La Hermen..
La Hermen..
LA HERMENÉUTICA BIBLICA
Aplicada al campo de la teología cristiana, la hermenéutica tiene por objeto fijar los
principios y normas que han de utilizarse en la interpretación del texto Bíblico.
Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová y para
cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos. Esdras 7:10
Humillar el corazón
Investigar diligentemente
Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre
nosotros han sido ciertísimas, 2tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo
vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, 3me ha parecido también a mí,
después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas
2
por orden, oh excelentísimo Teófilo, 4para que conozcas bien la verdad de las cosas en las
cuales has sido instruido. Lucas 1:1-4
Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redarg:uir, para
corregir, para instruir en justicia, 17a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,
enteramente preparado para toda buena obra. 2 Timoteo 3:16-17
La Palabra es útil:
Enseñar
Redargüir
Corregir
Instruir en justicia
Lucas 1:1-4 Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que
entre nosotros han sido ciertísimas, 2tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo
vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, 3me ha parecido también a mí, después de
haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh
excelentísimo Teófilo, 4para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido
instruido.
2 Tim.2:15 Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad
1 Ped.3:15 sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados
para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la
esperanza que hay en vosotros
3
III.- EL PROCESO DE INTERPRETACIÓN
El primer paso en el proceso es asegurarse de poseer la mejor o las mejores versiones de la
Biblia,
El segundo paso es acercarse al texto con humildad y un espíritu de oración. Una actitud de
devoción y un genuino deseo de saber más de Dios son indispensables.
Reconozcamos que lo que vamos a leer es palabra viva, y dependamos de la iluminación del
Espíritu y no sólo de nuestra capacidad de raciocinio. El Espíritu puede traer una inusitada
lucidez sin que la adquiramos por medio de nuestros sentidos. Estamos tratando con algo divino,
vivo, que nos conducirá a la profundización de nuestra relación con Dios.
El tercer paso es tener un propósito definido. Es acercarnos al material esperando obtener algo
de provecho de nuestro encuentro con la Palabra. Debemos pedirle al Señor que nos muestre lo
que Él quiere enseñarnos, y dedicarle el tiempo suficiente para poder recibir aquello que Dios
nos quiere decir.
El cuarto paso es tener a la mano las herramientas necesarias. Todo oficio requiere de
herramientas adecuadas para desempeñarlo bien. El teólogo debe contar con el Espíritu Santo y
la Biblia; pero también los léxicos que ayudan a determinar el significado de determinada
palabra bíblica.
También sirven los comentarios bíblicos, aunque son alimento previamente digerido. Deben ser
comentarios profundos, analíticos y exegéticos los que se usen. Estos ilustran mucho.
El quinto paso es entrar en el estudio histórico y cultural. Se estudia el contexto histórico del
pasaje, y se llega a comprender la cultura. Esto permite una apreciación de sutilezas que de otra
manera pasarían inadvertidas.
El sexto paso es situar el pasaje dentro del marco total de las Escrituras. No debemos tomar un
texto aislado y hacer de él una doctrina. El contexto del texto es el resto del capítulo, el resto del
libro, y el resto de la Biblia.
Como se recalca constantemente referente a la predicación, y mucho más a la interpretación: Un
texto fuera de contexto es puro pretexto, pues aislar versículos ha sido fuente de muchísimas
falsas doctrinas y herejías.
La Biblia es su propio intérprete, debemos tomar en cuenta la totalidad de su revelación.
El séptimo paso es entrar en la exégesis del pasaje. Para esto hay cuatro acciones sencillas:
Exégesis del léxico: ver el significado de cada palabra individual.
Exégesis gramatical: ver la relación que guardan entre sí las palabras en la oración o en el texto,
es decir, el sentido de las palabras.
Exégesis retórica: ver el uso de las palabras en el tiempo del escritor bíblico y las figuras
retóricas que se emplearon, advertir el estilo personal del escritor.
Exégesis comparativa: ver los pasajes paralelos y relacionarlos, compararlos, o bien,
complementarlos. Para esto se usa la concordancia y se analizan los textos de referencia.
Cuando uno lleva a cabo el proceso correctamente, llega al punto donde se da cuenta de que
4
podría escribir su propio comentario. Normalmente no lo hacemos porque padecemos de pereza
mental y nos falta disciplina, orden y ser sistemáticos. Si nos aplicáramos con tantas ganas a la
tarea de estudiar la Biblia como lo hacemos con los pasatiempos o los deportes, otra sería nuestra
vida espiritual y nuestra dependencia y comprensión de la Palabra.
IV.- FASES DE LA INTERPRETACIÓN
La interpretación histórica.
Se investiga el fondo histórico del pasaje, respecto a su escritor (su carácter, su cultura, su
ambiente social, su vida espiritual y todo lo que tiene qué ver con el autor original). Igualmente,
respecto a los destinatarios originales. A esto hay que agregarle la fecha, la ocasión, el propósito
del escrito, los usos y costumbres del pueblo del autor, del de los destinatarios y de los pueblos
circunvecinos. También se tiene que tomar en cuenta la situación social, económica, política y
religiosa que se estaba viviendo en ese momento.
La interpretación gramatical.
Tiene que ver con varias cosas:
La interpretación literal de acuerdo a las reglas normales del lenguaje, de la gramática, y del
contexto. Se le va a dar el sentido que tiene el texto.
La interpretación de las palabras según su uso corriente.
La interpretación de las palabras según su relación con la oración y el contexto inmediato.
La interpretación reconociendo que las Escrituras son su propio intérprete. Hay diversidad, pero
a la vez hay unidad. No se contraponen sus partes. Una doctrina no está aislada, debe tener
fundamento en otras porciones. Algo que no está claro en un lugar pude ser esclarecido en otro.
La interpretación teológica.
El estudiante debe de comprender la Biblia en una forma gramatical y sintáctica antes de
comprenderla teológicamente. Cuando el teólogo encuentra dos doctrinas que aparentemente se
contradicen, él debe aceptar ambas como bíblicas, confiando en que un día se resolverá el
conflicto. Normalmente, a través del estudio y el tiempo, quedará clara la relación entre ellas.
Usualmente, si se halla un problema de este tipo, radica en el intérprete y no en el texto.
Debemos recordar que cada porción que estudiemos en realidad es eso, un fragmento de un todo,
y debemos estudiar el resto para resolver las dudas y presuntas inconsistencias.
MÉTODO ALEGÓRICO
La alegoría es una ficción (imagen que uno mismo proyecta; creada por uno mismo) mediante la
cual una cosa representa o simboliza otra distinta.
6
Los intérpretes dicen que detrás del sentido literal hay otro más profundo, especial, espiritual,
que en muchas ocasiones es mejor que el que se lee a simple vista en la Biblia.
Se obtiene todo un concepto que supuestamente está oculto detrás del texto. Muchas veces este
significado oculto nada tiene qué ver con el texto y se presta para que el intérprete diga lo que se
le antoje respecto a él.
La alegoría, como una figura del lenguaje, no como método de interpretación, es correcta. Pero
cuando la Biblia la utiliza, la Biblia misma lo indica. No toda la Biblia es alegoría.
En Gálatas 4:21-25 se presenta un a alegoría y se interpreta. Aquí el mismo texto está diciendo
claramente de qué se trata la alegoría. No necesita el intérprete estar buscando un sentido detrás
del texto.
MÉTODO DOGMÁTICO
Interpreta de acuerdo al dogma que ya existe, es decir, un conjunto de doctrinas que han sido
establecidas por la jerarquía de la iglesia (el Papa, los concilios, el magisterio eclesiástico).
Originalmente, las primeras divisiones en la Iglesia fueron provocadas por puntos de vista
encontrados respecto a los dogmas: por cuestiones teológicas más que litúrgicas.
No importa si la Biblia dice otra cosa, vale más lo que dice el dogma. Sale sobrando lo que
Jesucristo diga, lo que Dios diga, lo que los apóstoles digan.
El dogma decía que uno no podía ni siquiera leer la Biblia por sí mismo, sin la ayuda del
magisterio de la Iglesia. Si uno estaba fuera del dogma, era catalogado como un rebelde
insumiso.
También los cristianos evangélicos tienen sus dogmas, pero la iglesia que más emplea este
método es la católica. Algunos cristianos evangélicos que proceden de esta iglesia tienden a
querer seguir el método dogmático.
Una práctica, una doctrina, se vuelve un dogma cuando se ha enseñado por largo tiempo y por
tanto se convierte en algo rígido e imposible de escapar, cuando se inculca porque siempre se ha
hecho así.
Hasta un horario se convierte en dogma. ¡Ay de aquel que quiere cambiar la hora de la Escuela
Dominical!
Es correcto y sano tener lineamientos, pero no querer dirigir todo mediante lineamientos
injustos, improcedentes o tiránicos.
MÉTODO LIBERAL
Surgió en el siglo XVIII con el llamado liberalismo teológico, que se caracterizaba por tener
primero una libertad de pensamiento y de acción, es decir, uno es libre de pensar y hacer lo que
7
quiera. Otra característica es que uno debe ser libre de toda autoridad: uno no está sujeto a
ninguna autoridad externa (Nótese que ninguno de estos puntos es bíblico).
Este método quiso amalgamar la religión con la ciencia, especialmente la filosofía. Quería que el
cristianismo fuera de la mano de la filosofía. Pero ésta, por ser humanista, es difícil que
concuerde con el cristianismo, pues nuestro juez supremo es Dios. No se puede tener a dos
jueces supremos a la vez. Algunos principios de la filosofía sí se ajustan al cristianismo, pero no
todos.
Como no hay una autoridad establecida en este método, uno es libre de pensar lo que uno quiera
y de interpretar como uno guste.
La teología del la liberación ha empleado este método, especialmente en América Latina. Pero
un personaje que abraza esta teología no se sujeta a nadie más.
Sus proponentes dicen que se debe quitar a la Biblia el ropaje mitológico para dejar la esencia.
Muchos arqueólogos que han ido a tierra Santa tenían este fin en mente al hacer sus
excavaciones. Gracias a Dios, muchos de ellos se han convertido al constatar que lo que la Biblia
dice es cierto.
MÉTODO GRAMÁTICO-HISTÓRICO-NORMAL
Es el método que da a cada palabra el mismo significado básico y exacto que tendría en lenguaje
normal y ordinario, ya sea que se emplee en forma escrita o forma oral.
También se le conoce como el Método Gramatical-Histórico.
Es el método correcto, centrado, bien ubicado. Por un lado evita el literalismo de los judíos
(cerrado, tradicionalista, con muchas reglas) y por el otro, el alegorismo (demasiado abierto) de
los alejandrinos.
Interpreta las Escrituras conforme a las mismas Escrituras, y no sostiene los dogmas como tales.
Defiende la unidad de la Biblia y la revelación progresiva.
Es el método que el cristianismo ha usado desde tiempos del Nuevo Testamento; toma en cuanta
los idiomas, el contexto, los pasajes paralelos, las figuras del lenguaje, los tipos y símbolos...
toma en cuenta todos los principios de interpretación para realizar una interpretación correcta y
sana.
Se rige por las características gramáticas e históricas del texto. Mantiene por un lado el sentido
literal de las palabras y también el contexto histórico. Evita igualmente convertirse en dogmático
en su exégesis. Constantemente está revisando su interpretación para mantenerse en lo correcto y
evitar caer en el dogmatismo. Está en una mejora continua, y anima a uno a hacer lo mismo.
8
Defiende la unidad de la Biblia. Para este método, no hay contradicciones entre un pasaje y otro,
pues entiende la unidad de la Palabra. También toma en cuenta la revelación progresiva, que
tampoco se contrapone a la unidad. Cada vez contamos con más luz para entender lo que para los
patriarcas o los profetas estaba oscuro.
Toma en cuenta el Antiguo Testamento para interpretar el Nuevo, que está lleno de referencias al
Antiguo. Es difícil entender el Nuevo sin la luz del Antiguo.
Este método toma en cuenta los idiomas de la Biblia: hebreo, griego y arameo, y también el
idioma que emplean los intérpretes. El hebreo lleva en el mismo idioma la idiosincrasia del
pueblo.
El griego es diferente: es totalmente exacto, educado, preciso. El español es muy ambiguo, el
significado en muchas ocasiones lo da el contexto. En el griego, la palabra lleva un significado
exacto, y mediante el prefijo, se fija más exactamente.
Este método no pasa por alto el uso del idioma original y además hace un análisis lingüístico del
texto, observando el significado de cada palabra más su relación con el resto de la oración. No se
le escapa nada: analiza el pensamiento expresado y las palabras con las que se expresó,
individualmente y en relación con otras.
Considera el contexto, tanto mediato como inmediato, cercano y lejano, anterior y posterior. El
mediato es el del mismo texto; el anterior y posterior es el que le antecede y el que le sigue; el
cercano es el anterior y posterior; y el lejano toda la Biblia. Por ello se toman en cuenta los
pasajes paralelos, que nos proporcionan más matices para entender toda la riqueza del tema.
Las figuras del lenguaje también son contempladas en este método, como el símil, la metáfora, la
hipérbole, etc. Asimismo son considerados los tipos y símbolos, que abundan en la Biblia y
muestran qué rico es el lenguaje encontrado en ella. Aun hablando desde un punto de vista
meramente literario, la Biblia contiene una exuberancia de lenguaje inalcanzable por cualquier
otra obra.
Este método usa también el fondo histórico, que es el análisis lingüístico del texto en su contexto
histórico, que es el marco histórico en el que se dio el pasaje que vamos a interpretar. Todo
pasaje se produjo inmerso en una situación histórica concreta, que rodeaba tanto al autor como a
los destinatarios originales. Se procura alcanzar a ver el contexto histórico de cada pasaje.
No es fácil de usar, pues requiere de tiempo y dedicación; además de que el intérprete debe ir
contando con la dirección de Dios por medio del Espíritu Santo, con el sentido de
responsabilidad que esto debe conllevar. Uno debe hacerlo capacitadamente, pues cuenta con la
mente de Cristo. Éste es el método para todo estudiante sincero y devoto.
Como la Biblia es el libro más extenso, por su tiempo de recopilación, por las posiciones
diferentes de sus escritores, las diferentes simbologías, profecías, por su inspiración; se necesita
que el estudiante e intérprete acomode lo espiritual a lo espiritual, por ello es importante conocer
al menos el manejo de los principios o elementos básicos que el estudiante debe tener presente
para darle una mejor interpretación, de los cuales mencionaremos los siguientes:
Contexto Es aquella parte con la que está relacionado el texto. Esa relación puede ser inmediata
o remota, y en todo caso tiene una conexión que afecta el significado del texto mismo.
El contexto cercano es el que está inmediatamente antes o después del texto. El contexto lejano
es el que está en el libro o en el Testamento en que se encuentra el texto. Hay pasajes que tienen
su contexto en todo el libro, lo cual lo hace todavía más lejano.
Un error muy grave es analizar un texto sin tomar en cuenta su contexto, por lo menos el
cercano, aunque no lleguemos al lejano.
El contexto sirve para iluminar el significado del texto; arroja luz al texto. Sitúa el marco en el
que se halla el pasaje: lo ubica y lo enfoca. Lo puntualiza. Nos da un panorama más amplio del
texto.
El contexto nos va a decir la relación que tiene el texto, ya sea con el argumento del libro o el
trozo del capítulo donde está escrito.
Es aquel pasaje que tiene relación o se refiere al mismo asunto que el pasaje que se está
estudiando y que en cierta manera se aplica a otras porciones de la Escritura que traten con
doctrina, con profecía, con historia.
LAS SOMBRAS:
Colosenses 2:16-17 Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de
fiesta, luna nueva o días de reposo,* 17todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el
cuerpo es de Cristo.
10
Hebreos 8:5 Así que, si estuviese sobre la tierra, ni siquiera sería sacerdote, habiendo aún
sacerdotes que presentan las ofrendas según la ley; 5los cuales sirven a lo que es figura y sombra
de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el tabernáculo,
diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte.
Hebreos 10:1 Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de
las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer
perfectos a los que se acercan.
LOS TIPOS:
Los del Nuevo Testamento que tienen su tipo en el Antiguo se llaman antitipos
1. Tanto el tipo como el antitipo son realidades históricas que se corresponden. Si no hay una
realidad, entonces no existe el tipo. Por ejemplo: no podemos decir que David sobre Goliat es un
tipo de un cristiano con valor en el Nuevo Testamento. Esto no es un tipo, es un símbolo.
Entre el tipo y el antitipo debe haber un punto importante de analogía. Por ejemplo: en Mt 12:40
hay un punto de comparación: Jonás es un tipo de Jesús en la sepultura; los tres días en la tumba
son un antitipo de la estancia de tres días de Jonás en el vientre del pez.
El tipo normalmente tiene un carácter predictivo y descriptivo. Por ejemplo: Col 2:17 sombra
de lo que ha de venir ahora se entiende y está claro. Un tipo del Antiguo Testamento debe tener
un antitipo en el Nuevo Testamento que arroje luz sobre el tipo. Si el antitipo no es claro, es
probable que no corresponda a un tipo. He 10:1 sombra de los bienes venideros : la ley con
sacrificios es una sombra que en el Nuevo Testamento se aclara.
Los tipos avalados por el Nuevo Testamento se refieren a lo más sobresaliente de la persona y la
obra de Cristo. Deberíamos suscribirnos a los hechos más relevantes de la obra de Cristo.
Las imágenes representan a un Cristo perfectamente acicalado, ero él no tuvo tiempo de andar en
las trivialidades del arreglo personal. Los que buscan tipos en las nimiedades andan fuera de
onda, pues están enfocando en cosas que no son importantes: detalles y barbaridades en las que
Jesús mismo nunca puso atención.
11
Si un objeto es un conjunto, entonces es un tipo y no tenemos que estarle dando a cada parte del
tipo su propia entidad hipológica.
Por ejemplo: el tabernáculo, el arca del pacto, el templo: cada uno era un todo y como tal es un
tipo, pero no las medidas del terreno ni el material del que estaban hechos.
El tipo también es determinado por Dios mismo. No es la fantasía humana ni el capricho del
intérprete ni la arbitrariedad de interpretación lo que señala algo como tipo y anticipo. Es Dios
mismo quien lo diseñó así. Por ejemplo: el carácter tipológico de Melquisedec (He 7:1-3); la
pascua israelita (Lc 22:14-20)
No está bien referirse a un tipo como un símbolo, puesto que pierde su razón de ser y la estrecha
relación que hay entre el tipo y su antitipo. El problema más que nada se descubre en el momento
de hacer la aplicación. Una interpretación equivocada comprensiblemente lleva a una aplicación
equivocada.
ANTROPOMORFISMO:
Génesis 3:8 Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día.
En esta escritura se afirma que Dios camina y tiene voz. Si Dios es espíritu, ¿cómo puede El tener
voz y tener pies para caminar?
Encontramos que Dios es descrito como si tuviera manos, pies, brazos, ojos y oídos. Se dice que
El ve, siente, camina, etc. Tales expresiones acerca del Padre, el Espíritu Eterno, deben ser
entendidas solo en el sentido de ser expresiones humanas que se usan para entender lo infinito
dentro de los límites de lo finito. Solo por medio de expresiones humanas podemos entender a
Dios. Tales expresiones humanas se llaman expresiones antropomórficas.
Metáfora: Cambio del sentido recto al figurado mediante una comparación mental.
Ejemplo: Jn. 15: 1; Is. 40:6; Sal. 100:3.
12
Alegoría: Ficción de la cual una cosa representa o simboliza otra distinta, es un relato
ficticio que presenta un objeto al espíritu, de tal modo que despierta el pensamiento de
otro objeto. Ejemplo: Ga. 4:22-31; Jn. 26:25.
LA VERDAD DISPENSACIONAL:
Es un período durante el cual el hombre es puesto a prueba con referencia a cierta revelación
específica de la Voluntad de Dios.
Otra definición podría ser: Un tiempo variable durante el cual Dios trata con el hombre de una
manera particular, tocante al pecado y a la responsabilidad del hombre con Dios.
Se dice: Que el tiempo en cuanto a Dios es una isla en el mar de la eternidad, la cual se divide en
dispensaciones
Es importante tener presente que cada dispensación termina con una crisis, un juicio, una
catástrofe mundial o con un hecho de relevancia.
1. Le permite al estudiante de la Biblia conocer los distintos períodos en los cuales Dios ha
tratado con la raza humana
DISPENSACIÓN DE INOCENCIA
DISPENSACIÓN DE CONCIENCIA
DISPENSACIÓN DE LA LEY
DISPENSACIÓN DE LA GRACIA
La cronología como tal es la ciencia que tiene por objeto determinar el orden y la fecha correcta
de los acontecimientos. Es importante saber que los libros de nuestra Biblia no están ordenados
cronológicamente, sino que están ordenados por su contenido.
El tema principal
Versículos claves
ES importante saber que la división de los capítulos en realidad nos es correcta al cien por ciento,
pero hay que agradecer el arduo esfuerzo del trabajo que nos permite tener un acercamiento más
didáctico a la Biblia. Se debe tener en cuenta lo siguiente cundo se va a estudiar un capítulo
bíblico:
Hay muchas escrituras que ofrecen varias lecciones al lector, es decir, tienen varias
explicaciones, por ejemplo las cartas a las iglesias de Asia Menor tienen un sentido primario,
sentido espiritual y un sentido profético:
Una parábola es una historia terrenal que oculta una enseñanza espiritual. Es un símil
prolongado.
Analizar la parábola a la luz del contexto, en muchas ocasiones allí está el significado
No se debe establecer una doctrina sobre una parábola. La parábola respalda una
doctrina.
SIMBOLOGÍA BÍBLICA
Es un ser o un objeto que representa un concepto abstracto o invisible, por alguna semejanza o
correspondencia.
Por ejemplo, un perro es símbolo de fidelidad, la balanza simboliza justicia, el cetro proyecta
autoridad, la bandera simboliza la patria, etc.
Uno que es bíblico pero se ha difundido al mundo secular es el arco iris, ahora representa la
promesa de que ha terminado de llover.
15
El símbolo tiene algo común con el tipo en cuanto a que es una representación de algo, y en
cierto sentido, los tipos siempre son símbolos, pero no todos los símbolos son tipos. Es como
decir que todos los azules son colores, pero no todos los colores son azules.
Objetos materiales
Hechos milagrosos
LA NUMEROLOGÍA BÍBLICA:
Cuando estudiamos la Biblia nos asombra el significado que tienen los números en la Palabra de
Dios. Todo detalle en las Escrituras es importante y esto se ve claramente en el estudio de los
números.
A. El numero uno:
El numero uno es un numero primario. Todos los otros números dependen del UNO.
Procede y produce todos los otros números.
El numero uno esta solo, independiente de todos los otros. Dios es independiente;
nosotros somos dependientes.
Dios es UNO que es capaz de resolver cada problema. Su palabra nos ha sido dada en
forma de UN LIBRO, el UNICO LIBRO.
B. El numero dos:
El numero dos es el numero de división y separación. El numero dos afirma que existe
una diferencia.
Dios dividió la noche del día. Hay separaciones de los dos creyentes y los incrédulos. La
raza humana esta dividida en dos clases: el primer Adán que fracaso y el segundo Adán
que trajo la salvación.
16
El número Dos aparece muchas veces en la Biblia:
C. El numero tres:
Existe la Prueba Triple del hombre: los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la
vanagloria de la vida. Hay tres enemigos del hombre: el mundo, la carne y el diablo. El
hombre es cuerpo, alma y espíritu.
D. El Numero cuatro:
El numero cuatro es el numero de la creación. Especialmente tiene que ver con la tierra.
Hay cuatro puntos del compás norte, este, sur y oeste. Hay cuatro estaciones: primavera,
verano, otoño e invierno.
En la parábola del sembrador hay cuatro tipos de tierra: la tierra junto al camino, la de
muchas piedras, la de espinos y la de tierra buena.
E. El numero cinco:
Las columnas del atrio exterior del Tabernáculo eran de cinco codos de altura, separadas
por cinco codos de espacio.
En Isaías 9:6 cinco títulos se dan al Señor: Admirable, Consejero, Dios fuerte, padre
eterno, Príncipe de Paz.
F. El numero seis:
El numero seis es el numero del hombre. Este número demuestra el estado triste de lo
incompleto del hombre.
En el sexto día fue creado el hombre. El hombre tenia que trabajar seis días a la semana.
17
Goliat era de seis codos de altura; llevaba seis piezas de armadura y el hierro de su lanza
pesaba seiscientos ciclos de hierro.
Nabucodonosor hizo una estatura de oro de sesenta codos y de seis codos de ancho. Seis
tipos de instrumentos indicaban el tiempo de adorar la imagen.
G. El numero siete:
En Apocalipsis hay siete iglesias, sellos, trompetas, personajes, copas, ayes, cosas nuevas.
En Hebreos hay sietes cosas mejores. Jesús hizo siete declaraciones en la cruz. Dios
descanso el séptimo día. Hemos de perdonar setenta veces sietes.
H. El numero ocho:
Ochos personas fueron salvas del diluvio. Los nuños judíos fueron circuncidados en el
octavo día.
David era el octavo hijo de Isaí; Salomón era el octavo hijo de David. Habían ocho
escritores del Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Santiago, Pedro,
Judas.
I. El Numero Nueve:
Jesús fue sacrificado alas nueve de la mañana y murió a la hora novena del día. Hay
nueve frutos del Espíritu en Gálatas 5:22, 23 e indica la finalidad porque nada mas es
necesario. De igual manera, hay nueve dones espirituales en 1 Cor. 12:8-10.
J. El Numero diez:
El hombre tiene cinco dedos en cada mano, en total diez. Los diez dedos del pie indican la
responsabilidad del hombre en el camino del creyente.
En las diez plagas se ve lo completo del juicio de Dios. El hombre tiene la responsabilizar
de diezmar.
K. El Numero Once:
L. El numero Doce:
El muro de la Nueva Jerusalén tiene doce cimientos. La longitud, la altura y el ancho son
de 12,000 estadios.
El número del presagio, rebelión y apostasía. Ismael fue circuncidado a los trece años y
fue malo (Génesis 14:4) El libro de Apocalipsis menciona trece veces a Satanás como
rebelde y contradictor.
M. El número diecisiete:
N. El número cuarenta:
O. El número cincuenta: