qg

OTRAS CONSIDERACIONES

Esta es una obra de gran envergadura en la producción del compositor, y encuentro que
trabajarla en la asignatura puede ser muy útil en mi aprendizaje ya que nunca antes había
tocado la reducción de una obra orquestal al completo.

También podría gustarte