[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas11 páginas

Intervencion Psicologica Dolor Cronico

psicologia terapia dolor

Cargado por

Laura Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas11 páginas

Intervencion Psicologica Dolor Cronico

psicologia terapia dolor

Cargado por

Laura Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ahijado Guzmán, Zulema

N.º 62
Alonso Gómez, Raquel
Avellón Calvo, Mónica
Bacelar Pereira, Karina
Báez López, Marta
Barriocanal Gil, Eduardo

2º semestre
Béjar Trancón, Agustín
Calavia Balduz, Jose María
Castro García, Gema
Castro Masó, Ángeles
Catalina Fernández, Cristina

2016
Delgado Campos, Rafael
Elúa Samaniego, Ana
Estalayo Hernández, Ángel
Esteban Arroyo, Angélica
Fandiño Pascual, Ricardo
González González, Francisca
González Serrano, Fernando
Gutiérrez Sebastián, Raúl
Hernanz Ruiz, Manuel
Iriondo Villaverde, Odei
Knobel Freud, Joseph
Laita de Roda, Paula
Laudo, Isabel
López-Palop de Piquer, Beatriz
Martín Ávila, Esther
Mezzatesta Gava, Marcela
Mira Pérez, Jorge
Morer Bamba, Bárbara
Ortega López-Alvarado, Pablo
Panera Uribe, Consuelo
Pastor Jordà, Carolina
Pedrón Giner, Consuelo
Quintana Velasco, José Luis
Requejo Báez, Berta
Rubio Plana, Amanda
Sandoval Intxaurrandieta, Teresa
Sanz Herrero, Beatriz
Serrano Coello de Portugal, África
Socorró Carrié, Michel
Vivancos Gil, Daniel
Uría Rivera, Teordoro

Cuadernos de Psiquiatría
y Psicoterapia del Niño
y del Adolescente

ISSN: 1575-5967
Cuadernos de Psiquiatría
y Psicoterapia del Niño
y del Adolescente
La Revista Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente es una publicación semestral dirigi-
da a profesionales de la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia. Está especializada en las temáticas relacionadas
con la psicología clínica, la psiquiatría y la psicoterapia de niños y adolescentes desde un punto de vista psicoanalítico.
La revista admite publicaciones presentadas en los Congresos anuales de la Sociedad Española de Psiquiatría y
Psicoterapia del Niño y del Adolescente (S.E.P.Y.P.N.A.) así como las comunicaciones libres seleccionadas para su
presentación en dichos congresos. También admite conferencias y aportaciones libres.
Su publicación es en castellano aunque permite la contribución original de trabajos en inglés.

Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos publicados.

DIRECTOR DE PUBLICACIONES

Manuel Hernanz Ruiz (Bilbao)

CONSEJO DIRECCIÓN

Directora: Leire Iriarte Elejalde (Bilbao)


Director Adjunto: Francisco Vaccari Remolina (Bilbao)

COMITÉ EDITORIAL
Daniel Cruz Martínez (Barcelona) Ainara González Villanueva (Bilbao)
Margarita Alcamí Pertejo (Madrid) Fernando González Serrano (Bilbao)
Ángeles Torner Hernández (Madrid) Agustín Béjar Trancón (Badajoz)
Alicia Sánchez Suárez (Madrid) María Dolores Gómez García (Sevilla)
Aurelio J. Alvarez Fernández (Asturias) Encarnación Mollejo Aparicio (Madrid)

COMITÉ ASESOR
Jaume Baró Universidad de Lleida (Lleida) Juan Larbán ADISAMEF (Ibiza)
Michel Botbol Universidad de Bretaña Occidental (Paris) Alberto Lasa Zulueta Universidad del País Vasco (Bilbao)
Alain Braconnier Centro Alfret Binet (París) Ana Jiménez Pascual Unidad USMIJ(Alcázar de San Juan)
Mª Luisa Castillo Asociación Psicoanalítica Madrid (Bilbao) Mercè Mabres Fundación Eulàlia Torras (Barcelona)
Miguel Cherro Aguerre Universidad del Desarrollo Montevideo Roger Misés (París)
Ana Estevez Universidad de Deusto (Bilbao) Marie Rose Moro Univesidad Paris Descartes (Paris)
Graziela Fava Vizziello. Universidad Padova (Padova) Francisco Palacio Espasa Universidad de Ginebra (Suiza)
Marian Fernández Galindo (Madrid) Fátima Pegenaute Universitat Ramon LLull (Barcelona)
Osvaldo Frizzera Universidad UCES (Buenos Aires) María Cristina Rojas Universidad UCES (Buenos Aires)
Pablo García Túnez (Granada) Rosa Silver (Universidad de Buenos Aires)
Bernard Golse Univesidad Paris Descartes (Paris) Mario Speranza Centro Hospitalario Versalles (Francia)
Carmen González Noguera (Las Palmas) Remei Tarragò Riverola Fundación Eulàlia Torras (Barcelona)
Susana Gorbeña Etxebarria Universidad Deusto (Bilbao) Jorge Tizón García (Barcelona)
Leticia Escario Rodríguez (Barcelona) Xabier Tapia Lizeaga (San Sebastián)
Philippe Jeammet Universidad Paris VI (Francia) Koldo Totorika Pagaldai Universidad del Pais Vasco (Bilbao)
Beatriz Janin Universidad UCES (Buenos Aires) Eulalia Torras Fundación Eulàlia Torras (Barcelona)
Paulina F. Kernberg University Cornell (Nueva York) † Mercedes Valle Trapero Hospital Clínica San Carlos (Madrid)
Otto Kernberg University Cornell (Nueva York) Francisco José Vaz Leal (Universidad de Extremadura)
Cristina Molins Garrido (Madrid) Juan Manzano Garrido (Ginebra)
INDICE:
El lugar actual de las familias en la asistencia clínica en salud mental de niños y adolescentes
Fernando González-Serrano, Manuel Hernanz Ruiz y Consuelo Panera Uribe .................................................................................................................... 9
Análisis del rechazo infantil, más allá del maltrato emocional
Michel Socorró Carrié ........................................................................................................................................................................................................... 17
La interconsulta hospitalaria en salud mental infanto-juvenil: un modelo internacional
Raquel Alonso Gómez, Bárbara Morer Bamba, Gema Castro García y Pablo Ortega López-Alvarado ............................................................................... 27
El encuadre en contextos de intervención convivencial de protección de menores y justicia juvenil. Intervención psicoterapéutica en instituciones
Ángel Estalayo Hernández, Olga Rodríguez Ochoa y Raúl Gutiérrez Sebastián................................................................................................................... 33
¿Qué hacer con Bartleby? Pensando emociones ante una gran inhibición
Agustín Béjar Trancón............................................................................................................................................................................................................ 43
Trabajo focalizado en las emociones con adolescentes
Jose María Calavia Balduz, Beatriz López-Palop de Piquer, Paula Laita de Roda, Eduardo Barriocanal Gil y Daniel Vivancos Gil ................................ 47
La coterapia: Una adaptación técnica en psicoterapias con familias de riesgo
Isabel Laudo .......................................................................................................................................................................................................................... 55
Grupo paralelo de padres y niños con síntomas de hiperactividad
Cristina Catalina Fernández, José Luis Quintana Velasco, Mónica Avellón Calvo y Ana Elúa Samaniego ......................................................................... 59
Entre lo interno y lo externo: Una experiencia de juego grupal para la creatividad compartida
Odei Iriondo Villaverde, Carolina Pastor Jordà, Angélica Esteban Arroyo y Ángeles Castro Masó .................................................................................... 67
Un obstáculo en la psicoterapia de la adopción
Joseph Knobel Freud .............................................................................................................................................................................................................. 71
Intervención psicológica en una adolescente con dolor crónico
Esther Martín Ávila ................................................................................................................................................................................................................ 75
Duelo, migración y adolescencia, a propósito de un caso
Marcela Mezzatesta Gava ...................................................................................................................................................................................................... 79
Psicoterapia con adolescentes en conflicto. Cartografía y navegación
Ricardo Fandiño Pascual y Karina Bacelar Pereira .............................................................................................................................................................. 89
Variaciones del encuadre. Reflexiones en torno a Daniel, un niño con TEA y su familia
Berta Requejo Báez ................................................................................................................................................................................................................ 93
Intervención en el contexto de adopcion: La funcion del equipo tecnico
Teresa Sandoval Intxaurrandieta ........................................................................................................................................................................................... 101
Sostener la cuchara. La alimentación en niños con soporte artificial, trabajo en grupo de padres
Beatriz Sanz Herrero, Francisca González González y Consuelo Pedrón Giner .................................................................................................................. 105
El grupo multifamiliar en el hospital de día de niños
Teordoro Uría Rivera, Zulema Ahijado Guzmán, África Serrano Coello de Portugal, Jorge Mira Pérez y Amanda Rubio Plana ....................................... 109
Taller madres adolescentes embarazadas
Marta Báez López ................................................................................................................................................................................................................... 117
Consideraciones psicolegales sobre el abandono voluntario de menores de centros de protección en la modificación del sistema de protección a
la infancia y la adolescencia
Rafael Delgado Campos.......................................................................................................................................................................................................... 131

Edición: Selene Editorial, S.L. C/ Jerez, 21 (28231) Las Rozas, Madrid. www.editorialselene.com
Impresión: Sorles, Leon
E-mail de información y envío de artículos: publicaciones@sepypna.com
Página Web: http://www.sepypna.com/revista-sepypna/
Depósito Legal: M-35677-1985 / ISSN: 1575-5967
Periodicidad: semestral
Suscripción anual: 60 €
Precio por ejemplar: 35 €

La Revista Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente está incluida en los siguientes índices y bases de
datos:
• LATINDEX: Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
http://www.latindex.unam.mx
• PSICODOC: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. http://www.psicodoc.org/acerca.htm
• DIALNET: Portal bibliográfico sobre literatura científica hispana. Categoría B según los criterios de evaluación de revistas de CIRC
(Clasificación Integrada de Revistas Científicas). http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16139
• ISOC: Base de datos de sumarios ISOC-CSIC. http://www.cindoc.csic.es/servicios/isocinf.html
• DULCINEA: Acceso abierto a la producción científica en España. http://www.accesoabierto.net/dulcinea/consulta.php?directorio=d
ulcinea&campo=ID&texto=1980
• FEAP: Anuario de publicaciones de Psicoterapia en Lengua Española. http://www.feap.es/anuarios/2010/html/RevSP13.html
• IBECS: Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud. http://ibecs.isciii.es/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.
xis&base=IBECS&lang=e
• EBSCO: Base de datos que ofrece textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas que cubren diferentes áreas
de las ciencias y humanidades. http://www.ebsco.com/
Sistema de selección de los originales:
• Publicación de ponenecias presentadas en los Congresos anuales de la Sociedad Española
de Psquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (S.E.P.Y.P.N.A.)
• Selección de comunicaciones presentadas en los Congresos de S.E.P.Y.P.N.A.
• Conferencias.
• Aportaciones libres

Los Editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos publi-
cados.

JUNTA DIRECTIVA DE SEPYPNA

Presidente: Fernando González Serrano (Bilbao)


Vicepresidente-tesorera Encarnación Mollejo Aparicio (Madrid)
Vicetesorero: Margarita Alcamí Pertejo (Madrid)
Secretaria: Alicia Sánchez Suárez (Madrid)
Vicesecretaria: Angeles Torner Hernández (Madrid)
Vocales: Aurelio J. Alvarez Fernández (Asturias)
Agustín Bejar Trancón (Badajoz)
Daniel Cruz Martínez (Barcelona)
María Dolores Gómez Garcia (Sevilla)
Leire Iriarte Elejalde (Bilbao)
Responsable de publicaciones: Manuel Hernanz Ruiz (Bilbao)

Página web: www.sepypna.com


INDEX:

The current place of families in clinical care of child and adolescent mental health
Fernando González-Serrano, Manuel Hernanz Ruiz y Consuelo Panera Uribe .................................................................................................................... 9
Analysis of child rejection, beyond emotional maltreatment
Michel Socorró Carrié ........................................................................................................................................................................................................... 17
Interdisciplinary consultations in child and adolescent mental health: an international model
Raquel Alonso Gómez, Bárbara Morer Bamba, Gema Castro García y Pablo Ortega López-Alvarado ............................................................................... 27
The setting in contexts of convivential intervention for the protection of minors and juvenile justice. Psychotherapeutic intervention in
institutions
Ángel Estalayo Hernández, Olga Rodríguez Ochoa y Raúl Gutiérrez Sebastián................................................................................................................... 33
What to do with Bartleby? Thinking emotions within a great inhibition
Agustín Béjar Trancón............................................................................................................................................................................................................ 43
Emotion-focused work with adolescents
Jose María Calavia Balduz, Beatriz López-Palop de Piquer, Paula Laita de Roda, Eduardo Barriocanal Gil y Daniel Vivancos Gil ................................ 47
Cotherapy: a technical adaptation in psychotherapies with families at risk
Isabel Laudo .......................................................................................................................................................................................................................... 55
Parallel group of parents and children with symptoms of hyperactivity
Cristina Catalina Fernández, José Luis Quintana Velasco, Mónica Avellón Calvo y Ana Elúa Samaniego ......................................................................... 59
Between the internal and the external: an experience of group game for shared creativity
Odei Iriondo Villaverde, Carolina Pastor Jordà, Angélica Esteban Arroyo y Ángeles Castro Masó .................................................................................... 67
An obstacle in the psychotherapy of adoption
Joseph Knobel Freud .............................................................................................................................................................................................................. 71
Psychological intervention in an adolescent with chronic pain
Esther Martín Ávila ................................................................................................................................................................................................................ 75
Mourning, migration and adolescence, about a case
Marcela Mezzatesta Gava ...................................................................................................................................................................................................... 79
Psychotherapy with adolescents in conflict. Cartography and navigation
Ricardo Fandiño Pascual y Karina Bacelar Pereira .............................................................................................................................................................. 89
Variations of the setting. Reflections on daniel, a child with asd and his family
Berta Requejo Báez ................................................................................................................................................................................................................ 93
Intervention in the context of adoption: the role of technical team
Teresa Sandoval Intxaurrandieta ........................................................................................................................................................................................... 101
Holding the spoon. The feeding in children with artificial support, work in group of parents
Beatriz Sanz Herrero, Francisca González González y Consuelo Pedrón Giner .................................................................................................................. 105
Multi-family group at children’s day hospital
Teordoro Uría Rivera, Zulema Ahijado Guzmán, África Serrano Coello de Portugal, Jorge Mira Pérez y Amanda Rubio Plana ....................................... 109
Adolescent mothers workshop
Marta Báez López ................................................................................................................................................................................................................... 117
Psycholegal considerations on minors’ voluntary abandonment of protection centers in the modification of the protection system for childhood
and adolescence
Rafael Delgado Campos.......................................................................................................................................................................................................... 131
75

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN UNA ADOLESCENTE


CON DOLOR CRÓNICO*

PSYCHOLOGICAL INTERVENTION IN AN ADOLESCENT


WITH CHRONIC PAIN

Esther Martín Ávila**

RESUMEN MODO DE RELACIONARSE CON EL


En este trabajo se presenta un caso de dolor crónico de TERAPEUTA
una adolescente de 13 años en psicoterapia semanal en Tiene una actitud sumisa y complaciente, además de
un contexto hospitalario. controladora, con una elevada conciencia crítica que no
Palabras clave: dolor crónico, adolescencia le permite expresarse espontáneamente. Tiende a esperar
a que yo le haga preguntas y sea directiva en las sesiones.
ABSTRACT Los silencios la incomodan, aparta la mirada, sobre todo
This paper presents a case of chronic pain in a 13-year- cuando expresa aspectos de ella que considera negativos,
old girl in weekly psychotherapy in a hospital setting. como que siente que los demás no la quieren, que no
Key words: chronic pain, adolescence. vale nada como persona y que es una infeliz porque se
lo merece.
El interés de esta comunicación reside en la presentación
de un caso de dolor crónico en una adolescente de 13 ENTRECOMILLADO DE ALGUNO DE
años vista en la Unidad de Psicoterapia del Hospital LOS PRIMEROS PÁRRAFOS DE LA
Universitario 12 de Octubre con frecuencia semanal.
NARRACIÓN DEL PACIENTE
“Siempre he sido muy tímida, me cuesta relacionarme
ASPECTO, DESCRIPCIÓN FÍSICA, con la gente y últimamente cada vez salgo menos.
ACTITUD CORPORAL, FORMA DE Además, desde hace tres años tengo dolor de espalda y
MIRAR, MODO DE HABLAR ya he visitado a muchos médicos y me han dicho que el
Estatura media, rubia con pelo largo, vestida con dolor que siento me lo provoco yo y que tenía que venir
uniforme escolar. La postura corporal es encorvada, al psicólogo”.
cabizbaja y el contacto ocular evasivo. La forma de
hablar es infantil y miedosa.

* Comunicación presentada en el XXVIII Congreso Nacional de SEPYPNA que bajo el título “La técnica en psicoterapia en sus diversas aplica-
ciones” tuvo lugar en Burlada (Navarra) los días 15 y 16 de abril de 2016. Acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones
Sanitarias de Navarra
** Psicóloga. Terapeuta Gestalt. E-mail: paziencia.centro@gmail.com

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2016;62, 75-78


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
76 Intervención psicológica en una adolescente con dolor crónico

MOTIVO DE CONSULTA algo de ella como dificultoso, en este caso la timidez, y


por otro, viene porque los médicos han sugerido que su
Motivo manifiesto dolor tiene que ver con la tensión, lo cual ella encaja de
Los síntomas que refiere la paciente son las dificultades manera negativa al pensar “soy un monstruo, me provoco
para relacionarse con iguales y el dolor. el dolor porque lo que me gusta es sufrir”. Por otro lado,
a medida que ha ido avanzando el proceso terapéutico,
Motivo latente M. ha comprendido que en la terapia hablamos sobre sus
De forma más o menos explícita, la paciente va sentimientos, algo novedoso para ella y que empieza a
expresando una dificultad en el proceso de maduración entender la importancia que tiene para su bienestar.
“no quiero crecer”. La adolescencia se caracteriza por el
intento de separación y cuestionamiento de las figuras CONTEXTUALIZACIÓN
paternas, lo cual a M. le está produciendo un bloqueo que
no le permite desarrollarse de manera normalizada. Cómo, cuándo, dónde, con quién... se ponen de
manifiesto los problemas
ANÁLISIS DE LA DEMANDA Sus problemas de dolor aparecen tanto en casa como
en el colegio. La paciente lo describe como un dolor
Cadena de acontecimientos que la traen a consulta constante en la parte superior de la espalda, que se
La paciente refiere que siempre ha sido tímida, que incrementa en situaciones de tensión, como leer en clase.
le cuesta hablar con gente desconocida, iniciar una La timidez e inhibición aparecen ante la mirada de un
conversación, incluso preguntar la hora a alguien por la otro, mostrando una buena relación con ella misma en
calle, pero que desde hace un año esto se ha acentuado momentos de soledad, donde puede estar relajada y
y el pasado verano se lo pasó prácticamente encerrada escribir historias cargadas de contenido simbólico, lo
en casa, porque ya no le apetecía salir con las amigas de cual a ella le resulta muy satisfactorio.
su urbanización. La paciente refiere que ya no se siente
cómoda con estas amigas porque hablan de cosas que a ella Patrón de relación interpersonal
no le interesan, como pueden ser chicos, salir, arreglarse, Es tímida, inhibida, complaciente e hiperadaptada.
etc. Ella lo refiere como si estas amigas quisieran ser Tiende a esperar que los demás hablen. Con sus padres
mayores de lo que en realidad son. Al mismo tiempo es cariñosa, repite frecuentemente que no quiere que les
reconoce que a ella le gustaría dejar de crecer, deseando pase nada, se preocupa por su madre (dice que parece
ser una niña todo el tiempo. Junto a esto, el dolor empezó más mayor de lo que es) y porque ve poco a su padre
a aparecer en su cuerpo, concretamente en su espalda, ya que tiene turnos de tarde. Cuando la paciente se
hace tres años, cuando ella tenía diez. Comenzó a visitar encuentra sola, es cierto que no aparece esa tensión por
a diferentes especialistas, entre ellos reumatólogos, el hecho de saberse mirada por otro, pero no se trata de
traumatólogos y fisioterapeutas, con evolución tórpida una paciente que tienda al aislamiento y a la evasión. Por
y sugerencia por parte de los reumatólogos de dolor el contrario, ella expresa su deseo de relacionarse, de
funcional, lo cual ella explica “que el dolor me lo provoco hacer amigos, pero reconoce que es algo que le cuesta,
yo por mis nervios”. La paciente informa que en algunas por varios motivos, uno de los más importantes es no
ocasiones ha acudido a urgencias, cuando el dolor se le sentirse identificada con la mayoría de chicos y chicas
ha hecho insoportable, y que en más de una ocasión los de su edad. M. me ha referido en varias ocasiones sus
médicos le han dicho que se lo inventa, que no es real intentos de entablar relación con otras personas, viviendo
y que no le pasa nada, ante lo cual ni ella ni sus padres estas experiencias como un fracaso ante el rechazo
han reaccionado de ninguna manera. En resumen, fue la de los demás, que le hacen reforzar una idea de ella
sugerencia por parte de los reumatólogos de que el dolor carenciada, de sentirse en falta, ser rara, diferente, asocial
era funcional y el hecho de que el último verano hubiese e imperfecta.
estado más aislada, lo que motivó la idea de acudir a Algo que me llamaba la atención y me parecía fuera
salud mental. de lo común por el momento evolutivo de la paciente,
era el hecho de que no encontrara reprochable ninguna
Sujeto y objeto de demanda cosa de sus padres. En el transcurso de la terapia, en un
Mi impresión es que la paciente se encuentra momento en el que indagábamos sobre ese sentimiento de
ambivalente con respecto a la terapia. Por un lado, pone ser rara, bicho raro, etc., M. refirió que su madre siempre

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2016;62, 75-78


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
Esther Martín Ávila 77

le insiste en por qué no hace amigos, aludiendo a que BIOGRAFÍA


asiste a muchas actividades extraescolares donde tendría En la primera sesión que tengo con los padres quise
la oportunidad de hacerlo. M., con lágrimas en los ojos, saber sobre la biografía de M., así como explorar que
decía que ella lo intentaba pero que los compañeros nunca ideal cumplía esta niña para los padres, y cómo se
podían quedar, y que en una ocasión su madre se enfadó manejaba el síntoma de la paciente a nivel familiar, si le
mucho con ella y le dijo que no tenía amigos porque no pasaba a alguien más, etc. Me contestaron que el dolor de
quería, porque era una asocial y no le interesaba tenerlos. M. no era algo de lo que se hablara en la familia, ni a lo
Cuando le pregunté a M. por qué sería tan importante que se le prestara especial atención ni sirviera para librar
para su madre que hiciera amigos, si ella era una persona a M. de hacer determinadas tareas. Contaban que M. no
muy sociable, con muchos amigos, me sorprendió que se suele quejar y que ellos tampoco tienen la costumbre
me dijera que no tenía ningún amigo, y que no sabía por de preguntarle en exceso por los síntomas. Cuando
qué podía ser. pregunté si alguno de los padres tenía o había tenido
alguna vez dolor, me contestaron que no rotundamente.
Transferencia y contratransferencia Ante la sensación que yo tenía de que estaba siendo
El episodio que conté en las líneas anteriores me hizo negado, insistí en la pregunta, dando tiempo y haciendo
pensar en si el deseo de tener amigos era realmente de preguntas más generales y abiertas. Fue entonces cuando
M. o de su madre, y de cómo ésta sufría por no estar me contaron que tuvieron un accidente de coche cuando
cumpliendo un ideal en la mente de otra persona. En M. tenía un año y medio, del cual ambos padres quedaron
este sentido, conmigo se producía este hecho de forma con fuertes dolores de espalda y como consecuencia del
transferencial, desde el comienzo de la terapia, M. me cual no volvieron a coger a la paciente en brazos, que ella
decía que había hecho cosas tras haber entendido en tenía que “arreglárselas sola”. Cuando pedía ejemplos,
sesiones anteriores que eso era lo que debía hacer. Por me contaban cómo se subía sola a la trona, apoyando
ejemplo, cuando le pregunté sobre las cosas que a ella la barriga en el sofá, para que le dieran de comer. Volví
le enfadaban y no supo decir ninguna, ya que ella nunca a preguntar si actualmente seguían teniendo dolor y
se había enfadado con nadie, ni siquiera con otros niños, volvieron a negarlo, esta vez con matices: la madre decía
le transmití mi extrañeza y le señalé lo preocupada que que no tenía dolor porque no hacía esfuerzos, que si los
estaba en agradar a los demás que ni siquiera se permitía hiciera, sí. Cuando pregunto qué tipo de esfuerzos, refiere
sentir emociones básicas como el enfado. En la siguiente coger las bolsas de la compra, tender la ropa, o agacharse
sesión, cuando le pregunté como estaba, ella me contestó para meter la ropa en la lavadora. Como consecuencia de
que bien y que esa semana se había enfadado dos veces esto, el padre de M. es el que se encarga de realizar estas
con sus compañeros de clase porque querían cambiar la tareas. Él refiere que actualmente no tiene dolor, porque
fecha de un examen y ella no estaba de acuerdo. su trabajo tampoco requiere hacer esfuerzos, pero que
A nivel contratransferencial, M. me provoca una hay algunas temporadas que sí.
sensación de torpeza al no saber qué hacer, qué decir, qué Continué explorando sobre la biografía de la paciente.
cosas explorar o qué tipo de terapia hacer. La madre contó que había padecido cáncer de mama
cuando M. tenía cuatro años, pero que fue algo que no
FUNCIONES, GANANCIAS, REFUERZOS le influyó, ya que ella tampoco lo pasó mal, para ella
La cuestión de la ganancia secundaria ha sido un tema fue una experiencia más positiva que negativa, porque
que he tenido muy presente en el proceso terapéutico de aprendió muchas cosas. Dice que ella le explicaba a M.
M. A nivel externo, el dolor es un pretexto que a ella le que a su mamá se le iba a caer el pelo, que no podría
impide, de manera legítima, no salir, no hacer actividades bajar con ella a la piscina, etc., y que M. se lo tomó bien.
propias de su edad y, en definitiva, quedarse en casa Actualmente refiere estar totalmente recuperada.
cuidando de sus padres librándose del proceso adolescente
de distanciamiento y cuestionamiento paterno en el que Perspectiva transgeneracional
se encuentra. A nivel interno, el dolor permite mantener Evidente en este caso, resulta asombroso como la
fuera de la conciencia representaciones intolerables, paciente se hace cargo del síntoma de su madre. Del relato
como la tristeza, la desilusión, etc., constituyendo una de de los padres, llama la atención la clarísima negación de
las principales ganancias primarias de esta paciente. todo lo que produce sufrimiento, canalizándose a través
del cuerpo, así como el empeño de la madre de darle a
todo una connotación positiva, no de manera integrada si

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2016;62, 75-78


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967
78 Intervención psicológica en una adolescente con dolor crónico

no de manera defensiva ante la intolerancia al sufrimiento. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS


La tarea terapéutica que me planteo con la paciente es
Momentos evolutivos la de crear un vínculo seguro y de confianza que permita
El proceso de adolescencia en el que se encuentra está ejercer una labor de especularización y validación
configurándose sintomáticamente en un estado regresivo emocional, así como narcisizar los aspectos de su
en el que, en lugar de diferenciarse de sus padres, se personalidad que están representados de una manera
identifica con ellos y se resiste a la separación. negativa y estigmatizante. Disminuir la conciencia crítica,
conectar con sus deseos y legitimizarlos, disminuyendo
la tendencia a ocupar un lugar ideal en la mente del otro.

Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2016;62, 75-78


© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967

También podría gustarte