[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas2 páginas

Texto Expositivo Del Cuento Policial

Cargado por

linarianabela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas2 páginas

Texto Expositivo Del Cuento Policial

Cargado por

linarianabela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1) A- Indica con su nombre los procedimientos explicativos que aparecen subrayados

en el
siguiente texto expositivo.
B- Agrégale un título.

El cuento policial, también llamado cuento de detective se puede definir como un tipo de
relato en el que se narra la historia de un crimen. Su iniciador fue Edgar Allan Poe, quien fijó las
características del género en su relato Los crímenes de la calle Morgue (1841).
El esquema básico de este tipo de narraciones es el siguiente: en primer lugar, sucede un
crimen o un robo misterioso y a primera vista inexplicable, a continuación, un sagaz detective
investiga el caso analizando minuciosamente los hechos y sus circunstancias y llega a ciertas
conclusiones a través de un riguroso razonamiento, por último, el investigador encuentra la
solución después de desechar las hipótesis menos verosímiles.
Una de las técnicas narrativas clásicas usadas muchas veces en el género policial de
enigma es el recurso del "cuarto cerrado". Se refiere a situaciones en las que un crimen o robo,
ocurre en un lugar que parece estar sellado o inaccesible. Es decir, un lugar imposible
aparentemente de que alguien haya podido escapar o entrar después del crimen o hurto,
añadiendo de este modo más misterio.
En estos tipos de obras hay dos historias: la historia del hecho delictivo y la historia de la
investigación.
La primera historia es la trama principal que involucra el delito, ya sea un asesinato, un
robo u otro tipo de crimen. Se presentan los hechos del crimen, las circunstancias en las que
ocurrió y las posibles motivaciones de los involucrados. Esta parte suele incluir la descripción de
la escena del crimen y los primeros indicios que los investigadores encuentran.
La otra historia, la de Investigación sigue a los personajes que intentan resolver el crimen,
típicamente un detective o un investigador. Aquí se exploran sus métodos, deducciones y las
interacciones con otros personajes, como testigos y sospechosos. A medida que avanza la
investigación, se revelan pistas y giros que llevan a la resolución del caso.
Ambas historias se entrelazan para crear tensión y mantener el interés del lector,
culminando en la revelación del culpable y la resolución del misterio.
En el cuento policial los personajes (el detective, el asesino, el delator, el encubridor…)
son estáticos, es decir, no sufren evolución alguna a lo largo del relato, y se dividen en buenos y
malos.
La novela policíaca, que ha tenido un amplio reflejo en el cine, es uno de los subgéneros
narrativos más apreciados por los lectores, que en la actualidad siguen demandando este tipo de
relatos.
Varios escritores han escrito este tipo de textos, por ejemplo, Agatha Cristhie, Roberto Arlt,
entre otros.
En resumen, debemos a Edgar Allan Poe la existencia de estas narraciones, que fueron
fácilmente identificables no sólo por su tema, sino, sobre todo, por la figura del protagonista: ese
detective que acaba descubriendo al culpable y deja boquiabiertos a los lectores gracias a sus
impresionantes dotes de observación.

También podría gustarte