Music For a While
Asignatura (Prof.)
Nombre del alumn
00 mes 2021
                                                                 Music   For   a
                                                                 While
Indice
1. Music For a While 1
1.1.   Música para una corta pero exitosa carrera   1
1.2.   El contexto de Music for a while 1
2 Análisis formal e interpretativo            2
2.1    Un Breve análisis   2
2.2    Comparando las versiones de Alfred Deller y Lestin Davies. 4
3. Conclusiones            6
3.1    La música al servicio del texto………………………………………………..6
Bibliografía        7
                                                                         Music   For   a
                                                                         While
1.Music for a while:
    1.1       Música para una corta pero exitosa carrera.
    A pesar de haber muerto en la cúspide de su carrera, Henry Purcell logró triunfar
continuamente en casi todos los aspectos la vida musical barroca. Su repertorio
abarca una rica gama de música incidental, himnos, sonatas, canciones, dedicando los
últimos años de su oficio al drama musical en donde desarrolla un estilo propio y
cosmopolita al complementar el estilo italiano y francés, sentando de esta forma las
bases de la escueta ópera inglesa (Oxford, 2008) género musical que como veremos
adelante, no contó con la misma popularidad que se desarrolló en Italia o francia.
    1.2       El contexto de Music For a While
    Music for a while, es una pieza musical compuesta en 1692 para la opera Edipo
con texto de Johan Dryden y Nathaniel Lee, y que forma parte del trabajo que Purcell
desarrolla durante cinco años consecutivos entre 1690 a 1695 (Oxford, 2008) periodo
en la que destacan de igual forma obras como The fairy Queen también en 1692 o
The indian Queen escrita en 1695. En lo que respecta a Edipo, se sabe que es una de
las primeras representaciones de esta tragedia griega en formato de ópera, pero que
para su época no alcanzó la fama y el impacto de las otras composiciones de este
compositor (Cotelo, 2001). La pieza musical forma parte del segundo movimiento de
cuatro, este instrumentalmente considera un ground bass y una voz Alto; cabe
destacar que en décadas anteriores Purcell ya había experimentado con esta técnica
de composición la cual consiste en un pasaje melódico que repite de manera insistente
en el bajo, dicha insistencia aporta a su vez el sustento armónico de las voces
superiores (Oxford, 2008). Esta técnica compositiva formaba parte de un compendio
de elementos que se desarrollan durante el periodo del Barroco, y que se
complementan a las habilidades técnicas con las que debían lidiar los interpretes de la
época. Entre estas características importantes que se relacionan con la interpretación,
destacan el uso frecuente de ornamentaciones y la improvisación, dejando parte de la
obra en manos de un intérprete que debía dominar además de su instrumento,
                                                                            Music   For   a
                                                                            While
conocimientos en armonía y contrapunto para así poder construir un discurso
coherente.
    Entrando más en contexto, durante los pocos años que Purcell dedicó a crear
música para el teatro y a pesar de habernos dejado obras notales en su género, la
opera ocupaba un rol secundario para la vida musical inglesa. De hecho, podemos
notar dicha preferencia en la acotada producción de óperas que nos dejó el
compositor, todo esto frente a un público que prefería las masques que derivaran
posteriormente en la llamada semiópera u ópera dramática:
                     En esta época la masque podía ser, de hecho, una acción
             dramática dicha en música –una verdadera ópera en miniatura- y a
             menudo estas piezas de insertaban en obra de teatro o se añadían al
             final de una noche de espectáculo. La misma Dido fue revivida en
             1700 como una serie de masques para ser ejecutadas entre los actos
             de Measure for Measure de Shakespeare.
                    (Latham, 2008)
2.Analisis formal, interpretativo y comparativo
2.1 Un breve análisis
    Escrita en tres partes podemos identificar que la música es un aria da capo escrita
para contra tenor y bajo continuo. La cifra de compás nos muestra un cuarto cuartos
sin indicación de velocidad, pero ejecutada comúnmente en una velocidad lenta.
                                                                       Music   For   a
                                                                       While
    A pesar de que la mayoría de las fuentes escritas la música aparece escrita con
armadura de Sol menor, utilizaremos una versión escrita con armadura de Do menor
ya que la música se estructura explícitamente en torno al eje de Do menor en todas las
ediciones. La música se divide en una parte A en tonalidad de Do menor que va desde
el compa número 1 al compás 15, el cual cadencia durante el tercer tiempo del
compás en el tono de Sol menor acontecimiento que da paso a la sección B que
atraviesa en su desarrollo los tonos de Si bemol mayor y Mi Bemol. Llegado el compás
28 el compositor elabora una cadencia para dar paso a la re-exposición logrando en el
compás 29 finalmente volver a la tonalidad de Do menor.
    Para poder entender mejor el desarrollo armónico que propone la obra deberemos
tomar en cuenta el recurso del ground bass, técnica que fue comentada en la primera
parte de este informe. El ground bass escrito en corcheas aporta un ritmo constante y
minimalista el cual se caracteriza melódicamente por estar basado en una secuencia
de aproximaciones y disonancias. Esta característica la podemos observar en los
primeros cuatro compases de la pieza, en donde se expone el carácter cromático y
dramático de esta secuencia que consta de un patrón ascendente el dura tres
compases y que comprende un ámbito de quinta:
       Melódicamente la música se desarrolla en una tesitura de novena menor, entre
las notas Sol y La bemol. La melodía está cargada de melancolía y desolación, parece
casi un lamento. Apoyándose del texto Purcell hace uso del Word Painting, técnica
desarrollada en el periodo del renacimiento y que permite al compositor expresar la
emoción de la palabra en la música. Esta intención es visible a lo largo de toda la
pieza, ya sea en las secciones melismáticas, así como también lo hace en las
secciones silábicas. Un ejemplo claro de esto aparece entre los compases 24 y 25 en
donde Purcell aprovecha la palabra Drop para crear la sensación musical de
serpientes que caen aludiendo directamente al contexto de la frase creando así un
breve, pero expresivo pasaje musical donde texto y música de unen:
                                                                         Music   For   a
                                                                         While
    En cuanto a los factores interpretativos que se involucran en esta pieza, destacan
la aparición de ornamentos escritos, la omisión de indicación de tempo, así como
también la omisión de dinámicas u articulaciones, que como comentamos en puntos
anteriores, es una característica esencial del periodo Barroco.
2.2 Comparando las versiones de Alfred Deller y Lestin Davies.
    Podemos apreciar que ambos intérpretes realizan una maravillosa interpretación
de esta música tan expresiva, pero sin duda, ambos proponen una resolución
diametralmente opuesta a la hora de expresar la emoción que representa el texto en la
música. Entre sus similitudes, las interpretaciones destacan el uso de un tempo lento
tal cual sugerimos en el análisis anterior, ambas interpretaciones hacen además del
uso de instrumentos históricos representativos de la época barroca, por una parte, la
grabación de Deller se logra distinguir el uso de un Clavicordio y un instrumento más
grave que interpreta la línea del continuo que perfectamente podría ser una Viola,
mientras que la versión de Davies está interpretada por un consort de Violas. Cabe
destacar que ambas interpretaciones las realiza un contratenor lo que se apega aún
más a la práctica de la época.
    Pasando a sus diferencias podemos notar que la interpretación de Deller nos
propone un estilo más sobrio, escueto en dinámicas y fraseo. En la grabación
podemos apreciar un apego fiel a lo presentado en la partitura tanto en lo ritmos como
en las alturas escritas a partir de las cuales se desarrolla un discurso que se ve más
enriquecido por las inflexiones del texto y el carácter pesante del acompañamiento
musical. Dichas características nos llevan a clasificar la interpretación de Deller como
una interpretación de carácter intuitivo, ya que desde una perspectiva técnica el
                                                                         Music   For   a
                                                                         While
intérprete resuelve de manera correcta los símbolos musicales, pero a su vez omite las
referencias históricas de esta.   La interpretación de Lestin Davies y Fetwork nos
propone una interpretación mucho menos rígida desde el punto de vista vocal y que
sonoramente aporta una riqueza interpretativa más amplia que la de Deller si es que
tomamos como consideración un apego histórico a la hora de interpretar música
barroca. Por una parte, Lestin Davies hace uso constante del rubato, articulaciones y
dinámicas que no aparecen en la partitura, esto le aporta independencia y flexibilidad a
la línea melódica sin incorporar más adornos que los que aparecen escritos hasta ese
momento. Esta particularidad interpretativa se ve interrumpida cerca del compás 26
lugar donde se prepara la re-exposición, cualidad que se mantiene durante toda la
sección. En este punto de la música, el intérprete hace uso de notas ornamentales
ajenas a la escritura demostrando el dominio histórico interpretativo que posee,
dotando de ornamentaciones improvisadas y tomando una licencia característica del
aria da capo, en la cual se aconsejaba para la época improvisar en la sección da capo,
o sea la re-exposición de la música (agregar cita).
    Un ejemplo que podemos tomar como referencia de esta característica se
vislumbra por ejemplo entre los compases 30 y 31 en donde la música escrita se
variada a placer del cantante demostrando el uso de la época:
    Otro ejemplo aparece en los dos últimos compases de la pieza en donde el
intérprete agrega y extiende durante la cadencia el sonido de una nota sentible que no
está escrita en la partitura:
                                                                         Music   For   a
                                                                         While
       Si la interpretación de Deller la catalogamos como una interpretación intuitiva,
podemos decir que la interpretación de Lestin Davies y Fetwork es una interpretación
justificada historicamente.
3.Conclusiones
3.1 La música al servicio del texto
       La obra de Purcell, considerada por algunos como la obra de un genio (Oxford,
2008) nos aporta desde la opera un repertorio sagaz e inventivo, todo esto a pesar de
haber escrito un escueto repertorio, el cual, a su vez, debía hacer frente a un público
ingles que poco gustaba del genero operático. Music For a While representa dentro de
estas piezas un bello ejemplo de la destreza que el compositor ingles gozaba a la hora
de componer. Como vimos en la primera parte del informe, esta música forma parte
del repertorio de música barroca, por lo cual si queremos acercarnos a una
interpretación historia de la pieza necesitamos primero que todo tener claro factores
como la correcta interpretación de ornamentos, el uso de la improvisación además de
estar dispuesto a no encontrar dentro de la partitura una resolución definitiva para las
articulaciones y el fraseo, al punto de no encontrar ninguna indicación como lo fue en
el caso de Music for a While y que presenta un completo desafío a la hora de
interpretarse. Estas características se ven plenamente desarrolladas la interpretación
de Lestin Davies y Fetwork, quienes dotan a la pieza de los factores que
probablemente influenciaron la composición de la música durante su periodo histórico,
además de ser tocada en instrumentos de la época y que es un factor que se repite en
ambas interpretaciones comparadas. A diferencia de la interpretación de Deller,
                                                                          Music   For   a
                                                                          While
destacada es la interpretación vocal de Davies quién hace uso de los indicios que nos
entrega el texto de la obra para aportar musicalmente con rubatos e incorporar un
fraseo más sentimental lo que potencia en cierto sentido el carácter del Word Painting
introducido en la pieza. Por último podemos decir que Davies a diferencia de Deller
toma la intrepidez de improvisar ornamentos en la última sección de la música lo que
nos permite en definitiva, afirmar que su interpretación se caracteriza por poseer un
carácter justificado e histórico.
4. Bibliografía
Cotello, B. (s/f). Trayectoria de Edipo en la historia de la ópera. Edu.ar. Recuperado el
        16 de mayo de 2023, de
        https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/4521/v6a06cotello.pdf?
        sequence=1&isAllowed=y
Latham, A. (2008). Diccionario Enciclopedico de La Musica. Fondo de Cultura
        Economica.
Music on Main [@MusicOnMain]. (2019, diciembre 19). Live performance of Henry
        Purcell’s “Music for a While”, Iestyn Davies and Fretwork | Music on Main.
        Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GxIOmdlZmhw
                                                                       Music   For     a
                                                                       While
Orlandini, E. M. [@essenciademusica]. (2007, noviembre 4). Alfred Deller - music for
       a while - Purcell. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=trOXaDeFeD4