[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas13 páginas

Guía Método Inductivo

El documento presenta una metodología bíblica de interpretación y predicación, destacando el método inductivo que se basa en la observación, interpretación y aplicación de las Escrituras. Se enfatiza la importancia de estudiar el contexto histórico y literario de los textos, así como el uso de lenguaje figurado y estructuras gramaticales para una correcta comprensión. Además, se comparan los enfoques inductivo y deductivo en el estudio bíblico, promoviendo un acercamiento que permite que la Biblia hable por sí misma.

Cargado por

Clarisbel Zumosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas13 páginas

Guía Método Inductivo

El documento presenta una metodología bíblica de interpretación y predicación, destacando el método inductivo que se basa en la observación, interpretación y aplicación de las Escrituras. Se enfatiza la importancia de estudiar el contexto histórico y literario de los textos, así como el uso de lenguaje figurado y estructuras gramaticales para una correcta comprensión. Además, se comparan los enfoques inductivo y deductivo en el estudio bíblico, promoviendo un acercamiento que permite que la Biblia hable por sí misma.

Cargado por

Clarisbel Zumosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

METODOLOGÍA

BÍBLICA
Facilitadores: Pastor Wilmer Pérez
Oneddy Chirinos
Escuela de Interpretación y Predicación Bíblica
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ........................................................... 3

1. Método histórico ................................................ -

2. Método sintético ................................................ -

3. Método biográfico .............................................. -

4. Método Inductivo ............................................... -

5. Método teológico ............................................... -

6. Método devocional ............................................ -


MÉTODO INDUCTIVO

Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,
enteramente preparado para toda buena obra. 2 Timoteo 3:16-17.

La Palabra de Dios es la guía del ser humano, es la forma que Dios escogió para
hablarnos. Para acercarnos a ella, debemos estar dispuestos a esforzarnos por
descubrir lo que Dios habló en el tiempo de su escritura y cómo nos habla en nuestros
días.

¿QUÉ ES EL MÉTODO INDUCTIVO?

Inducción es una forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o


conclusión general, a partir de la observación de hechos o casos particulares.
Estudiar por inducción es proceder de lo particular a lo general: se examinan los
particulares detalladamente para llegar a las conclusiones correspondientes. Se
escucha lo que la Biblia dice, antes de hablar.

ENFOQUE INDUCTIVO ENFOQUE DEDUCTIVO


Sus conclusiones se desarrollan a partir En el enfoque deductivo uno se acerca
de lo que se ha observado, buscando al texto con una tesis y luego busca
apartar las ideas preconcebidas. pasajes para apoyarla.
Es uno quien le dicta a la Escritura, en
Este enfoque busca permitir que la
vez de permitir que las Escrituras
Biblia hable por sí misma.
hablen.
Hasta cierto punto, uno ya ha
Además, estudia las Escrituras en su elaborado sus conclusiones antes de
contexto. leer todo el texto de la Escritura en
contexto.

Cuando estudiamos la Escritura, no podemos saltarnos de la lectura al


significado o la aplicación. Una OBSERVACIÓN minuciosa conduce a una buena
INTERPRETACIÓN, y una buena Interpretación conduce a una APLICACIÓN válida,
que resultará en una vida transformada.

3
Este método consta de tres pasos: observación, interpretación y aplicación. A
través de ellos, recorremos las líneas de un pasaje, para descubrir la realidad de
fondo de la escritura, estudiar el pasaje minuciosamente a través de la estructura,
la gramática, el lenguaje figurado y, así, entender lo que Dios dijo a los receptores
originales. Luego, nos acercamos al significado de esa palabra, todavía para los
receptores originales para, solo después de este proceso, entender lo que Dios está
hablando a nuestras vidas a través de esa palabra.

PASO 1: OBSERVACIÓN.
¿Qué dice el texto?
En este paso, el más extenso del método, observamos minuciosamente
cada detalle que nos pueda traer luz acerca del pasaje.
• En primer lugar, se observa el trasfondo histórico del texto. Se investiga
quién escribió, a quién, por qué, qué lo motivó, qué estaba pasando,
cuál era la realidad política, social, espiritual, territorial, y cualquier
detalle histórico que guarde relación con el libro completo y el pasaje
a estudiar.
• En segundo lugar, se selecciona un párrafo a la luz de la totalidad del
libro. El estudio sintético o estructural del libro completo es necesario

4
para no sacar un texto de su contexto.
Antes de estudiar el pasaje, se debe descubrir la estructura natural del
escrito, y asegurarnos de que estamos estudiando una unidad
completa de pensamiento (párrafo). Esto se logra con el método
sintético, para dar una vista panorámica a todo el libro y saber cómo
encaja el párrafo que estamos estudiando, con el libro completo.
Por ejemplo, no puede estudiarse correctamente Gálatas 3:4 “¿Tantas
cosas habéis padecido en vano? si es que realmente fue en vano”,
sin tomar en cuenta que pertenece a un párrafo que va del 3:1 al 3:5,
que habla de la insensatez de cambiar la fe por la ley, y a un
documento completo cuyo tema principal es la libertad cristiana.
• En tercer lugar, se debe interrogar el texto. En esta parte, se hacen
preguntas al texto que se seleccionó para estudiar. Se debe leer
repetidamente el libro y el pasaje, para encontrar todos los datos
posibles. Seguidamente, procedemos a hacer las siguientes preguntas:
› ¿Quién? El estudiante debe preguntar quién es el personaje
destacado y quiénes los personajes menores.
› ¿Qué? Qué es lo que ocurre en el pasaje. Es útil tratar de revivir
el pasaje en la imaginación. Se debe responder a qué por
cada quién.
› ¿Cuándo? Cuándo ocurrió el acontecimiento del pasaje.
Pensar si es significativo el orden de eventos del libro.
› ¿Dónde? Dónde ocurrió el acontecimiento del pasaje.
Significado del lugar donde ocurrieron los eventos.
› ¿Cómo? Cómo ocurrió el acontecimiento del pasaje.
› ¿Por qué? Por qué ocurrió el acontecimiento del pasaje.
• En cuarto lugar, se busca descifrar el lenguaje figurado. En la Escritura,
podemos encontrar palabras que los autores han usado fuera de su
sentido literal; estas son figuras del lenguaje. Estas palabras o frases se
usan para causar un efecto determinado, y debemos entenderlas en
ese sentido figurado y no literal.
Por ejemplo, En Gálatas 4:15 -“os hubierais sacado los ojos y me los
hubierais dado”, encontramos un ejemplo de lenguaje figurado. Pablo
usa una hipérbole (exageración) para referirse a la gran entrega de
los gálatas hacia él. No debe tomarse en sentido literal.
La siguiente figura presenta los tipos de lenguaje figurado más
comunes y las figuras más usadas en cada tipo, en lo que respecta a
la Escritura.

5
› Símil: Un símil compara una cosa (A) con otra (B), con la
palabra “como” o “semejante” entre ellas. Juan usó tres
símiles para describir a Jesús en Apocalipsis 1:14: “su cabeza y
sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve, sus
ojos como llama de fuego”.

› Metáfora: es como el símil-ambos comparan dos cosas. Pero


la metáfora es directa, sin la palabra “como” o “igual”.
Ejemplo: “vosotros sois la sal de la tierra” Mateo 5:13.

› Antropomorfismo: Esta palabra larga viene de dos palabras


griegas: antropo (hombre) y morfos (forma). Una
antropomorfismo es una clase especial de metáfora que
compara a Dios con la forma del hombre. Ejemplo: “Los ojos
del SEÑOR están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus
oraciones; el rostro del SEÑOR está contra los que hacen mal,
para borrar de la tierra su memoria.” (Sal 34:15-16).
› Personificación: compara cosas con una persona. Como en:
“Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da
a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz a
la muerte.” (Santiago 1:15). “Aunque nuestras iniquidades
testifican contra nosotros…”(Jeremías 14:15).
› Parábola: Una parábola es un símil prolongado o extenso.
Símil: “Y sus pies semejantes al bronce bruñido…” (Ap 1:15).

6
Parábola: “Entonces el reino de los cielos será semejante a
diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al
esposo”. (Mt 25:1).
› Alegoría: Una Alegoría es una historia o enseñanza corta que
compara dos cosas sin usar las palabras como ni semejante
(igual), y en la que varios puntos representan algo.

Ejemplo: “Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para


que podáis resistir en el día malo y, habiendo acabado todo,
estar firmes. Estad, pues, firmes, ceñidos vuestros lomos con la
verdad, y vestidos con la coraza de justicia, y calzados los pies
con el apresto del evangelio de la paz. Sobre todo tomad el
escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de
fuego del maligno. Y toma el yelmo de la salvación, y la
espada del espíritu, que es la palabra de Dios” (Ef 6:13-17)
› Ironía: ¿Sabía usted que muchos versículos de la Biblia no
serían ciertos si se los interpretara literalmente? Cuando un
autor bíblico usa ironía, quiere decir lo opuesto de lo que dice.
La gente en la Biblia usaba ironía con frecuencia. Por ejemplo,
para elogiar a Juan el Bautista, Mateo narra estas palabras de
Jesús: “Mientras ellos se iban comenzó Jesús a decir de Juan
a la gente: ¿Qué salisteis a ver al desierto? ¿Una caña
sacudida por el viento? ¿O qué salisteis a ver? ¿A un hombre
cubierto de vestiduras delicadas? Los que llevan vestiduras
delicadas en la casa de los reyes están.” (Mt 11:7-8).
› Antítesis: Es un contraste directo que menciona dos cosas,
como norte y sur, frío y caliente. Un símil o una metáfora
comparan dos cosas que son parecidas. Pero una antítesis
contrasta cosas opuestas. Por ejemplo: “Dios no es (como)
hombre, para que mienta” (Nm 23:19).

› Hipérbole: Es una figura retórica que exagera una verdad


para comunicar algo. La palabra griega hyper significa “más
allá” o “exceso”. Una hipérbole es un “lanzamiento más allá”
exageran una verdad a propósito.

7
“¡Guías ciegos, que coláis el mosquito y tragáis el camello!”
(Mt 23:24). Esta es una hipérbole. Los fariseos literalmente
colaban los mosquitos del agua que bebían; pero, ¿quién
puede literalmente tragarse un camello? Este es lenguaje
figurativo. Ellos daban el diezmo por semillas pequeñas del
tamaño de un mosquito, pero descuidaban cosas que eran
tan grandes como un camello; la justicia, la misericordia y la
fidelidad. Usar una hipérbole le permite al que habla enfatizar
una verdad que la gente recordará por los tiempos. Otros
ejemplos: Jn 21:25; 12:19; Mt 19:24 ; 1 R 10:27.
› Metonimia: Las figuras de relación son aquellas en las que una
palabra representa a otra. Cuando usamos metonimias, una
palabra cambia de lugar con, o representa a, otra palabra.
Esta figura se emplea cuando se pone la causa por el efecto,
o la señal o símbolo por la realidad que indica.
“Pues no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el
evangelio; no con sabiduría de palabras, para que no se
haga vana la cruz de Cristo.” (1 Corintios 1:17).
La expresión “la cruz de Cristo” en 1 Co. 1:17, no se refiere a la
cruz de madera donde Jesús fue clavado hasta morir, sino
que es un signo de la obra expiatoria de Cristo o del mensaje
del Evangelio de Cristo.
› Sinécdoque: En esta figura, la relación es más física a
diferencia de la metonimia. Se puede usar de 2 maneras:
▪ Una parte puede representar el todo.
“El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. “(Mateo
6:11)
▪ El todo puede representar una parte.
“Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda
carne” (Joel 2:28).
› Tipo: Los tipos en las sagradas escrituras son cosas que
representan realidades futuras. Una definición breve de Tipo,
es un símbolo profético.
“Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla
sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a
ella, vivirá. Y Moisés hizo una serpiente de bronce, y la puso
sobre una asta; y cuando alguna serpiente mordía a alguno,
miraba a la serpiente de bronce, y vivía.” (Nm 21:8-9)

› “Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es


necesario que el Hijo del Hombre sea levantado.” (Jn 3:14).
8
• Por último, se estudian las estructuras gramaticales. Los idiomas tienen
estructuras que le dan sentido a las ideas expresadas. Para hacer
comprensible lo que hablamos, debemos usar diferentes categorías
de palabras y formas de expresión. Identificar algunas de estas
palabras o expresiones nos ayuda a identificar el propósito original del
autor. Algunas palabras o expresiones funcionan como el pegamento
que une los ladrillos en una pared. A continuación, tratamos
brevemente una lista no exhaustiva de ellas.
› Repetición o reiteración:
Palabras indicadoras:
También (a veces), de nuevo, otra vez, volver a, etc.
Ejemplo de la vida diaria:
Un padre, en la educación de su hijo, repite las instrucciones
y las enseñanzas varias veces al día. “Dele las gracias”.
“Dígale gracias”. “Agradécele”. La repetición de una
instrucción es una de los principios mas importantes de la
educación.
Ejemplos bíblicos:
“Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios.
Todo aquel que ama es nacido de Dios, y conoce a Dios.” I
Juan 4:7.
Efesios: 4:4-6; Isaías 55:7-9; Génesis 1; Salmo 119:105; Marcos
10:38-39; Mateo 13:31-33.
› Comparación o semejanza:
Palabras indicadoras:
Como, así, en la misma manera, igualmente, parecido a,
semejante a, así como, del mismo modo, en la misma
manera, de la misma manera, tanto como, igual que,
también (a veces), etc.
Ejemplo de la vida diaria:
Cuando decimos cosas como: “Trabaja como un burro”, “Es
tan lento como una tortuga”, “Duerme como un lirón”,
estamos usando la ley de comparación.
Ejemplos bíblicos:
“Y vio el Espíritu de Dios que descendía como paloma”.
Mateo 3:16
Juan 6:35, 15:12; Efesios 5:25; Salmo 133; Mateo 13:1-9; I
Corintios 11:24-25.
› Contraste o antítesis:
Palabras indicadoras:
Pero, sino, antes, mas, de otra manera, de otra forma, sino
9
que, no así, sin embargo, aunque, de otro modo, etc.
Ejemplo de la vida diaria:
El concepto del contraste es tan innato a la mente humana,
que a veces es difícil pensar sin usar la ley de contraste.
Ejemplos bíblicos:
“No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de
los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está
en los cielos”. Mateo 7:21
I Juan 2:10-11, 3:6, 4:18, 5:12; Juan 10:1-2; Mateo 5:17.
› Introducción o preparación
Palabras indicadoras:
No hay.
Ejemplo de la vida diaria:
Mucho de lo que hacemos durante el día es una preparación
para otra cosa. Por ejemplo, cumplimos con la tarea
asignada en preparación para la clase. Las clases sirven de
preparación para el examen final. Y por fin, la carrera de
estudios sirve para prepararnos para una vida de servicio.
Ejemplos bíblicos:
Jueces 1:1-2:10 sirve de preparación para la aparición de los
Jueces.
Mateo 1:18-4:16 introduce el ministerio de Jesús.
› Resultado: causa/efecto
Palabras indicadoras:
Entonces (a veces), por tanto, por lo cual, a que, de modo
que, por esta razón, así que, por eso, de tal manera que, pues
(a veces), para (a veces), para que (a veces), como (a
veces), si…, entonces…, etc.
Ejemplo de la vida diaria:
La ley de resultado es una ley común en el uso diario. Esta es
la ley que el científico trata de distinguir cuando hace un
experimento – “Si mezclo este elemento químico con aquél,
se produce una explosión”. Así también el ama de casa – “El
niño ensució el piso de modo que me toca trapearlo otra vez”.
Así también el estudiante – “Si no aprendo bien esta lección
no podré aprobar el examen”.
Ejemplos bíblicos:
Salmo 127:1; Jeremías 49:25-26; Mateo 5:22-26; 6:24b-25; 8:3.
› Razón: efecto/causa
Palabras indicadoras:
Porque, puesto que, a causa de, a causa de que, por causa
10
de que, siendo que, pues (a veces), como (a veces), por (a
veces), etc.
Ejemplo de la vida diaria:
Cuando uno busca la razón de una cosa, está utilizando la ley
de razón. El científico dice “El liquido se volvió rojo porque
agregué este elemento químico”. El ama de casa dice “El
bebé está llorando porque tiene hambre”. El estudiante dice
“Como no estudié, reprobé el examen”.
Ejemplos bíblicos:
“Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán
consolación”. Mateo 5:4
Mateo 5:3-12, 6:9-15, 7:13-14; Gálatas 6:9,17; Efesios 6:1; Salmo
16:8.

PASO 2: INTERPRETACIÓN
¿Qué significa para la audiencia original?
Luego de haber observado diligente y minuciosamente, debemos poner
en orden todas las ideas y descubrir lo que ese texto significó para los
receptores originales. Necesitamos extraer el principio que hay en ese
pasaje, que fue tan cierto para esas personas, como lo será para todo el
mundo en cualquier época.

¿Qué es un principio?
“Un principio bíblico es una amplia certeza transcultural… es una verdad
de la Palabra de Dios para todos los tiempos y lugares del mundo. Es como
un techo; como una norma o ley general y amplia que abarca muchas
verdades específicas menores”.
Quentin McGhee y Carl Gibbs.
Principios generales para Interpretar la Escritura.
¿Cómo redactamos este principio?
• En primer lugar, se deben examinar cuidadosamente las
observaciones para encontrar datos claves. Estas directrices nos
guiarán:
• Mientras miro mis observaciones sobre el pasaje, me parece que las
observaciones más importantes son (resumidas):
1. Contexto del pasaje.
2. Audiencia original.
3. Situación original.
4. Otros datos y observaciones, como una figura del lenguaje o
estructura gramatical muy determinante para el texto.
11
• Hacemos una afirmación del punto central
1. El tema del pasaje es:
2. Lo que el autor está diciendo acerca del tema es:
• Para finalizar, nos planteamos:
El principio extraído de la interpretación de este pasaje es:
Esta es una declaración concisa del punto central, reflejado en las dos
ideas anteriores.

PASO 3: APLICACIÓN
¿Cómo se aplica hoy?
El objetivo final de estudiar la Biblia es aplicarla a nuestras vidas. Luego de
haber observado minuciosamente los detalles y descubierto el principio
en el pasaje, debo aplicarlo a mi vida en concreto, en aspectos medibles,
para monitorear el cambio en mi vida.

Para aplicar la Escritura debo plantearme preguntas como:


• ¿Cómo se aplican las verdades extraídas de la Escritura a mi vida?
• ¿Qué debería creer? ¿Necesito cambiar algo en lo que creía
anteriormente?
• ¿Qué veo acerca del carácter de Dios?
• ¿Cómo ese aspecto del carácter de Dios me habla o me ministra?
• ¿Qué pasos específicos puedo tomar para poner esa aplicación en
práctica?
• ¿Qué debo cambiar en mí para obedecer la Palabra de Dios?
• ¿Qué debo comenzar a hacer o dejar de hacer para poner en
práctica los principios expresados en el pasaje?

Usando 2 Timoteo 3:16, podemos formular 4 preguntas aplicativas.


Este versículo dice: “toda escritura es inspirada por Dios y es útil para
enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia”.
• Es útil para enseñar. La palabra “didaskalon” tiene el sentido de
enseñanza o doctrina. Así que puedo preguntar:
¿Qué me enseña este pasaje acerca de Dios y su camino?
• Es útil para redargüir. La palabra “elegmon” tiene el sentido de
convencer a una persona totalmente de algo. Así que puedo
preguntar:
¿Qué me enseña este pasaje de mí mismo y mi tendencia
pecaminosa?
• Es útil para corregir. La palabra “epanorteosin” tiene el sentido de
“restaurar a un estado correcto”. Quiere decir que la biblia no solo nos
12
muestra el pecado, sino que nos dice cómo regresar al camino
correcto. Así que puedo preguntar:
¿Qué me enseña este pasaje de como cambiar a ser lo que Dios
quiere que sea?
• Es útil para instruir en justicia. Las palabras “paideian ten en
dikaiosune” tienen el sentido de una educación entera. Una vez que
la biblia nos corrige, ejerce una función disciplinaria. Así que puedo
preguntar:
¿Qué me enseña este pasaje de cómo mantener una vida santa y
agradable a Dios?

Para finalizar, me planteo: ¿Cuál es la aplicación de este principio para


mi vida y ministerio?

13

También podría gustarte