[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas4 páginas

Caso Práctico Orientación Educativa

Caso práctico resuelto

Cargado por

lidiagutimori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas4 páginas

Caso Práctico Orientación Educativa

Caso práctico resuelto

Cargado por

lidiagutimori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CASO PRÁCTICO

En el centro educativo en el que realizas tu función orientadora el


equipo directivo ha recibido información que un grupo de alumnos
está acosando por diferentes medios (tanto en el aula como por
redes sociales) a una alumna que presenta necesidades
específicas de apoyo educativo (NEAE), concretamente
Discapacidad Intelectual Leve.

1. ¿A qué área o ámbitos de la orientación se enmarca este caso? Argumenta tu


respuesta.

Entre las diferentes áreas de formación e intervención de los orientadores


planteadas por Bisquerra (2012), este caso está enmarcado en la orientación para
la prevención y el desarrollo, más en concreto al ámbito de la convivencia
escolar y prevención de la violencia. El orientador debe garantizar la creación
de un entorno seguro y respetuoso. En esta situación, nos encontramos con una
posible situación de acoso o bullying a través de dos medios. Por un lado, en el
centro y por otro a través de las redes sociales, esto es, ciberbullying. El centro
debe prevenir el acoso abogando por una convivencia positiva.

De manera transversal, este supuesto aborda otros ámbitos de la orientación, como


es la Atención a la Diversidad. Esto es así ya que la niña que está siendo acosada
presenta una NEAE. Por lo tanto, se están vulnerando sus necesidades, puesto que
el centro escolar debe ser inclusivo, respetuoso y adaptado a sus necesidades y en
este caso no lo es. Los problemas de convivencia podrían estar debidos a una falta
de sensibilización sobre la diversidad que, en este caso, hacen que la falta de
empatía perpetue el acoso y la dificultad de convivencia inclusiva en el centro.
Además, para la intervención sería fundamental el área de Acción Tutorial.

2. ¿Qué modelo de intervención es recomendable que siga el orientador? Justifica


tu respuesta y plantea qué otros/as agentes deberían implicarse en su
intervención, señalando qué papel tomaría cada uno.

Apoyándonos en Bisquerra y Álvarez (1998) el modelo imperante en Orientación


Educativa y por tanto el más recomendable es el modelo de programas. Se trata
del modelo cuyas acciones están más sistematizadas, es decir, planificadas y
coordinada. Se orienta en metas como respuesta a las necesidades educativas del
centro. Este modelo garantiza una intervención directa y grupal. En este caso, el
modelo de programas sigue una serie de fases:

1. Analizar el contexto para detectar necesidades (en este caso, la problemática


es la situación de bullying y, la necesidad, solventar ese problema).
2. Formular los objetivos.
3. Planificar las actividades.
4. Aplicar las actividades.
5. Evaluar el programa.

1
En este tipo de situaciones, el orientador debe trabajar de manera cooperativa con
otros agentes. Debe existir una labor de equipo donde se vaya más allá del trabajo
individual de cada uno de los profesionales. Cada uno de ellos, tiene un papel
específico para lograr la intervención efectiva e integral.

• Tutor: el tutor es el agente número uno, el primer orientador y el más próximo


al alumnado. Según la LOMLOE en su artículo 91 “funciones del profesorado”, el
tutor tiene entre sus ocupaciones la orientación educativa, académica y
profesional de su alumnado. Por todo ello, deberá ser el encargado de llevar a
cabo el seguimiento de la alumna en cuanto a su integración y participación en
el aula, creando un ambiente seguro y respetuoso. La Acción Tutorial cobra
mucha importancia pues interviene en las funciones de acompañar, guiar y
ayudar a todos los alumnos.

• Equipo docente: el resto de profesorado debe estar al corriente de la situación


para estar alerta ante cualquier tipo de señal de acoso, aislamiento o dificultad
de integración de la alumna.

• Familias: las familias tienen un papel fundamental en la intervención y por


supuesto deben estar informadas. Por un lado, la familia de la alumna acosada
debe estar involucrada para lograr un apoyo emocional y psicológico, además de
que puedan contribuir a la solución del problema proporcionando apoyo adicional
desde el hogar. Por consiguiente, las familias de los agresores deben colaborar
con el centro en la modificación de conductas, trabajando conjuntamente en la
resolución del conflicto mediante sanciones de ser necesario.

• Alumnado: el resto de alumnado juega un papel fundamental pues son los


actores clave para lograr un cambio en la dinámica de grupo a través de una
sensibilización, tutorías entre iguales o prevención y mediación. No solo para
fomentar un entorno inclusivo, sino para prevenir futuras conductas de acoso.
Entre todo el alumnado, cabe destacar los agresores, quienes deben ser
intervenidos de manera inmediata para modificar su conducta.

• Agentes externos: las diferentes instituciones y/o agentes externos juegan un


papel importante al tratarse de otros apoyos extras. Por un lado, se podría contar
con un psicólogo y/o trabajadores sociales para el apoyo emocional y psicológico
de la alumna acosada, trabajando en estrategias emocionales y fortalecer su
autoestima, de la misma manera que estos podrían trabajar sobre la conducta y
las consecuencias de estos actos con los agresores. Además, podría intervenir la
policía ya que, al tratarse de un posible caso de acoso escolar, la familia de la
afectada estaría en todo su derecho de denunciar a los agresores.

3. Diseña un conjunto de actuaciones para cada miembro de la comunidad


educativa, incluyendo actuaciones para el alumnado, actuaciones para la
persona que ejerce la tutoría, actuaciones para la familia y actuaciones con
entidades del entorno.

ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO

• Para la alumna acosada:

2
- Abrir el protocolo ante posible acoso escolar y ciberacoso. (establecer
medidas preventivas, medidas de observación).
- Llevar a cabo entrevistas individuales
- Implementar un programa de habilidades emocionales
- Proporcionar un mentor o compañero tutor
- Realizar actividades para destacar sus fortalezas y logras.
- Crear un protocolo de supervisión
- Derivar, si procede, a servicios de Conserjería competente en materia de
protección de menores.

• Para los acosadores:


- Medidas educativas: participar en talleres de convivencia, tareas de reflexión,
educación en valores.
- Medidas restaurativas: reparación del daño causado y acciones positivas
hacia la víctima. Participación en actividades comunitarias.
- Medidas disciplinarias correctivas: amonestaciones, restricción a ciertos
espacios, cambio de clase, exclusión temporal del centro por un periodo
limitado de tiempo y, de ser el caso muy grave, expulsión indefinida.

• Para el resto de los compañeros:


- Sensibilización y formación a través de talleres de convivencia, respeto a la
diversidad, prevención del acoso, mediación y ayuda entre iguales.
- Programas de mediación escolar.
- Crear tutorías entre iguales.
- Formar a los estudiantes como testigos activos.

ACTUACIONES PARA EL TUTOR

- Observación sistemática de las dinámicas del aula y el análisis del clima.


- Diseñar y aplicar actividades específicas de convivencia y respeto.
- Mantener reuniones periódicas con el orientador y las familias.

ACTUACIONES PARA LAS FAMILIAS

- Orientación sobre cómo ayudar a la víctima (refuerzo de la autoestima)


- Ofrecer recursos para mejorar la comunicación entre padres e hijos.
- Organizar talleres de prevención de acoso escolar.
- Ofrecer formación específica sobre gestión de conflictos y responsabilidad
parental.
- Fomentar la participación y colaboración familia-centro.

ACTUACIONES DE ENTIDADES DEL ENTORNO

- Coordinarse con servicios externos especializados en acoso escolar.


- Contactar con servicios salud infantojuvenil para apoyar a la alumna en la
gestión emocional derivada del acoso
- Solicitar a los cuerpos de seguridad, Policia Local y/o Policia Nacional charlas
o programas educativos sobre el acoso y ciberacoso. Ej: Plan Director.
- Colaborar con ONGs o asociaciones locales de apoyo a personas con
discapacidad para promover la sensibilización en el entorno escolar.

3
4. Desarrolla una de las actuaciones que antes has descrito exponiendo una
actividad concreta que se va a realizar con el alumnado. Indica al menos:
objetivos, metodología, desarrollo, cronograma y evaluación.

TALLER: Empatía y respeto en la convivencia escolar


Trabajar la empatía y respeto dentro del grupo clase para prevenir
NECESIDAD
las situaciones de acoso escolar.
Promover un clima de convivencia positivo basado en la empatía,
respeto e inclusión.
- Identificar y reflexionar sobre emociones propias y de los
OBJETIVOS demás.
- Comprender las consecuencias del acoso.
- Fomentar valores del respeto y aceptación de las diferencias.
- Establecer compromisos individuales y grupales.
Vivencial y participativa donde los alumnos sean protagonistas de
METODOLOGÍA
su aprendizaje.
Sesión 1: entendiendo el acoso
- Se explicará qué es el acoso, sus consecuencias y se verá un
cortometraje.
- La caja de las emociones: los alumnos deberán relacionar
diferentes emociones según sean víctimas, acosadores o
espectadores.
- Debate guiado: reflexión grupal sobre cómo nuestras
acciones afectan a otras personas.
Sesión 2: ponerse en el lugar del otro
- Juego de roles: en grupo, se representan diferentes
situaciones desde los distintos puntos de vista (acosador,
víctima y espectador).
- Mis sentimientos importan: cada alumno escribe en un papel
DESARROLLO
anónimo cómo se siente cuando algo le lastima o se le
excluye.
- Contrato de convivencia: en grupo se elaborarán propuestas
para mejorar el clima de aula. “nos comprometemos a … para
mejorar la convivencia de la clase”.
Sesión 3: somos un equipo.
- Dinámica grupal, “la red de convivencia”: con un ovillo de
lana, un compañero dice algo positivo de otro mientras lanza
el ovillo. Al final se formará una red simbólica de la unión del
grupo.
- Recordatorio del contrato de convivencia. Se elaborará un
cartel donde queden reflejados los compromisos, el cual será
posteriormente colocado en la clase.
El taller se desarrollará en tres sesiones de 1 hora cada una,
CRONOGRAMA
realizadas durante la misma semana.
Criterios de evaluación:
- Participación activa de los alumnos.
- Reflexión y profundidad en las actividades.
- Calidad y pertinencia en las propuestas.
- Cambios observados en el clima grupal.
Instrumentos de evaluación:
EVALUACIÓN
- Observación directa: evaluar la implicación, el respeto y la
actitud del grupo.
- Registro de compromisos: analizar las propuestas y los
compromisos del grupo.
- Encuesta final: al final del taller, el alumnado completará un
cuestionario sobre lo aprendido y su utilidad.

También podría gustarte