INSTITUCIÓN EDUCATIVA JEC
“JOSEFA CARRILLO Y ALBORNÓZ”
Apellidos y nombres: _________________________________________________
ÁREA: EPT Grado y sección: ___________
PROF: FAVIO ALAVREZ OJEA Fecha: 24/01/25
IDEA DE NEGOCIO
¿QUÉ ES UNA IDEA DE NEGOCIO?
“Una idea de negocio es una descripción corta y precisa de lo que será tu negocio”
Una idea de negocio no es sólo una intención sino es el punto de partida para planificar
el negocio y luego llevarlo a la realidad.
La idea de negocio parte de conocer las necesidades y demandas del público a quien
queremos atender con nuestra idea de negocio.
UNA IDEA DE NEGOCIO RESPONDERÁ LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES:
¿Cuáles son las demandas y necesidades existentes de los
posibles clientes?
La idea de negocio deberá atender las demandas y necesidades insatisfechas de los
posibles clientes, por tanto, es importante investigar cuáles son estas para decidir el
negocio de éxito. Por ejemplo, “Hace unos años construyeron una nueva zona de
viviendas en mi ciudad, y las parejas que allí viven trabajan y comienzan a tener sus
primeros bebés”. Entonces, una idea de negocio podría ser el servicio de guardería; la
venta de pañales; venta de ropa para bebé, cunas, coches, etc. Y como valor agregado,
hasta se podrían realizar las ventas a través de internet y atender pedidos a domicilio.
¿Tengo las capacidades o conocimientos para ponerlo en
marcha?
Es importante conocer bien el nuevo negocio que se quiere emprender, pues de lo
contrario es muy probable que ocasione más pérdidas que ganancias. Entonces para
evitar caer dentro de la frase ya muy conocida “pagar derecho de piso” hay que
informarse y capacitarse o poner negocios que por experiencia ya conocemos. Por
ejemplo, si se tiene experiencia de trabajo en una pastelería elaborando pasteles, lo ideal
sería poner un negocio de elaboración y venta de pasteles o alguno relacionado con este
rubro, como por ejemplo, venta de insumos, distribución de pasteles, etc.
¿Cuento con los recursos para hacerlo?
Para iniciar cualquier negocio se requiere siempre de una inversión inicial. Es necesario
entonces conocer cuánto dinero o recursos necesitas y además, cómo lo puedes
conseguir. Cuando hablamos de recursos no sólo nos referimos al dinero en efectivo,
también son recursos la mano de obra, los equipos y herramientas, mobiliario, insumos,
etc, es decir, todo aquello que servirá para poner en marcha el negocio. Por ejemplo, si
la idea de negocio fuera la confección de collares y pulseras, entonces, se necesitarían
herramientas como alicates, yunque, martillo e insumos como la mostacilla o piedras,
broches, envolturas, etc. Así como en el ejemplo, cada negocio tiene sus propios
recursos y debemos asegurarnos de contar con los mínimos necesarios para poner el
negocio en marcha.
¿A quién o quiénes venderás tu producto?
La idea de negocio debe tener identificados a los clientes potenciales. Conocer, además
de sus necesidades, preferencias y gustos; dónde se concentran o los lugares donde
suelen realizar sus compras, sus edades, etc.
¿DÓNDE PUEDEN SURGIR LAS IDEAS DE NEGOCIO?
Una idea de negocio puede derivar de las siguientes fuentes:
De la propia creatividad: La idea puede surgir de un pensamiento propio o de un
planteamiento que tengamos acerca de una necesidad en nuestros hábitos de
consumo.
De los nuevos inventos: Cuando la idea viene de una investigación que se ha
realizado sobre ese planteamiento que lleva implícita una orientación comercial.
De las nuevas tecnologías: La utilización de Internet está provocando la aparición
de nuevos métodos de comercialización de los productos o servicios que
ofrecemos a nuestros clientes, utilizando la red como medio de trabajo.
De las tendencias sociales: En nuestro entorno van surgiendo cambios
demográficos, culturales, políticos, etc. que van creando nuevas necesidades en la
sociedad. Por tanto, fruto de la observación de estos cambios nos pueden surgir
ideas de negocio con el fin de crear nuevos productos o servicios.
De los servicios mal prestados: Cuando en nuestro entorno nos damos cuenta de
la existencia de servicios demandados que no están bien cubiertos, bien por una
mala prestación de esos servicios por otras empresas o porque no exista ninguna
empresa que ofrezca esos servicios. De esta observación puede surgir una buena
oportunidad de negocio que hay que saber aprovechar a tiempo.
De los conocimientos adquiridos: A una persona emprendedora que haya
adquirido determinada formación académica le surgirán mejores ideas de negocios
relacionados con sus estudios específicos, porque conocerá mejor qué servicios o
productos puede ofrecer al mercado que se va a dirigir.
De la experiencia adquirida: Lo mismo ocurre con la experiencia profesional y
laboral que tiene una persona emprendedora. Su conocimiento en un determinado
sector y sus habilidades técnicas pueden definir una buena idea de negocio.
De la observación sistemática: Puede haber personas emprendedoras que por
diferentes circunstancias, tengan muy claro que quieren montar un negocio pero no
saben cuál elegir; de ahí la necesidad de observar constantemente nuestro entorno.
Estas ideas puede que no sean propias sino que provengan de otros medios, como
por ejemplo el traspaso de un negocio, franquicias, etc.
PROCESOS PARA SELECCIONAR UNA IDEA DE NEGOCIO
Paso 1: Lluvia de ideas
Anota todas las ideas de negocio que consideres tienen mucha demanda, que podrían
ser una novedad o que son escazas en el mercado.
Paso 2: Evaluación de macrofiltro
Ahora evalúa cada una de las ideas que has anotado, respondiendo a la pregunta:
¿conoces si hay quienes quisieran comprar tu producto, será posible venderlo en tu
barrio, te sientes capaz de hacerlo, te generará ganancias al venderlo?
Paso 3: Evaluación de microfiltro
Selecciona las tres ideas de negocio con mayor puntaje obtenido en el paso 2. Luego,
pregúntate si conoces ¿dónde conseguir la materia prima o insumos, si tienes alguien
que te ayude con la producción, si sabes cuánto necesitas invertir y dónde conseguir
financiamiento?
La idea con mayor puntaje será la que debes de elegir.
PROCESOS PARA SELECCIONAR UNA IDEA DE NEGOCIO
LLUVIA DE IDEAS
Este primer paso consiste en registrar todas las ideas de negocio que se tienen en mente,
que existan o no en el mercado o que, según nuestro criterio y observación, la gente
necesita y no encuentra. Para ello, se puede usar la técnica de “lluvia de ideas” y
anotarlas en un cuadro como el que se muestra a continuación:
EVALUACIÓN MACROFILTRO
En este paso se evalúan las ideas de negocios identificadas en el paso anterior (Cuadro
N° 1). Para ello, se asigna una puntuación según la respuesta a cada una de las preguntas
formuladas Finalmente se suman los puntos asignados obteniéndose una puntuación
total por cada idea de negocio.
EVALUACIÓN MICROFILTRO
Del resultado de la Evaluación de
Macro filtro se elegirán las 3 ideas que
han obtenido mayor puntaje. Luego, a
cada una de estas ideas se le asigna una
puntuación de acuerdo a la respuesta,
afirmativa o negativa a las preguntas
del cuadro.
Para tener mayor certeza de que la elección de la idea de negocio es la mejor, sugerimos
aplicar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y amenazas). Por
ejemplo:
Si son mas fortalezas y oportunidades es un signo que la idea de negocio cuenta con
posibilidades de éxito; por el contrario si fueran mayores las debilidades y las amenazas,
significa que la idea de negocio por mas alta que halla sido su puntuación en el
microfiltro tiene poca probabilidad de prosperar.