[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas24 páginas

Guia Sobre Literatura y Generos Literarios

El documento presenta un taller educativo sobre géneros literarios, clasificándolos en lírico, narrativo y dramático, y detallando sus características y subgéneros. Se incluyen actividades para identificar y definir términos relacionados con la literatura, así como ejercicios prácticos para fomentar la comprensión de los géneros narrativos, especialmente el cuento. Además, se proponen preguntas de selección múltiple para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

sandra Correa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas24 páginas

Guia Sobre Literatura y Generos Literarios

El documento presenta un taller educativo sobre géneros literarios, clasificándolos en lírico, narrativo y dramático, y detallando sus características y subgéneros. Se incluyen actividades para identificar y definir términos relacionados con la literatura, así como ejercicios prácticos para fomentar la comprensión de los géneros narrativos, especialmente el cuento. Además, se proponen preguntas de selección múltiple para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

Cargado por

sandra Correa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL HUILA


INSTITUCIÒN EDUCATIVA BATEAS-ACEVEDO.
NIT: 900147345-2 DANE: 241006000361
Reconocimiento Oficial Resolución No.1804 de 2020

TALLER 1

TEMA: GENEROS LITERARIOS.


Lee la siguiente información.
Los GÉNEROS LITERARIOS son las formas en
que se presenta una obra literaria y se
clasifican en tres géneros: lírico, épico y
narrativo.
Narrativa. El arte de construir narraciones
contadas por un narrador, y que presenten
personajes, acciones y situaciones;
caracteriza por contar una historia en forma
de prosa descriptiva y expone una historia
real o ficticia, protagonizada por uno o más
personajes ubicados en determinado tiempo
y espacio.
Lírico. Este género literario se caracteriza por
la transmisión de sentimientos y emociones
respecto a un objeto o ser de inspiración.
Usualmente esta expresión se hace a través
de poemas, pero también se utiliza el verso y
la prosa poética.

Dramático: Representa algún episodio o


conflicto de la vida de los seres humanos por
medio del diálogo de los personajes. Sus
rasgos más característicos son el uso del
diálogo y que no aparece la figura del
narrador.

Subgéneros literarios

Subgéneros líricos:

Canción, Elegía, Oda, Sátira, Égloga

Subgéneros narrativos:
Cuento, Novela, Poema épico, Cantar de gesta:
Subgéneros dramáticos:

Comedia, Drama, Tragedia


Otros subgéneros dramáticos: el auto
sacramental, el entremés, el paso, el melodrama,
etc.

Realiza la lectura detallada de la siguiente


información, y elabora en tu cuaderno un
cuadro sinóptico o un mapa conceptual.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÒN EDUCATIVA BATEAS-ACEVEDO.
NIT: 900147345-2 DANE: 241006000361
Reconocimiento Oficial Resolución No.1804 de 2020

Resuelve.
1. Encuentra en la sopa de leras las
siguientes expresiones: literatura,
géneros literarios, narrativo,
dramático y lirico y a partir de la
información anterior o del video
construye la definición para cada
término.

N X A R S U U T S C O D
D A T T U G E N E R O S
I Y R X C U Q R R B U L
O W X R U I S C E T N I
X O D R A M A T I C O T
S C U X I T Z O R R S E
U I S B Z C I U P Ñ X R
C R Q U L Y X V X C R A
O I S F T J Q X O Y O R
E L I T E R A T U R A I
X W I A H G V O L L O O
O D F T N O Y P X Z U S

2. Completa el cuadro identificando las


principales características de los
géneros literarios según la
información anterior.

GENERO GENERO LIRICO GENERO


NARRATIVO DRAMATIC
O
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÒN EDUCATIVA BATEAS-ACEVEDO.
NIT: 900147345-2 DANE: 241006000361
Reconocimiento Oficial Resolución No.1804 de 2020

Subgéneros literarios.
3. Lee los siguientes textos e identifica a
Llamamos subgéneros literarios a cada uno que género literario Corresponde.
de los tipos de textos que se incluyen en los
anteriores géneros señalados, caracterizados
TEXTO 1
porque todos tienen rasgos comunes del
género al que pertenecen los principales ¡Colinas plateadas,
subgéneros son los siguientes: grises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
Subgéneros narrativos: su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros encinares,
Cuento: narración breve con pocos ariscos pedregales, calvas sierras,
personajes y con el tiempo y espacio caminos blancos y álamos del río,
escasamente desarrollados. Novela: tardes de Soria, mística y guerrera,
narración más extensa y compleja que el hoy siento por vosotros, en el fondo
cuento donde aparece una trama complicada del corazón, tristeza,
o intensa, personajes sólidamente trazados, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria!
ambientes descritos pormenorizadamente,
con lo que se crea un mundo autónomo e Antonio Machado
imaginario. Texto 2
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con
el propósito de glorificar a una patria. Por En el fondo se ve muchas veces el
ejemplo, La Eneida, de Virgilio. espinazo de la sierra y, al acercarse
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a ella, no son montañas redondas. Son
a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. estribaciones huesosas y descarnadas,
Romance: Poema épico-lírico usado para peñas erizadas de riscos, colinas
narrar hazañas o hechos de armas. recortadas que ponen al desnudo
las capas del terreno resquebrajado
de sed, cubiertas cuando más de
Subgéneros líricos:
pobres hierbas.
Miguel de Unamuno
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de Texto 3
un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y Madre.- ¿Traes el reloj?
elevado. Sátira: poema utilizado para Novio.- Sí.
ridiculizar a alguien o a algo. Madre.- Tenemos que volver a tiempo.
Égloga: poema extenso con temas de la ¡Qué lejos vive esta gente!
naturaleza y ambiente pastoril. Novio.- Pero estas tierras son buenas.
Madre.- Buenas; pero demasiado solas.
Cuatro horas de camino y ni una casa ni
Subgéneros dramáticos:
un árbol.
Novio.- Éstos son los secanos.
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y
Madre.- Tu padre los hubiera cubierto
amables, con personajes pertenecientes al
de árboles.
mundo de la normalidad.
Novio.- ¿Sin agua?
Drama: Los personajes luchan contra la
adversidad, que suele causarle gran daño.
Federico García Lorca
Pueden intervenir elementos cómicos y
entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre 4. Consulta y escribe en tu cuaderno, un
personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- texto sencillo, que corresponda a cada
que son víctimas de terribles pasiones que uno de los géneros literarios, teniendo
les llevan a la destrucción y a la muerte. en cuenta los conceptos y
características explicadas.
Otros subgéneros dramáticos: el auto
sacramental, el entremés, el paso, el
melodrama, etc. AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS

https://www.youtube.com/watch?
v=JYRAiRZby9A
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO. 5. Para participar en un concurso de
Lee atentamente y responde en la hoja de cuenta cuentos escribirías un texto de
respuestas anexa las siguientes preguntas género
de acuerdo a la información suministrada. A. Dramático
B. Lírico
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE C. Narrativo
CON ÚNICA RESPUESTA. D. Periodístico

1. Los géneros literarios se clasifican en:

A. Literario, poesía, teatro, narrativo.


B. Narrativo, lírico, dramático.
Nombre: Grado:
C. Periodístico, narrativo, poético. 6°
D. Novela, cuento, poesía
Área Lengua Castellana.
2. Se considera como el arte que emplea el
lenguaje de forma estética. Opciones de respuesta
Pregunta
A. Español 1 A B C D
B. Literatura
C. Genero
2 A B C D
D. Lenguaje 3 A B C D
3. La principal característica del 4 A B C D
género lírico es:
5 A B C D
A. El poeta narra situaciones diversas
de su vida.
B. Es obligatorio el uso de la rima y
de la métrica en cada verso.
C. Está escrito en líneas cortas y habla
sobre situaciones de la vida del poeta.
D. Expresa los sentimientos,
impresiones y emociones del autor.

4. La opción que mejor se ajusta a una


definición de género dramático es:

A. Los personajes desarrollan las


acciones y expresan ideas y conflictos
por medio de actores
B. Es un género a base de diálogos y
está escrita solo para ser leída.
C. Es aquel texto escrito por un
dramaturgo, para ser representado ante
un público por los actores.
D. Es la narración de un hecho trágico

¡Buena suerte!
TALLER 2
1. Observa la gráfica y consulta sobre
TEMA: GENERO NARRATIVO ¨EL CUENTO¨ clases de cuento: literario y popular

EL CUENTO: pertenece al género literario


de la narración y es un texto escrito por
uno o varios autores que narran una
historia a través de unos personajes a los
que les sucede hechos en un lugar y
espacios determinados.

ESTRUCTURA DEL CUENTO


El relato está estructurado básicamente
en tres partes:

Introducción, el planteamiento o el inicio. 2. Ordeno la secuencia de imágenes y


Nos dice en qué lugar y en qué época se escribe una narración teniendo en
sitúan los personajes que aparecen en la cuenta las siguientes indicaciones
historia. También nos introduce la
cuestión o el problema que
desencadenará la historia.

El nudo. Nos explica cómo se desarrollan


los hechos que constituyen la historia. Es
la parte más larga del relato.

El desenlace o final. Nos da la solución de


la historia, es decir, nos explica de qué
manera se acaba.

ELEMENTOS DEL CUENTO


Los cuentos como cualquier texto
narrativo, relatan hechos que les
suceden a unos personajes en un lugar y
un tiempo determinado

RESUELVE.
 Presentar y ubicar los personajes de
4. Completa en una hoja el esquema con
la historia, en un tiempo y un espacio
determinado la estructura del texto narrativo El
 Presentar el hecho o problema de azar y la camisa.
desencadena las acciones de los
personajes
 Relata los hechos posteriores en los
que se involucran los personajes y las
actividades que realizan.
titulo
 Narra la solución o l manera como se
resuelve la historia.
 Incluir los demás elementos de la Situacion inicial o
narración. introduccción Nudo o acción Desenlace

3. Lee el siguiente cuento

El Azar y la camisa

Érase una vez un zar que estaba muy enfermo. Un


día anunció a sus súbditos:
–¡Daré la mitad de mi reino a quien
me cure! 5. En una narración se distinguen los
Entonces todos los sabios se siguientes elementos, escribe una
reunieron para tratar de curarlo, definición de cada uno: personajes,
pero ninguno supo cómo hacerlo. espacio, tiempo, narrador y acción.
Uno de ellos, el más anciano, les
dijo que tenía la solución:
Personajes
–Si encuentran un hombre feliz
sobre la Tierra y le ponen su camisa
al zar, este recuperará su salud.
El zar ordenó a sus emisarios Espacio
buscar por todo el mundo a un hombre
feliz. Ellos
recorrieron todos los países, pero no hallaron lo que
buscaban. No había ni un solo hombre que estuviera
contento con su vida. Uno era rico, pero enfermo;
otro estaba sano, pero era pobre. Y el que era rico Narrador
y
sano, se quejaba de su mujer o de sus hijos. Todos
deseaban algo más y no eran felices.
Un día, el hijo del zar pasó por delante de una
humilde choza y oyó que en su interior alguien Acción
exclamaba:
–Gracias a la vida que he trabajado, he comido bien
y ahora puedo acostarme a dormir. Soy feliz, ¿qué
más puedo desear?
El hijo del zar se llenó de alegría; inmediatamente
ordenó que le trajeran la camisa de aquel hombre
para llevársela a su padre. No importaba el dinero AMPLIO MIS CONOCIMIENTO
que el hombre pidiera por ella. https://www.youtube.com/watch?v=cgkvclnI7rg.
Los emisarios entraron a toda prisa en la choza del
hombre feliz para quitarle la camisa, pero el
hombre feliz era tan pobre que ni siquiera una
camisa tenía.

León Tolstoi
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO. A. Nudo, inicio, desenlace
B. Introducción, nudo, desenlace
Lee atentamente y responde en la hoja de C. Introducción, inicio, desenlace
respuestas anexa las siguientes preguntas
de acuerdo a la información suministrada.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
CON ÚNICA RESPUESTA.
1. Una definición de género
narrativo es:

A. La representación de situaciones
de la vida a través de personajes
que dialogan frente a un público.
B. Relato de acontecimientos u obras
realizadas por unos personajes en
un lugar, ambiente y tiempo
determinado.
C. Es un relato extenso con una
trama compleja y por lo general la
intervención de muchos
personajes
D. Es la expresión de los
sentimientos más íntimos de
un narrador.

2. ¿Qué elementos encontramos dentro


del género narrativo?

A. Tiempo y lugar
B. Personajes y narrador
C. Acción
D. Todas las anteriores

3. El cuento es una narración en prosa


que se caracteriza por:

A. Una narración extensa de


hazañas de un héroe o de un
pueblo.
B. Un escrito en verso que
refleja sentimientos.
C. Una de las formas de la
narrativa que se caracteriza por
su brevedad
D. Un relato extenso de la historia
de un personaje o grupo social.

4. La estructura lógica del cuento está


formada por:
D. Nudo, desenlace, introducción

5. Determina el orden los párrafos


de acuerdo con la estructura del
cuento.

A. La rana accede, el escorpión la


engaña y se ahogan los dos.
Una rana y un escorpión se
conocen a la orilla de un rio. La
rana desconfía del escorpión,
cuando este le pide un favor.
B. La rana desconfía del
escorpión, cuando este le pide
un favor. Una rana y un
escorpión se conocen a la orilla
de un rio. La rana desconfía del
escorpión, cuando este le pide
un favor.
C. La rana desconfía del
escorpión, cuando este le pide
un favor. Una rana y un
escorpión se conocen a la orilla
de un rio. La rana accede, el
escorpión la engaña y se
ahogan los dos.
D. Una rana y un escorpión se
conocen a la orilla de un rio. La
rana desconfía del escorpión,
cuando este le pide un favor.
La rana accede, el escorpión la
engaña y se ahogan los dos

Nombre: Grado:

Área Lengua Castellana.


Opciones de respuesta
Pregunta
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D

¡Buena
suerte!
TALLER 3

RESUELVE
TEMA: GENEROS NARRATIVO “LA FABULA”
1. Lee y analiza la siguiente fábula para
resolver las siguientes preguntas.

LA FÁBULA: es un texto
narrativo, en ella se El Viejo Perro Cazador
relata una historia
ficticia, escrita en prosa o Hace muchos años, vivía un viejo
en verso. Sus personajes perro de caza, cuya avanzada edad le
a menudo son animales había hecho perder gran parte de las
facultades que lo
que actúan o personifican
seres
humanos. Su
principal
propósito es dejar una enseñanza y lo hace a
través de la moraleja que a menudo suele
aparecer al final del texto.
adornaban en su juventud. Un día,
La fábula utiliza la personificación, que es un mientras se encontraba en una
recurso que consiste en atribuir cualidades jornada de caza junto a su amo, se
topó con un hermoso jabalí, al que
humanas a los animales o sea ellos sienten, quiso atrapar para su dueño. Poniendo
piensan, y actúan como personas. en ello todo su empeño, consiguió
morderle una oreja, pero como su
CARACTERISTICAS DE LA FABULA boca ya no era la de siempre, el
animal consiguió escaparse. Al
escuchar el escándalo, su amo corrió
hacia el lugar, encontrando
únicamente al viejo perro. Enfadado
-Suelen estar escritas en verso o prosa. porque hubiera dejado escapar a la
-Generalmente son cortas. pieza, comenzó a regañarle muy
-Acostumbra a haber un narrador que
duramente.
cuenta lo que sucede. El pobre perro, que no se merecía
-Las fabulas no se sitúan en un tiempo semejante regañina, le
determinado. dijo:
-Querido amo mío, no creas que he
-Los personajes casi siempre son animales
dejado escapar a ese hermoso animal
u objetos inanimados. por gusto. He intentado retenerlo, al
-Va a acompañado de una moraleja sobre igual que hacía cuando era joven, pero
por mucho que lo deseemos ambos,
la historia.
mis facultades no volverán a ser las
mismas. Así que, en lugar de
enfadarte conmigo porque me he
hecho viejo, alégrate por todos esos
años en los que te ayudaba sin
descanso.

La Moraleja de esta Fábula: respeta


siempre a las personas mayores, que,
aunque ya no puedan realizar grandes
proezas, dieron sus mejores años para
darte a ti y a tu familia, una vida
mejor.
CONTESTA
 ¿Cuál es el nombre de la fábula?

 ¿Cuáles son los personajes que


intervienen en la fábula?

 ¿Cuál es la idea principal de la fábula?

 ¿Cuál es la enseñanza o moraleja de


nos deja la fábula?

2. Lee nuevamente el texto narrativo la


fábula ¨el viejo perro cazador¨, inventa
un final y la moraleja diferente

FINAL:

4. Planifica la escritura de una fábula


respondiendo a las siguientes preguntas,
luego elabora la fábula teniendo en
MORALEJA: cuenta la estructura.

 ¿De qué se trata la historia?


_

3. Observo el esquema de la estructura


 ¿Qué enseñanza entregare con esta historia?
de la fábula e identifico la estructura
del texto narrativo la fábula ¨el viejo
perro cazador”

 ¿Quiénes serán los personajes de la historia?

 ¿Qué características tendrán los personajes?

AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS

https://www.youtube.com/watch?v=6368esrNhk
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO 4. Lee el siguiente texto narrativo ´La fábula´
Lee atentamente y responde en la hoja de "La liebre y la tortuga"
respuestas anexa las siguientes preguntas
Cierto día una liebre se burlaba de las cortas
de acuerdo a la información suministrada. patas de una tortuga y de su lentitud al
caminar. Pero la tortuga le replicó: - Puede que
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE seas veloz como el viento, pero yo te ganaría
CON ÚNICA RESPUESTA en una competencia. La liebre, totalmente
segura que aquello era imposible, aceptó el
1. La fábula se define como reto y le propusieron a la zorra que señalara el
camino y la meta. El día de la carrera,
A. Un escrito en verso que narra arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga
los sentimientos y emociones de nunca dejó de caminar y con su lento, pero
personajes constante paso, avanzaba tranquila "hacia la
B. Narración breve que busca dejar meta. En cambio, la liebre, que a ratos se
una enseñanza como moraleja echaba a descansar en el camino, se quedó
dormida. Cuando despertó, corrió lo más veloz
C. Escrito breve que narra una historia que pudo, pero vio como la tortuga cruzaba la
de terror meta y obtenía la victoria.
D. Relato de aventuras fantásticas
Enumera según el orden en que suceden
1. La enseñanza que deje este los hechos y selecciona la respuesta
texto narrativo o fábula se correcta
denomina
( ) La liebre aceptó competir con la
A. Consejo tortuga y la zorra señaló el camino y la
B. Advertencia meta.
C. Moraleja ( ) Cuando la liebre despertó, corrió
D. Lección velozmente y vio que la tortuga "había
ganado. ( ) La liebre se burlaba de la
2. Su principal característica es de lentitud y de las cortas patas de la
transmitir una enseñanza al lector tortuga.
( ) mientras la tortuga avanzaba
A. El cuento
lenta, pero constante, la liebre se
B. La poesía quedó dormida.
C. La novela A. 1,2,4,3
D. La fábula
B. 4,1,3,2
C. 3,1,4,2
3. La palabra ´personificación ´ se refiere a
A. Personajes reales que dan un D. 2,4,1,3
mensaje al final
Nombre: Grado:
B. Los personajes son animales que

hablan y actúan como seres
humanos Área Lengua Castellana.
C. Personifican seres irreales en
un tiempo determinado Opciones de respuesta
D. Presenta personajes reales que dan Pregunta
un consejo al final
1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D
TALLER 4
RESUELVE.
TEMA: GENEROS NARRATIVO ¨MITO Y
LEYENDA¨
EL MITO: es una narración que presenta 1. Elaboro un cuadro comparativo entre el
explicaciones fantásticas de hechos reales o mito y la leyenda a partir de la
fenómenos de la naturaleza. Suele hablar de información anterior
dioses, héroes y personajes que hacen cosas y los mapas conceptuales
imposibles de hacer en la realidad. resaltando las diferencias

MITO LEYENDA

2. Elijo dos imágenes de los


personajes de leyenda y consulto:

LA LAYENDA: es un relato que se transmite


por tradición oral, el cual combina elementos
reales con elementos imaginarios o
maravillosos, enmarcados en un contexto
geográfico e histórico concreto.

Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían


ser las historias de La Llorona, La Sayona, El
Silbón, El callejón del beso, etc. LA LLORONA LA PATA SOLA EL MONJE SIN CABEZA

 Que narra la leyenda en la que aparecen


como personajes

 A qué región pertenecen estos personajes

 Qué características posee cada personaje


3. Lee el siguiente texto y responde las
preguntas de acuerdo a la lectura 4. Lee el siguiente texto

PEGASO ¿Cómo nacieron el sol y la luna?


Pegaso era un caballo con alas
que nació de la sangre de la En un principio, la Tierra estaba cubierta por una
Gorgona Medusa, cuando
inmensa noche y sólo
Perseo le cortó la cabeza.
la habitaban dos
Vivía en el monte Helicón; al
poco tiempo de nacer dio una personas: el Cacique
coz en una roca del monte y de Iraca y el Cacique
en ese lugar surgió una fuente de Ramiriquì.
que sirvió de inspiración a los Ellos, solos y
dioses y por eso, desde aburridos, decidieron
entonces, las musas llenarla de seres
lo cuidaban y alimentaban en humanos:
invierno cuando no tenía hicieron varios muñecos de barro que serían los cuerpos
hierba para comer.
de los hombres. Simultáneamente, formaron otros
Como era un caballo mágico
muchos hombres quisieron poseerlo, pero ninguno podía
cuerpos esbeltos y hermosos, hechos de juncos
atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, flexibles: los de la mujer. Así nació la raza humana.
que le pidió ayuda a la diosa Atenea para capturar a Pegaso y Pero las tinieblas mantenían al ser humano en la más
ésta le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil domar desesperante oscuridad. Muy triste, el Cacique de Iraca
a Pegaso. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido pidió a su sobrino, el Cacique de Ramiriquì, que fuera a
de Pegaso donde lo encontró paciendo tranquilamente y las alturas a traer la luz para el mundo. El Cacique subía
cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse. y subía y, a tal altura llegó, que se convirtió en un astro
Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras fulgurante que iluminó la Tierra y la humanidad. El
contra la Amazonas y la Quimera. Desgraciadamente Cacique de Ramiriquì se había convertido en el Sol. La
Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montando
humanidad no había conocido dicha igual, pues además
en Pegaso diciendo que podía volar como los dioses. Un día
se atrevió a subir al monte Olimpo y cuando lo vio Zeus, el
de la luz, recibía calor para abrigarse y veía crecer las
padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó plantas para su alimento. Viendo el cacique de Iraca que
haciendo que una mosca picara a Pegaso que tiró a cuando el sol se ocultaba llegaba el frío y la oscuridad,
Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los siguió el camino de su sobrino y se convirtió en un astro,
dioses, sin poder hablar con nadie. pero menos luminoso: la Luna.
Desde entonces, los chibchas adoraron el Sol (Zuè) y la Luna
1) Pegaso nació de:
(Chía) y levantaron en su honor templos majestuosos como
a. La sangre de 6) ¿Por qué queríanEl templo del Sol, en Sogamoso.
Gorgona Medusa poseer los hombres a
b. Helicón Pegaso? Mito de la comunidad indígena Chibcha. Tomado de
c. Perseo a. Porque era un caballo Mitos y Leyendas colombianos.
d. Belerofonte, príncipe b. Porque era un
de Corinto caballo mágico
c. Porque
2) Se dieron cuenta de que corría Respondo los siguientes interrogantes:
Pegaso era mágico porque: rápidamente
a. Surgió una fuente d. Porque simplemente Según los chibchas,
desde donde pateó les gustaba
b. Aceptó unas bridas de oro  ¿Cómo era la tierra al principio
c. Fue cuidado por las 7) ¿Qué hizo que Pegaso
musas tirara a Belerofonte al  ¿Quiénes Vivian en la tierra?
d. Era tranquilo, pero no suelo?
 ¿Cómo nació la raza humana?
se dejaba montar a. El enojo
b. Una mosca que  ¿Cómo nació el sol?
3) Pegaso era: envió Zeus
a. Un caballo c. La rabia de Pegaso  ¿Cómo nació la luna?
b. Un dios que no quería ser  ¿Qué nombre le dieron al sol y a la luna?
c. Un hijo de Zeus montado
d. Un hijo de Atenea d. Ninguna de las
anteriores AMPLIO MIS CONOCIMIENTO
5) Con la picada de la mosca,
Pegaso: https://www.youtube.com/watch?v=cgkvclnI7rg.
a. Murió 8) El texto anterior es:
b. Volvió a pastar al campo a. Una leyenda
c. Se quedó con Zeus b. Un mito
d. Acompañó a Belerofonte c. Un poema
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO.
Lee atentamente y responde en la hoja de
5. Los mitos son:
respuestas anexa las siguientes preguntas de
acuerdo a la información suministrada. A. Historias más antiguas del
mundo que narran sucesos
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ficticios
ÚNICA RESPUESTA. B. Narraciones de la creación del
mundo, la vida, el origen de las
1. Textos que pertenecen al género Narrativo emociones y sentimientos de los
A. La noticia y el articulo primeros hombres
B. La carta y el ensayo C. Historias modernas del mundo
C. El mito y la Leyenda y sus conflictos
D. Biografía y el resumen D. Narraciones de la vidas pasadas y
sucesos históricos
2. La leyenda es:
A. Un relato de origen escrito que narra
hechos reales que son creados a
partir de suceso ficticio
B. Relatos tradicionales que
surgen de hechos y personajes
reales
C. Un relato de origen escrito y oral que
narra hechos reales.
D. Narraciones tradicionales que
presentan hechos fantásticos.

3. Tiene como función permitir a un pueblo


explicarse la historia de sus orígenes de
la naturaleza y de las cosas
A. El cuento
B. La novela
C. El mito
D. La leyenda

4. Si en el mito los personajes son


Dioses, seres sobrenaturales o
humanos con poderes en la Leyenda
sus personajes son:
A. Santos
B. Almas en pena
C. Seres humanos y animales
D. Animales que hablan
Nombre: Grado:

Área Lengua Castellana.

Opciones de respuesta
Pregunta

1 A B C D

2 A B C D
3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

¡Buena suerte!
TALLER 5 persona que narran las andanzas de un
 individuo marginal: el pícaro. El Lazarillo de
TEMA: GENEROS NARRATIVO ¨LA NOVELA¨ Tormes, anónimo, y El Guzmán de Alfarache,
de Mateo Alemán, son dos novelas de esta
clase.
Es un género
literario,
subgénero
de la
narrativa.
Junto al
cuento y la
crónica.

Consiste en
una narración usualmente extensa, de
carácter más o menos ficcional, que se
cuenta usualmente por capítulos o
segmentos, en los que interviene siempre la
voz de un narrador.
Las novelas suelen tener una trama compleja y
abundante, en la que existen digresiones,
derivas o vericuetos, y en la que suelen
haber varios personajes e incluso diversos
puntos de vista desde los cuales se cuenta la
historia.

TIPOS DE NOVELA
La novela es considerada un género proteico,
es decir, múltiple en sus formas y, por ende,
en sus clasificaciones posibles.

 Novela de aventuras. En donde se cuenta


desde inicio hasta fin un viaje o un
recorrido vital de un personaje, que al
volver ya no es el mismo que partió.
 Novela de ciencia ficción. Aquellas en que
se exploran las posibilidades de
impacto de la tecnología y el
conocimiento científico en la vida de los
seres humanos.
 Novela policíaca. Sus relatos tienen que
ver con el esclarecimiento de un crimen
cometido y sus protagonistas tienden a
ser oficiales de policía, detectives o
agentes de la ley.
 Novela romántica. Cuenta historias
centradas en las aventuras o desventuras
amorosas o eróticas de sus personajes.
 Novela de caballerías. Centra su relato en
la vida de un caballero andante y sus
aventuras en la Europa del medievo.
 Novela de terror. Plantea relatos
aterradores, con presencia de monstruos
y entidades sobrenaturales misteriosas,
que causan miedo o tensión al lector.
 Novela picaresca. Son relatos en primero
ELEMENTOS NARRATIVOS:

 Personajes. A quienes ocurren las


acciones y cuyas vidas (o
momentos de ellas) se cuentan
en la novela. Pueden o no ser
también los narradores de la
misma.
 Narrador. Uno o varios narradores
pueden aparecer en una novela.
Son los encargados de contar la
historia, ya sea que fueron
testigos de ella, sus protagonistas
o voces no involucradas con los
hechos.
 Diálogos. Son las trascripciones de
lo que los personajes dicen, sin
que el narrador intervenga para
contarlas.

RESUELVE.
1. Leo siguiente información y
realizo una consulta sobre los
tipos de narrador:
Omnisciente, protagonista y
testigo

El narrador es el sujeto que, desde un


punto de visto concreto, cuenta los
hechos de la historia, presenta a los
personajes, los sitúa en un espacio y
tiempo determinados, observa los
hechos que le rodean y muestra su
forma de pensar y su forma de
comportarse. La manera de contarlo
todo es importante para la comprensión
de la historia.

Entre los distintos tipos de narrador,


señalamos los siguientes:
2. Investiga sobre estos autores
protagonistas de la historia de la
literatura e identifica sus obras
novelescas más importantes.

JULIO VERNE GABRIEL GARCIA M.

Esta clase de texto tiene finalidad es


informar sobre hechos y temas de interés
general. Su función principal es informar,
pero también admite valoraciones críticas y
opiniones sobre acontecimientos, noticias,
etc.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

3. Desarrollo el siguiente crucigrama a


partir de la lectura anterior

4. Completa los espacios en blanco con el


género periodístico que corresponde en
cada caso: Banco de palabras:
Información, interpretativo, Opinión.

 Reportaje:
 Crónica:
 Columna:
 Crítica:
 Entrevista:
 Noticio:

5. ¿Qué tipos de medios informativos utilizan como


base el texto periodístico?

AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS

https://www.youtube.com/watch?
v=wL9h1DtxWf8
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO.
Lee atentamente y responde en la hoja de
respuestas anexa las siguientes preguntas de 5. En este tipo de novela los relatos tienen que
ver con el esclarecimiento de un crimen y sus
acuerdo a la información suministrada. protagonistas tienden a ser oficiales de policía,
detectives de la ley.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON
ÚNICA RESPUESTA. A. Novela romántica
1. Pertenece al género narrativo y se caracteriza B. Novela de Ciencia Ficción
por ser una narración literaria extensa, C. Novela Picaresca
usualmente de carácter ficcional D. Novela de terror

A. La fábula
B. La obra de teatro
C. La novela
Nombre: Grado:
D. El cuento

2. La novela se caracteriza por

A. Narración literaria más o menos


extensa, usualmente de carácter Área Lengua Castellana.
ficcional
B. Escritura en verso y narra hechos Opciones de respuesta
ocurridos en un mundo real Pregunta
C. Relato breve que narra sucesos irreales
D. Narración literaria que narra sucesos 1 A B C D
históricos
2 A B C D
3. Es el sujeto que cuenta los hechos de la
historia, presenta a los personajes, los sitúa
3 A B C D
en un espacio y tiempo determinados
4 A B C D
A. Protagonista 5 A B C D
B. Lector
C. Personajes secundarios
D. El narrador

4. El género narrativo “la novela” se clasifica


en algunos de estos tipos:

A. Aventura, cuento, picaresca, policiaca


B. Romántica, aventura, policiaca, picaresca
C. Fábula, ensayo, aventura, romántica
D. Policiaca, teatro, picaresca, romántica
¡Buena suerte!
TALLER 6 RESUELVE
TEMA: GENEROS NARRATIVO ¨TIPOLOGIA DE 1. Localiza, en el siguiente texto, las palabras
PALABRAS´ que tienen un significado igual o similar al
de las palabras subrayadas

PALABRAS SINÓNIMAS Y ANTÓNIMAS


Cierto tiempo después, el extranjero llegó a otra
Comprendo el concepto región y se apresto para una nueva contienda
Las palabras que se escriben y se pronuncian filosófica. Los gobernantes de la cámara eligieron
de manera diferente, pero tienen significados un adversario y el duelo comenzó. El forastero
similares reciben el nombre de palabras dibujó un círculo en la tierra y con su bastón lo
sinónimas dividió en tres partes. Su contrario, sin pensarlo
dos veces, cogió el bastón y lo partió por la mitad.
Ejemplos:
CAUSA Razón, motivo, móvil,
fundamento
ILUSIÓN Visión, espejismo, 2. Busca palabras con significado similar a
cada una de las siguientes y escríbelas
alucinación, quimera debajo.
De esta manera, la sinonimia se produce
cuando un significado puede ser expresado Remoto inventar trasladarse
de diferentes formas. Sin embargo, dos
palabras pueden ser sinónimas en una
oración, pero no serlo en otra.
Por ejemplo, en el caso de los verbos apuntar y
anotar.
acertar copiar sujetar

 Apuntó Apuntó puede ser sustituido


la tarea por
 Anotó la
tarea Anotó. Son palabras 3. Lee la siguiente historieta de Calvin y
en sinónimas contexto Hobbes y reemplaza cada palabra destacada
este
Sin embargo, en la expresión: Apuntó al por un sinónimo
blanco, la palabra Apuntó no puede ser
sustituido por la palabra Anotó.
LOS SINONIMOS, son un recurso muy
utilizado por los escritores ya que es una
manera de evitar ser repetitivos.
Ejemplo:
Tenía una preciosa y diminuta nariz, una
hermosa melena rubia y una bella sonrisa.
Aquí vemos que las palabras, preciosa,
hermosa y bella están en la misma oración y
significan lo mismo, pero no se repiten.
PALABRAS ANTONIMAS
Las palabras antónimas se definen como
aquellas palabras de pronunciación y 4. En las siguientes oraciones cambia la
escritura diferente, y de significado palabra que se encuentra subrayada, por un
contrario. antónimo
Los antónimos, como hemos dicho
anteriormente, son palabras con significado
opuesto.  El cuarto de mi vecina está muy
sucio ( )

 El té que preparó la abuela era


demasiado
amargo. ( )

 La tienda está vacía ( )


de productos.
LOS ANTONIMOS, ayudan y facilitan la
compresión de un texto o diálogo ya que
muchas veces las personas pueden tener
una mejor comprensión de lo que se  La oscuridad ( ) de la noche
transmite a través del conocimiento opuesto. es tan clara que apenas se puede ver
algo.
Por ejemplo, cuando alguien no sabe qué es
el desamor, pero, sí tiene noción de que su  Me duele el estómago por haber
antónimo es amor. En este caso pueden comido
deducir que el primer término expresa todas poco ( )
las vivencias y sentimientos contrarios al
amor.
 Quiero utilizar la chamarra vieja
Ejemplos de oraciones con antónimos ( ) que me han regalado

 A María le encanta ver el amanecer,


mientras que a Julio le gusta el
atardecer.
5. Lee el siguiente texto y reemplaza las
 A menudo se dicen cosas explícitas, palabras subrayados por un Antónimo.
pero también implícitas.
Un cirujano de prestigio, aunque algo
pedante, se puso de pie para pronunciar unas
 Aquellos billetes parecían ilegales,
pero eran legales. palabras después de una cena. Nosotros los
médicos: comenzó diciendo, ´tenemos muchos
 Cuando juegas al ajedrez, debes escoger
entre ser las fichas blancas o las negras. enemigos en este mundo¨.
Hizo una pausa, y la señora que estaba a la
 EI interior de mi casa la pintaremos de izquierda comento en un murmullo:
color salmón, mientras que el exterior ´Pero mucho más en el otro¨
será de color blanco.

 El amor se construye lentamente y


se destruye rápidamente.

 El amor vence al odio.

 El comandante quería la paz, pero


hacia la guerra.
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO.
Lee atentamente y responde en la hoja de
respuestas anexa las siguientes preguntas
de acuerdo a la información suministrada.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON
ÚNICA RESPUESTA.

1. Son las palabras que se escriben y se Nombre: Grado:


pronuncian diferente, pero tienen
significados similares 6°
A. Polisémicas
B. Homógrafas
C. Antónimas
Área Lengua Castellana.
D. Sinónimas
Opciones de respuesta
2. Las palabras Antónimas se caracterizan
Pregunta
por:
A. Palabras que significan lo contrario
1 A B C D
B. Palabras con varios significados
C. Palabras con igual escritura, 2 A B C D
pero diferente significado
D. Palabras con significados similares 3 A B C D

3. Marca el grupo de palabras que tiene el 4 A B C D


mismo significado
A. Antiguo, viejo, joven 5 A B C D
B. Proteger, defender, atacar
C. Casa, vivienda, castillo
D. Crecer, aumentar, disminuir

4. Subraya la opción que pertenecen a los


grupos de palabras antónimas
A. Ancho- Amplio
B. Construir- Demoler
¡Buena suerte!
C. Hallar- Encontrar
D. Inventar- Descubrir

5. Selecciona la pareja de palabras


que corresponde al sinónimo y
antónimo de: “Magnate”.
A. Delicioso - bueno
B. Hermoso – feo
C. Célebre – desconocido
D. Rico - pobre

También podría gustarte