UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
           DEPARTAMENTO DE ARTE
             CARRERA DE MUSICA
       Asignatura: Historia de la Música IV
               Fichas de Audición
            Trabajo presentado por
         Fernando Daniel Díaz Montoya
                 No. de Cuenta
                 20171033915
         Fecha: 16 de Noviembre de 2024
                                        Ficha No. 1
    1. Nombre de la obra: “Der Erlkönig”
    2. Franz Schubert, fue un compositor austríaco de los principios del Romanticismo
       musical. A pesar de su corta vida, dejó un gran legado, que incluye más de
       seiscientas obras vocales seculares (principalmente liederr),
       siete sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental y gran
       cantidad de obras para piano y música de cámara.
Franz Schubert compuso su lied Erlkönig en 1815 con 18 años para voz y piano, con el
texto del poema de Johann Wolfgang von Goethe Der Erlkönig. Schubert revisó su obra
tres veces antes de publicar su cuarta versión en 1821 como su Opus 1, que después de
su muerte fue catalogada como D.328, usando el sistema de Otto Erich Deutsch. Se
interpretó por primera vez en un concierto el 1 de diciembre de 1820 en una reunión
privada en Viena. Se presentó al público el 7 de marzo de 1821 en el Theater am
Kärntnertor en                    la                   misma                   ciudad.
    3. Análisis Formal:
Es un lied de un solo movimiento, normalmente, un cantante interpreta los cuatro
personajes (narrador, padre, hijo y el Rey de los Elfos), pero en ciertas ocasiones también
lo interpretan cuatro. Schubert puso a cada personaje en diferente escala vocal y cada
uno con su propio ritmo. La mayoría de cantantes usan un color vocal diferente para cada
personaje e incluso una pronunciación distinta.
    1.   El narrador: rango medio en modo menor.
    2.   El padre: rango bajo y canta en modo menor y modo mayor.
    3.   El hijo: rango alto y modo menor, de esta forma representa el miedo.
    4.   El Rey de los elfos: línea vocal ondulante, va de arriba abajo con un
         acompañamiento de arpegio, esto resulta en un marcado contraste y está en
         modo mayor. El papel del Rey de los elfos generalmente se canta en pianissimo,
         lo que da un tono de furtiva persuasión.
Un quinto personaje, el caballo, está implícito en la rápida figura del tresillo que toca el
pianista simulando las pisadas del animal.
    4. Primera impresión:
          a. Personalmente, me gusta mucho la música escrita para tenor y el tenor de
             la versión que escuchamos en clase tiene un sonido muy bonito; me gusta
             escuchar la pronunciación del idioma alemán en el canto lírico.
             Es impresionante como el piano crea la atmósfera tempestuosa por la que
             recorren los protagonistas. Técnicamente es difícil mantener el ostinato en
             el piano, que representa el galopar del caballo.
     5. Instrumentación:
        -Tenor o barítono
        -Piano
     6. Melodía:
           a. La melodía principal cantada por el tenor está construida de modo que
                transmita las sensaciones que narra el texto.
           b. El carácter de la melodía es una combinación entre lírica, dramática y
                agitada.
     7. Ritmo:
           a. El patrón rítmico predominante en la obra es el tresillo en el piano.
     8. Armonía:
           a. Armonía consonante, todavía con mucha influencia del periodo clásico.
           b. Momentos armónicos clave (modulaciones, cadencias)
     9. Dinámica: La obra inicia con el piano presentando el ostinato con la dinámica de
        forte, hasta el momento antes en la que empieza a cantar el tenor, la dinámica
        pasa a pianissimo para darle protagonismo al cantante.
        Hay varios pasajes en los que se hace cambio de dinámica con el objetivo de
        lograr un resultado expresivo en la obra.
      10. Textura:
      La textura predominante es la homofónica.
     11. Opinión Personal:
 Es una obra que desde la primera vez que la escuché me gustó mucho por cómo utiliza
recursos musicales para provocar sensaciones, atmósfera y efectos que se necesitan
para narrar y transmitir las ideas que el texto plantea.
d)   Bibliografía
    Moser, Hans Joachim (1937). Das deutsche Lied seit Mozart. Berlin & Zurich: Atlantis
     Verlag.
    Werner Oehlmann (Hrsg.): Reclams Liedführer. 6. Auflage. Reclam, Stuttgart 2008
                                     Ficha No. 2
           1. Nombre de la obra: “Cádiz”
           2. Isaac Albéniz, fue un célebre compositor y pianista español.
“Cádiz” es una canción que pertenece a la obra “Suite Española n.°1, Op. 34”. Al igual
que ocurre en otras creaciones para piano de Albéniz, cada una de estas piezas es un
cuadro que representa una región específica de España y está concebida como
una danza, una canción o una forma musical característica de ese lugar. Se inscribe
dentro   de    la   corriente   denominada Nacionalismo       musical relacionada  con
el Romanticismo.
          3. Análisis Formal:
Es una canción inspirada en una forma musical andaluza llamada saeta, la cual, es un
canto litúrgico que se suele cantar en Cuaresma para acompañar las actividades
penitenciales al aire libre. Albéniz evoca figuraciones típicas de la guitarra en
el acompañamiento de la mano izquierda, mientras que la mano derecha interpreta una
melodía lírica en un diseño sencillo. La parte central, en modo menor, pone un suave
punto melancolía. Originalmente la tonalidad de la pieza es Db mayor; en guitarra el
arreglo más famoso es el de Manuel Barrueco y está en A mayor.
      Primera impresión:
          Personalmente, la versión que más he escuchado y la que estoy estudiando en
          mi instrumento es la versión en guitarra en A mayor. Siento que esta versión
          evoca la atmósfera de un lugar como Cádiz, además del respectivo carácter
          español que siempre está presente en las obras de Albéniz. El
          acompañamiento resulta más natural en guitarra. Siento que la versión original
          en Db mayor se siente más opaca.
      Instrumentación:
       -Piano o
       -Guitarra
      Melodía:
       La melodía principal es absolutamente lírica, va pintando el paisaje de Cádiz
       conforme va pasando la obra.
       Inicialmente la melodía va en el registro agudo, en la parte de A menor pasa al
       registro medio y el acompañamiento pasa al registro agudo.
      Ritmo:
       La obra está en compás de ¾. El patrón rítmico predominante en el
       acompañamiento es la corchea seguida de un tresillo de semicorcheas, imitando el
       ritmo español de fandango; es un motivo que está presente en toda la pieza.
      Armonía:
       La armonía de esta obra es más coloreada que la armonía del periodo romántico
       inicial, aquí ya aparecen acordes aumentados como V grado de la tonalidad. En la
       versión de piano, gracias a su naturaleza de armónicos y la tonalidad de Db
       mayor, se aprecia más la influencia impresionista de Albéniz. En la versión de
       guitarra se modula de A mayor a A menor, en piano se pasa de Db Mayor a C#
       mayor.
      Dinámica: La obra inicia con el piano presentando el ostinato con la dinámica de
       forte, hasta el momento antes en la que empieza a cantar el tenor, la dinámica
       pasa a pianissimo para darle protagonismo al cantante.
       Hay varios pasajes en los que se hace cambio de dinámica con el objetivo de
       lograr un resultado expresivo en la obra.
      Textura:
      La textura predominante es la homofónica.
      Opinión Personal:
Es una obra muy linda, con mucho sentimiento y es muy difícil de interpretar. En piano lo
complicado es lograr un acompañamiento claro que provoque una sensación guitarrística.
En guitarra lo complicado es hacer que la melodía resalte y cante, sobre todo situaciones
donde aparece en acordes en bloque.
d) Bibliografía
Clark, Walter A. (1998). Isaac Albéniz: A Guide to Research. Psychology Press.
                                  Ficha No. 3
       1. Nombre de la obra: “Nocturne in C# minor Op. Posth.”
       2. Frédéric Chopin, fue un profesor, compositor y virtuoso pianista franco-
          polaco, considerado uno de los más importantes de la historia y uno de los
          mayores representantes del romanticismo musical, que escribió
          principalmente para piano solo. Chopin dedicó esta obra a su hermana
          mayor Ludwika Chopin, con la afirmación: "A mi hermana Ludwika como
          ejercicio antes de comenzar el estudio de mi segundo Concierto".
          Publicada por primera vez 21 años después de la muerte del compositor, la
          pieza generalmente se conoce como Lento con gran espressione, por su
          marca de tempo. A veces también se le llama reminiscencia.
        3. Análisis Formal:
    La pieza está marcada como Lento con gran espressione y está escrita en tiempo
    común . Después de una introducción tranquila, el tema principal comienza en el
    compás 5, con la mano izquierda tocando acordes quebrados en ligaduras
    de legato a lo largo de la sección, añadiendo una calidad inquietante y continua a
    la música. Luego, el tema cambia a un pianissimo de ensueño en el compás 21,
    antes de volver al tema original en el compás 47 y finalmente termina
    en do♯ mayor. Los dos primeros compases del tema de la sección central
    (compases 21 y 22), se asemejan al tema principal del tercer movimiento
    del segundo concierto para piano en fa menor de Chopin, que fue compuesto por
    la misma época (1829). Los siguientes dos compases (compases 23 y 24) se
    asemejan a la segunda parte del tema secundario del primer movimiento de su
    segundo concierto para piano. El pasaje en la sección media del nocturno en
    compás de 3/4 que comienza en el compás 33 se parece a la sección de
    scherzando del tercer movimiento del segundo concierto para piano que comienza
    en el compás 145 en el que la mano izquierda y la derecha tocan con una octava
    de diferencia. En los compases 58 a 61, hay 4 grupos irregulares diferentes; uno
    de 18 notas, uno de 35, uno de 11 y uno de 13, los cuales se ejecutan a través de
    la escala de mi mayor. La pieza termina en ppp con un do♯ agudo y otro grave.
   Primera impresión:
        Esta obra la escuché por primera vez en la película “El Pianista” de Roman
        Polanski. Es una canción que me transmitió muchísimo sentimiento desde la
        primera vez que la escuché, la percibí como muy melancólica y dolorosa.
   Instrumentación:
    -Piano
   Melodía:
    La melodía principal es sumamente expresiva, está muy adornada y pareciera que
    Chopin eligió los intervalos exactos para causar mucho dolor.
        Ritmo:
         La obra está mayormente en compás de 4/4 y en una sección pasa del 4/4
         predominante a 5/4 e inmediatamente en el siguiente compás pasa a ¾.También,
         la pieza cuenta con varias indicaciones de tempo que están explícitamente
         indicadas en la partitura. Chopin siempre me pareció el más avanzado
         rítmicamente de todos los románticos y esta pieza es uno de esos motivos:
         encontramos ritmos irregulares como los cinquillos, trecillos, y casi al final de la
         obra encontramos un treintacinquillo y todo esto ocurre en la mano derecha
         mientras la mano izquierda va acompañando con corcheas.
        Armonía:
         La armonía de esta obra no es tan salida de la norma, utiliza dominantes
         secundarias. En determinados compases utiliza intercambio modal, pero siempre
         se suele mantener dentro de un esquema funcional.
        Dinámica: Dada la naturaleza de la obra, en este caso es un nocturno, la
         dinámica se mantiene la mayor parte del tiempo en el espectro de los pianissimos
         y los pianos. Cuando se repite la segunda vez el tema principal aparece un forte
         en la escala descendente para dar un poco de variedad a la obra.
         Algo que aparece bastante en la obra son crescendos y decrescendos, estos
         símbolos están muy detallados para lograr una mejor expresión.
        Textura:
        La textura predominante es la homofónica. Hay una melodía clara y el
         acompañamiento se efectúa con acordes quebrados.
      Opinión Personal:
Esta es una obra que me marcó mucho, porque a pesar de que el pianista Wladislaw
Spillman soportó muchas cosas feas en un marco como la segunda guerra mundial, he
pasado por ciertas situaciones por las que él pasó y me hace mucho sentir esa obra.
d)   Bibliografía
    JACHIMECKI, Zdzisław (1937). «Chopin, Fryderyk Franciszek». Polski słownik
     biograficzny (en polaco) 3. Kraków: Polska Akademia Umiejętności. pp. 420-426.
                                          Ficha No. 4
           1. Nombre de la obra: “Carmen”
           2. Georges Bizet, fue un compositor francés, principalmente de óperas.
              “Carmen” es una ópera cuy libreto fue preparado de acuerdo con las
              convenciones de la opéra-comique, con diálogos que separan los números
              musicales. La historia de Carmen está ambientada en Sevilla, alrededor de
              1820, y la protagoniza una bella gitana de temperamento fiero. Carmen,
              libre con su amor, seduce al cabo don José, un soldado inexperto. Bizet
              estaba encantado con el encargo de la Opéra-Comique y expresó a su
              amigo Edmund Galabert su satisfacción por «la certeza absoluta de haber
              encontrado mi camino». El tema de la obra proyectada fue motivo de
              discusión entre el compositor, los libretistas y la dirección de la Opéra-
              Comique; Adolphe de Leuven, en nombre del teatro, hizo varias
              sugerencias que fueron cortésmente rechazadas. Fue Bizet quien primero
              propuso una adaptación de la novela Carmen de Prosper Mérimée.
           3. Análisis Formal:
“Carmen” es una ópera de cuatro actos.
1. Acto I - La Taberna de Lillas Pastia
      Escenario: Sevilla, España. Carmen, una gitana seductora, se presenta en una
       taberna. Don José, un soldado, está de guardia y se siente atraído por ella.
       Carmen canta su famosa aria "Habanera", donde expresa su actitud libre e
       impredecible en el amor.
      Eventos importantes: Carmen seduce a Don José, pero también se muestra
       coqueta con otros hombres, lo que provoca celos. La entrada de Micaëla, quien
       lleva una carta de la madre de Don José, sirve como contraste con el carácter
       apasionado y salvaje de Carmen.
2. Acto II - El Cuartel de los Contrabandistas
      Escenario: Una cueva de contrabandistas. Carmen está involucrada con un nuevo
       amante, Escamillo, un torero famoso. Don José, celoso, sigue a Carmen a este
       escondite.
      Eventos importantes: Escamillo le canta a Carmen en su famosa aria "Toreador
       Song". Don José, atrapado entre el amor por Carmen y su deber como soldado, se
       ve cada vez más atraído por la vida fuera de la ley.
3. Acto III - La Plaza de Toros de Sevilla
      Escenario: El acto tiene lugar en una plaza de toros, donde Escamillo se prepara
       para una corrida.
      Eventos importantes: Carmen ha dejado de ser fiel a Don José y se ha enamorado
       de Escamillo. La relación entre Carmen y Don José se deteriora completamente.
       Don José, cegado por los celos, enfrenta la pérdida de Carmen.
4. Acto IV - La Plaza de Toros (Final)
      Escenario: Carmen y Escamillo están en la plaza de toros antes de la corrida. Don
       José, desilusionado y furioso, confronta a Carmen.
      Eventos importantes: Carmen rechaza a Don José definitivamente. En un arranque
       de celos y desesperación, Don José mata a Carmen.
       La música de sus números está compuesta principalmente por danzas españolas
       y música de origen gitano y éstas son las que recopila la Suite.
      Primera impresión:
          Cuando era niño, por la TV pasaban un anuncio de una juguetería y recuerdo
          que ponían una canción que detesté al instante porque me pareció una pieza
          de niños estúpidos. Pasaron los años, y, justamente el periodo pasado que
          cursé mi primera asignatura de música de cámara, la obra que propuso el
          maestro fue la Suite Carmen para cuarteto de guitarras. Yo, emocionado por
          cursar esta asignatura, rápidamente, me puse manos a la obra a aprenderme
          mis partes, cuando en eso llego al cuarto movimiento de la Suite…el
          movimiento de “Toreadors” … resulta ser que me había topado con la canción
          que tanto detestaba desde que era niño y que le estaba implorando a Dios que
          nunca me tocara interpretar. ¡No sabía que esa pieza pertenecía a la obra
          Carmen! Al principio me arrepentí de haber pecado de ignorante, pero
          conforme fui estudiando la suite me fue gustando mucho.
      Instrumentación:
       - Orquesta sinfónica: La orquestación consta de dos flautas (doblando al flautín),
       dos oboes (el segundo doblando al corno inglés), dos clarinetes, dos fagotes,
       cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, arpa y cuerdas. La sección de
       percusión consta
       de timbales, caja, triángulo, pandereta, platillos, castañuelas y bombo. El
       complemento orquestal para el estreno fue de 62 o 57 músicos en total
       (dependiendo de si los trompetistas y los trombonistas duplicaron la música fuera
       del escenario).
       - Solistas y coro
       - Cuarteto de Guitarras (versión de la suite)
      Melodía:
       Las melodías de los números musicales son extremadamente pegadizas y se han
       convertido en clásicos a día de hoy. En un entorno como el nuestro, que no se
       tiene cultura musical es una obra que gusta mucho.
        Personalmente, la melodía que más me hace suspirar es la melodía de la
        Seguidilla, me parece una melodía de ensueño.
       Ritmo:
        Los ritmos están basados en las danzas que constituyen los números musicales.
        La aragonesa está en compás de 3/8.
        La habanera tiene su típica célula rítmica de saltillo con dos octavos.
        Los toreadores es un ritmo muy vivo en compás de 2/4.
       Armonía:
        La armonía que se maneja en esta obra es bien funcional y con mucha influencia
        en el flamenco. En la aragonesa es característico esa sonoridad frigia en la que el
        quinto grado se transforma en el primero.
        La pieza que más modula es la Seguidilla, aparecen acordes aumentados muy
        propios de esta época dentro del romanticismo.
       Dinámica: Las dinámicas están bien especificadas en cada una de las piezas,
        buscando captar el carácter de cada número musical. En la Habanera hay
        momentos en los que se está en piano y súbitamente pasamos a un forte y se
        logra un efecto de énfasis.
        El momento que menos masa de sonido requiere es el Entr’acte, se necesita
        mucho control para no dejar caer el movimiento y hacer que se perciban los
        pianos.
       Textura:
       La textura predominante es la homofónica. Al ser una ópera hay una melodía clara
        y el acompañamiento lo hace la orquesta y coro.
     Opinión Personal:
Después de detestar el movimiento de Los Toreadores y estudiarla para mi clase de
música de cámara, agarré mucho aprecio por esta obra, cada obra evoca una sensación y
emoción diferente y me transporta directamente a las locaciones donde las situaciones se
llevan a cabo. Es una lástima que Bizet no estuviera vivo para disfrutar del impacto y la
popularidad que generó esta gran obra.
d) Bibliografía
   CURTISS, Mina (1959). Bizet and His World (en inglés). London: Secker &
    Warburg. OCLC 505162968.
   DEAN, Winton (1965). Georges Bizet: His Life and Work. London: J. M. Dent &
    Sons. OCLC 643867230.
   DEAN, Winton (1980). «Bizet, Georges (Alexandre César Léopold)». En SADIE,
    Stanley, ed. The New Grove