[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas33 páginas

Proyectodelaobramusicalwalter 2014-05-05 PDF

Este documento presenta un análisis de la obra musical "Choros No 1" de Heitor Villa-Lobos. El trabajo está dividido en varios capítulos que incluyen la fundamentación de la obra, un marco teórico, y un análisis formal de la pieza musical. El autor realiza este estudio para cumplir con los requisitos de graduación de la Escuela Superior de Formación Artística Pública "Mario Urteaga Alvarado" en Cajamarca, Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas33 páginas

Proyectodelaobramusicalwalter 2014-05-05 PDF

Este documento presenta un análisis de la obra musical "Choros No 1" de Heitor Villa-Lobos. El trabajo está dividido en varios capítulos que incluyen la fundamentación de la obra, un marco teórico, y un análisis formal de la pieza musical. El autor realiza este estudio para cumplir con los requisitos de graduación de la Escuela Superior de Formación Artística Pública "Mario Urteaga Alvarado" en Cajamarca, Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA

“MARIO URTEAGA ALVARADO”


CAJAMARCA

TRABAJO MONOGRÁFICO DE LA OBRA MUSICAL

“CHOROS Nº 1” DE HEITOR VILLA – LOBOS

PRESENTADO POR:
ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter.

Para Optar el Título de:

Profesor de Arte

Especialidad: Música

Asesor:

Prof. Manuel Jesús Salazar Pajares

CAJAMARCA – PERÚ
2014.
“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

EDICATORIA

A mis padres, por su constante apoyo


incondicional, porque sin ellos, no se hubiera
podido hacer posible mi formación profesional.

El Autor.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

AGRADECIMIENTO

Mediante el presente trabajo, me complace brindar un profundo


agradecimiento a todos los profesores de la Escuela Superior de Formación
Artística Pública “Mario Urteaga Alvarado” de Cajamarca, por haberme
impartido sus conocimientos desde el inicio de mi formación académica
hasta la culminación de mi carrera profesional.

De la misma manera hago extensivo mi agradecimiento a mi asesor al


profesor Manuel J. Salazar Pajares, por haberme inculcado sus
conocimientos y orientaciones, para concluir satisfactoriamente mis estudios
superiores.

Wálter Aliaga.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

SUMARIO

 PORTADA
 DEDICATORIA
 AGRADECIMIENTO
 SUMARIO
 INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I.

I. FUNDAMENTACIÓN DE LA OBRA.
1.1. Título de la Obra Musical y Nombre del Autor. ................................7
1.2. Justificación y/o importancia. ...........................................................7
1.3. Objetivos. .........................................................................................8

CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes. ........................................................................... 9
2.2. Reseña Histórica....................................................................... 10
2.3. Definición de Términos. ............................................................ 10
2.4. Biografía del Autor. ................................................................... 13

CAPITULO III
III. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA.
3.1. Título......................................................................................... 17
3.2. Forma Musical. ......................................................................... 17

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

3.3. Movimiento................................................................................ 17
3.4. Tonalidad. ................................................................................. 17
3.5. Compás. ................................................................................... 17
3.6. Instrumento. .............................................................................. 17
3.7. Análisis Estructural de la Obra.................................................. 17
3.8. Resumen del Análisis General.................................................. 22

IV. MENSAJE O FONDO DEL INTÉRPRETE.


V. PARTITURAS
 CONCLUSIONES.
 SUGERENCIAS.
 BIBLIOGRAFÍA.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

INTRODUCCIÓN

La música es el idioma universal por medio de la cual el hombre puede


expresar sus sentimientos, sus pasiones, sus anhelos, entre otros.

La música siempre ha estado ligada al hombre desde tiempos antiguos y


perdura formando parte de él durante el transcurso de su vida, haciéndose
indispensable como dijo NIETZSCHE: “Sin la música la vida sería un error”.

En la presente monografía hago un estudio analítico y estructural de una


obra del gran maestro Heitor Villa – Lobos titulada “CHOROS Nº 1”, la cual
es una obra que fue compuesta en el año 1920 y pertenece a la época
contemporánea, se justifica además porque es una obra de gran belleza
musical.

Este trabajo monográfico está dividido en dos capítulos: en el primer capítulo


se va a conocer la fundamentación de la obra musical, en el segundo
capítulo se explica sobre el análisis formal de la obra y finalmente termino
con las conclusiones, sugerencias y bibliografía utilizada.

El Autor.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

CAPÍTULO I.

I. FUNDAMENTACIÓN DE LA OBRA MUSICAL.


1.1. TÍTULO DE LA OBRA MUSICAL Y NOMBRE DEL AUTOR.
 “CHOROS Nº 1” de Heitor Villa – Lobos.

1.2. JUSTIFICACIÓN Y/O IMPORTANCIA.


“Choros Nº1” es una obra que fue compuesta por Heitor Villa - Lobos
y pertenece a la época contemporánea, se justifica porque es una
obra de gran belleza musical y que para ser ejecutada con la guitarra,
el intérprete tiene que tener gran dominio del instrumento, saber
expresar e interpretar de acuerdo al mensaje que quiere transmitir el
compositor.

Todo lo dicho anteriormente indica que reúne requisitos


indispensables para ser ejecutada y estudiada como una obra de
graduación; ya que esta posee apoyatura breve, apoyaturas largas,
arrastre, calderón, cadencia, armónico, glissandos, términos de
acentuación (ligados ascendentes, descendentes y portamentos o
arrastre), articulaciones (marcatos, rayas de presión), calderones,
signos de abreviaciones (S; D.C. fine), ligaduras de prolongación,
reguladores, matices (mf, f ), modificadores de matices (cresc) y
alteraciones de movimiento tales como: (rall, a tempo, animando,
allarg, poco rall… y rit…).

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 7


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

Me he propuesto hacer su análisis estructural, para que de esta


manera pueda yo interpretarla y expresarla, y poner en práctica lo
aprendido durante los cinco (5) años de formación profesional en el
estudio del instrumento principal que es la guitarra. Además este
trabajo monográfico servirá como material de consulta para los
alumnos de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Mario
Urteaga Alvarado” de Cajamarca.

1.3. OBJETIVOS.
1.3.1. General.
Analizar e interpretar el tema “CHOROS Nº 1” de Heitor Villa
– Lobos, con técnica depurada y comprender el contexto
histórico y el mensaje que el autor transmite.

1.3.2. Específicos.
 Hacer un análisis estructural del tema para correcta
interpretación.
 Expresar el tema con técnica depurada.
 Comprender el mensaje que el autor transmite.
 Incentivar la interpretación por la música contemporánea
y especialmente de folklore Brasileño.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 8


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES.
La obra musical “CHOROS Nº 1” de Heitor Villa – Lobos que he
escogido, ha sido analizada y ejecutada anteriormente por los
alumnos:

 Milton Renee, Valdez Torres egresado de la ESFAP “MUA”


Cajamarca, promoción año 2000 con el tema clásico “Choros n°
1” de Heitor Villa – Lobos.
En esta obra “Choros n°1” de Heitor Villa – Lobos refleja el interés
por componer en base a la música popular.

 Ananías, Limay Sánchez egresado de la ESFAP “MUA”


Cajamarca, promoción año 2002 con el tema clásico versión vals
“Choros n° 1” de Heitor Villa – Lobos. Vals op 64 N° 02 Frederic
Chopin.
Las obras musicales presentadas han sido seleccionadas entre
muchas otras, por su gran belleza musical.

 Hernán Ricardo, Abanto Ortiz egresado de la ESFAP “MUA”


Cajamarca, promoción año 2010 con el tema clásico “Choros n°
1” de Heitor Villa – Lobos.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 9


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

2.2. RESEÑA HISTÓRICA


CHORO.
A inicios del año 1920, Heitor Villa – Lobos compone su serie de
“Choros” de los cuales sólo uno fue para guitarra, los restantes
fueron compuestos para orquestas, bandas, etc. Este tipo de
música servía para dar serenatas o festejar actividades
tradicionales de un pueblo.
CHORO. Anteriormente se llamaba al conjunto instrumental
popular de origen brasileño que constaba de flautas, instrumentos
de metal, guitarras e instrumentos de percusión. La Voz significa
actualmente una ejecución improvisada en la que se destaca un
instrumento a manera de solista virtuoso sobre los demás.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.


 Figuras Musicales. Las figuras de la música son siete signos que
representan la duración de los sonidos, a saber: redonda, blanca,
negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa1.

 Silencios. El nombre de los silencios en número de siete,


corresponde exactamente al de las figuras musicales, tienen el
mismo valor y su diferencia consiste en que las figuras se
pronuncian, se entonan y se marcan, mientras que los silencios
solo se marcan callando y respetando el valor o duración de las
figuras que representan.

 Clave. Para afijar la entonación y la altura de las notas se usan


unos signos llamados claves que se colocan al inicio del
pentagrama.

 Puntillo. Viene colocado a la derecha de una figura o silencio y su


efecto consiste en aumentar tanto a la figura como al silencio, la
mitad de su valor.

1
D´AGOSTINO, Antonio “Teoría Musical Moderna” Edit. Julio Karn Buenos Aires 1987.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 10


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

 Ligadura. De prolongación o de duración es una curva que une


dos sonidos inmediatos del mismo nombre y entonación (1) e
indica que el valor de la figura que representa el segundo sonido
viene agregado al valor de la primera, evitando su repartición.

 Picado o staccato. Si con el valor de la ligadura se obtiene un


valor exacto y absoluto, distinto efecto se consigue con el picado
(2). El staccato viene representado por un punto colocado encima
del ovalo de la figura (3) y su efecto consiste en quitarle a la
ultima la mitad de su duración.

 Compás. Llamase al compás a la división de la música en parte


de igual duración.

 Barra final. La conclusión de una lección o de una composición


musical se indica por medio de dos líneas una la divisoria y la otra
la más gruesa, que toma el nombre de barra final.

 Calderón. El calderón viene indicado por un semicírculo con un


punto céntrico se coloca en cima o debajo de una figura o silencio
o silencio.

 Tresillo. Es un grupo de tres figuras que prácticamente equivale


a dos de la misma especie, se indica con un 3 en cima o debajo
del grupo de figuras.

 Acento musical. Es la mayor o menor intensidad con que se


hace vibrar ciertos sonidos en el trascurso de una frase melódica.

 Alteraciones. Tiene el poder de modificar la entonación de los


sonidos naturales, subiéndolos o bajándolos y son sentido, bemol,
becuadro se colocan a la izquierda de las notas y se leen después
de nombrar a las notas.

 Armadura. Musicalmente colocar las alteraciones propias según


el orden que corresponde a su simetría para así saber la cantidad
de sonidos que se han de alterar mientras dure la pieza musical.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 11


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

 Letras D.C. En Italiano, de capo indican que se han de repetir la


ejecución desde el principio y termina en donde se halla la palabra
Fine.

 Adornos. Los adornos musicales o signos son recursos que


pueden ser utilizados en las composiciones con el objeto de
imprimirles a éstas expresión, ornamento, variedad, gracia o
vivacidad. Los adornos se indican con pequeñas notas o signos
que se colocan antes o después de la nota a la cual afecta.
Dichas pequeñas notas no tienen duración por si mismas, lo
toman de la nota que le precede o le sigue.

 Grupeto. El grupeto es un adorno musical que consiste en una


rápida sucesión: la nota auxiliar superior, la nota principal, la nota
auxiliar inferior y de vuelta a la nota principal. La duración del
grupeto en conjunto debe ser la misma que la de la nota origen.
Por ejemplo, en la tonalidad de do mayor, un grupo colocado en la
nota re daría lugar a una rápida sucesión de las notas mi-re-do-re,
cuya duración sería el de la nota de origen.

 Mordente. Adorno musical que consiste en 1 a 4 notas pequeñas


ligadas a una nota. Estas notas no tienen duración propia, sino
que toman el principio de la duración de la nota mordente puede ir
alteradas, sin que esta alteración afecte el resto del compás. Para
distinguirlo de la apoyatura, el signo del mordente se cruza por
una línea diagonal.

 Armonía. La base primordial de la música es la melodía y la


armonía.

 Acordes. Base del sistema armónico, es la agrupación de 3,4 o 5


sonidos pertenecientes a una misma tonalidad y formando una
serie no interrumpida de terceras sobre puestas2.

2
D´AGOSTINO, Antonio “Teoría Musical Moderna” Edit. Julio Karn Buenos Aires 1987.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 12


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

 Modulación. Es el lenguaje musical quiere decir pasar de una


tonalidad a otra, sea cambiado las alteraciones en la armadura de
clave, sea colocándolas transitoriamente.

 Matices. Un sonido, una melodía o una entera composición


musical, puede experimentar diferentes grados de intensidad
desde lo más débil hasta lo muy fuerte, merced a los matices.

 Ritmo melódico. Toda belleza melódica desaparecería si el ritmo


no estará bien empleado. El ritmo es la métrica; es el descanso, en
síntesis; es el apercibimiento satisfactorio de una melodía.

 El armónico. Se producen con las cuerdas al aire, rozando


apenas la cuerda.

2.4. BIOGRAFÍA Y OBRAS DEL AUTOR.


HEITOR VILLA – LOBOS
Nació en Río de Janeiro (Brasil) el 05 de marzo de 1887, desde muy
pequeño demostró tener un gran talento musical e interés por la
música popular; su padre era aficionado a la música cuando Villa -
Lobos tenía seis años de edad le alquiló una viola con la que aprendió
a tocar las tonalidades musicales que le escuchaba cantar a los
músicos de la calle, al cumplir diez años de edad improvisaba
pequeñas piezas en el piano y al año siguiente su padre le enseño a
tocar clarinete y violoncello.

En 1899 fallece el padre de Villa – Lobos y su madre le prohibió que


tocara, pues ella quería que fuera médico, pero poco a poco fue
independizándose tras la presión que la madre ejercía sobre él y para
ser médico, logrando escaparse continuamente para reunirse con
músicos populares de Río de Janeiro; para tocar y cantar en salones
públicos para así poder subsistir.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 13


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

A los 16 años se fue a vivir con su tío y comenzó a hacer de la


música su profesión, tomo muchas lecciones de música, recibiendo
ayuda de los compositores Medeiros: Almeida y Nazareth.

A los 18 años viaja al norte de Brasil, en la que entró en contacto


directo con la música folklórica de la zona. En este viaje compuso
varias piezas para guitarra y algunas canciones. Posteriormente viajó
hacia el Sur de Brasil en la cual ya tenía 20 años y tuvo muchas
aventuras. Al año volvió a Río de Janeiro donde continúo sus estudios
de violencello en el Instituto Nacional de Música. Después de conocer
todo Brasil, Villa – Lobos decidió regresar a Bahía donde paso tres
años viajando hacia el interior del país, llegando inclusive a cruzar las
fronteras de los países vecinos.

En 1913. Villa – Lobos llega a su ciudad natal con un gran paquete de


manuscritos, en la que ya había escrito 55 piezas, entre ellas, suite,
dos cánticos certanejos, la marcha por la paz, para banda, la suite
popular brasilera, para guitarra y las óperas IZATH y ELISA, sus
composiciones fueron aumentando, con numerosas
experimentaciones, en la que se convirtió en un compositor
controvertido por la originalidad de sus obras. Villa – Lobos en 1923
viajó a Francia (Europa), donde sus obras fueron muy bien recibidas,
especialmente por los grupos de la vanguardia Europea de la época
(Ravel, Falla, Florent y otros).

En 1927 tuvo una gran actividad como director en Río de Janeiro y su


producción musical también se intensificó, basándose en rasgos
impresionistas como glissandos, armonías, modalidad, pentatonismo,
acordes disonantes y complicaciones rítmicas. En esta época
compuso también su serie de Choros.

En 1929, Villa – Lobos viajó nuevamente a Europa, donde su fama


había crecido y sus piezas eran tocadas y publicadas en París, al año

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 14


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

siguiente regresó a Brasil y comenzó a escribir sus famosas


Bachianas, una serie de nueve obras inspiradas por BACH y
concebidas como adaptación de ciertos procedimientos
contrapuntísticos del Barroco a la música folklórica popular brasilera.
Su primera experiencia con el canto coral, fue todo un éxito, un
concierto de doce mil voces, desde entonces trabajó por la educación
coral en las escuelas. En 1932 con el apoyo del gobierno, creó y
dirigió SEMA (Súper – Intendencia de Educación Musical y Artística),
en el Distrito Federal de Río de Janeiro. Villa – Lobos preocupado por
la educación musical de su país sacó un manual llamado “Guía
Práctica”, basado en temas folklóricos, para el uso de maestros y
profesores de música. En 1935, organizó un grandioso concierto con
la participación de más de treinta mil voces y una orquesta de mil
músicos. En 1939, dirigió un festival de bandas donde participaron
unos setecientos músicos. Villa – Lobos continúa componiendo y
trabajando por la educación musical de su país, quien publicó un libro
llamado “A Músicas Nacionalistas no gobernó de Getulio Vargas”.

Posteriormente la Universidad de Nueva York le concedió el título de


Doctor en Música en 1943, antes de esto ya Villa – Lobos había
realizado varios conciertos con importantes orquestas en los Estados
Unidos. Una vez más viajó a Europa donde dirigió la Orquesta
Sinfónica de Londres.

Finalmente fallece en el año de 1959 a los 72 años de edad, el


compositor, director y educador más grande que ha dado Brasil y
quizás Latinoamérica, dejando una basta producción artística.
OBRAS.
Entre las más importantes tenemos:
 Las Bachianas Brasileiras (escritas para soprano y orquestas de
ellos).
 Sus doce choros (uno para guitarra), los demás para orquesta,
bandas y coros.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 15


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

 Doce Sinfonías.
 Óperas: Izath y Elisa (1914), Madalena (1947) y Yema.
 Ballets: Uirapurú (1917) y amazonas (1917).
 Partituras Corales.
 Música para Iglesia.
 Música de Cámara.
 Piezas pianísticas y páginas para guitarra (cinco preludios y
doce estudios).

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 16


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS FORMAL DE LAS OBRAS


3.1. Título : “Choros Nº 1”
3.2. Forma Musical : Choro.
3.3. Movimientos : Quasi Andante, Moderatto un Poco.
3.4. Tonalidades : Mi Menor, Do Mayor y Mi Mayor.
3.5. Compás :2
4

3.6. Instrumento : Guitarra.


3.7. Análisis cíclico de la obra:
CHORO.
En cuanto a la forma musical se dice que es una danza brasileña
compuesta en tres tiempos, usada ocasionalmente en la música
clásica por compositores como Villa – Lobos.

1er MOVIEMIENTO:

Quasi Andante ( = 88).

ANÁLISIS ESTRUCTURAL POR FRASES.

1era FRASE (32 C).


1er Período (16 C.) 2do Período (16 C).
Motivo
A A’

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 17


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

ESTRUCTURA:
Binaria simétrica por sus períodos

ANÁLISIS RÍTMICO.
La frase se inicia en el compás 1 hasta el compás 32, su inicio es tético o su
final es femenino; métricamente el ritmo es regular, su coeficiente rítmico es:
La nota Mi (5) del compás 32 del 4to espacio de la clave de Sol en 2da línea.
Desarrollo motívico:
 Motivo: Es el siguiente:

ANÁLISIS MELÓDICO.
Predominan los intervalos de 2das, 3eras y 4tas por grados conjuntos y
disjuntos.
- DEL MOVIMIENTO MELÓDICO.
 La Línea melódica: Quebrada.
 Cumbre melódica: Mi (6) del compás 32 de la 3era línea adicional
superior de la clave de Sol en 2da línea.
 Valle Melódico: Mi (3) del compás 30 del 4to espacio adicional inferior
de la clave del Sol en 2da línea.
 Fórmula melódica: Inconcreta.
1er Período y 2do Período Inconcreta.

ANÁLISIS ARMÓNICO.
Los acordes que predominan son: Mim, Fa #7 (9), La 7 y Si7
CADENCIA: Simple auténtica imperfecta (V-I).

EXPRESIÓN MUSICAL:
ALTERACIÓN DE
COMPÁS MATIZ DE INTENSIDAD MOVIMIENTO
MATIZ MODIF.
3 rall
4 a tempo
7 Cresc. animado
9 rall
ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 18
“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

10 a tempo
11 rall
12 a tempo
16 Mf rall
19 rall
20 Cresc. a tempo
23 animado
28 allarg
30 a tempo
31 poco rall

2da FRASE (24.C).

1er Período (16.C) 2do Período (8.C)

B B´

ESTRUCTURA:
Binaria Asimétrica por sus períodos.

ANÁLISIS RÍTMICO:
La frase se inicia en el compás 33 de la obra hasta el compás 56, su inicio
es tético y su final es femenino. La métrica es regular su coeficiente rítmico
es Sol 5 (C.48) en el primer espacio adicional superior de la clave se Sol en
2da línea.
- DESARROLLO MOTÍVICO.
 Motivo:

ANÁLISIS MELÓDICO:
- Predominan los intervalos de 2das, 3eras y 4tas.
- Del Movimiento Melódico.
 Línea melódica es Quebrada.
 Cumbre Melódica: Do (6) del (C.56) 2da línea adicional superior de la
clave de Sol en 2da línea.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 19


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

 Valle Melódico: Si (3) del C.35) debajo del 2do espacio adicional
inferior de la clave de Sol en 2da línea.
FÓRMULA MELÓDICA: Inconcreta.

ANÁLISIS ARMÓNICO:
 Los acordes que predominan son: Mim y Sol9
 Proceso tonal:
Empieza en la dominante de la modulación para concluir ésta frase en
el tono principal.
En cuanto a la Modulación existe modulación vecina indirecta que va
de Mim a DO.
 Cadencias:
Cadencia simple auténtica imperfecta (V-I).

EXPRESIÓN MUSICAL:
Compás Matices Alteración del Movimiento
33 mf
44 f
48 rit
49 a tempo
65 rall

3era FRASE
La Tercera Frase es una reexposición de la primera frase.

2do MOVIMIENTO:
Moderato un poco.

4ta FRASE (16 C.).


1er Período (8 C) 2do Período (8 C.)
C´ C´

ESTRUCTURA:
Binaria Simétrica por sus períodos.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 20


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

ANÁLISIS RÍTMICO:
La frase se inicia en el compás 89 hasta el compás 104 su inicio es tético y
su final es femenino. La métrica es irregular y su coeficiente rítmico es Re (5)
del compás 90 de la cuarta línea del pentagrama en clave de Sol en 2 da
línea.
- DESARROLLO MOTÍVICO:
 Motivo:

ANÁLISIS MELÓDICO:
- Predomina los intervalos de: 2da y 3era.
- La línea melódica es Ondulada.
- Cumbre Melódica: Do 6 (C.104) 2da línea adicional superior de la clave
de Sol en 2da línea.
- Valle Melódico: Sol 4 (C.91) de la 2da línea del pentagrama con clave de
Sol en 2da línea.
FÓRMULA MELÓDICA: Inconcreta.

EXPRESIÓN MUSICAL:

Alteraciones de
Compás Intensidad
Movimiento.
Matiz Modif.
89 Mf
91 poco rall
92 a tempo
97 Mf
99 poco rall
100 a tempo
102 Cresc

ANÁLISIS ARMÓNICO

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 21


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

Los acordes que predominan son: Mi y Si7, Do, Mim.


PROCESO TONAL:
La 4ta frase empieza en el tono principal y termina en el tono principal.
En cuanto a la Modulación existe modulación lejana (por cambio de modo);
es decir un cambio de tonalidad de Mim a Mi.
CADENCIAS:
En la cuarta frase existe una cadencia simple auténtica imperfecta (V-I).

5ta FRASE (REPETICIÓN).


1er Período (8. C) 2do Período (8.C)

C´ C´

ESTRUCTURA:
Binaria
La quinta frase es una repetición de la cuarta frase, con modificaciones, en
el último compás que va seguido de dos acordes lo cual termina arpegiado y
en armónico. Además una apoyatura breve, un arrastre y un calderón, todo
ello para darle mayor firmeza al final.

6ta FRASE (REEXPOSICIÓN)


La Sexta Frase es una reexposición total de la primera frase tanto en el
ritmo, melodía y armonía.

3.8. RESUMEN DEL ANÁLISIS GENERAL DE LA OBRA “CHOROS”.


ESTRUCTURA DE LA OBRA.
 La obra está dividida en dos movimientos que consta de
seis frases y doce períodos binarios simétricos
predominantes.
 Cuenta con un total de 105 compases.
 Por el número de compás es irregular.
 Existen reexposiciones en la 3era y 6ta Frase; además una
repetición de la 5ta Frase.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 22


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

ANÁLISIS RÍTMICO:
 Por su inicio: Tético.
 Por su final: Femenino.
 Según la métrica es: regular.

ANÁLISIS MELÓDICO:
 La línea melódica es Quebrada.
 Los intervalos que predominan son: las 2das, 3era y 4ta por
grados conjuntos y disjuntos.
 La Cumbre Melódica es: Mi (6) de la 3era línea adicional
superior en clave de Sol en 2da línea (1ra Frase).
 El Valle Melódico es: Mi (3) del 4to espacio adicional inferior
en clave de sol en 2da línea (1era Frase).
 La fórmula Melódica es: inconcreta.

ANÁLISIS ARMÓNICO:
 Los acordes principales que predominan son: Tónica,
Súper – Tónica, Sub – dominante y dominante.
 PRIMERA FRASE: Mim, Fa # (9), LaM7 y Si7
 CADENCIAS. Simple auténtica imperfecta (V – I).

EXPRESIÓN MUSICAL:
 La obra presenta adornos como: Apoyaturas breves, largas
una cadencia (4ta Frase) y un arpegio (5ta Frase).
 Presenta: Armónico glissandos, términos de acentuación
(ligados ascendentes, descendentes y portamentos o
arrastre), articulaciones (marcatos, rayas de presión),
calderones, signos de abreviaciones (S, D.C. fine),
ligaduras de prolongación, reguladores, matices (mf. y f),
modificadores de matices (Cresc) y alteraciones de

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 23


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

movimiento tales como: (rall, a tempo, animando, allarg,


poco rall y rit).

III. MENSAJE O FONDO DEL INTÉRPRETE.


HEITOR VILLA – LOBOS. Ofrece en esta composición la belleza de
la música Brasileña porque refleja los rasgos más puros, expresando
la alegría y el sentimiento de su folklor.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 24


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

PARTITURAS

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 25


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 26


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 27


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 28


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter 29


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

CONCLUSIONES.

1. En esta obra “CHOROS” Nº1 de Heitor Villa – Lobos refleja el interés por
componer en base a la música popular.

2. El análisis de la obra ha requerido un estudio minucioso de teoría


musical básica, análisis y formas, armonías, etc.

3. La ejecución de la obra ha requerido de una práctica constante del


instrumento.

4. Para poder llegar a una correcta interpretación de esta obra he tenido


que estudiarlo por partes teniendo en cuenta cada una de las técnicas
que requiere para su ejecución.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

SUGERENCIAS.

1. Se debe estudiar la música peruana y ejecutar las obras en los


niveles y semestres respectivos.

2. Se debe incidir en los cursos de lenguaje musical, instrumento y


análisis musical.

3. Se debe enseñar diversos métodos de guitarra para el estudio de ella


de acuerdo al nivel del alumno en que se encuentra y así llegar a una
buena ejecución.

4. Las audiciones deben ser constantes y enseñar un curso de


expresión musical.

5. Se debe aperturar talleres para la enseñanza de guitarra rítmica,


melódica y música popular.

6. La ESFAP “Mario Urteaga Alvarado” necesita una oficina de extensión


y proyección que se encargue de realizar eventos artísticos como:
festivales, recitales, etc., y así darse a conocer a la sociedad.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

BIBLIOGRAFÍA

 AGUADO: Nuevo Método Para Guitarra, Madrid


– España.

 CARULLI, FERNANDO: Método completo para guitarra, libro


1. 1940.

 D´AGOSTINO, Antonio: “Teoría Musical Moderna”


Edit. Julio Karn Buenos Aires 1987.

 DICCIONARIO DE LA MÚSICA: Edic. Generales Anaya, 1 – Edic.


Madrid – España. 1986.

 DIRECCIÓN ACADÉMICA DE DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN:


Final de la Investigación
Pedagógica y Artística.

 EDICIONES GENERALES ANAYA: “Diccionario de la Música”


Edit. EDGA Barcelona 1986.
 ESTELA – Salvat: Los grandes compositores,
volumen 1 y 2 S.A. Pamplona.
1984.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter


“CHOROS Nº 1- DE HEITOR VILLA – LOBOS”

 MENEN PLANAS, Juan: “Diccionario de Celebridades


Musicales”
Edit. RAMÓN Sopena S.A. 1978.

 PEDAGOGÍCA: Guía para la elaboración del


proyecto e informe.

 PUJOL, EMILIO: Escuela razonada de la guitarra libro


2. Editorial Ricordi Buenos Aires –
Argentina.

 RUBERTIS, Víctor: “Teoría Completa de la Música”


Edit. Ricordi Buenos Aires 1937.

 SALAZAR Luis: COPILACIÓN Y EDICIONES


Obras maestras para guitarra edic.
musicales Takiokion, Lima – Perú
1997.

 ZAMACOIS, Joaquín: “Curso de Formas Musicales”


Edit. Labor S.A. Barcelona 8va.
Edición 1990.

 ZAMACOIS, Joaquín: “Tratado de Armonía” Edit. Labor


S.A. Barcelona 1984.

ALIAGA CHÁVEZ, José Wálter

También podría gustarte