.
Colegio Teresiano del Pilar
Asignatura Lengua y Literatura
NOMBRE………………………………………………………………CURSO..............................
FECHA……………….
LOS GÉNEROS LITERARIOS.
Los géneros literarios son las más amplias formas de organización de las obras literarias.
Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.
Lírica: es el género literario en el que el escritor expresa sus sentimientos. El verso suele ser
el medio expresivo más utilizado.
Narrativa: género literario en el que escritor cuenta hechos que suceden. El medio
expresivo que más se utiliza es la prosa.
Dramática.: es el género literario en el que se representa la realidad a través de unos
personajes que cuentan los que hacen o piensan a través del diálogo.
Género lírico Género épico Género dramático
Sentí tu mano en la mía Teniendo yo doce o trece años, Manolín.- ¡Hoy es mi
tu mano de compañera, nadé mar adentro una mañana cumpleaños!
tu voz de niña en mi oído de agosto. Un grupo de delfines Trini.- ¡Caramba! ¿Y cuántos
como una campana nueva, se aproximó danzando. Mis cumples?
como una campana virgen hermanos, desde la playa, me Manolín.- Doce. ¡Ya soy un
de un alba de primavera. gritaban alarmados. Nunca lo hombre!
olvidaré. No me importó que a Trini.- Si te hago un regalo,
la llegada me castigasen. Tan ¿me lo
encantado estaba por su gracia aceptarás?
y mi aventura. Manolín.- ¿Qué me vas a dar?
Trini.- Te daré dinero para que
te
compres un pastel.
Manolín.- Yo no quiero
pasteles.
LÍRICA
Características:
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del autor
(subjetividad): muestran una visión íntima y personal del ser humano y del mundo.
En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o
vivencias.
Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador.
En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
Subgéneros líricos:
Oda: poema de larga extensión que expresa de modo reflexivo y meditativo un fuerte
sentimiento tratado con elevación (tono admirativo y emocionado).
Himno: canción muy exaltada que contiene sentimientos o ideales religiosos, nacionales o
patrióticos.
También poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos .
Elegía: (gr.: llanto funeral)poema que expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o
ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y
melancólico, habitualmente moralizante.
Égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en
boca de pastores idealizados, en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma
dialogada.
Sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como
colectivos.
Epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco.
Letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser
cantado.
Epitalamio: canción de bodas.
ÉPICA O NARRATIVA
Características:
En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de
ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo.
En este tipo de textos el autor:
○ Describe personas, situaciones y ambientes.
○ Relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos.
○ Hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes.
○ A veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo,
intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio.
○ En función del narrador de la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
■ narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona;
■ narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de
lo que ha llegado a tener conocimiento;
■ narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista);
■ narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos
personajes.
Subgéneros épicos o narrativos:
Géneros narrativos en verso:
Epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia
para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios,
religiosos y abundantes fantasías. De importancia universal.
Poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes
nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se
denominaba cantar de gesta.
Romance: narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y
colectiva, que posee una métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados
en los pares. También existen romances líricos.
Géneros narrativos en prosa:
Novela: extensa y compleja narración (en la que predomina la narración aunque también
aparecen la descripción y el diálogo) en la que se presentan diversas y complicadas acciones
en torno a personajes sólidamente trazados, en espacios diversos (normalmente descritos
detalladamente) y diferentes épocas y tiempos. Crea un mundo imaginario, más o menos
afín al mundo real.
Cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que
intervienen pocos personajes.
Leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico, envuelto en un
ambiente misterioso y con elementos fantásticos y sobrenaturales. Basado en un hecho real.
Fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una enseñanza moral
que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja. Los personajes suelen ser
animales con cualidades humanas.
DRAMÁTICA O TEATRO
Características :
El autor cede la palabra a los personajes de la ficción para que ellos mismos expongan y
desarrollen sus conflictos ante el espectador.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que
prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico -
escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.
Subgéneros dramáticos fundamentales:
Tragedia : obra en la que se presentan terribles conflictos entre personajes ilustres o
heroicos, que son víctimas de grandes pasiones invencibles que los conducen hacia la
destrucción, muchas veces hacia su propia muerte.
Comedia: género dramático contrapuesto a la tragedia. Obra cuyo tema central es cualquier
hecho humano de la vida cotidiana (por lo general la historia es intrascendente), cuyos
personajes no se salen de la idea de nomalidad a que estamos acostumbrados, cuyo
desenlace siempre es placentero y optimista y cuyo fin es conseguir la risa del público.
Drama: obra en la que personajes normales luchan contra la adversidad (no la aceptan, a
diferencia de los héroes trágicos), que suele causarles grave daño. En él pueden intervenir
elementos cómicos.
Otros subgéneros dramáticos:
Auto sacramental: drama escrito en verso en el que se representan episodios bíblicos,
misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico, con personajes alegóricos
y que termina con una exaltación de la Eucaristía.(Creación española, siglos XVI-XVII).
Entremés: obritas teatrales cómicas, en un solo acto y de trama jocosa, que eran
representadas en los intermedios de una obra larga. (Creación española, siglos XVI a
XVIII). Los antecesores de los entremeses fueron los pasos.
Auto: representaciones breves de carácter religioso, con personajes bíblicos y que se
representaban al aire libre. (Origen medieval).
Farsa: obra que regularmente se desarrolla en un acto y se caracteriza por exagerar los
rasgos conductuales hasta el extremo de lo grotesco. Uno de sus objetivos principales es
provocar la risa desenfrenada y el escape emocional del público. Lo fársico no trata temas
serios, sino que aborda asuntos más bien banales y con un tratamiento alejado de la realidad.
OTROS GÉNEROS LITERARIOS:
GÉNERO DIDÁCTICO: las obras pretenden enseñar.
GÉNERO HISTÓRICO: narra sucesos reales pasados.
GÉNERO ORATORIO: trata de persuadir o convencer de algo, oralmente.