Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura -
Cuadernillo 1
Saber 9.°
PRUEBA DIAGNOSTICA GRADO 9 AÑO 2025
NOMBRE:___________________________________
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Otro canal que Odio Aprendo que
¿Miras un alaba el amor y la necesito mi propio
pensar
especial paz interrumpido lo televisor para poder
de cada siete minutos que mirarlo en
Navidad? por comerciales aprendes otra parte.
que alaban la con eso.
codicia y el
Sí. derroche.
1 4
3
Tomado y adaptado de:
http://www.guiacomic.es/calvibyhobbes
1. ¿Cuál de los siguientes títulos se corresponde con
el texto?
A. Las costumbres familiares.
B. Lo que aprendemos en la
televisión.
C. La libertad de expresión.
D. La alegría de los niños en
2. De acuerdo con el texto, que el niño tenga su propio
televisor es
A. inapropiado, según el padre.
B. inapropiado, según la
televisión.
C. apropiado, según el padre.
D. apropiado, según el autor del
3. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes palabras significa lo mismo que la
palabra “derroche”?
A. Embolsar.
B. Despilfarr
ar.
C. Recuperar
.
2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BATEAS-ACEVEDO.
NIT: 900147345-2 DANE: 241006000361
Reconocimiento Oficial Resolución No. 1804 del 6 de Marzo de 2020
RESPONDE LAS PREGUNTAS 4 A 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
Con aroma de cacao
La tierra privilegió y castigó al mismo tiempo a los campesinos del occidente de Boyacá. La
plata fácil de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos casi en
enemigos del Estado. Sin embargo, ese mismo suelo los salvó; hoy, productores agrícolas
de San Pablo de Borbur, Pauna y Otanche cultivan y procesan uno de los cacaos más finos
de Colombia y del mundo, ganador del premio al Cacao de Oro.
Cerca de 1.270 agricultores de esta región abandonaron sus actividades ilegales hace 15
años y se asocia- ron para consolidar la empresa Distrito Chocolate, a través de la cual
comercializan más de 17 marcas de chocolate, fabricadas por ellos mismos y por otros
pequeños agricultores.
El anfitrión habitual es Juan Urbano, un agradable campesino que suele pasearse por las
tiendas, con su som- brero y su poncho, para contarles a los clientes sobre el camino de
crimen que abandonaron en el occidente de Boyacá, hasta consolidar una actividad
productiva legal con el cacao. Urbano cuenta su historia en foros con altos funcionarios,
conversatorios y en cualquier escenario público al que sea invitado. Dice Urbano: “Ya
erradicamos la coca, ahora tenemos que erradicar la pobreza, y eso es lo que queremos a
través del cacao”.
4. Teniendo en cuenta la información que brinda, ¿qué otro título podría tener el texto
anterior?
A. La pobreza del campesinado.
B. El cacao en Colombia.
C. La erradicación de la droga.
D. De la plata fácil a una empresa legal.
5. Lee el siguiente fragmento:
“La plata fácil de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos casi en
enemigos del Estado. Sin embargo, ese mismo suelo los salvó”.
¿Para qué se utiliza la expresión “Sin embargo” en el fragmento?
A. Para añadir una idea que complementa la anterior.
B. Para presentar una idea similar a la anterior.
C. Para incluir una idea que explica la anterior.
D. Para introducir una idea opuesta a la anterior.
6. Según el texto anterior, ¿en qué momento se asociaron cerca de 1.270 agricultores para
consolidar la empresa Distrito Chocolate?
A. Cuando se ganaron el premio Cacao de Oro.
B. Hace 15 años, cuando crearon 17 marcas de chocolate.
C. Cuando los cultivos de coca los afectaron negativamente.
D. Hace 15 años, cuando abandonaron sus actividades ilegales.
3
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura -
Cuadernillo 1
Saber 9.°
7. ¿Cuál de los siguientes fragmentos presenta la idea central del texto?
A. “El anfitrión habitual es Juan Urbano, un agradable campesino que suele pasearse
por las tiendas con su sombrero y su poncho”.
B. “A los campesinos del occidente de Boyacá la tierra los privilegió y los castigó al
mismo tiempo”.
C. “Urbano cuenta su historia en foros con altos funcionarios, conversatorios y en
cualquier escenario público al que sea invitado”.
D. “La plata fácil de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos
casi en enemigos del Estado”.
8. Lee el siguiente fragmento del texto:
“Cerca de 1.270 agricultores de esta región abandonaron sus actividades ilegales hace 15
años y se asociaron para consolidar la empresa Distrito Chocolate”.
¿Cuál de las siguientes palabras significa lo contrario de la palabra “ilegales”?
A. Permitidas.
B. Habituales.
C. Inmorales.
D. Dudosas.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 9 A 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Evolución de la
Ciencia 154 168 185 190
3 7 9 5
1000 a.C o d.C 1500 1600 170 180 190
0 0 0
Tales de Mileto El Nicolás Formulació Teoría de Teorí
matemático describe el Copérnico n de las la a de
árabe propone el leyes de la evolución la
comportamiento Al modelo física y la biológica relativida
juarismi de la magnetita. heliocéntric gravitación por d
o por Isaac Charles espacial
Newton. Darwin por
Clasificación de la
Ciencias
Ciencias Ciencias
formales fácticas
Lógica Matemática Naturales Sociale
s
Geometrí Aritmétic Físic Geología Biología Sociología Economía
a a a Historia
Infografía sobre la Fuente: Ouees•l
Ciencia http://quees.la/ciencia/
a
4
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BATEAS-ACEVEDO.
NIT: 900147345-2 DANE: 241006000361
Reconocimiento Oficial Resolución No. 1804 del 6 de Marzo de 2020
9. ¿Qué se concluye del apartado “Evolución de la Ciencia”?
A. La teoría de la evolución es posterior a la teoría de la relatividad.
B. La biología es la ciencia que menos ha progresado en la historia.
C. La invención del álgebra es anterior a la formulación de las leyes de la física.
D. La ciencia inició su proceso de evolución con la descripción del genoma humano.
10. ¿Cuál es la relación entre las imágenes de la “Evolución de la Ciencia” y el texto que las
acompaña?
A. Las imágenes representan los logros que se describen en el texto.
B. Las imágenes representan los científicos de los que habla el texto.
C. El texto describe detalladamente las imágenes que lo acompañan.
D. El texto describe físicamente a los hombres que aparecen en las imágenes.
11. De acuerdo con la información del texto y las imágenes que utiliza, ¿a quién va dirigido el
texto?
A. A los músicos.
B. A los pintores.
C. Al público general.
D. A niños de preescolar.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 12 A 14 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
“SIETE CABEZAS”: LA POESÍA DEL MIEDO
Un filme que retrata con astucia el miedo a un cuerpo desconocido: el propio
Existe una enfermedad mental llamada Desorden de Identidad de Integridad Corporal. Las
personas que la sufren sienten que su imagen corporal no coincide con la forma mental que
tienen de su cuerpo. Para estas personas, la única solución es cortarse esa parte del cuerpo
que consideran que no hace parte de ellos.
El español Ernesto Verdiana y el colombiano Jaime Osorio se inspiraron en esta enfermedad
para crear la pe- lícula `Siete cabezas´. “Ernesto se retiró del proyecto, pero yo me quedé
trabajando en esa idea: un cuerpo que es dos cuerpos en uno solo. Un ser que tiene dos
cuerpos que están en lucha constante”. Luego, Osorio tuvo una segunda idea basada en esa
aterradora frase de la Biblia: “Y apareció en el cielo otra señal: he aquí un gran dragón del
color del fuego que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas”.
En `Siete cabezas´, la mutilación del cuerpo es reflejo de la angustia interior que vive su
personaje principal, Marcos, un guardabosque de una reserva natural encargado de guiar a
dos biólogos que investigan la muerte masiva de aves, una clara señal de que se
aproximan males mayores. Es una película lenta, silen- ciosa, aterradora y de pocos
diálogos, en la que las actuaciones de Alexander Betancur (Marcos), Valentina Gómez
(Camila) y Philippe Legrar (Leo) se desarrollan magistralmente.
Con este filme, Osorio busca explorar el miedo, un tema que el cine colombiano poco ha
abordado. Ya que ese sentimiento está tan presente en nuestra cultura, deberíamos
5
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura -
Cuadernillo 1
Saber 9.°
indagar más sobre él por medio de este arte. De ese modo, tal vez lograr conocernos mejor
como sociedad.
Tomado y adaptado de: www.elespectador.com/cultura/siete-cabezas-la-poesia-del-miedo-
articulo-719030
6
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BATEAS-ACEVEDO.
NIT: 900147345-2 DANE: 241006000361
Reconocimiento Oficial Resolución No. 1804 del 6 de Marzo de 2020
12. ¿Cuál es el propósito del
texto?
A. Promocionar el cine de terror español a través de nuevas
propuestas.
B. Advertir sobre el impacto que puede tener la película en los
espectadores.
C. Recomendar una película a través de la exposición de sus
características.
13. Considere el último párrafo del texto. ¿Por qué la autora cree que deberíamos indagar
más sobre el miedo en el cine?
A. Porque la película de Osorio muestra que es posible hacerlo.
B. Porque el miedo es un sentimiento muy presente en nuestra
sociedad.
C. Porque el cine es un medio que ha explorado poco el tema del
miedo.
14. Lee el siguiente resumen de la película “Siete cabezas”:
La película está basada en una historia de la Biblia acerca de un dragón de siete
cabezas. En la película se narra la vida de un guardabosque, Marcos, quien enfrenta al
dragón para guiar a dos biólogos que investigan la muerte masiva de aves que han sido
mutiladas. Por esto, la película explora el miedo a la mutilación, tema que se ha tratado
poco en el cine colombiano.
De acuerdo con el texto, ¿cuál es el error del anterior resumen?
A. Según el resumen, el tema del miedo se ha tratado poco en el cine colombiano,
pero eso no es lo que dice el texto.
B. Según el resumen, la película está basada solo en la Biblia, pero en el texto se
dice que está basada en una enfermedad.
C. Según el resumen, la película explora el miedo a la mutilación, pero en el texto se
dice que la película no es acerca del miedo.
D. Según el resumen, Marcos es un guardabosque que guía a dos biólogos, pero en el
texto no se menciona que Marcos sea un guardabosque.
7
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura -
Cuadernillo 1
Saber 9.°