[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Tema 8 Eclesiástico

El documento analiza la posición jurídica de las confesiones religiosas en España, destacando su reconocimiento en la Constitución y la Ley de Libertad Religiosa. Se clasifica a las confesiones según su estatuto jurídico y se detalla el procedimiento para obtener el 'notorio arraigo', que permite a las confesiones suscribir acuerdos de cooperación con el Estado. Además, se especifica la posición particular de la Iglesia Católica y los mecanismos para la adquisición de personalidad jurídica de sus entidades.

Cargado por

cmurolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Tema 8 Eclesiástico

El documento analiza la posición jurídica de las confesiones religiosas en España, destacando su reconocimiento en la Constitución y la Ley de Libertad Religiosa. Se clasifica a las confesiones según su estatuto jurídico y se detalla el procedimiento para obtener el 'notorio arraigo', que permite a las confesiones suscribir acuerdos de cooperación con el Estado. Además, se especifica la posición particular de la Iglesia Católica y los mecanismos para la adquisición de personalidad jurídica de sus entidades.

Cargado por

cmurolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEMA 8 POSICIÓN JURÍDICA DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS EN EL

ORDENAMIENTO ESPAÑOL

*Se debe partir de la diferente terminología


El término de “confesión religiosa” surge en el s. XVI tras la reforma protestante. Se
utiliza para agrupar a todas las iglesias que surgieron tras la reforma.

En la CE se reconocen en los artículos 9, y 16 . El artículo 16 reseña en su apartado


primero el término “comunidades” y el tercero “Iglesia católica y las demás
confesiones”.
En la LORL se mantiene el término “confesión”, pero añade las denominaciones
siguientes: Iglesias, comunidades religiosas y sus Federaciones, y por supuesto, el
término genérico “entidades religiosas” que da su nombre al registro especial.
El Real Decreto 142/1981, de 9 de enero, de organización y funcionamiento del
RER(registro de Entidades Religiosas) actualmente derogado añadió los términos
órdenes, congregaciones e institutos religiosos y entidades asociativas religiosas
constituidas por las Iglesias y Confesiones.
Está claro que establecen tanto la CE como la LOLR una denominación atendiendo a un
criterio negativo excluyendo los grupos que desarrollen fines o actividades
relacionados con los fenómenos psíquicos o parapsicológicos u otros fines análogos a lo
religioso.
*Definición de Confesión
Estricta: ésta sería una agrupación de personas unidad por una fe y creencia común.
Según una definición más amplia: son comunidades permanentes de personas unidas
por el vínculo de la fe común y caracterizadas por la existencia de una organización
propia y una regulación jurídica para la consecución de sus fines.

*Premisas fundamentales para entender la posición jurídica de las confesiones


Se debe partir de una serie de premisas:
En primer lugar de su condición de sujetos titulares del derecho de libertad religiosa y
del principio de no confesionalidad del Estado
En segundo lugar las confesiones religiosas no deben identificarse con las asociaciones
a que se refiere el art 22 de la CE. Una comunidad de creyentes no precisa formalizar su
existencia como asociación para que se le reconozca un derecho fundamental a profesar
determinado credo. De ahí que la ley de asociaciones diga que las confesiones religiosas
se regirán por su legislación específica.
En tercer lugar la posición que se otorgue a las confesiones religiosas difiere
notablemente de unos ordenamientos a otros, ya que depende del diferente contexto
normativo que se les aplique.
En definitiva si bien es una posición jurídica de derecho privado cuando se relacionan
con la Administración no actúan como cualquier administrado, sino que cuenta con
potestades en materia religiosa (por ejemplo señalar los días festivos que va a recoger
la legislación estatal, designar capellanes de establecimientos públicos….).

*Clasificación de las confesiones según su estatuto jurídico en el ordenamiento


español:
1º.-La Iglesia católica, mencionada en la Constitución (art. 16.3) como confesión
presente en la sociedad española y con la que los poderes públicos deben cooperar y
que, de hecho, ha suscrito Acuerdos que tienen rango de tratado internacional
(principalmente el de 29 de julio de 1976 y los cuatro de 3 de enero de 1979), así como
muchos otros de desarrollo e inferior rango.
2º.-Confesiones que han suscrito con el Estado un Acuerdo de cooperación promulgado
por ley (Ley 24/1992: Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, Ley
25/1992: Federación de Comunidades Israelitas de España, Ley 26/1992: Comisión
Islámica de España).

3º.- Confesiones a las que se ha reconocido «notorio arraigo» en España (art. 7.1
L.O.L.R.). Es un requisito (junto a la inscripción) para suscribir un Acuerdo de
cooperación.

*¿Cuál es el procedimiento para obtener el notorio arraigo?


Nos lo dice el Real Decreto 593/2015, de 3 de julio, que se regula la declaración de
notorio arraigo de las confesiones religiosas en España. Los requisitos que la confesión
ha de reunir son los siguientes:
1.- Inscripción en el RER. Llevar inscrita en el Registro de Entidades Religiosas
treinta años, salvo que la entidad acredite un reconocimiento en el extranjero de, al
menos, sesenta años de antigüedad y lleve inscrita en el citado Registro durante un
periodo de quince años.
2.- Presencia en, al menos, diez Comunidades Autónomas y/o Ciudades de Ceuta y
Melilla.
3.- Cien inscripciones o anotaciones en el Registro de Entidades Religiosas, entre
entes inscribibles y lugares de culto, o un número inferior cuando se trate de entidades o
lugares de culto de especial relevancia por su actividad y número de miembros.
4.- Estructura y representación adecuada y suficiente para su organización a los
efectos de la declaración de notorio arraigo.
5.-Presencia y participación activa en la sociedad española.
¿En qué consiste el procedimiento? La solicitud se presenta ante el Ministerio de
Justicia instruyendo el expediente la Subdirección General de Relaciones con las
Confesiones, se prevé el informe preceptivo no vinculante de la CALR (Comisión
Asesora de Libertad Religiosa), y la competencia para resolver corresponde
al Ministromediante Orden Ministerial, siendo las resoluciones recurribles ante la
jurisdicción ordinaria (arts. 4 y 5 del RD 593/2015).

*Específica posición de la Confesión católica según los acuerdos de


la Santa Sedede 3 de enero 1979.

El Acuerdo de Asuntos Jurídicos firmado con la Santa Sede establece un régimen


especial respecto del reconocimiento de personalidad jurídica de las Entidades de la
Iglesia Católica que afecta a su inscripción en el Registro de Entidades Religiosas.
Se establecen tres formas de adquisición de la personalidad:

1º. Ope legis Se adquiere la personalidad jurídica ope legis la conferencia episcopal
española que es reconocido por el Estado español de conformidad con los estatutos
aprobados por la santa sede. Se trata pues de Entidades de la iglesia católica que no se
inscriben en el registro
De ello se deduce que la Iglesia Católica, como tal, no requiere de inscripción para
gozar de plena capacidad jurídica., sobre todo en temas de culto, jurisdicción y
magisterio
2º) La adquisición de personalidad por notificación a los órganos competentes del
Estado es el medio previsto para diócesis, parroquias y otras circunscripciones
territoriales, .”...que gozarán de personalidad jurídica civil en cuanto la tengan canónica
y ésta sea notificada a los órganos competentes del Estado”. La Resolución de 3 de
diciembre de 2015, de la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y
Relaciones con las Confesiones, sobre inscripción de Entidades de la Iglesia Católica en
el Registro de Entidades Religiosas, desarrolla el Acuerdo.
3º) Adquisición de personalidad mediante Inscripción. Entidades de la iglesia
católica que se inscriben en el registro.
El Estado reconoce la personalidad jurídica civil y la plena capacidad de obrar de las
Órdenes, Congregaciones religiosas y otros Institutos de vida consagrada y sus
provincias y sus casas y de las Asociaciones y otras Entidades y Fundaciones religiosas
que gocen de ella en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo. (art. 1.4 del
Acuerdo). No obstante, el propio Acuerdo dispone en su Disposición Transitoria
Primera que “las órdenes, congregaciones religiosas y otros institutos de vida
consagrada, sus provincias y sus casas y las asociaciones y otras Entidades o
fundaciones religiosas que tiene reconocida por el Estado la personalidad jurídica y la
plena capacidad de obrar deberán inscribirse en el correspondiente registro del Estado
en el más breve plazo posible.
3-1 Órdenes, Congregaciones religiosas y otros institutos de vida consagrada sus
provincias y sus casas pueden adquirir personalidad jurídica a través de la inscripción a
medio de solicitud acompañado de documento auténtico.
3-2 Las asociaciones (también a medio de documento auténtico y debe acreditar
perseguir fin religioso.)
3-3 Las fundaciones que deben ir a un Registro especial y su solicitud debe ir
acompañada de Escritura Pública de Constitución de la Fundación.

También podría gustarte